EL SIGLO XV: PETRARCA OTOÑO DE LA EDAD MEDIA O PRERRENACIMIENTO BOCACCIO /media/Cruzer/CuadroEdadMedia1.jpeg Comienzo de un cambio de pensamiento que rompe con la concepción medieval del mundo y anuncia rasgos del siguiente movimiento. CONTEXTO POLÍTICO Y SOCIAL Época de turbulencias políticas. El feudalismo se descompone porque la nobleza y el clero pierden poder frente a la autoridad real. La burguesía (gracias al auge económico y al desarrollo de la vida urbana) adquiere protagonismo e impone sus nuevos puntos de vista: valoración del dinero y del beneficio, realismo y sentido crítico, visión humorística de las actitudes heroicas... Unificación territorial,( conquista de Granada y fin de la reconquista) religiosa (expulsión de los judíos y moriscos ) y lingüística (expansión del castellano al Nuevo Mundo) por parte de los RRCC, lo que supone el establecimiento del Estado Moderno. La economía experimenta una crisis originada por los conflictos sociales en la corona de Castilla y Aragón. Los nuevos avances científicos y tecnológicos cambian la imagen que se tiene del mundo, especialmente el descubrimiento de la imprenta por Gutemberg, que unido a la sustitución del pergamino por el papel, pone en circulación un amplio nº de libros y un nuevo público lector con nuevas formas de lectura: la lectura solitaria, en silencio que coexiste con la transmisión escrita de textos, y la tradicional lectura en voz alta. PENSAMIENTO Y CULTURA En este siglo se empieza a gestar en Italia Consecuencias: un sorprendente florecimiento de artistas y una renovación de ideas que dará - modelos a imitar: autores griegos y latinos: lugar a un movimiento intelectual, Horacio, Virgilio y Cicerón. cultural y político llamado HUMANISMO. - estilo latinizante de mulchos de nuestros Centros de interés: autores que pretenden ennoblecer el idioma y para ello dan cabida a numerosos latinismo e El hombre: como centro del universo, imitan las construcciones sintácticas latinas concepción antropocéntrica ( su libertad, dignidad, confianza en el mundo, valoración (periodos muy largos, numerosas hiperbatones...) del placer y la exaltación sexual..) Los textos de la Antigüedad clásica: imprescindibles para la formación integral del ser humano y por lo tanto, el estudio del latín. La naturaleza será un modelo y fuente de inspiración, pero de manera idealizada. - los humanistas serán protegidos por los “mecenas” y así la cultura pasa a ser un valor social. - El desarrollo del humanismo determina la secularización de la cultura (deja de ser monopolio de la Iglesia). - Autores que impulsaron su desarrollo en Italia y que influiràn en nuestra literatura: DANTE, PETRARCA Y BOCACCIO. Humanistas españoles El humanismo español del s. XV es todavía muy inmaduro: ­ Gusto por autores latinos de Hispania: Séneca, Lucano, etc. ­ Reivindicación de la herencia visigoda frente a Roma. Antonio de Nebrija: autor de la 1ª gramática española. Luis Vives: cuya producción escrita en latín aborda temas morales, sociales pedagógicos y filosóficos. Juan de Valdés: seguidor de las ideas de Erasmo y defensor del empleo del castellano como lengua de cultura en “el diálogo de la lengua”. Alfonso de Valdés Jorge Manrique Fernando de Rojas LÍRICA DEL SIGLO XV POESÍA DE CANCIONERO Autores destacados: Marqués de Santillana, Juan de Mena y JORGE MANRIQUE POESÍA CRÍTICA Y SATÍRICA POESÍA TRADICIONAL POESÍA DE CANCIONERO Poesía culta compuesta para leerse, recitarse o cantarse en la corte. Es la más característica del siglo XV. Era objeto de torneos poéticos. Gran variedad de estrofas y temas: ­ canción trovadoresca (tema amoroso). ­ decir (temas morales, filosóficos, políticos o religiosos). ­ esparza (breve pensamiento ingenioso). ­ pregunta y debate (poemas dialogados de tema grave). Lenguaje artificioso: ­ juegos con el significado de las palabras. ­ abundantes figuras retóricas. ­ tendencia a la sintaxis latinizante. ­ métrica. El verso de arte mayor castellano fue el más usado: doce sílabas y esquema acentual repetido. Cancioneros destacados: Cancionero de Baena, Cancionero de Estúñiga, Cancionero musical de palacio, etc. Autores destacados: ­ Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana: su obra es alegre, vital y sencilla que recoge la tradición moralista medieval, la sabiduría popular, entre otros aspectos: Comedieta de Ponza. Sonetos fechos al itálico modo. ­ Juan de Mena: autor de Laberinto de Fortuna, obra artificiosa y latinizante en honor de Juan II. POESÍA CRÍTICA Y SATÍRICA Danzas de la muerte (versión castellana) aparece a principios del XV. La muerte va llamando a diversos personajes que bailan ante ella. Coplas de Mingo Revulgo, Coplas del provincial, etc., tratan temas sociales y críticos. POESÍA TRADICIONAL Tienen carácter popular, estilo sencillo (repeticiones, paralelismos, uso de diminutivos, etc.) y temas como la belleza femenina, la niña enamorada, el alba, etc. (Veánse los romances del tema de la lírica medieval castellana) JORGE MANRIQUE Y LAS COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE Noble y soldado Jorge Manrique, es un ejemplo de aristócrata que como otros muchos de su época cultivó una poesía de carácter culto. OBRA: Cultivó poesía de distinta temática: la amorosa sigue los modelos usuales del amor cortés tanto en forma como en su fondo; la burlesca se reduce a tres escasas composiciones, y la más importante es la poesía moral, donde se suele clasificar su principal obra: COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE Temas: Toma tópicos de la literatura medieval y clásica que autor personaliza y entremezcla: ­ La muerte como personaje: Manrique toma de las Danzas de la muerte la alegoría de una muerte hecha personaje que viene en busca de su padre y que se presenta con su poder igualatorio. ­ La fama: los comportamientos ejemplares dejan su huella en este mundo. ­ Vanitas vanitatis: durante el medievo se cree que el mundo terrenal nada valía, todo en él era vanidad. ­ Ubi sunt...? (¿Dónde están...?): tópico bíblico que muestra el dolor por el marchar de los antepasados. ­ Tempus fugit (fugacidad de la vida): todo transcurre veloz, por eso es necesario despreciar el mundo (contemptu mundi) y tener presente que vas a morir (memento mori). Estructura: Se suele dividir en tres partes que van de lo general a lo particular: ­ Coplas I­XIII. Con los tópicos sobre la fugacidad de la vida, el menosprecio del mundo, etc. se alude a la vida terrenal. ­ Coplas XIV­ XXIV. Se habla del pasado inmediato usando el Ubi sunt...?, para así recordar la caducidad de la vida mientras se retrata la corte y se alude a la vida de la fama. ­ Coplas XXV­ XL. Se describen las virtudes de don Rodrigo convirtiendo el poema en una elegía donde se nos recuerda que prevalece la vida eterna sobre la fama y la vida terrenal. Estilo: Destaca la adecuación entre forma y contenido: ­ Sobriedad en el estilo, lenguaje llano y sin artificios innecesarios. ­ Gusto por las estructuras duales. ­ Empleo de la adjetivación explicativa, sobre todo en las descripciones. ­ Abundancia de formas imperativas que introducen al lector dentro de la obra. ­ En métrica, las coplas se componen de dos sextillas de pie quebrado, es decir estrofas de seis versos con rima consonante y de arte menor: 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c.El verso de pie quebrado va dando un ritmo funerario al poema. LA PROSA Aumenta el nº de lectores por la aparición de la imprenta, por el influjo humanista y por el nuevo tipo de lector que busca entretenimiento Rasgos: toman como modelo el latín clásico por lo que el tono es cultista, retórico y artificioso. Tendencias: IDEALISTA: ­sentimental cuyo modelo es la Fiatmmetta de Bocaccio: “Cárcel de amor” De Diego de San Pedro ­ de caballerías “Amadis de Gaula” y “Tiran lo Blanc” de Joanot Martorell. DIDÁCTICA: “ El corbacho” de Alfonso Martinez de Toledo, arcipreste de Talavera, obra satírica sobre el amor cuyo subtítulo es “Reprobación del amor mundano”: en un tono crudo describe el loco amor para que los lectores lo rechacen. El libro se instala en la corriente de misoginia que recorre la E. Media, respnsabilizando a las mujeres de todos los males y desdichas que sufre la humanidad., a través de graciosos cuadro costumbristas y con un lenguaje coloquial y dicharachero pero siempre sobre un fondo moralizante. EL TEATRO EN EL SIGLO XV CORRIENTES T. religioso: vida de Jesús. Gómez Manrique, Representación del Nacimiento del Señor. T. profano: juegos de escarnio, obras amorosas y pastoriles. AUTORES Lucas Fernández. Juan del Encina: patriarca del teatro en castellano. Crea el personaje del pastor y emplea el sayagués. LA CELESTINA ARGUMENTO Calisto se enamora de Melibea, quien lo rechaza. Aconsejado por Sempronio, acude a la Celestina, para conseguirla. Ante el éxito obtenido, le regala una cadena de oro y, como no quiere compartirla con los criados, muere y los criados son ajusticiados. Una noche, después de visitar a Melibea, Calisto se cae de la escala y muere. Melibea se suicida y acaba la obra con el planto de Pleberio. AUTORÍA En la edición de 1501, aparecen unos acrósticos donde se lee el nombre del autor y su lugar de nacimiento: bachiller Fernando de Rojas, Puebla de Montalbán. La crítica admite hoy que Rojas escribío el texto completo menos el primer acto y el principio del segundo, cuyo autor sigue siendo desconocido. De Fernando de Rojas sabemos que: - era judío (por eso quizás encubre su nombre). - estudia leyes:hombre culto y conocedor de la cultura clásica. - representa el escritor moderno universitario y urbano que no procede de la aristocracia ni de la cultura eclesiástica. EDICIONES 1499: Burgos, 1ª edición. 16 actos. Falta el primer folio. 1500: Toledo y Salamanca. Comedia de Calisto y Melibea. 1501: prólogo (“El autor a un su amigo”) y dos poemas (acrósticos). 1502: “Tratado de Centurio”, cinco actos a partir del XIV original. Tragicomedia de Calisto y Melibea. Mediados del siglo XVI: Alcalá, La Celestina. GÉNERO prosa: Argumento largo, monólogos y cambios de escenario. Teatro: Diálogo. Comedia humanística: pieza para ser leída y no representada. Muy empleada en la Italia de los siglos XIV y XV imitando las comedias latinas de Plauto y Terencio (influencia de Petrarca). Tragicomedia: rasgos cómicos y a veces paródicos (Calisto parodia el héroe de las novelas sentimentales) + rasgos trágicos. FUENTES Múltiples y complejas. Se destacan: ­ Petrarca ­ la comedia humanística ­ la novela sentimental bajo la influencia de la Fiammetta de Bocaccio ESTRUCTURA Acto I: planteamiento de la acción. Actos II­XII: conflictos entre los personajes. Actos XIII­XX: relación amorosa entre Calisto y Melibea. Acto XXI: llanto de Pleberio. PERSONAJES.(Profundidad psicológica) Los señores: Calisto, Melibea, Pleberio y Alisa.(valores de la burguesía imperante). Los criados: Sempronio, Pármeno, Elicia, Areúsa, Lucrecia, Centurio. (sentimientos mezquinos y materialistas)­ Celestina (unión entre los dos mundos y cuyo antecedente lo encontramos en la trotaconventos del Libro del Buen Amor) Rasgos: realistas, analizados sicológicamente (evolucionan) y con matices individuales que no responden a los modelos literarios anteriores. Móviles: pasión/dinero, visión del mundo pagana y trágica que se sientes no culpables sino víctimas de la caprichosa fortuna. ESTILO Riqueza del lenguaje y alternacia entre el culto (retórico y muy elaborado) y el popular a veces incluso vulgar (refranes, frases hechas). Variedades discursivas: diálogos, monólogos, apartes. TEMA La obra refleja la nueva sociedad de finales de siglo sustentada en valores distintos a los imperantes en la jerarquizada e inflexible moral medieval. El amor: al principio calco y parodia del amor cortés; después placer carnal. El amor afecta de manera directa e indirecta a todos los personajes. La muerte: como castigo (lectura medieval) La fugacidad de la vida: con un hondo pesimismo que lo aleja de la esperanza de una vida más allá de la muerte. La fortuna fuerza inexorable que nos majena a su antojo. Obra pues entre lo medieval: ­ exaltación del amor cortés (amor sublimado y divinización de la dama) ­ misoginia (Sempronio) ­ intención moralizante, castigo ante el pecado. y lo renacentista. ­ individualismo de los personajes. ­ visión pagana de la vida. ­ exaltación de la sensualidad. ­ crítica a los valores vigentes de la època. INTENCION DE LA OBRA Varias lecturas: Moralizante: ­ “prevenir a los enamorados de alcahuetas y malos sirvientes” ­ vivir en contra de la moral cristiana conlleva el castigo. ­Reflejo social de una época en crisis en la que los valores tradicionales del mundo anterior están cambiando y siendo sustituidos por los de la incipiente sociedad moderna del siguiente siglo.Desorientación moral y social. ­ Lectura existencialista: sentido trágico de la existencia humana, visión de la vida como un caos y tremendamente pesimista.