SEGUNDA CONFERÊNCIA INTERNACIONAL Projeto DESAFÍO VULNERABILIDAD RURAL E INNOVACIONES SOCIOTÉCNICAS Mariela García, Universidad del Valle Colombia Rio de Janeiro, Brasil 27-28 de julho de 2015 Agua de una fuente mejorada 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Urbana Rural Nacional Fuente: Programa Conjunto de Vigilancia (JMP) del abastecimiento de agua y el saneamiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2014), Data resources and estimates (http://www.wssinfo.org). Saneamiento mejorado 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Urbana Rural Nacional Fuente: Programa Conjunto de Vigilancia (JMP) del abastecimiento de agua y el saneamiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2014), Data resources and estimates (http://www.wssinfo.org). EL CONTEXTO COLOMBIANO COBERTURAS ACUEDUCTO EL CONTEXTO COLOMBIANO COBERTURAS DE ALCANTARILLADO ¿EN DONDE VIVEN LOS MÁS VULNERABLES? •En la ciudad informal •El Área Rural ¿QUIÉNES SON LOS MÁS VULNERABLES? • • • • Los grupos indígenas y afrodescendientes Los desplazados Los que han recuperado sus tierras Las mujeres y los niños quienes recorren largas distancias para buscar el agua • Los niños menores de 5 años • Las mujeres cabeza de familia, los ancianos (hombres y mujeres) que muchas veces carecen de recursos para pagar las tarifas. El estado moderno ha promovido: • La democracia formal. • La homogeneidad étnica, religiosa, lingüística y cultural. • La ciudad como el espacio por excelencia para la realización de la ciudadanía. • La vida campesina y el mundo rural como “lo otro”, sin mayor mérito, invisible. Lo que cuenta es la agroindustria. LA SOCIOLOGÍA CLÁSICA Construyó tipologías polares para entender la nueva realidad creada a partir de la industrialización – Ferdinand Tönnies (1887) Comunidad y Sociedad. (tradición – razón) – Emile Durkheim (solidaridad mecánica solidaridad orgánica) PARSONS UNO DE LOS PADRES DE LA TEORÍA DE LA MODERNIZACIÓN FORMULA PATRONES - VARIABLES Sirven como base para establecer los rasgos que diferencian a las sociedades desarrolladas de las económicamente atrasadas. Afectividad – Neutralidad Afectiva Particularismo – Universalismo Orientación Colectiva - Autorientación Generalidad difusa- Especificidad Adscripción – Desempeño/Logro La modernización habló los cambios necesarios para pasar de una sociedad tradicional a una moderna SOCIEDAD TRADICIONAL o Vivir en el pasado con poca habilidad cultural para ajustarse a las nuevas circunstancias. o El sistema de parentesco controla las relaciones económicas, políticas y legales. o Posición fatalista y supersticiosa . SOCIEDAD MODERNA o Aunque tienen tradiciones no son “tradicionalistas” ni esclavos de ellas, aceptan el progreso. o Las posiciones en la economía o la política se ganan por el trabajo y no por el parentesco. o Espíritu empresarial, racional y enfoque científico. LA TEORÍA DE LA MODERNIZACIÓN • Carece de perspectiva histórica. • No analiza la forma en que los factores exógenos (capital, tecnología, valores) son interpretados, modificados o adaptados a las condiciones existentes. • Ignora las relaciones de poder y de clase que existen en las sociedades que pretende transformar. INJUSTICIAS Y DESIGUALDADES ESTRUCTURALES QUE PADECE EL ÁREA RURAL • La confusión de competencias entre el gobierno central y los gobiernos regionales y locales • Los conflictos armados • La precariedad de la reformas agrarias • El desplazamiento interno • El asedio del extractivismo • El asedio de la agroindustria • Desempleo e informalidad laboral • La corrupción que produce sobre costos o deja obras que no funcionan o lo hacen por poco tiempo • La presión de la población urbana (urbanizaciones y la presencia de habitantes en la zona). DESIGUALDAD ESTRUCTURAL : RELACIÓN CIUDAD/ÁREA RURAL EN LA PRESTACIÓN DE LOS SAS (2) • Las políticas tienen una orientación urbana. • Las instituciones están organizadas con normas y procedimientos orientados a la situación urbana • En el área rural se ejecutan las decisiones que se toman en la ciudad. • No hay un reconocimiento de los subsidios • Los dineros de las transferencias nacionales generalmente se invierten en las cabeceras municipales ¿Es posible hablar de democratización en el acceso a los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento del área rural? En una área donde se construye infraestructura que NADIE usa Algunas tecnologías se convierten en un problema para las comunidades O se construye infraestructura que NO funciona… Vereda Lomitas Vereda Dominguillo ZONA RURAL SANTANDER DE QUILICHAO CAUCA, Colombia Otra cara: El área rural • Realiza Movimientos de Resistencia (comunidades indígenas, afrodescendientes, acciones como el paro agrario). • Sus organizaciones comunitarias suministran al menos el 30% del agua que se consume en América Latina. • Libran luchas en pro de la conservación de bienes comunes como: páramos, fuentes de agua, humedales, lagunas, etc. POSEE CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Los limos se extraían de manera periódica de los caños, ciénagas y cauces, para ser ubicados sobre los camellones que sobresalían formando una red de surcos. Podían cultivar tanto en temporadas secas como en las húmedas GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA Y EL SANEAMIENTO RURAL • Los usuarios tienen autoridad legal y legítima sobre el manejo de los sistemas de agua y saneamiento. • Se organizan en un ente administrador legalmente reconocido (Asociación, Junta, Cooperativa, etc) que es responsable de la operación, mantenimiento y administración del sistema. • Este tipo de organización no sigue los lineamientos clásicos de la empresa capitalista; representa el interés público. • Cuando hay ganancias se redistribuyen socialmente. • No se ocupan solamente del suministro del agua sino también del cuidado de las fuentes. ¿POR QUÉ ERAN VULNERABLES LOS CASOS ESTUDIADOS? • Estaba localizado en una zona sísmica, tenía una infraestructura de SAS propia de la zona rural (obsoleta), bajo conocimiento técnico y débil organización social. • Una vulnerabilidad ligada a la degradación ambiental. El río agotó su capacidad de dilución ante el tamaño de la contaminación que recibía. Poseían soluciones individuales de saneamiento deterioradas, con bajo mantenimiento que resultaron muy deficientes para atender las demandas del turismo. Localmente no había una percepción del riesgo e institucionalmente no había interés en el tratamiento de las aguas residuales rurales. ¿QUÉ NOS ENSEÑA LA INVESTIGACIÓN REALIZADA EN DESAFÍO? • Las innovaciones socio-técnicas son una vía para enfrentar las desigualdades estructurales y democratizar los servicios. Debido a – – – – – Trabajo interdisciplinario/transdisciplinario Coordinación interinstitucional El proyecto como espacio participativo de aprendizaje Uso de ecotecnologías sustentables Generación de empoderamiento y autonomía que garantiza la sostenibilidad de los SAS y genera un nuevo tipo de relación con las instituciones del Estado. ¿QUÉ CONCEPTOS ESTÁN DETRÁS DE ESTAS PRÁCTICAS (1)? • La concepción de Desarrollo Centrado en la Gente • La Investigación participativa. La IAP entendió la participación como “un rompimiento de relaciones de subordinación, dependencia, explotación y opresión establecidas entre sujetos y objetos, con el fin de construir en cambio relaciones simétricas u horizontales entre ellos” (Fals,1996. Grietas de la democracia. La participación popular en Colombia) – El punto de partida es el autodiagnóstico – Se investiga la Realidad para Transformarla ¿QUÉ CONCEPTOS ESTÁN DETRÁS DE ESTAS PRÁCTICAS (2)? • ECOTECNOLOGÍAS. Mediante el conocimiento de la estructura, las funciones y los procesos de los ecosistemas naturales y sociales se hacen desarrollos tecnológicos que generan una huella ecológica mínima por medio de ciclos cerrados de energía y materia.