Cap a un nou model productiu Analisi i disfuncions José García Montalvo Catedràtic d’Economia 18ª Escola d’estiu de CCOO 30 de Juny de 2009 ¿Cómo salimos de esta crisis? • Cambios estructurales. Dos tópicos: – Cambio en el modelo productivo – Reformas estructurales z z z Laboral/Pensiones Sistema financiero Otras • Impulsos coyunturales – Gasto público: plan E, infraestrcuturas, etc. – Déficit público e impuestos ¿Cambio de modelo o mejora? Contribución al crecimiento de la producción de mercado 1996-2005 9% 7% Tasa de crecimiento 5% Productividad Capital no tecnológico Capital tecnológico Composición del empleo Horas de trabajo 3% 1% -1% -3% EU-15 Reino Unido Estados Unidos Finlandia España Construcción España ¿Cambio de modelo productivo? • El gobierno no puede cambiar el modelo usando meramente la acción legislativa… pero si puede eliminar distorsiones que favorecían la vuelta a un modelo caduco: – Eliminar la desgravación a la vivienda – Controlar burbujas inmobiliarias haciendo que los créditos se concedan sobre el valor registral. – Mejorando la información sobre el sector de construcción residencial y el urbanismo – Evitando ir en direcciones equivocadas con nuevas e ineficaces leyes del suelo. ¿Cambio de modelo productivo? • Pero es ingenuo pensar que hay que salir de la crisis con el mismo modelo y ya lo cambiaremos luego (doctrina Antón Costa) – En 2004 ya se habló de cambio de modelo sin ver ninguna acción efectiva. Pero el ciclo político dura cuatro años – Cuando el 25% del crecimiento del PIB proviene de un sector no es razonable pensar que el gobierno de turno le ponga palos en las ruedas – No valen las excusas del presidente del gobierno este fin de semana: “El crecimiento rápido en épocas de bonanza es muy difícil pararlo, toda la sociedad participa. Cuando en tantos ayuntamientos de España el suelo multiplicaba su valor por 20 y se convertía casi en petróleo... Vete tú a decirle a un pueblo que no construya más". No se trata de decirles que no construyan más: se trata de cambiar los INCENTIVOS. Reformas estructurales • Reforma laboral – No toca esta mañana – La propuesta de los 100 y la propuesta de los 700. – – – – – ¿Economistas de salón? ¿Causalidad reversa? Sistema productivo condiciona los tipos de contratos o al revés Fundamental: evaluación correcta de las políticas activas y eliminación de las que no funcionan Estudios sobre el efecto de la subvención a la contratación indefinida Ligar salarios a productividad Productividad y función pública Reformas estructurales • Mucho más importante: reducir la resistencia a la movilidad geográfica – La resistencia a la movilidad geográfica y la dispersión del desempleo. Mejora del alquiler (más oferta y más barato) ayudaría significativamente – Todas las viviendas de protección oficial en alquiler. Dejar de jugar a la lotería con el derecho de los ciudadanos a acceder a una vivienda digna Disponibilidad a la movilidad geográfica Gráfico VI.12 Disponibilidad para la m ovilidad geográfica. España. 40.0 35.0 30.0 25.0 1996 1999 20.0 2002 2004 15.0 10.0 5.0 0.0 Menores de 30 años Mayores de 30 Todos Disponibilidad a la movilidad geográfica Gráfico VI.5. Disponibilidad para la m ovilidad geográfica. España. Jóvenes hasta 30 años. 60.0 50.0 40.0 1996 1999 30.0 2002 2004 20.0 10.0 0.0 Hasta primarios Estudios medios Estudios universitarios Disponibilidad a la movilidad geográfica • Movilidad geográfica en los jóvenes trabajadores – Cuestionario de inserción laboral de los jóvenes. Pregunta. – Respuestas Reformas estructurales • Reformas educativas: formación del capital humano – Dualidad del sistema educativo: mucho obligatorio y mucho universitario – Información sobre la rentabilidad (contando desempleo) de cada nivel educativo: entre 1997 y 2004 la ganancia relativa de univ. frente a SNO ha caído del 49% al 32%. Si es frente a FP la caída es todavía mayor – Sobrecualificación o Un i in a or ue ga Ba jo s Su iza m ar ca ia ec ia H un gr ía Lu xe m bu R ep rg o úb lic a C he ca It a lia Su Po rtu ga l N Pa ís es D st ri a cia G re c Au Fr an ia do s di a do ca Al em an os la n Un i Fi n ei n Es ta d R nd a Bé lg i Irl a Au st ra lia Es pa ña Reformas estructurales Sobrecualificación según medida OCDE 30 25 20 15 10 5 0 Reformas estructurales Sobrecualificación subjetiva 100% 90% 80% 70% 60% Sobrecualificados Infracualificados 50% Ajustados 40% 30% 20% 10% 0% 1996 1999 2002 2005 2008 Reformas estructurales Sobrecualificación objetiva 100% 90% 80% 70% Sobrecualificación muy fuerte 60% Sobrecualificación fuerte Sobrecualificación débil 50% Adecuadamente preparado Infracualificación débil 40% Infracualificación fuerte 30% 20% 10% 0% 1996 1999 2002 2005 2008 Reformas estructurales Desajuste subjetivo Empleo en t Empleo en t-1 Adecuado Infracualificado Sobrecualificado Adecuado 0.86 0.01 0.11 Infracualificado 0.40 0.48 0.10 Sobrecualificado 0.29 0.01 0.68 Desajuste objetivo con holgura Empleo en t Empleo en t-1 Adecuado Infracualificado Sobrecualificado Adecuado 0.89 0.02 0.06 Infracualificado 0.26 0.61 0.05 Sobrecualificado 0.23 0.02 0.73 Desajuste objetivos sin holgura Empleo en t Empleo en t-1 Adecuado Infracualificado Sobrecualificado Adecuado 0.77 0.06 0.13 Infracualificado 0.09 0.74 0.12 Sobrecualificado 0.11 0.05 0.81 Reformas estructurales El nivel de sobrecualificación de los graduados españoles y europeos Nivel de formación requerida España Total Un nivel superior al que tengo 14,8% 11,7% El mismo nivel 55,4% 65,9% Un nivel inferior de educación terciaria 11,3% 12,2% No necesitaría educación superior 17,9% 7,7% 0,6% 2,3% Otros Fuente: Encuesta CHEERS y elaboración propia. Reformas estructurales Sobrecualificación entre los graduados universitarios catalanes. Porcentaje Adecuado 63.44 Subocupado 14.18 No reconocido 7.03 Sobre-educado 15.35 Sobrecualificado 21.34 Fuente: Encuesta AQUCAT y elaboración propia. Coyuntura: planes, planes y más planes • Recuperar la confianza • Política monetaria • Expansión cuantitativa • El gasto público • Planes para activos tóxicos, la recapitalización • • • bancaria y “stress tests” Los planes para reducir los embargos hipotecarios Ficciones contables: la eliminación del “markto market” Más regulación Soluciones: recuperar la confianza • A lo Obama: “todavía no hemos tocado • • • fondo”, “aunque hay indicadores económicos positivos, la recuperación será larga,” etc. A lo Summer. O al estilo del gobierno español: “la crisis está en la cabeza de los ciudadanos”; “en marzo se empezará a generar empleo”; “la reunión de los G20 marca el comienzo de la recuperación”. Predicciones imposibles generan desconfianza y erosionan la credibilidad. Ojo: las expansiones también tienen factores psicológicos Soluciones: gasto público • Más gasto en infraestructuras pero, ¿cuál es su efecto sobre la productividad? • España frente a Estados Unidos • Economía-ficción: David Taguas y su multiplicador de 3 para las infraestrucutras. Cuando se tiene en cuenta el aumento futuro de los impuestos el multiplicador rara vez se puede conseguir por encima de 1 Soluciones: gasto público • Trenes de alta velocidad y gasto de los • • • ayuntamientos Una inversión mucho más rentable (aunque por desgracia en periodos superiores al ciclo político): la educación. Pero no me refiero a construir una universidad en cada esquina Financiación universitaria y tasas Ojo: hay que hacer lo contrario (reducir el gasto) cuando la economía va desbocada. Los objetivos de la política económica son la inflación pero también un crecimiento en torno al potencial. Reflexiones sobre los bancos centrales • Del “maestro” Greenspan… • a Greenspan el “bluf” • Duro golpe para el “complejo de Dios” de los banqueros centrales: los tipos de interés no lo pueden todo. Si juegas mucho con ellos te acabas quemando Evolución de los tipos de interés Algunas reflexiones sobre pol. monetaria • ¿Deben los bancos centrales actuar para impedir la formación de burbujas? SIIIIIIIII • Discusiones sobre la supervisión macroprudencial y nuevas instituciones Soluciones: ficciones contables • Eliminar el “mark-to-market” – Eliminado ya en 1938 – Primera acción del gobierno japonés. No tuvo ningún resultado. – Aprobado recientemente en Estados Unidos – Comentarios sobre los “fantásticos” resultados de los bancos en el primer trimestre. Incentivos perversos y regulación REGULADOR BANCOS FAMILIAS EMPRESAS RATING SPV BONOS CDOs, CDO2, etc INVERSORES Hedge funds, fondos soberanos, etc. desesperados por encontrar activos en los que invertir La enorme liquidez generada por los bajos tipos, rentas del petróleo, etc. Solución: más regulación • Ojo: parte del problema lo causaron las • agencias que tenían que regular la economía. Hace falta supervisión más que regulación Toda regulación tiene un coste que hay que comparar con el beneficio potencial basándose en el conocimiento científico acumulado y no en suposiciones, presiones políticas o intentos de satisfacer a la opinión pública – Ventas a “corto” y el pánico de 1907 (Otto Heinz, United Cooper y exprimir a los bajistas) – Originar para distribuir y la parábola del Concorde (Roubini) Mis “planes”: romper la cadena de incentivos • ¿Qué se puede hacer sobre la expectativas irreales de crecimiento del precio de la vivienda? Básicamente nada. • Por tanto hay que actuar sobre los incentivos de los participantes en los mercados. Romper la cadena de incentivos perversos • El nudo Gordiano está en las agencias de • calificación. Resolviendo ese problema la cadena de incentivos perversos se rompe. Los regulación soft (mayor transparencia, hacer públicos sus modelos, etc.) no es muy útil – Después de Enron y WorldCom las agencia de calificación aceptaron someterse voluntariamente a nuevos estándares – Hacer públicos los modelos facilita más todavía el “gaming”: los banqueros pueden jugar con el modelo hasta que encuentran algo que les gusta (AAA) y que entonces manda para calificar Romper la cadena de incentivos perversos • Tres propuestas – Conflicto de intereses. Para resolverlo que no sean raters y advisor de las estructuras – Aumentar la competencia: NO. En este sector y con los incentivos actuales, tendría el efecto contrario (y no duraría) – Reducir el papel de los ratings en la regulación • Solución: que los inversores vuelvan a pagar por los ratings en lugar de los emisores y reducir la importancia de los ratings. Lo contrario a lo que está pasando (“compra de activos de máxima calidad”) Romper la cadena de incentivos perversos • Incentivos de bajo poder sobre sociedades de tasación: no han funcionado o han llegado tarde – Orden ministerial de 2003 – Ley hipotecaria 2007 – Mayo 2008: penalización regulatoria a las hipotecas concedidas por más del 95% • Propuesta simple y directa: máximo préstamo 80% del valor registral (no de tasación) Algunas reflexiones sobre la banca • “La banca siempre gana”: las inyecciones de • • capital son lo de menos. Lo importante es que tienen que hacer ahora muchos beneficios para no precisar nuevas inyecciones Riesgo excesivo (estupidez) y compensaciones excesivas (avaricia) = receta para el desastre Salvar al sistema financiero es un “mal necesario” pero que lo hace más vulnerable y peligroso en el futuro Algunas reflexiones sobre la banca • Algunas propuestas de solución – Aumentar los coeficiente regulatorios – Provisiones contracíclicas – Mayores coeficientes regulatorios para las entidades demasiado grandes para quebrar – Usar precios CDS (Zingales) – Para la crisis: banco bueno-banco malo (o banco comercial y holding) Algunas reflexiones sobre la banca • Cambios: – Bancos más pequeños que no puedan secuestrar el gobierno con el “demasiado grande para quebrar”. Además peligro de captura (ver últimas medidas de Obama para el sector financiero). Pero, ¿y las economías a escala? ¿Y la innovación fin.? – Exigir más capital a los bancos. Pero ¿y la escapada regulatoria habitual? ¿No será esto más arriesgado? • La parábola del Concorde • Vuelta a la “banca aburrida”, al menos temporalmente. Las regulaciones financieras son muy cíclicas Algunas reflexiones sobre la banca • Lo más importante: cambiar los incentivos de los ejecutivos bancarios – Bonus ligados a resultados en el largo plazo – Bonus ligados a los bonos del banco y no al capital: si toma excesivo riesgo el primero en perder es el ejecutivo Reflexiones sobre los economistas • ¿Dónde estaban los economistas • • profesionales cuando más se les necesitaba? Unos pocos economistas (Roubini, Rajan, Shiller o Krugman) y algunos medios de comunicación anticiparon los sucesos. Pero la gran mayoría de la profesión (los Greenspan, Bernanke, Summers, Lucas, Rubin, Cochrane, etc.) se mofaron de estas predicciones La importancia de las escuelas de pensamiento macroeconómico: keynesianos, neo-keynesianos, monetaristas, neoclásicos, etc. Reflexiones sobre los economistas • Errores honestos (debidos a la complejidad de la ciencia económica) frente a malos profesionales • En España la profesión ha quedado desprestigiada por muchos economistas profesionales cuya visión se veía más influida por su afinidad política, los contratos con organismos gubernamentales, los contratos con inmobiliarias o el trabajo en servicios de estudios de grandes bancos Reflexiones sobre los “grandes empresarios” • Taleb y los cisnes negros: la imaginería popular mira mucho a los grandes empresarios y sus fortunas (la lista de Forbes): en España los Mario Conde, Bañuelos, etc. • Por desgracia muchos de estas grandes son simplemente el resultado del azar • Nadie piensa en todos aquellos que quedaron por el camino Reflexiones sobre los consumidores • La paradoja de la frugalidad • El “downsizing” • Aumento del ahorro, desapalancamiento y salida más tardía de la crisis Reflexiones sobre política y economía • Las limitaciones que la política impone a la economía – El apoyo político y la resolución de los problemas: tuvo que caer Lehman Brothers para que se aceptará la necesidad de salvar bancos – Intentando ser/aparecer “benevolentes” (“aumentar la proporción de propietarios de viviendas”) se han cargado el sistema – Eliminación de la desgravación a la vivienda Reflexiones sobre la naturaleza humana • Tengo malas noticias: volveremos a crear • • • burbujas El egoísmo está en el código genético del ser humano La codicia no siempre ha provocado un desastre tan importante Es necesaria una regulación limitada y efectiva, que genere los incentivos correctos para reconducir la codicia. Y también es necesaria la suficiente supervisión. Cuanto más compleja es la regulación más difícil es la supervisión Pero en una crisis no todo es malo… • Destrucción creativa y cambio de modelo productivo • Cuando baja la marea se ve quienes estaban “nadando sin bañador” • Reduce el coste de oportunidad de estudiar • Gente brillante irá a otros sectores en lugar de ser aspirados por Wall Street • Llamada de atención: las burbujas son peligrosas. Pero se olvidará pronto Conclusiones • Seguramente es necesaria más regulación, • • • pero no sobre-regulación… Aunque cuando las cosas mejoren seguramente el “nuevo capitalismo” no dure mucho y se volverá a la desregulación. Sesgo de selección. El sistema económico irá necesariamente a un nuevo equilibrio con menos crédito y deuda a partir de un desapalancamiento forzado y un ahorro mayor. Una nueva llamada de atención a la profesión Las burbujas volverán a suceder. Hay que estar preparados para la próxima