CIENCIA POLÍTICA - Definición de realidad múltiple. Ejemplos

Anuncio
Respuestas de finales CIENCIA POLÍTICA
- Definición de realidad múltiple. Ejemplos
Según el grado de generalidad que se tenga en cuenta la realidad social puede considerarse:
En sentido formal, la actividad de un hombre o de unos hombres en relación con otro u otros, deben tender a
que el comportamiento de éste o éstos sea el que aquél o aquellos se proponen. La actividad es formalmente
política si obedece a una técnica para inclinar voluntades ajenas y regir sus comportamientos hacia metas
propuestas. No importa el modo de acción de los promotores ni la naturaleza de la empresa por realizar ni la
transitoriedad o permanencia del concurso.
No importa que varíen los modos de la actividad (fines) ni el grado de su integración, transitoriedad o
permanencia.
Ejemplos: vecinos que se juntan para apagar incendio, banda de delincuentes, reunión del consejo de la ONU.
En sentido material, la actividad humana debe ser persistente. Debe estar dirigida como medio a construir,
consolidar y conservar el grado humano que sea. Siguen sin interesar los fines u objetivos pero sí se requiere la
permanencia.
La política se usa como sinónimo de sistema político en sentido amplio.
En sentido material restringido, la actividad y la relación que constituyen la realidad política se refieren al
Estado, sistema político del cual dependen los demás sin que él dependa de ellos.
Actividades y relaciones estatales, actividades de órganos estatales, partidos políticos que procuren acceso a
él, grupo de presión que busque influir sobre él.
Ejemplo: No hay acuerdo en el partido justicialista, siguen las confrontaciones entre los distintos sectores
intervinientes.
- Revolución Conductista
Origen de la Ciencia Política.
Hablando de ciencia política como actividad científica dentro de un paradigma teórico establecido en un
concepto positivista de ciencia, ésta aparece en la década del 50 a partir de la Revolución Conductista.
Ésta impulsó una rigurosidad positivista para la ciencia política que conlleva a la obligatoriedad de diferenciarla
claramente de las ideologías y de las especulaciones filosóficas. Se aspiraba a llevar el ámbito de la política a
los cánones exactos como las ciencias físicas.
Para hablar de ciencia política hay que referirse al contexto de aparición de las ciencias sociales (siglo XX).
El conductismo fue un movimiento intelectual que se desarrolló en importantes universidades
norteamericanas y que produjo una comunidad científica especializada.
Éste implica la posibilidad de estudiar la conducta humana sin una interpretación psíquica, sino a partir de
entender la conducta humana como respuesta a los estímulos del entorno.
Su desarrollo se divide en 3 fases:
+ Primera: alrededor de 1908: Bentley, Alan Ryan.
+ Segunda: de 1950 en adelante. David Easton, que afirmaba que el centro de atención de la ciencia política se
desplazó del análisis de las instituciones al de los individuos cuyas motivaciones, personalidades o
sentimientos observa para poder investigar cómo están relacionados y sus influencias en un proceso político.
Almond, Deutsch, Simon.
+ Tercera: su auge en la década del 80, figuras de Olson, Downs, Schumpeter.
Los caracteres:
La CP puede dar explicaciones y predicciones según el modelo de las ciencias naturales y ofrecer análisis
sistemáticos, con la guía de teorías que habían de corroborarse empíricamente.
Los fenómenos que pueden observarse, serán el límite de la Ciencia Política. Se rechazará el planteamiento
institucional porque entiende las instituciones como conductas sociales estancadas.
En lugar de dedicarse a la investigación pura, investigación aplicada.
Debe prescindir la CP de los grandes problemas (issues) pues no puede demostrar científicamente la exactitud
y falsedad de los valores, debe abstenerse de hacer valoraciones.
Debe ser interdisciplinaria.
Debe utilizar lenguaje técnico.
Se generaliza el método hipotético-deductivo, superando el empirismo ingenuo.
- Sociedad Civil por Heller
Concepto e institución coincidente temporalmente con el surgimiento del Estado, que es una pareja dialéctica
del Estado dentro de la realidad social, los cuales se articulan, son como dos caras de la misma moneda.
Es un cuerpo artificial creado por los sujetos para la satisfacción de sus intereses, y esto en el marco de una ley
natural que establece derechos fundamentales de los cuales el individuo sólo puede desprenderse respetando
los límites de una renuncia acordada con todos, con lo que se asegura una convivencia libre y ordenada.
- Ciencia Política por Sartori
La política es el hacer del hombre, precedido por un discurso común que se vuelve sobre tres antecedentes: la
filosofía política, la ciencia o conocimiento empírico de la política y el discurso antes mencionado.
La filosofía política, principal fuente de inspiración de la teoría política. Es el contenido del saber y/o el método
de adquisición de ese saber. Sus temas:
1) Búsqueda de la mejor forma de gobierno, 2) búsqueda del fundamento del Estado y justificación del
compromiso político, 3) búsqueda de la naturaleza política 4) análisis del lenguaje político.
La línea divisoria entre la filosofía política y la ciencia política reside en el tratamiento y en el método.
El tratamiento filosófico se caracteriza por su criterio de verdad que es su coherencia deductiva, su tentativa
que es la justificación y la valoración como presupuesto y objetivo.
- Definición de democracia y sus diferentes modelos
La democracia es una estructura de poder creada de abajo hacia arriba; rige el principio de la soberanía del
pueblo. En una forma de gobierno democrática, el poder reside en el pueblo, es éste el que gobierna, ya en
forma directa (democracia directa) o por medio de sus representantes, extendida por el mundo (democracia
representativa).
Un gobierno es democrático cuando:
El titular del poder es el pueblo (soberanía popular).
El poder es limitado por la Constitución que establece la división de poderes y enumera y garantiza los
derechos fundamentales.
Los gobernantes cumplen funciones durante periodos preestablecidos por la ley.
Los funcionarios son responsables de sus actos políticos, administrativos, civiles y penales.
El acceso al poder político se realiza a través de una competencia abierta y en respeto a la pluralidad de
fuerzas que participan en el juego electoral.
Los ciudadanos tienen derechos protegidos por el Estado, y son considerados ciudadanos libres e iguales.
El poder expresa la voluntad de la mayoría.
Es una forma de gobierno y un sistema de vida basado en el respeto fundamental a los derechos de las
personas. Es el sistema que permite la realización del desarrollo humano basado en el respeto y la efectiva
concreción de los derechos humanos. Constituye singularmente una realidad política de máxima importancia
práctica de la organización democrática del Estado de Derecho, con su división de poderes y garantías de los
derechos fundamentales; limita eficazmente el poder político de los dirigentes mediante preceptos
constitucionales, asegurando a todos los miembros del pueblo del Estado, sin excepción, una suma muy
variable en la realidad de libertades, es decir, de poder social y político.
Su surgimiento y el origen del término, se remonta a Grecia, en la primera mitad del siglo V a.C., en Atenas.
La clasificación más abarcadora de modelos de democracia sería la que distingue entre democracia
participativa de raíz clásica (el pueblo es el titular del poder y quien lo ejerce; la participación del pueblo en el
gobierno, consiste en un ejercicio directo del poder; gobierno del pueblo) y democracia liberal representativa
(sistema de gobierno que funciona con representantes, que procuran los intereses y opiniones de los
ciudadanos, en el imperio de la ley, sistema de limitaciones y control del poder: gobierno querido por el
pueblo).
Modelo de democracia como protección (Jeremy Benthan y James MiII): Se exige que el gobierno proteja a
sus ciudadanos del uso del poder despótico. El ámbito de acción del Estado debe ser fuertemente restringido a
la creación de una estructura que permita a los ciudadanos desarrollar sus vidas privadas, libres de
interferencias políticas indeseadas, pero protegidas de la violencia, a fin de lograr la satisfacción individual y
minimizar el sufrimiento. La democracia se convierte en un medio para alcanzar esos fines.
Modelo de democracia como desarrollo (John Stuart MiII): En una democracia los ciudadanos deben disfrutar
de igualdad política y económica para que todos puedan disfrutar de igual libertad e independencia. Se debe
garantizar la libertad individual a través de un gobierno responsable y una burocracia eficiente. El
establecimiento de un sistema representativo junto con la libertad de expresión de prensa y de reunión
constituye la mejor estrategia para el control de los poderes gubernamentales. Este modelo combina
elementos formales de la democracia con elementos protectores del individuo liberal.
Modelo elitista de la democracia (Schumpeter): Contemporáneamente solo puede sostenerse un modelo muy
limitado de democracia ya que únicamente “gobiernos expertos” pueden dirigir el aparato administrativo del
Estado. La burocracia es la base de la gestión moderna del gobierno democrático. La idea del bien común, que
es a lo que apuntan las decisiones políticas en un modelo clásico de democracia, es peligrosa y engañosa, en
tanto las personas tienen distintas preferencias y valores y que en las sociedades modernas no pueden
resolverse apelando a la “voluntad general” universal. La “voluntad general” tiene poco o nada de racional. No
debe aceptarse la idea de que el pueblo tiene opiniones concluyentes y racionales sobre las cuestiones
políticas. El pueblo solo debe ser el instrumento para seleccionar a los hombres capaces de tomar decisiones.
Modelo pluralista de democracia (Robert Dahl): Para los pluralistas la construcción del poder surge de un
proceso indeterminable de intercambios entre numerosos grupos que representan distintos intereses. La
explicación a cerca de cómo frente a esta dispersión es posible una relativa estabilidad de la democracia, está
dada por la pertenencia de toda persona a múltiples grupos con intereses diversos, ya que ningún grupo
puede monopolizar el poder. Los ciudadanos ejercen un fuerte control mediante las elecciones periódicas y las
luchas entre los partidos. El carácter democrático está garantizado por múltiples grupos o minorías.
Entre las distinciones, los considerados modelos actuales son:
Modelo neoliberal o neoconservador (Hayeck y Nozic): Este modelo supone el imperio de la ley, la vigencia
del Estado constitucional, una intervención mínima del Estado en la sociedad civil y una sociedad de mercado
lo más extensa posible. Supone un gobierno fuerte y efectivo fundado en los principios liberales, la reducción
al máximo de la regulación democrática y la restricción de los grupos de interés.
Modelo de democracia participativa: La democracia se constituye como una forma de vida valiosa por sí
misma, en cuanto respeta y fomenta el carácter autolegislador de los individuos, potencia el sentido de la
justicia al considerarla capaz de orientarse por intereses generalizables. Condiciones para su funcionamiento:
la mejora directa de los grupos sociales que no cuentan con las mismas posibilidades a través de la
redistribución de recursos materiales.
Refiriéndonos a los términos, existe en esta clasificación actual una tercera propuesta que cuestiona supuestos
epistemológicos y ontológicos de los anteriores mencionados y descree de ser admitidos explicativamente
para poder desarrollarlos.
-
Señalar los caracteres de política y definir uno
La realidad política ofrece como sus más salientes manifestaciones la de ser múltiple, polifacética, variable,
simbólica y multirrelacionada (y por ello compleja e indivisa).
Realidad Simbólica
La política es una realidad simbólica. Sus actos, hechos, situaciones, en que ésta se manifiesta materialmente
son puestos sobre un registro compuestos de símbolos. Los fenómenos políticos no son sino a través de los
símbolos que le dan sentido.
Aquí no es esencial el fenómeno en sí mismo, sino lo que se ve de él o como se cree verlo, como se lo siente.
Lo esencial es la imagen que es creada por un conjunto de símbolos, lo que algo parezca o represente.
También ocurre que un mismo hecho tiene connotaciones distintas en función a la imagen.
Dada esta característica de la realidad política, se convierte en un factor determinante de ella los distintos
resortes psicológicos con grandes dosis de irracionalidad (ambición, vanidad, temor, deseo) y por otro las
distintas doctrinas operantes (ideologías, mitos, utopías). A esto hay que sumarle el papel preponderante
jugado por los medios de comunicación con fines de propaganda. Un sector importante de la realidad política
consiste en crear la imagen y “venderla”.
Ejemplo de realidad simbólica: El presidente inicia su campaña para la reelección visitando los barrios más
carenciados.// Un candidato a un puesto político invierte dinero en publicidad televisiva. //
- Las posturas del origen de la política de Prelot y Maquiavelo
Postura de Prelot
Considera que los griegos son los creadores de la política y de la ciencia política, en tanto históricamente la
ciencia corresponde al conocimiento sin otra especificación. Así se opone a quienes sólo llaman ciencia a la
ciencia positivista.
Para Prelot, Aristóteles (Siglo V a.C.) es el fundador de la ciencia política, ya que es él quien da el gran salto en
Grecia de la especulación metafísica al campo de lo empírico, realizando un estudio exhaustivo de más de cien
constituciones políticas. Es Aristóteles quien comienza a detallar la organización de las instituciones y de la
comunidad política en la polis griega.
La palabra política se origina en las palabras griegas polis, politeia, politica, politiké.
- é polis: la Ciudad, estado, el recinto urbano.
- É politeia: el Estado, la Constitución, el régimen político.
- Tá política: cosas políticas, cosas cívicas.
- É politiké: el arte de la política.
Para los antiguos, la política pragmateia es el estudio o el conocimiento de la vida en común de los hombres
según la estructura esencial de esta vida que es la constitución de la ciudad.
El hombre antiguo, tal como lo definió Aristóteles, aparece así como un ser o animal cívico. Se disminuye
enormemente el alcance de la definición al traducir zoon politikon por animal social. El animal es también
social, pero solo el hombre es político. Su carácter específico es vivir insertado en el organismo social que
constituye la Polis, y ésta es para él tanto una necesidad natural como ideal.
La Polis no es solo la ciudad como planta urbana, sino también un territorio agrícola, la campaña circundante.
Hay pues correspondencia, en cuanto al concepto mismo, entre la Ciudad antigua y el Estado moderno.
La correspondencia verbal entre la Ciudad y el Estado se halla asegurada, en latín, mediante la palabra res
pública; lo que concierne a la ciudad, corresponde res pública: la cosa pública. Como adjetivo, repúblico es
equivalente a cívico.
Más tarde la palabra Estado se une a la expresión res pública. La conjunción estado de la cosa pública. En sí
mismo, por otro lado, el término status solo significa una posición.
Con el correr del tiempo la palabra status y la expresión res pública fueron adquiriendo poco a poco, y
separadamente el mismo sentido. La latinidad media y baja desconoce la palabra política.
Postura que considera a Nicolás Maquiavelo como su iniciador.
La auténtica separación racional entre política y ética no se produce sino hasta la Edad Moderna, siendo
Maquiavelo un gran exponente de la construcción de una técnica del poder destinada a eliminar cualquier
clase de límites normativos – morales que pudieran trabar la autoridad del príncipe.
Atribuir la iniciación de la ciencia política a Maquiavelo, es tradición, sobre todo por la autonomatización de su
objeto de estudio: lo político, escindido de las acostumbradas sujeciones a lo ético (Grecia) o lo religioso (Edad
Media).
Hasta la Modernidad, y con Maquiavelo, la política no se configura con cierta especificidad y autonomía.
Con el autor florentino se produce una autonomatización de la materia objeto de estudio, lo político escindido
ahora de las acostumbradas sujeciones a lo ético y lo religioso, ya no es algo determinable en función de ellos.
En términos generales queremos señalar que la política es «distinta», lo que implica una condición necesaria y
no suficiente de autonomía, y además que no es solamente distinta, sino que también tiene cierta
independencia en cuanto a sus leyes de funcionamiento. La política es tal, por medio de un imperativo que es
propio y tiene sus leyes que el político debe aplicar. En el sentido antes precisado, es Maquiavelo y no
Aristóteles, quien «descubre» la política.
- La democracia neoliberal
El modelo neoconservador también denominado neoliberal, trata de limitar el uso democrático del poder del
Estado denotando la preocupación por avanzar la causa del liberalismo contra la democracia.
Mantiene restricción de grupos, en especial de los sindicatos, en su poder para hacer valer los objetivos,
alentando a la composición de un gobierno fuerte para que se aplique la ley y el orden. Considera la
inexistencia de alguna entidad social o política, excepto los individuos. Ponderan la libertad individual humana
por sobre todo, suponiendo que los individuos pueden juzgar que es lo que quieren hacer y que todos poseen
aspiraciones diferentes, no pudiendo nadie imponer su visión propia por sobre los demás acerca de la
comunidad que considera ideal.
Justifican un estado mínimo para evitar la violación de la libertad de los individuos y forzarlos a hacer alguna
cosa. Entienden imposible establecer patrones de distribución social, debido a que la organización de los
recursos humanos y materiales se negocia libremente por los individuos en intercambios competitivos. Nótese
la sobresaliente diferencia con las tendencias marxistas (comunismo, socialismo) respecto de la distribución de
la riqueza.
Admiten como justificables y legítimas a las instituciones políticas que apoyan la libertad preservando la
autonomía y derechos individuales de cada ser humano.
Sus bases se apoyan además en la concepción del hombre definida por los derechos subjetivos poseídos frente
al estado y a sus ciudadanos pares, y a los derechos políticos de igual estructura. Que cada persona haga valer
sus intereses privados hasta llegar al punto de crear una voluntad política que influya en la administración,
pudiendo controlar si el poder del estado se ejerce en cada ciudadano como persona privada o no.
Consideran a la participación política como un instrumento para satisfacer fines privados. Y no se considera
esto como algo malo o condenatorio para el ciudadano.
La ley impera por sobre todo, en este modelo, supone la vigencia del estado constitucional, una intervención
mínima del estado en la sociedad civil y una sociedad de mercado por sobre todo extensa. Admiten un
gobierno fuerte y efectivo que se base en los principios liberales, regulación de la burocracia y como antes
mencionaba, la restricción de los grupos de interés.
Sus principales expositores son Friedrich August von Hayek y Robert Nozick.
-
Cómo intervino el derecho en la formación del estado moderno (el estado de bienestar)
El Estado como modelo de dominación arquetípico paradigmático de la modernidad y que perdura hasta
nuestros días, ha tenido distintas versiones, estilos, o si se quiere “modelos”. En un primer momento, cuando
surge, allá por el Renacimiento, adopta una versión “absolutista”, pero a fines del XVII en Inglaterra y durante
los siglos XVIII y XIX se consolida como Estado de derecho de tipo liberal (o clásico, dirán otros).
Luego, avanzada la década del cuarenta en el siglo XX, esta forma evolucionará a lo que se conoció como
Estado social de derecho, o Estado de bienestar para otros (Welfare State). En la década del 70 del siglo
pasado esta versión entró en crisis, contemporáneamente con el inicio de un proceso que aún perdura: el de
“la globalización”.
El derecho ha cumplido una función fundamental en el surgimiento del Estado Moderno, ya que en las
condiciones circundantes sólo podía independizarse como una unidad militar económica y política bajo la
forma de una independización como unidad de decisión jurídica universal.
La disgregación política atravesada por el Imperio y de los territorios había traído como consecuencia una gran
disgregación jurídica y una intolerable inseguridad en el derecho.
Era necesario para todo esto, la existencia de un derecho cierto (ius certum) válido para todo el territorio, un
sistema de reglas unitario, cerrado y escrito en el que toda regla particular se ordene según criterios políticos y
jurídicos en una unidad.
La situación condicionante de la época solicitaba una ordenación jurídica racional y planificada. La economía
capitalista, requería tanto para el derecho privado, como para la administración la previsibilidad extendida a
un territorio lo más amplio posible, un derecho sistematizado.
Fueron apareciendo para sustituir los tribunales integrados de personas sin preparación, funcionarios idóneos
en el Derecho Romano.
Todas estas modificaciones necesarias y emergentes, como la codificación y la burocratización hicieron
posible la concentración del ejercicio legítimo del poder físico en el Estado, fenómeno que se semana como
característica típica de dicho Estado Moderno.
El pensamiento medieval no conoció distinciones entre derecho público y derecho privado, entre contrato y
ley, entre derecho y juicio. Justamente porque la vida que llevaban no eran contingentes la diferenciaciones
entre derecho subjetivo y objetivo.
Todo se fue transformando de manera notable la vida política. Lo que era antes la dispersión del poder
político, aunque cubierta por el manto de la utopía del Imperio Universal, aparece con un territorio delimitado,
con fronteras protegidas por un ejército permanente, con economía al servicio de la monarquía, burocracia
como columna vertebral y ordenamiento jurídico uniforme se conformó como el Estado nacional y absoluto.
Características del Estado de Bienestar (para completar con información la pregunta y ubicarnos
temporalmente)
Estado social de derecho o estado de bienestar
Delimitación histórica
Comienza a gestarse en la década de 1920-30 y se expande después de la segunda guerra mundial.
Procesos que llevan a la caída del E. Liberal y al surgimiento del E. Social:
-Sufragio Universal.
-Primera Guerra Mundial (1914 – 1918).
-Crisis económica de 1929.
-Presión del movimiento obrero.
-Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945).
Comienza a generalizarse la convicción de que aquel Estado no intervencionista era el culpable de los males
que se producían en la sociedad.
El Estado Social de derecho tuvo una vigencia de casi 30 años.
Logros (Según Pico):
-Crecimiento económico.
-Aseguró el nivel de vida.
-Aseguró el empleo.
-Garantizó los servicios sociales básicos.
-Incentivó el mercado y la producción.
-Fomentó la paz y la estabilidad social.
-Impulsó el acuerdo y el consenso entre las distintas fuerzas políticas.
Supuestos político-ideológicos:
Según Cotarelo el origen de la idea del Estado Social se remonta a la revolución de 1848 en la cual se enfrentan
el socialismo radical y un socialismo democrático o reformista. La formulación de la concepción del Estado
Social de derecho corresponde a Heller.
Influyeron en su construcción:
-Los postulados sociales, políticos y económicos de los programas socialdemócratas y laboristas.
-Los postulados provenientes del reformismo social cristiano y de algunas elites conservadoras ilustradas y
progresistas.
Economía:
Teóricos más importantes:
-Report Beridge
-Keynes.
El Estado social de derecho no niega los valores del Estado Liberal, sino que pretende hacerlos más efectivos
dándoles una base y un contenido material.
Estructura del Estado social de derecho.
1) Reformulación de la interacción Estado-Sociedad.
Surge la concepción del Estado como regulador decisivo de la sociedad.
Estado y sociedad no son ya dos sistemas autónomos, sino fuertemente interrelacionados.
La sociedad que coexiste con este Estado se caracteriza por tener un elevado nivel de articulación
organizacional (asociaciones, agrupaciones, grupos de presión, gremios, etc..).
Aspectos sociales y políticos.
El rasgo más característico del Estado social fue la producción de la integración social, dentro de las
estructuras de una sociedad industrial, conformada por una pluralidad de grupos e intereses antagónicos, así
como la reducción de los conflictos sociales en acuerdos sociales.
La sociedad no sólo participa pasivamente como receptora de bienes y servicios, sino que a través de sus
organizaciones toma parte activa en la formación de la voluntad general del Estado.
La reformulación del Estado.
Estado como distribuidor: se produce una más justa distribución de lo producido, llevada a cabo por una
adecuada utilización de la potestad fiscal. Estado manager: se vincula a la necesidad del poder de disposición
que debe tener el Estado para la dirección general del proceso económico a fin de cumplir acabadamente con
su responsabilidad de la distribución del producto social.
Esto lo debe realizar dentro del marco de una economía de mercado que el mismo Estado contribuye a regular
estructural y coyunturalmente. El escenario de las decisiones relevantes se traslada del parlamento a las
instancias gubernamentales y administrativas. Esto es así porque el parlamento no puede responder con
celeridad a los cambios de situación. La mayoría de los proyectos de planificación de políticas son presentados
por el gobierno. El parlamento asume funciones de control, más que de decisión.
Presupuestos Jurídicos.
A los derechos individuales clásicos el Estado social agrega los derechos económicos y sociales. Estos
constituyen la base legitimadora del Estado de bienestar.
La ley pasa a ser un instrumento para la ejecución de decisiones de distinta especie, por lo que la legislación
aumenta tanto en cantidad como en diversificación.
-
Definir partido político y relacionarlo con el concepto que proporciona Duverger de éstos y las fuerzas
políticas
Instituciones históricas de mediación, entre representados y representantes, que posibilitan a sus miembros
articular su voluntad y esforzarse en conjunto por hacer la realidad, tanto con fines objetivos como con fines
personales, y que tienen por objeto concurrir a la formación de la expresión de la voluntad popular, fomentar
la participación cívica y consolidar la democracia con incumbencia exclusiva en la nominación de candidatos a
cargos públicos electivos.
Si indagamos acerca del surgimiento y desarrollo de los partidos políticos, estos se vinculan al problema de la
participación, es decir al progresivo aumento de la demanda de participar en el proceso de formación de las
decisiones políticas por parte de clases y estratos diversos de la sociedad.
El contexto de surgimiento de los partidos se caracteriza por:
-La afirmación del poder de la clase burguesa
-La difusión de las instituciones parlamentarias y la lucha por su constitución
-La consolidación del sufragio universal
Para Duverger los partidos representan un doble rol en la representación política: en primer lugar encuadran
a los electores, en segundo lugar encuadran a los elegidos. Son así una especie de mediadores entre
representados y elegidos.
En la clasificación de fuerzas políticas, podemos ubicarlos dentro de las fuerzas políticas orgánicas, específicas
(o propiamente dichas), de tipo colectivas organizadas. Son orgánicas ya que poseen órganos propios y con un
fin determinado. Son colectivas dado que participan más de una persona, agrupadas, que mantienen una igual
postura o ideología y que pretenden un fin común, tal como llegar al poder e imponer sus ideas, lo que las
organiza internamente.
-
El origen de las ciencias políticas para duverger
Del siglo XX, considera que la política posee una gran prehistoria y una corta historia. La ciencia política
comienza en nuestro siglo, con el auge de las universidades. Duverger ha encontrado en la entrada de la
ciencia política en la Universidad el hecho decisivo para marcar y precisar su nacimiento como verdadera
ciencia (historia). El origen de la ciencia política no ha sido simultáneo en todas partes. En Estados Unidos la
entrada oficial en gran escala de la ciencia política en las universidades se produjo entre 1890 y 1914. En la
mayor parte de los países europeos y con algunas excepciones (Oxford, Londres, Cambridge), el hecho se ha
operado con posterioridad a la segunda Guerra Mundial.
Realiza la siguiente esquematización:
- Prehistoria:
- Prehistoria propiamente dicha (período anterior al siglo XIX),
PRECURSORES, dieron o crearon un método para elevar la política a la categoría de ciencia:
1) Aristóteles, “Método de observación”.
2) Maquiavelo, “Método objetivo” (separa consideraciones metapolíticas de las realidades políticas).
3) Bodin, “Desarrollo del método de la observación”.
4) Montesquieu, “Método de observación sistemática” (sistematiza el método aristotélico).
- Intermedio, siglo XIX, FUNDADORES:
1) Tocqueville, que aporta el método de la “Observación profunda” (no creía en la democracia, pero anticipa la
revolución democrática a la que denomina la “revolución irresistible”; su obra, “La democracia en América”).
2) Comte, con su “Método positivo”. Es el padre de la sociología.
3) Marx, “Una nueva cosmogonía” con método: materialismo histórico. En las ciencias sociales hay un antes y
un después.
Debemos aclarar que el criterio que sigue Maurice Duverger para señalar a los autores arriba citados como
precursores o fundadores de la Ciencia Política, en su larga etapa prehistórica –de más de 20 siglos: V a.c.
hasta el XIX de nuestra era- es el aporte respecto al método que utilizaron para esbozar sus teorías, ideas
respecto a la política, ya que para que nuestra disciplina sea científica, al igual que otras, necesita de un
método.
-
Los sistemas pre-estatales
Si se admite el marco teórico general marxista de los modos de producción en su clasificación quíntuple de
modo de producción de la comunidad primitiva, modo de producción asiático, modo de producción esclavista,
modo de producción feudal y modo de producción capitalista, resolveremos no solamente el problema de las
diferencias entre el Estado moderno y las formaciones políticas pre estatales, sino también, la cuestión
importante de las llamadas “sociedades sin Estado” o sociedades anteriores a la organización política.
El modo de producción primitiva, también llamado arcaico o de comunismo primitivo, se refiere a
organizaciones tribales de contornos indefinidos, que van desde las tribus de cazadores y recolectores del
paleolítico, pasando por las tribus de pastores nómadas y los primeros asentamientos en la llamada
“revolución del neolítico”, hasta los comienzos de la Edad del Bronce. Su organización social de carácter
gentilicio, probablemente articulaba regímenes de propiedad comunal, no privada, y su evolución pasó por la
institucionalización de formas familiares patriarcales en las que ya apuntan los síntomas de la dominación
política; como todavía puede verse en las epopeyas homéricas, en las que Ulises, por ejemplo, y otros héroes,
son fundadores de dinastías precisamente en cuanto que jefes de familias; igual que Agammenon ejerce ya el
poder “más político” de la monarquía micénica en cuanto que arraigado en las relaciones de parentesco. Es la
figura del antiguo derecho germánico, de que el jefe de la estirpe era, también, jefe de linaje.
El modo de producción asiático reviste también otros nombres, como “despotismo hidráulico” (Wittfogel),
“despotismo oriental” (Crick), “despotismo de aldea” (Chesnaux), etc. Su misma existencia histórica es
cuestionada dentro del campo de los estudios marxistas, un sector de los cuales prefiere subsumirlo bien en
una forma peculiar de transición desde el modo de producción de la comunidad primitiva al modo de
producción esclavista, bien en una forma especial de feudalismo. No obstante, aun admitiendo con Klaus Eder
que el modo de producción asiático es un “callejón evolutivo sin salida”, esto es, algo equivalente a lo que
Toynbee consideraría como una fracaso de una civilización para adaptarse y responder al estímulo, que tiene
tanta importancia en el desarrollo de las culturas, no hay dudad de que es un concepto válido para entender
una forma específica de dominación política de la que hablaremos más en extenso en las consideraciones
siguientes, estos es, de los imperios primitivos considerados como unidades políticas.
El modo de producción esclavista (que, en el proceso evolutivo enlaza, de hecho, con el modo de producción
de la comunidad primitiva) tiene una determinación económica sencilla, por cuanto la esclavitud constituye la
relación de producción dominante, si bien cubre tal multiplicidad de formas políticas que resulta difícil
englobarlas bajo un solo epígrafe. De aquí que, en el desarrollo posterior que se haga en este capítulo del
modo de producción esclavista, se obligado a referirse, en realidad, a cuatro formas políticas preestatales: la
polis griega, la República romana (esto es, en ambos casos, aunque con evoluciones distintas, la infancia del
modo de producción esclavista), las monarquías helenísticas y el Imperio Romano (en ambos casos, también,
evoluciones distintas del mismo modo de producción; uno, la formación prematura de un sistema de “Estados
nacionales”; dos, la formación de un Imperio universal, que lleva a su máximo desarrollo y decadencia el modo
de producción esclavista.
El modo de producción feudal es el más complejo de todos; se discute hasta su misma existencia y, a veces, da
la impresión de que su único objetivo en la historia haya sido servir de puente entre el modo de producción
esclavista y el modo de producción capitalista o, si se quiere, haber entrado en una crisis prolongada en cuyos
sobresaltos acabaría originándose el capitalismo. En realidad, el modo de producción feudal cubre
organizaciones políticas muy dispares, desde la monarquía merovingia, pasando por el Imperio RomanoGermánico, las ciudades estado italianas y, según ciertos autores, el propio Estado absoluto. Y ello si nos
ceñimos al ámbito geográfico europeo-occidental, pues el asunto se complica insospechadamente si se
pretende incluir a las formas políticas de Europa oriental o formaciones tan controvertidas como el feudalismo
chino o japonés.
El concepto de feudalismo, tan impreciso como sugestivo, pretende cubrir tres vertientes explicativas: a) la
económica, refiriéndose a una forma especial de propiedad, cesión y arrendamiento de la tierra que origina el
concepto básico de renta feudal de la tierra, forma que toma la explotación señorial del trabajo servil; b) la
social, refiriéndose al vínculo vasallático, con las relaciones contractuales biunívocas de beneficio y homenaje;
c) la política, refiriéndose a la jerarquía de dominación que iba desde los servi adscripti en la base hasta el
Emperador, con todas las instancias intermedias de la nobleza secular y espiritual.
Respecto a algunas consideraciones a hacerse en relación con la formación de políticas medievales, se
procurarán entenderlas en su diversidad, como una poliarquía en el sentido en que Hegel empleaba este
término para referirse al tema.
Evolución de las formas políticas pre-estatales de dominación
Línea evolutiva a seguir (profesor)
Línea evolutiva por Crick
Imperios Antiguos
Gobierno Primitivo
Polis
Imperios Antiguos
Republica Romana
Ciudades Griegas
Monarquías Helenísticas
Republica Romana
Imperio Romano
Roma Imperial
Feudalismo
Despotismo Oriental
Gobierno Feudal
Primitivo Estado Moderno
-
Determinar el sistema de partidos políticos de Argentina en la década del 90
A partir de 1945 la vida política argentina estuvo polarizada entre radicales y peronistas (sistema bipartidista).
El radicalismo se organiza en la Unión Cívica Radical, en tanto que el peronismo se organiza en el Partido
Justicialista.
En la década del '90 los partidos principales como el PJ y la UCR sufrieron divisiones y fuertes fracturas
internas, dando lugar a la formación de alianzas, a desgajamientos y a la creación de nuevas fuerzas políticas.
Por lo que se aduce que el sistema de partidos políticos de esta década sería, según la clasificación de Sartori,
la de Pluralismo Limitado y Moderado donde la distancia ideológica es relativamente pequeña entre los
partidos importantes, donde existe una coalición bipolar y una competencia centípetra.
- El carácter variable de la política. Ejemplos
Esta realidad a la que llamamos política no fue siempre la misma, igual, ni en el espacio, ni en el tiempo. Es por
eso que aún cuando la realidad política tenga siempre la fase de “lo permanente”, diferirá –en cuanto realidad
de un lugar a otro o de una época a otra “lo contingente”.
Ejemplos: La realidad política argentina no es la misma que en la década del 90’ // no es lo mismo la realidad
de la polis en la antigüedad que la de los Estados modernos, en igual época no es igual la realidad política de
un régimen totalitario que la de uno democrático.
-
El surgimiento del Estado Moderno
Estado Moderno, modelo de dominación política que surge a partir del siglo XV en el círculo cultural de
occidente. Se ha convertido en el modelo paradigmático de la modernidad. Ha tenido distintas versiones o
estilos y perdura hasta el día de la fecha, aunque algunas teorías o autores preanuncian en la actualidad la
hora de su fin o extinción.
El modelo absolutista, se considera la primera encarnación madura del Estado moderno; esto se produce en el
marco de una declinación del sistema estamental del Standestaat.
La nobleza había perdido presencia económica, militar y jurídica en sus territorios.
En el modelo absolutista el gobernante no tiene que compartir su autoridad con los estamentos.
Se produjo un aumento en la prominencia del rey y se magnificó la majestad de los poderes, rodeándose el
monarca de una corte de consejeros y burócratas.
El derecho público se constituye como un conjunto de dispositivos internos que regulaban el funcionamiento
de los cargos inferiores frente a los superiores. El nuevo ámbito público así generado, dirige y controla las
actividades del Estado y se legitima por invocar la representación de las opiniones prevalecientes de la
sociedad civil.
Las instituciones del Estado se van haciendo oficiales y visibles; los códigos y estatutos del Estado tenían que
promulgarse y publicarse oficialmente.
La clase burguesa se fue convirtiendo en el factor dominante de la sociedad civil.
El Estado liberal de derecho constituyó la forma jurídico-institucional básica del Estado nacional.
En síntesis, el modelo absolutista sentó las bases del Estado moderno. La formación del Estado moderno se
produjo en el marco de los conflictos políticos y religiosos que siguieron a la caída del orden medieval. Se
planteó la necesidad de la paz interna; la paz por medio de la soberanía es la característica de todo orden
público, ya que es específico el monopolio de la fuerza y el establecimiento de procedimientos para controlar,
regular y decidir los conflictos.
El Estado es un fenómeno independiente de los súbditos y del gobernante, dotado de atributos particulares y
distintivos.
Las autoridades podían gobernar legítimamente y exigir lealtad de sus súbditos, y estos podían tener
expectativas legítimas de ser gobernados sin arbitrariedad.
- La política en la Edad Media
En la Edad Media, la política se teologiza, primero adaptándose a la visión cristiana del mundo, luego en el
marco de la disputa entre el papado y el imperio; y finalmente en función de la ruptura entre el catolicismo y
el protestantismo. Pero en la Antigüedad y en la Edad Media, en todos los casos, y a pesar de la distinción
inicial aristotélica, el discurso sobre la política se configuró como un discurso limitado e incluso subordinado a
los otros dos discursos ya mencionados. Así, se puede sostener que hasta la Modernidad, y con Maquiavelo, la
política no se configura con cierta especificidad y autonomía.
- Desarrolle que se entiende por política desde en SENTIDO ESTRICTO. EJEMPLIFIQUE.
En sentido amplio, la política es el conjunto de actividades destinadas a organizar la vida de un grupo a través
de la discusión e implementación de un proyecto común de orden; con la intención de influir, conservar o
modificar el poder y la organización.
En sentido estricto, la política se liga a cuestiones públicas, es decir, para resolver cuestiones en que todos los
integrantes de la comunidad tienen un interés. Actividades realizadas en el marco del Estado, orientadas al
ámbito de lo colectivo y que tiene el carácter de vinculantes para la comunidad.
La política es tanto una fuente de conflicto, mediante el cual tratan de estabilizar una situación de modo afín a
sus aspiraciones o necesidades, según sus valores o intereses; y como un modo de actividad que busca
resolverlos y promover ajustes en aquellas cuestiones comunes. La política es un proceso de lucha y de
movimiento de acomodamiento y ajuste (fases entrelazadas).
-
Enumere los postulados acerca del ORIGEN de la Ciencia Política. Desarrolle uno.-
La Revolución Conductista es la cientificación de la política (EE.UU. 1950); movimiento intelectual que se
desarrollo en universidades y produjo una comunidad científica especializada. La experiencia conductista
adopta el método de investigación de la sociología para adaptarlo a la ciencia política.
Postulados: La ciencia política puede dar explicaciones y hacer predicciones, ofreciendo el análisis sistemático,
con la guía de teorías que habrán de corroborarse empíricamente; rechaza el planteamiento institucional
porque entiende las instituciones como conductas sociales estancadas; se dedica a la investigación pura y
aplicada; la ciencia política no puede demostrar científicamente la exactitud y la falsedad de los valores; la
ciencia política es interdisciplinaria; debe utilizar lenguaje técnico; se generaliza el método hipotéticodeductivo.
Listado de posturas acerca del origen
I. Postura de Prelot: Es Aristóteles (s. V a.C.) el fundador de la ciencia política, porque da el salto de la
especulación metafísica al campo de lo empírico, detallando la organización de las instituciones y de la
comunidad política en la polis griega.
II. Postura que considera a Nicolás Maquiavelo como su iniciador: Maquiavelo separa la política de la
ética, construyendo una técnica de poder destinada a eliminar los límites normativos-morales.
Automatizó el objeto de estudio: lo político (Edad Media).
III. Postura de Brecht: La política surge en 1900, cuando son necesarios los resultados que permitan
elevar el carácter de científico a la política.
IV. Postura de Duverger: Ha encontrado en la entrada de la ciencia política en la universidad el hecho
decisivo para marcar su nacimiento como verdadera ciencia.
V. Postura de la Revolución Conductista (ya explicada).
-
Origen del Estado. Realizar un cuadro sinóptico con su evolución y las diferentes versiones de estado.
Hay que hacer una ubicación histórica.-
Imprimir cuadro del parcial
- Diferencias entre Partidos Políticos y Grupos de Presión.
La existencia de los partidos, como hecho social constante, obedece a la propia naturaleza de la realidad
política. La realidad política, en tanto actividad, en tanto dinámica, ofrece a la vez una faz agonal (de lucha) y
una faz arquitectónica (de integración).
En el régimen democrático representativo solo los partidos políticos sirven de cauces adecuados para la
inevitable faz agonal por su intermedio y las normas jurídicas que se dicten para regular su competencia,
racionalizar la lucha y evitar la violencia. En ello radica su justificación fáctica. Si además se erigen en
instrumentos de la acción arquitectónica alcanzan también la justificación ética.
Son instituciones históricas de mediación, entre representados y representantes, que posibilitan a sus
miembros articular su voluntad y esforzarse en conjunto por hacer la realidad, tanto con fines objetivos como
con fines personales, y que tienen por objeto concurrir a la formación de la expresión de la voluntad popular,
fomentar la participación cívica y consolidar la democracia con incumbencia exclusiva en la nominación de
candidatos a cargos públicos electivos (Duverger).
Grupo de Presión es cualquier formación social permanente y organizada, que intenta, con éxito o sin él,
obtener de los poderes públicos la adopción, derogación o simplemente la no adopción de medidas que
favorezcan, o al menos no perjudiquen, sus ideas o intereses, sin que sus intentos supongan en principio una
responsabilización jurídica del grupo presionante en caso de lograr su pretensión.
Tienen, por lo común, organización permanente, con órganos propios que los dirigen y representan. El factor
que une y reúne a sus integrantes en la defensa de un interés común entre ellos y que es particular con
referencia a la sociedad global. Sus integrantes, en principio, no son ocupantes de cargos del gobierno. Se
politizan, pero no se proponen obtener para sus integrantes los cargos del gobierno ni participan en las
competencias electorales.
- Establecer a qué tipo de SISTEMA DE PARTIDOS, se puede considerar las elecciones del 2003.El termino sistema de partidos políticos posee amplias connotaciones y en un sentido lato se refiere a la forma
y las modalidades de la competencia por el poder político.
Según Linares Quintana, sistema de partidos es el conjunto de principios, reglas, formas y características que
distinguen y definen la existencia y la actuación de los partidos políticos en un Estado determinado.
Creo que el sistema de partidos en las elecciones del año 2003 (la que ganó Néstor Kirchner) es bipartidista,
porque: el radicalismo hizo una alianza con el peronismo (frente para la victoria), para ganarle al menemismo,
por lo tanto a las elecciones se presentaron dos partidos. Más importante que el hecho de la deserción de
Carlos Menem, pateando el tablero, los terceros partidos no impedían que esos dos partidos principales
gobiernen solos, se hicieron necesarias coaliciones. Estos dos partidos eran los únicos en condiciones de
competir por la mayoría absoluta de los escaños. El partido que ganó gobernó solo, pero no indefinidamente,
es decir que hubo un recambio y alternancia en el poder.
- Concepto de SOBERANIA según héller.La soberanía consiste en el poder de ordenación territorial supremo y exclusivo. El Estado es la única
organización que tiene soberanía en tanto tiene el máximo poder de dictar leyes que sean obligatorias para
todos.
Las palabras que mejor sintetizan a la soberanía son: autonomía y autodeterminación. Estos conceptos se
desarrollan en dos ámbitos, el interno (capacidad del Estado de imponer el derecho y de resolver cualquier
conflicto que altere la paz dentro de su territorio) y el ámbito externo (referido a los Estados internacionales;
en su sentido tradicional implica el reconocimiento de que los Estados deben ser iguales e independientes, que
pueden gobernar su decidir sobre sus políticas y que ningún otro Estado puede avasallar su competencia sobre
su territorio y población).
En los Estados democráticos se considera que el portador de la soberanía es el pueblo (soberanía popular).
- Realidad polifacética y ejemplos en la argentina actual.
La política designa un sector de la realidad humana organizada y persistente. Realidad política es la relación de
mando-obediencia entre hombres.
Realidad Polifacética (actividad y relación que configura un sistema): Tiene dos fases
Faz estructural: Articula las partes de un todo en jerarquías de mando y obediencia (instituciones políticas).
Ejemplo: Cuando el presidente asume funciones designa una jerarquía de mando – obediencia con sus
inferiores, los ministros y diferentes funcionarios administrativos. Es un proceso que se repite también en
relación a la sociedad civil.
Faz dinámica: Actividad, se divide en:
- Faz agonal: En la política, lucha y conflicto por el poder. Ejemplo la campaña política hipermediatica de
Fernando de la Rúa resaltando los desatinos del gobierno de Carlos Menem, lucha por el poder político
exacerbado debido a las desigualdades sociales y económicas consecuencia de la aplicación del modelo
neoliberal sin restricciones en nuestro país.
- Faz arquitectónica: Sentido constructor, realizador de objetivos comunes del poder, para consolidar la vida
política. Mera acción de gobierno. Ejemplo: La construcción de las políticas públicas, de acuerdo a los
problemas coyunturales que le tocan vivir en un momento dado a los actores políticos.
Sin la faz estructural la dinámica política conduciría al caos y, dentro de la praxis política, sin la faz agonal, la
sola arquitectónica se fosilizaría. Sin la faz arquitectónica, la faz agonal conduciría a la destrucción. Una
necesita y requiere de la otra y todas forman la plenitud de la actividad política
-
Caracteres del estado liberal y el estado de derecho social
Estado Liberal de Derecho. Caracteres:
A. Delimitación teórica-histórica
 Nace con las primeras constituciones del siglo XIX
 Procesos
o El racionalismo de la ilustración
o El liberalismo político
o El liberalismo económico
o El triunfo de la burguesía
 Etapas: Siglos XIX – XX (según Sartori)
o Estado Liberal: Estado constitucional que aprisiona el poder absoluto
o Estado Liberal-democrático: Que es primero liberal y luego democrático
o Estado democrático liberal: El poder popular prevalece sobre el poder limitado.
B. Supuestos políticos
 Derechos del Hombre
 Iusnaturalismo racionalista
 Contractualismo social
C. Sociedad: Cuerpo artificial creado por los sujetos para la satisfacción de sus intereses, y esto en
el marco de una ley natural, que establece derechos fundamentales, de los cuales el individuo
solo puede desprenderse respetando los limites de una renuncia acordada por todos, con los
que se asegura una convivencia ordenada y libre. En un comienzo la sociedad civil era la
burguesía y solo ella.
D. Medios institucionales: La separación de poderes debe entenderse como la garantía adecuada
para instrumentar el imperio de la ley y la libertad.
E. Ley
 Concepción: Normativa general y abstracta, válida para un grupo indeterminado de
casos y por tiempo indefinido.
 Significado: Manifestación de la voluntad popular expresada por los representantes del
pueblo.




F. Valores
Seguridad jurídica
Igualdad de los hombres frente a la ley
Libertad
Propiedad privada
 Participación de los ciudadanos en la formación de la voluntad estatal.
G. Economía: Era vista como parte integrante del todo social, las relaciones económicas
estaban ligadas al orden político y los valores políticos. Incentivo fundamental de la
actividad económica es el interés individual.
H. Estado: No interventor, Gendarme, Mínimo, Poderes limitados.
Estado Social de Derecho o Estado de Bienestar
A. Delimitación Histórica: Comienza a gestarse en la década de 1920-30 y se expande
después de la segunda Guerra Mundial.
Procesos que llevan a la caída del Estado Liberal y al surgimiento del Estado Social:
 Sufragio universal
 Primera Guerra Mundial (1914-1918)
 Crisis económica de 1929
 Presión del movimiento obrero
 Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
Comienza a generalizarse la convicción de que aquel Estado no intervencionista era el culpable de los males
que se producían en la sociedad. El Estado Social de Derecho tuvo una vigencia de casi 30 años.
B. Logros (según Pico)
 Crecimiento económico
 Aseguró el nivel de vida
 Aseguró el empleo
 Garantizó los servicios sociales básicos
 Incentivó el mercado y la producción
 Fomentó la paz y la estabilidad social
 Impulsó el acuerdo y consenso entre las distintas fuerzas políticas
C. Supuestos político-ideológicos: Según Cotarelo el origen de la idea de Estado Social se
remonta a la revolución de 1848, en la cual se enfrentaron el socialismo radical y un
socialismo democrático o reformista. La formulación de la concepción del Estado Social
de Derecho corresponde a Heller.
Influyeron en su construcción:
 Los postulados sociales, políticos y económicos de los programas socialdemócratas y
laboristas
 Los postulados provenientes del reformismo social cristiano y de algunas elites
conservadoras ilustradas y progresistas.
D. Economía: El Estado Social de Derecho no niega los valores del Estado liberal, sino que
pretende hacerlos mas efectivos dándoles una base y un contenido material.
Teóricos más importantes: Report Beridge y Keynes.
E. Estructura del Estado Social de Derecho
1) Reformulación de la interacción Estado-Sociedad: Surge la concepción del Estado como
regulador decisivo de la sociedad.
Estado y sociedad no son ya dos sistemas autónomos, sino fuertemente interrelacionados. La sociedad que
coexiste con el Estado se caracteriza por tener un elevado nivel de articulación organizacional (asociaciones,
agrupaciones, grupos de presión, gremios, etc.).
2) Aspectos sociales y políticos: El rasgo más característico del Estado Social fue la producción de
la integración social, dentro de las estructuras de una sociedad industrial, conformada por una
pluralidad de grupos e intereses antagónicos, así como la reducción de los conflictos sociales en
acuerdos sociales. La sociedad no solo participa pasivamente como receptora de bienes y
servicios, sino que a través de sus organizaciones tomo parte activa en la formación de la
voluntad general del Estado.
F. La reformulación del Estado:
 Estado como distribuidor: Se produce una más justa distribución de lo
producido, llevada a cabo por una adecuada utilización de la potestad fiscal.
 Estado manager: Se vincula a la necesidad del poder de disposición que debe
tener el Estado para la dirección general del proceso económico a fin de
cumplir acabadamente con su responsabilidad de la distribución del producto
social. Esto lo debe realizar dentro del marco de una economía de mercado
que el mismo Estado contribuye a regular estructural y coyunturalmente. El
escenario de las decisiones relevantes se traslada del parlamento a las
instancias gubernamentales y administrativas. Esto es así porque el
parlamento no puede responder con celeridad a los cambios de situación. La
mayoría de los proyectos de planificación de políticas son presentados por el
gobierno. El parlamento asume funciones de control, más que de decisión.
G. Presupuestos jurídicos: A los derechos individuales clásicos, el Estado social agrega los
derechos económicos y sociales. Estos constituyen la base legitimadora del Estado de
Bienestar.
La ley pasa a ser un instrumento para la ejecución de decisiones de distinta especie, por lo que la legislación
aumenta tanto en cantidad como en diversificación.
- Concepto de globalización y como repercute en el derecho de los estados internos
Proceso multicausal y dinámico, no lineal, que viene desarrollándose a nivel global desde la búsqueda de
nuevas rutas comerciales con los fenicios hasta el descubrimiento de América, aumentando su intensidad con
el fin de la Segunda Guerra Mundial, y dando un salto cualitativo luego de la caída del Muro de Berlín,
finalizando la Guerra Fría.
Este proceso multicausal y dinámico se expresa en la creciente libertad e integración mundial de los mercados
de trabajo, bienes, servicios, tecnología, capitales y bienes culturales. Es un fenómeno de apertura de todos
estos factores, como resultado del incremento de los intercambios comerciales, los movimientos de capitales,
la circulación de las personas y las ideas, la difusión de la información, los conocimientos y las técnicas, y
resultado también de un proceso de desregulación.
A nivel más abstracto, la globalización puede entenderse como un conjunto de procesos que engloban una
transformación en la organización temporal y espacial de las relaciones y transacciones sociales, que genera
flujos y redes de actividad e interacción entre estados, regiones y continentes. Los flujos son los movimientos
de bienes de distinto tipo nombrados más arriba, que también incluyen personas, símbolos e información. Las
redes son las interacciones regularizadas o que siguen una pauta entre agentes independientes (personas,
empresas, organizaciones y gobiernos).
Este proceso, tanto geográfico como sectorial, que conlleva consecuencias políticas para los estados – nación
nacidos de la paz de Westfalia, se traduce en una creciente regionalización y transnacionalización de las
funciones tradicionalmente reservadas al estado – nación.
La globalización es un fenómeno complejo de múltiples facetas. Por esta razón es que existe una gran
diversidad de puntos de observación posible, que multiplican las opiniones y valoraciones sobre su alcance e
impacto. También es un proceso de bases materiales concretas, principalmente aquellas aportadas por las
infraestructuras de comunicación y las tecnologías de la información. Esto explica que existan diferentes
niveles de globalización en función del acceso y disponibilidad de estos recursos.
Los procesos de cambio en la acción social, soportados por los avances tecnológicos, permiten cada vez más la
deslocalización de la acción humana y con ella las interacciones a distancia. Ello genera la creación de espacios
de acción que escapan al control territorial tradicional del Estado. Existe, sin embargo, una línea de
continuidad entre lo local, lo nacional, lo regional y lo global. Ello implica que todos los fenómenos globales
tienen, potencialmente, una manifestación local.
El Estado es una forma histórica de organización política territorial, que supone, en su concepción tradicional,
una potestad única (soberanía) sobre un territorio determinado. Más que al “fin del Estado”, asistimos a un
replanteamiento profundo de algunos de los conceptos y funciones que tradicionalmente han soportado su
acción, y que adquieren una nueva dimensión en el nuevo contexto global. Hoy, el ejercicio de la soberanía
implica un complejo ejercicio de conciliación y equilibrio de una pluralidad de intereses, con frecuencia
contradictorios, que se articulan a través de diferentes estructuras de poder interconectadas (redes), que se
encuentran tanto al interior como al exterior del Estado.
Todo lo anterior tiene como consecuencia que las líneas que antes dividían con nitidez lo “nacional” de lo
“internacional”, lo interno de lo externo, hoy son muy tenues, ya que algunos de los problemas más sentidos
de las sociedades nacionales (medio ambiente, derechos humanos, crecimiento económico, seguridad,
justicia) difícilmente pueden solucionarse en los términos territoriales tradicionales, y requieren de nuevos
mecanismos de coordinación regionales y globales.
Los espacios de acción deslocalizados, en los cuales se producen los intercambios globales (o transfronterizos)
de bienes, servicios, dinero e información, para funcionar adecuadamente, implican necesariamente la
formación de reglas que se transforman gradualmente en auténticos sistemas jurídicos horizontales, cuya
efectividad depende, en gran medida, de la interacción que establezcan con los sistemas jurídicos nacionales.
Existen así auténticos “sistemas jurídicos globales” (en materia comercial o de derechos humanos), o bien
órdenes jurídicos privados que generan reglas jurídicas efectivas pero creadas de manera descentralizada (lex
mercatoria, internet), cuyo reconocimiento y eficacia, en última instancia, pasa por los tribunales nacionales.
En la formación de estos sistemas jurídicos horizontales concurren, junto con los estados nacionales, otras
entidades, tales como los organismos intergubernamentales internacionales, las organizaciones no
gubernamentales y las empresas transnacionales.
Como resultado de la globalización, el fenómeno jurídico es hoy mucho más complejo y admite una
diversidad de fuentes que se generan por mecanismos supra e infra estatales. Ello implica un cambio en la
manera de entender el derecho, ya no como un sistema piramidal y territorial, sino como un sistema de red en
el cual, aunque el Estado permanece en el centro, no puede más reivindicar un papel único y exclusivo.
Sin importar cuál sea el sistema de recepción del derecho internacional que tenga un país y los problemas
específicos que genere, quienes al final de la cadena establecen el ámbito específico de las normas
internacionales, definen su ubicación y jerarquía, y determinan su aplicación son las diferentes jurisdicciones
nacionales.
La evaluación de los esfuerzos de “reforma judicial” emprendidos en la región, generalmente impulsados por
los organismos financieros internacionales, muestra resultados poco satisfactorios en su conjunto.
Los poderes judiciales son uno de los puntos centrales de articulación de un complejo sistema normativo que
escapa al control de los órganos legislativos y administrativos nacionales. Lo anterior se explica en la medida
en que todos los fenómenos globales acaban por tener una expresión localizada, que en ocasiones se traduce
en una acción judicial. Los jueces tienen así un papel central en el reconocimiento, creación y aplicación del
derecho “global”, y los tribunales constituyen una de las anclas más importantes de la globalización. Las
decisiones de los jueces tienen, con frecuencia, consecuencias económicas y políticas que van mucho más allá
del caso concreto planteado por las partes. Así, los efectos de las decisiones judiciales pueden potencialmente
impactar no sólo el ámbito nacional, sino también el global, debido a las líneas de continuidad que existen
entre los diferentes ámbitos de la acción humana (local/nacional/regional/global).
Existe cada vez más una vinculación entre la justicia nacional y la internacional, tanto respecto de los
mecanismos intergubernamentales (por ejemplo la Corte Interamericana de Derechos Humanos), como de los
diferentes mecanismos arbitrales incluidos en los tratados de integración económica, e incluso los mecanismos
de solución de diferencias privados. Los diferentes niveles de órganos de solución de controversias interactúan
continuamente y pueden reforzarse mutuamente, o bien generar incertidumbre e inseguridad. El acceso a la
justicia es una de las demandas más sentidas de la población.
-
Fuerzas políticas según J M López y ejemplos en nuestra sociedad
FUERZAS POLÍTICAS:
 FUERZAS ORGÁNICAS
 ESPECÍFICAS: Partidos políticos (o fuerzas políticas propiamente dichas).
 POLITIZADAS: Pueden ser:
o Sociales: Grupos de Presión / Prensa.
o Estatales no específicamente políticas: Burocracia / FFAA
 FUERZAS POLÍTICAS INORGÁNICAS (Sin órganos propios)
 OPINIÓN PÚBLICA
Otras clasificaciones:
 Según el número de componentes:
 Individuales
 Colectivas
 Según procedan o no de un deseo o de una necesidad reflexiva
 Espontáneas
 Conscientes
Descargar