las guarias de febrero: precursora del criollismo

Anuncio
María Hortensia Morales Flores
LAS GUARIAS DE FEBRERO: PRECURSORA DEL
CRIOLLISMO GUATEMALTECO
Asesora: Licda. Elsa Margarita Morales Anleu
Universidad de San Carlos de Guatemala
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE LETRAS
Guatemala, marzo de 2,006
María Hortensia Morales Flores
LAS GUARIAS DE FEBRERO: PRECURSORA DEL
CRIOLLISMO GUATEMALTECO
Asesora: Licda. Elsa Margarita Morales Anleu
Universidad de San Carlos de Guatemala
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE LETRAS
Guatemala, marzo de 2,006
Este estudio fue presentado por la autora
como trabajo de tesis, requisito previo a su
graduación de Licenciada en Letras.
Guatemala, marzo de 2,006
ÍNDICE
Página
INTRODUCCIÓN
1. MARCO CONCEPTUAL
1.1. Antecedentes
1.2. Justificación
1.3. Determinación del problema
1.3.1. Alcances y límites
i
1
1
2
2
2
2. MARCO CONTEXTUAL
2.1. Reseña biográfica
2.2. Contexto histórico de Guatemala del siglo XIX, principios de siglo XX
2.3. Del modernismo al criollismo en la literatura guatemalteca
3
3
3
4
3. MARCO TEÓRICO
3.1. La estilística
3.1.1. Estilística integral
3.2. La novela
3.3. Movimientos literarios que influyeron al surgimiento del criollismo
3.3.1. El realismo
3.3.2. El naturalismo
3.3.3. El modernismo
3.3.4. El criollismo
3.4. La retórica y figuras retóricas
9
9
9
10
11
11
12
13
14
16
4. MARCO METODOLÓGICO
4.1. Objetivos
4.1.1. Generales
4.1.2. Específicos
4.2. El método estilístico
4.2.1. Pasos del método
19
19
19
19
19
20
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
1. ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS DE LA NOVELA LAS GUARIAS DE
FEBRERO DE CÉSAR BRAÑAS
1.1. Ubicación de la novela Las guarias de febrero
1.2. El título
1.3. El argumento
1.4. El asunto
1.4.1. Asunto personal
1.4.2. Asunto político histórico
1.5. El motivo
1.6. La temática
1.6.1. El pesimismo
1.6.2. La inadaptación
1.6.3. La demencia
22
22
22
28
29
29
30
32
34
34
36
37
1.6.4. La tristeza
1.6.5. El suicidio
1.6.5.1.
Leopoldo
1.6.5.2.
Amalia
1.6.5.3.
Alfonso
1.7. El medio geográfico o espacio
1.7.1. Finca La Perla
1.7.2. La ciudad
1.7.3. Espacios evocados
1.8. EL ambiente
1.8.1. Ambiente rural
1.8.2. Ambiente urbano
1.9. El tiempo
1.9.1. La época
1.9.2. Tiempo objetivo
1.9.3. Tiempo subjetivo
1.9.4. Tiempo retrospectivo
1.9.5. Tiempo referencial
1.10. Personajes y caracteres
1.10.1. Presentación de los personajes
1.10.1.1. Alfonso Alfaro
1.10.1.1.1. Trastorno del estado de ánimo
1.10.1.1.2. Trastorno sexual
1.10.1.1.3. Relaciones de los personajes
1.10.1.2. Adelia
1.10.1.2.1. El incesto
1.10.1.2.2. Posibles factores causantes del trastorno bipolar en
Alfonso y Adelia
1.10.1.3. Don Ángel
1.10.1.4. Jorge de León
1.10.1.5. El indígena
1.11. La acción
1.11.1. Acción dinámica
1.11.2. Acción pasiva
1.11.3. Los núcleos de la acción
2. ANÁLISIS DE LA FORMA DE LA NOVELA LAS GUARIAS DE FEBRERO
2.1. Forma interior, estructura y procedimiento
2.1.1. La narración
2.1.1.1.
El relato
2.1.1.2.
La descripción
2.1.1.3.
El diálogo
2.1.1.4.
La epístola
2.1.2. Punto de vista
2.1.3. Secuencia narrativa
2.2. El vocabulario
2.2.1. Características del léxico popular
2.2.2. Lenguaje y estilo poético
2.2.2.1.
La expresión y los estímulos sensoriales
2.2.2.2.
La expresión y los acentos de la intención
2.2.2.3.
Matices de la afectividad
39
43
43
45
45
49
49
53
55
58
58
66
67
68
68
71
74
76
78
78
78
79
84
87
88
92
93
100
101
103
106
106
107
108
111
111
111
111
114
115
117
118
119
124
124
127
128
130
136
2.2.2.4.
Vocablos rebuscados
2.2.2.5.
Invención de vocablos
2.2.2.6.
Palabras clave
2.3. Morfología y estilo
2.3.1. El sustantivo
2.3.2. El artículo
2.3.3. El adjetivo
2.3.3.1.
El epíteto
2.3.4. El adverbio
2.3.5. El pronombre
2.3.5.1.
Enclisis
2.3.6. El verbo
2.4. Sintaxis y estilo
137
138
138
140
140
141
141
143
143
144
144
144
145
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXO 1
UBICACIÓN DE LA FINCA LOS DIAMANTES
ANEXO 2
BIBLIOGRAFÍA DE CESAR BRAÑAS
147
149
iii
iii
viii
viii
Introducción
____________________________________________________________
INTRODUCCIÓN
La literatura del criollismo guatemalteco llama la atención, a quienes les
impresiona la realidad social inmediata a la época a que se refiere. La novela
criollista muestra un fondo humano que revela la congoja del hombre y su
angustia al escudriñar los conflictos interiores que lo atormentan, en un ambiente
propio de costumbres y estampas aldeanas.
Ambiente rural y personajes; sexo, hechos humanos y conflictos interiores;
inhumanidad y bestialidad; injusticia social y miseria, todo en adecuación
artística, sin evadir la denuncia social. Eso es la novela del criollismo, y ahí está
la expresión literaria de César Brañas.
César Brañas se muestra en el relato criollo con determinados acentos de los
señalados; quizá con algunos resabios del modernismo, pero con un predominio
de los elementos criollistas, tanto en su temática y estilo, como en el ámbito
donde se desarrolla la novela Las guarias de febrero.
En el año 2002, cuando se leyó Las guarias de febrero, llamó la atención la
manera cómo César Brañas plantea esa realidad, lo que motivó a realizar un
estudio más detenido y a conocer los factores que lo habían llevado a escribir
dicha obra.
Es importante destacar que al estudiar las obras literarias de autores
guatemaltecos, se contribuye a los estudios que pretenden abordar la literatura,
sin desligarla de la realidad nacional que la generó en un momento dado, y es
por ello que se presenta el siguiente trabajo de tesis que la Facultad de
Humanidades demanda como requisito previo a la obtención del grado
académico de Licenciatura en Letras.
La naturaleza de este trabajo es de investigación documental, aunque se
realizó una investigación de campo en la finca Los Diamantes para conocer los
elementos esenciales que fueron antecedentes para escribir Las guarias de
febrero.
El objetivo fundamental de esta investigación, aunque en primera instancia
sea para cumplir el requisito de una tesis, es contribuir a ampliar los
conocimientos de uno de los escritores representativos de la literatura
guatemalteca, como lo es César Brañas, a quien se le conoce sólo desde el
i
Introducción
____________________________________________________________
influjo del modernismo y no como un escritor que dio los primeros pasos hacia
una novela, que años más tarde alcanzaría su madurez en la estética criollista.
El procedimiento utilizado en la investigación se basa en el método estilístico
integral, propuesto por Raúl H. Castagnino. Para la aplicación de este método,
se realizó un trabajo de investigación textual que comprendió las fases
siguientes: recopilación de información relacionada con la obra y con el método
estilístico; lectura de obras y artículos de Brañas, asimismo textos que
estuvieran relacionados con las corrientes literarias del modernismo, criollismo,
realismo, etc. y textos de la historia de Guatemala. Durante la realización del
trabajo fue necesario investigar la ubicación de la finca donde fue escrita la
novela, para constatar si efectivamente se trataba de la misma región y de la
misma finca.
El diseño de la obra consta de dos partes: la primera está conformada por los
marcos conceptual, contextual, teórico y metodológico, los cuales presentan la
base de la investigación. La segunda parte presenta los capítulos que contienen
los resultados de la investigación y los elementos que conforman el presente
estudio.
ii
Marco contextual
______________________________________________________________________________
2. MARCO CONTEXTUAL
2.1. Reseña biográfica
César Brañas nació en La Antigua Guatemala, el 13 de diciembre de 1899. Huérfano
de madre desde niño, creció al lado de su abuela materna, sus tíos y primos. Fue un
hombre solitario, autodidacta, admirado y respetado por la comunidad, tanto por sus
virtudes, como por la labor periodística que realizó. A los veintitrés años formó parte de
los fundadores de El Imparcial, diario en el cual trabajó desde el inicio hasta el día que
murió; allí quedó gran parte de su obra literaria. De 1917 a 1928 viajó por toda Europa,
principalmente España y Francia, para conocer técnicas innovadoras para El Imparcial.
También viajó a Estados Unidos, México, Centroamérica y Sudamérica.
Su columna Glosario y el Editorial, dedicada a la sección cultural de El Imparcial,
le abrió la puerta a muchos literatos y se preocupó por rescatar del olvido a poetas y
escritores nacionales.
Formó parte de la Academia Guatemalteca de la Lengua
Española desde 1940.
Positivo, firme, tierno e irónico, permaneció soltero y sin descendencia; murió el 22
de febrero de 1976.
Brañas fue polifacético, escribió poesía, novela y cuento; cultivó el ensayo filosófico,
la crítica literaria y la crónica periodística.
Su obra se caracteriza por presentar los problemas humanos de tipo universal, con
todas sus pasiones, sus debilidades y virtudes. Los temas y motivos son variados, sin
embargo, el de la soledad y la incomunicación son los más frecuentes.
Se le ha incluido en la generación del 20, llamada así porque coincide con la caída
de la dictadura de Manuel Estrada Cabrera.
Hay un momento de libertad política, el
cual desaparece rápidamente, a la vez la generación de 1920 se desintegra, pues unos
escritores se dedicaron a su profesión personal; otros viajaron fuera del país, otros se
unieron a la dictadura de Jorge Ubico y unos cuantos se mantuvieron en su posición de
avanzada.
2.2. Contexto histórico de Guatemala: finales del siglo XIX, principios del siglo XX
Fracasada la experiencia confederacionista, la vida política de Guatemala estuvo
presidida por una serie de dictaduras, la primera relacionada con la figura de Rafael
Carrera (1839-1865) a la que siguió un período democrático (1871). Desde 1865, los
liberales, apoyados por México, lucharon por el poder y Miguel García Granados ocupó
3
Marco contextual
______________________________________________________________________________
la capital e instauró un régimen democrático (1871) que fue seguido de una nueva
dictadura, la de Justo Rufino Barrios (1873-1885).
Éste, no obstante su ideología
profundamente conservadora, en lo social se distinguió por su radicalismo anticlerical y
quebró así la alianza entre jerarquía eclesiástica y oligarquía económica que había
caracterizado el período anterior. Empeñado en el sueño de la unidad centroamericana,
trató de imponerla por la fuerza de las armas, lo que habría de llevarlo a la muerte
(1885).
La riqueza del país durante este período se basó en el cultivo del café
(que
representaba el 90% de las exportaciones), del azúcar y del algodón. El auge de la
agricultura de exportación puso en marcha un ambicioso programa de deforestación de
la selva del Petén y la apertura de las comunicaciones en el interior del país.
La oligarquía latifundista, en su afán de enriquecerse, impulsó en 1890 la
promulgación de la Ley de Habilitaciones, que enmendaba la abolición del trabajo
forzoso del indígena decretado con anterioridad por los liberales.
Con esta ley se
generalizaron los levantamientos arbitrarios de campesinos.
Con la muerte de Justo Rufino Barrios se agravó la inestabilidad política por las
tensiones entre liberales y conservadores y los conflictos bélicos con El Salvador. Tras
el asesinato del liberal José María Reyna Barrios (1892- 1898), subió al poder el
vicepresidente Manuel Estrada Cabrera (1898-1920), que instauró una nueva dictadura
de corte liberal, marcada también por las guerras centroamericanas pero asentada en
una política de estrecha colaboración con Estados Unidos y la United Fruit Company.
Con Manuel Estrada Cabrera en el poder pasaron los primeros veinte años del siglo
XX, el país estaba sumergido en un estancamiento económico y atraso cultural, del
que, por supuesto, no escaparon las artes, pues no hubo creación artística sistemática.
En 1920 termina la dictadura de Estada Cabrera para iniciar una época de democracia
que duró muy poco, porque en 1931 se inicia otro período dictatorial bajo la presidencia
de Jorge Ubico.
2.3.
Del modernismo al criollismo en la literatura guatemalteca
Guatemala inició el siglo XX con la dictadura más larga de su historia: la de Manuel
Estrada Cabrera, quien gobernó desde 1898 hasta 1920. La literatura de esta época
estaba influenciada por el movimiento
modernista, cuyo fin era el culto a la belleza,
porque su afán era el arte por el arte. Desde 1877 llegaron grandes figuras de la
literatura hispanoamericana a Guatemala, como los cubanos José Martí y José Joaquín
4
Marco contextual
______________________________________________________________________________
Palma; Rubén Darío, en 1890; José Santos Chocano, en 1909; Porfirio Barba-Jacob y
otros, quienes en las tertulias, al hacer gala de sus dotes poéticos, invitaban a los
guatemaltecos a imitarlos y a seguir sus pasos en el enriquecimiento de la poesía,
mediante el uso de nuevas métricas y versificaciones. Todo lo anterior despertó en los
jóvenes el interés por las nuevas letras y el afán creativo. Además, infundió el deseo
en estos jóvenes autores a viajar al exterior para conocer mejor todas las novedades
literarias de Europa, Norte y Sur de América. Esta influencia traída del exterior, ayudó a
madurar su creación y sus obras, definiéndola tanto en la estética como en la temática
del modernismo.
Dicho movimiento literario se arraigó tanto en Guatemala que,
mientras que en otros países de Latinoamérica habían surgido innovaciones de una
literatura contemporánea, en el ámbito nacional siguió vigente el modernismo hasta
1940; por la dura realidad de las dictaduras (Manuel Estrada Cabrera y Jorge Ubico), lo
que propició el deterioro cultural, la evasión de la realidad por parte de los escritores y
una incomunicación con la cultura pujante que se desarrollaba en otros países. De ahí
que hay obras tardías, algunas eclécticas, pero también otras que se anticiparon
sorprendentemente a su tiempo.
De los escritores modernistas guatemaltecos más importantes, destacaron: Ramón
A. Salazar, Máximo Soto Hall, Enrique Gómez Carrillo, Rafael Arévalo Martínez, César
Brañas y Adolfo Drago Bracco.
Guatemala no fue el iniciador de la novela criollista, ya que habían aparecido varias
obras fundamentales en otros países de Hispanoamérica como: Los de abajo de
Mariano Azuela (1916, novela de la Revolución Mexicana); La vorágine de José
Eustacio Rivera (1924, novela de la naturaleza tropical y protesta social); Don segundo
Sombra de Ricardo Güiraldes (1926 novela gauchesca, que revela el alma colectiva de
la Argentina criolla); Doña Bárbara de Rómulo Gallegos (1929, novela de la llanura
venezolana, de su indómita naturaleza y de las pasiones del hombre). En fin, en todos
los países donde floreció el criollismo, se le llamó según sus características particulares.
En lo que respecta a la literatura nacional, el criollismo se inició aproximadamente en
1920 y se prolongó hasta 1953.
La novela criollista guatemalteca es variada en lo que respecta a la representación
sociogeográfica, como el relato de Zea Ruano, que capta la vida de Oriente; las llanuras
ganaderas de Zacapa; las novelas de Rodríguez Macal, que cantan a las selvas
peteneras; algunas obras de Mario Monteforte como: Anaité (1943) y Entre la piedra y
la cruz (1948), las cuales atrapan los perfiles psicológicos del indígena del altiplano; los
5
Marco contextual
______________________________________________________________________________
cuentos de Francisco Méndez, que recogen lo propio de Joyabaj, Quiché y las novelas
de Flavio Herrera que dan a conocer el ámbito de las plantaciones de café en la
bocacosta del país.
En la novela criollista se refleja la pobreza campesina, la explotación del indígena, la
ignorancia supersticiosa, la simplicidad o ausencia de ideales y el ámbito físico, que es
el área rural. Según Albizúrez Palma, en su artículo sobre el relato criollista en
Guatemala, indica:
Por su temática, la obra criollista fue utilizada como instrumento
panfletario de denuncia y protesta. De allí que el relato criollista
presenta como rasgo común: la vida del indígena, la cual asume
dos captaciones. La primera, prefiere lo pintoresco, legendario o
exótico del indígena, y la otra,
acentúa el enfoque sociológico,
para manifestar la opresión en la que vive el indígena o para
protestar respecto de esa realidad opresora (3:13).
Según Ricardo Estrada en su libro Flavio Herrera, su novela: La novela criollista --expresiones literarias hispanoamericanas ya representativas--- han llegado a alcanzar
una estimación en la que cuentan el reencuentro de lo nuestro ---vida y ámbito--- y la
crítica y el comentario foráneos. Ya se ha llegado a la comprensión de su interioridad,
que presenta realidades peculiares, y de sus formas expresivas que son acento, punto
de emergencia y señal de la cosa criolla.
Las muestras típicas del relato criollo, ya maduras en sus
contenidos y alcances, son certezas estéticas y sociales con honda
proyección humana (29:7).
La obra El tigre (1932), de Flavio Herrera, es considerada la primera novela criollista
de Guatemala, pero se debe recordar que Clemente Marroquín Rojas publicó su novela
En el corazón de la montaña en 1930.
Para comprender el inicio de la novela criollista en Guatemala, hay que tomar en
cuenta la supresión de la libertad durante las dictaduras de Estrada Cabrera (18981920) y de Jorge Ubico (1931-1944).
Durante esa
época, casi todos los autores
6
Marco contextual
______________________________________________________________________________
escribieron sus novelas en el destierro o las adaptaron para no desagradar al dictador.
Por eso la novela criolla comenzó a delinearse hacia la tercera década, a partir de 19301935. Muestra de lo anterior es el orden cronológico del aparecimiento de los más
representativos relatos criollistas guatemaltecos:
•
El tigre, de Flavio Herrera (1932)
•
La gringa, de Carlos Wyld Ospina (1935)
•
La tempestad, de Flavio Herrera (1935)
•
Cuando cae la noche, de Rosendo Santa Cruz (1943)
•
Anaité, de Mario Monteforte Toledo (1943)
•
Entre la piedra y la cruz, de Mario Monteforte Toledo (1948)
•
Carazamba, de Virgilio Rodríguez Macal (1953)
Como se puede observar, hay un gran vacío entre 1935 y 1948, (excepto por las
novela Cuando cae la noche de Rosendo Santa Cruz y Anaité de Mario Monteforte
que aparecieron en 1943), años en que se constituyó la dictadura de Jorge Ubico, la
cual impedía la publicación de libros que trataran sobre temas nacionales.
Por otra parte, la historia de la literatura guatemalteca registra a Carlos Wyld Ospina
como el primero en cultivar literatura criollista con su novela inicial, El solar de los
Gonzagas (1924), que fue una de las primeras en intentar la incorporación de lo
netamente guatemalteco, aunque fue un intento parcial, con la perspectiva del finquero
o terrateniente. La obra fue escrita entre 1917 y 1919, y coincide en muchos aspectos
con la novela Reinaldo Solar, del venezolano Rómulo Gallegos, publicada
originalmente en 1920. Wyld Ospina ubicó su novela en la corriente del naturalismo,
pero la Historia general de Guatemala afirma lo siguiente:
Su mayor logro fue su estilo artístico, pues unió la precisión
y el detallismo de los realistas con la emoción estética
y la atildada elaboración estilística del modernismo (36:516).
Cada autor selló de una forma personal y única el momento que le tocó vivir, de tal
manera que en sus obras el lenguaje utilizado y el mundo que cada quien crea para
sus personajes difiere; sin embargo, la literatura guatemalteca y, principalmente, la
novela de 1898 a 1944 tiene una característica común que la identifica y que refleja la
7
Marco contextual
______________________________________________________________________________
tristeza y la amargura de un pueblo oprimido en contraste con la exuberancia y la
belleza de la naturaleza.
8
Marco metodológico
_________________________________________________________________
4. MARCO METODOLÓGICO
4.1. Objetivos
4.1.1. General
•
Analizar la novela Las guarias de febrero de César Brañas, mediante el método
estilístico integral, para establecer que es una novela precursora del criollismo
guatemalteco.
4.1.2. Específicos
•
Evidenciar la presencia de nacionalismo para demostrar los efectos de la
modernización y las fuerzas económicas y políticas extranjeras.
•
Hacer patente la denuncia de los contextos sociales, políticos y económicos de
Guatemala a principios del siglo veinte.
•
Describir cómo el trópico influye sobre los personajes de Las guarias de febrero.
•
Determinar el manejo del lenguaje a través de la relación existente entre los
personajes.
4.2.
El método estilístico
Método es un conjunto de
pasos ordenados para llegar a un resultado, en
literatura es el procedimiento para analizar los componentes que constituyen el todo de
un texto.
Para realizar el estudio de la novela Las guarias de febrero de César Brañas se
utilizará la modalidad que consiste en partir de un planteamiento previo y de objetivos
propuestos.
De esta manera se realizará una descripción del trabajo, previa a la
identificación del problema.
Críticos y estudiosos como Charles Bally, Kart Vossler y Leo Spitzer, han
desarrollado y propuesto el Método Estilístico, cuyo fin es descubrir cómo el autor
convierte en formas literarias sus inquietudes espirituales.
Para descubrir dichas
inquietudes, la estilística rastrea en lo profundo una obra literaria, hasta descubrir su
génesis.
Raúl Castagnino saca de las distintas orientaciones de varios críticos y estudiosos
una estilística integral, en la cual coinciden lo meramente lingüístico sin aspiración
estética y lo literario.
19
Marco metodológico
_________________________________________________________________
En la estilística integral confluyen los datos de la historia, las apreciaciones de la
crítica, las fórmulas de la preceptiva; donde se insertan las preocupaciones por
materiales del contenido, por estructuras y expresividad; donde el estilo es algo natural
inherente al ser o el estilo como técnica adquirida. De allí que dicha estilística puede
analizar rasgos aislados en la expresión individual, como el monólogo interior, la
vivacidad del humor, la fantasía, el dinamismo de la narración, la perspectiva desde la
cual los personajes de la obra ven la realidad, el juego de la acción, el ritmo del habla,
la realidad presentada, el uso caprichoso de todas las posibilidades del idioma, la
disonancia entre las categorías gramaticales, etc.
Pero lo más importante es la
concepción del mundo de un escritor y su estilo.
Según Castagnino, en este proceso analítico se procura un desarrollo en extensión
más que en profundidad.
De allí que algunos aspectos del análisis se encuentren
esbozados o sólo enunciados.
4.2.1. Pasos del método
El método estilístico contempla los siguientes pasos:
ƒ
Lectura inicial del texto
Implica un acercamiento intuitivo.
precisar
ƒ
El lector se siente atraído aunque no puede
por qué.
Lecturas repetidas del mismo texto
En esta etapa se reafirma la intuición inicial y se descubren aspectos que habían
pasado inadvertidos en la primera lectura.
•
Lecturas complementarias de obras del mismo autor u otro tipo de textos.
Éstas ayudan a esclarecer ciertos aspectos o características que han despertado el
interés.
•
Análisis del contenido de la obra
Establece la organización psíquica del autor que determina el estímulo para crear
una obra literaria de acuerdo con sus vivencias. En esta etapa del análisis se hace
un examen interno de los elementos y procesos expresivos de carácter funcional,
presentados en los siguientes aspectos:
o
El tema: para determinar si es real o ficticio, si se apoya en lo actual o en lo
histórico y precisar la relación entre: el título asunto, argumento y las
características genéricas que determinan la presencia de contenidos sociales,
individuales, sentimentales, y morales, presentados en el motivo.
20
Marco metodológico
_________________________________________________________________
o
Ubicación en el tiempo: aquí se configuran las características de la época,
tanto
las
de
ficción
literaria
como
las
históricas.
Personajes y caracteres: se analizan para determinar si presentan las
características del personaje de la novela del criollismo, su conducta individual y
social.
o
Acción: en esta parte se analizan los hechos, sucesos o acontecimientos,
simultáneos entre sí o sucesivos, enhebrados en la trama; reales o imaginarios,
presentados y dispuestos de modo que transcurran en la obra literaria tales
como en la vida real.
•
Análisis de la forma literaria
Aquí se especifican las características externas de la obra que hayan incidido en su
creación. Se procede a trabajar la
composición para interrelacionar de manera
lógica los elementos que forman la estructura de la novela.
Dentro de dicha
estructura se encuentra la narrativa, de la cual se deslinda el mecanismo de la
secuencia,
punto de vista, los procedimientos de descripción, el diálogo: en sus
formas directa, indirecta e indirecta libre.
Con respecto al vocabulario, se analiza
la expresión de los contenidos, los
caracteres léxicos y enriquecimientos lexicogràficos, por ejemplo regionalismos,
vulgarismos, cultismos, tecnicismos y otros.
o
La expresión y los estímulos sensoriales: se analizan las palabras y la
sensación que éstas expresan, a través del impresionismo y la onomatopeya.
o
La expresión y los acentos de la intención: en esta etapa se trabaja la
intensificación expresiva en las siguientes figuras: hipérbole y repetición; las
expresiones con elementos lógicos, a través de la figuras: símil y paradoja; la
intensificación por mención indirecta, mediante la figura perífrasis; luego la
expresión por comparaciones, mediante la metáfora y los elementos de
economía expresiva por medio de la elipsis, suspensión y reticencia, y otras
expresiones que denotan la afectividad.
o
Morfología y estilo: en esta etapa se analiza el valor estilístico
de la palabra
en relación con su oficio gramatical, vinculando algunas cuestiones, primero con
la morfología y, luego, con la sintaxis. Se trabaja el artículo, adjetivos, epítetos,
el adverbio, el pronombre, redundancias, el verbo.
o
Sintaxis y estilo: consiste en analizar el orden oracional, y la oración
organizada; pero solamente se hace un esbozo del estilo sintáctico.
21
Marco conceptual
_______________________________________________________________________
1. MARCO CONCEPTUAL
1.1 . Antecedentes
César Brañas es una de las figuras cimeras de la literatura guatemalteca por su
trabajo fecundo. Reconocidos críticos de la literatura han valorado su creación
literaria, que abarca diversos géneros: poesía, cuento, novela, ensayo, crítica
literaria y crónica periodística.
Pero, poco se conoce de su obra pues el autor en
vida hizo publicaciones muy limitadas de una parte de su trabajo literario, y otra
quedó inédita. En honor a su centenario, 13 de diciembre de 1999, se publicó la
obra titulada Cuentos y la novela corta Las guarias de febrero, que formaba parte
de su creación desconocida.
De su
obra narrativa, han sido escasos los estudios realizados; Seymour
Menton, en su texto Historia crítica de la novela guatemalteca hace solamente
un análisis muy general de las siguientes novelas: Sor candelaria (1918), que
fue la primera; Alba Emérita (1920); La divina patoja (1926); La vida enferma
(1926); Tú no sirves (no registra año); La tapia florida (1927) y Paulita (1939),
que fue la última que se conoció
(46:150-161).
Sin embargo, es importante citar que
se han realizado algunos estudios de su narrativa, entre ellos se encuentran: el
Seminario de Literatura Hispanoamérica, titulado Narrativa Breve de César
Brañas, dicho trabajo fue realizado por un grupo de estudiantes del Departamento
de Letras de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, en 1976; la tesis para obtener la licenciatura en Letras, titulada
Personajes anónimos y anodinos (Como rasgos estilísticos en la cuentística
de César Brañas) de Aura Esperanza Arango Maldonado, en el año 2001. En
cuanto a su poesía, en 1966 Roberto Assardo, de University of California, hizo un
estudio para Davis Departamente of Spanish de dicha universidad, titulado César
Brañas, poeta de la soledad y la angustia; Catalina Barrios y Barrios se licenció
en Letras con la tesis: Soledad y muerte en la poesía de César Brañas; en
homenaje a su memoria, el Comité pro Centenario del nacimiento de César
Brañas publicó la vida y obra del ilustre escritor, titulado César Brañas, Vida y
Obra, dicho trabajo que fue realizado por la licenciada Catalina Barrios y Barrios,
es parte de la Historia de la Literatura Guatemalteca (Vol. II). En el año 2001
publican la tesis de maestría sobre poesía, sustentada por la licenciada María del
Carmen Meléndez de Alonzo, que se titula Raíz desnuda de César Brañas. Una
1
Marco conceptual
_______________________________________________________________________
aproximación hermenéutica. Con lo expuesto anteriormente, se confirma que
no existe un estudio exhaustivo de su narrativa.
1.2.
Justificación
César Brañas ha sido más conocido por su producción poética; baste recordar
Viento negro y
Raíz desnuda.
Empero, como novelista es también un
destacado representante de las letras guatemaltecas del siglo XX. Los motivos
para trabajar su novela Las guarias de febrero (1921) se basan en:
a. Las características particulares de la época en que fue escrita, por la presentación
de elementos criollistas, aún cuando este movimiento literario no había
sobresalido en las letras guatemaltecas, por lo que la hacen una obra narrativa
artística e innovadora.
b. Esta obra, no ha sido analizada, por lo tanto, se considera oportuno realizar esta
investigación, para el enriquecimiento de la literatura guatemalteca; y también
para ofrecer una aportación a la biblioteca que lleva su nombre.
1.3. Determinación del problema
La obra que se propone analizar constituye un texto importante porque es una
innovación en la década del veinte, debido a que el autor todavía estaba inmerso
en las distintas corrientes literarias (romanticismo, realismo, naturalismo y
modernismo). Sin embargo, en Las guarias de febrero predominan los elementos
criollistas, tanto en su temática y estilo, como en el ámbito donde se desarrolla.
Esto lleva al planteamiento del siguiente problema de investigación: ¿Es Las
guarias de febrero una novela precursora del criollismo guatemalteco?
1.3.1. Alcances y límites
Este trabajo de investigación se circunscribe a la novela
Las guarias de
febrero, la cual presenta las características fundamentales para trabajar el fondo y
forma de acuerdo con el método estilístico propuesto por Raúl Castagnino.
2
Marco teórico
_________________________________________________________________
3. MARCO TEÓRICO
3.1. Estilística
El vocablo estilística, que apareció en las principales lenguas europeas durante el
siglo XIX, sólo en los primeros años del siglo XX pasó a designar una forma específica de
estudio de las obras literarias.
A partir de los estudios de Saussure, sus discípulos fundan una nueva ciencia: la que se
ocupa de los elementos afectivos en el lenguaje, esto es, la estilística.
Fundador y
principal exponente es el francés Charles Bally, quien distingue dos clases de estilística:
una del habla y otra de la lengua.
De manera general se puede decir que la estilística se refiere al estudio del lenguaje
literario, ya sea como un hecho objetivo, tradicional e histórico, o bien como una
innovación personal por parte del escritor.
Castagnino da a conocer como Amado
Alonso define la estilística:
La estilística estudia la obra literaria como una construcción
poética,
y
esto
en
sus
dos
aspectos
esenciales:
cómo
está
construida, formada, hecha, tanto en su conjunto como en sus
elementos, y qué delicia estética provoca, o desdoblado de otro
modo: como producto creado y como actividad creadora (20:10).
Para concluir, Dámaso Alonso dice:
La estilística es la totalidad de elementos significativos del
lenguaje (conceptual, imaginativo, afectivo), que ese estudio es
fértil en la obra literaria y que el habla literaria y la corriente
son sólo grados de una misma cosa” (20:14).
3.1.1
Estilística integral
Según Raúl Castagnino, no hay diversidad de estilísticas, sino una, como disciplina
integral. El hombre tiene por naturaleza una voluntad de estilo para realizar lo que
desea, pero en muchos casos no hay estética.
9
Marco teórico
_________________________________________________________________
La estilística “...es el estudio de los hechos de expresión del
lenguaje organizado desde el punto de vista de su contenido
afectivo, es decir, la expresión de los hechos,
de la sensibilidad
por el lenguaje y la acción de los hechos del lenguaje sobre la
sensibilidad (20:13).
Continúa Castagnino diciendo:
frente a la obra literaria, la estilística, como ciencia de la
literatura, actúa integralmente no sólo porque atiende y procura
desentrañar todos esos factores en lo familiar, lo estético, lo
psicológico, lo social, etc., sino también porque necesariamente
asimila los datos proporcionados por ramas concurrentes: crítica,
historia, preceptiva; por diversos criterios de ordenación y
fijación como: semiótica, estructuralismo; por técnicas de posibles
aplicación, como: impresionismo, expresionismo, simbolismo, etc.
(20:14).
La estilística integral también conlleva en su actividad analítica un estudio de las
elecciones realizadas por el hablante o el creador literario, por la efectividad, el
ambiente, la normativa, el orden lógico intelectual; el estudio de las diversas partes de la
gramática, tales como: la fonética, la morfología, sintaxis y vocabulario, regidas más que
por la obligatoriedad normativa, por una posibilidad de elección.
La estilística integral analiza las intenciones del autor y las posibilidades que la
lengua y su sistema consiente.
3.2. La novela
La palabra novela se incorporó al vocabulario literario de diversas lenguas europeas.
En Francia y España ya aparece utilizada en el curso del siglo XV, con el significado
específico de relato imaginario, más bien breve que da noticia de un suceso. Se llama
novela a la obra fabulosa compuesta a partir de las más singulares aventuras de la vida
de los hombres. La novela es, pues, ante todo una narración; el novelista se sitúa entre
10
Marco teórico
_________________________________________________________________
el lector y la realidad que quiere mostrarle y la interpreta para él. Roland Bourneuf
declara en su texto La novela:
A cada época le ha correspondido una literatura adecuada a su
espíritu: la antigüedad heroica y legendaria creó la epopeya; la
Edad Media, extensa y delicada, hazañosa y galante, produjo el
cantar de gesta y la novela de caballería; y la inquietud
contemporánea encuentra su expresión en la novela moderna,
intensa y compleja como la vida actual (13:14-15).
3.3. Movimientos literarios que influyeron en el criollismo
El criollismo recogió del realismo la descripción de la experiencia cotidiana; del
naturalismo, la manera de mostrar con crudeza la actitud amoral del ser humano y lo feo y
desagradable de la sociedad; así como los aportes del modernismo, en el aprovechamiento
estético del idioma. Impulsados por las circunstancias de la época hacia la propia realidad
existente, una gran cantidad de narradores dieron origen, desde comienzo del siglo veinte,
a un nuevo tipo de relato que se le conoce como criollista, regionalista o nativista.
3.3.1. El realismo
A mediados del siglo XIX, el romanticismo todavía conservaba su vigor en
Hispanoamérica; en cambio, en Europa ya había sido sustituido por el realismo.
Reaccionando contra el tono exaltado del romanticismo, el realismo se apega a la
verosimilitud. En vez de buscar temas exóticos, el autor realista examinaba el mundo
que le rodeaba. Se interesaba en los problemas cotidianos de sus vecinos, los que
generalmente pertenecían a la clase media.
La figura máxima del realismo fue
Honorato de Balzac, quien igual que sus correligionarios, Dickens en Inglaterra, y Pérez
Galdós en España, quiso hacer un esbozo panorámico de la nueva sociedad que iba
surgiendo a raíz de la Revolución Industrial y de la Revolución Francesa.
Rechazando a los protagonistas heroicos del romanticismo, el autor realista escogía
los tipos más interesantes de la clase media y generalmente los caricaturizaba. Al
observar la sociedad con los mismos ojos que Cruikshank y Daumier, los autores veían
a sus personajes como la encarnación de ciertos rasgos de carácter: el bondadoso, el
tacaño, el ingenuo, el chismoso, el torcido y el dichoso.
A tal extremo llegó la
11
Marco teórico
_________________________________________________________________
predilección por los tipos caricaturescos que se convirtió en base de un género
independiente: el artículo de costumbres.
El protagonista realista raras veces tiene complejidad psicológica.
Casi nunca
evoluciona dentro de la obra y toda su actuación refuerza el tipo que el autor quiere
presentar, de manera que el conflicto no se libra dentro del personaje sino entre dos
personajes o más que representan distintos sectores de la población.
Uno de los temas predilectos de los realistas hispanoamericanos era la oposición de
la bondad campestre a la maldad urbana. Aunque el desenlace podía no ser feliz, las
descripciones detalladas del medio ambiente, fuera del campo o la ciudad, creaban
cierta impresión pastoril.
Debido a las pocas grandes ciudades, los personajes
caricaturescos se encontraban, por regla general, en las aldeas o en el campo.
Aunque el realismo se estrenó en Hispanoamérica a mediados del siglo XIX con
Alberto Blest Gana (1830-1920), no llegó a su apogeo sino hasta fines del siglo. Al
mismo tiempo que florecía el realismo, existían simultáneamente otros dos movimientos
que en Europa ya lo habían remplazado: el naturalismo y el modernismo. Sin embargo,
en las obras realistas de Hispanoamérica no se nota tanto la influencia naturalista ni la
modernista, sino la romántica que perdura a través de todo el siglo XIX. Así es que con
toda razón Joaquín Casal se refiere en sus conferencias al realismo sentimental,
mientras Fernando Alegría lo llama el realismo romántico.
Para concluir, el realismo, más que el romanticismo, el naturalismo y el modernismo,
despertó el interés en temas netamente americanos, que había de constituir la base de
la literatura ya madura del siglo XX.
3.3.2. Naturalismo
Apareció en las últimas décadas del siglo XIX. Se inspiró en las novelas realistas de
décadas anteriores, dándoles un carácter dogmático y una visión científica.
Se
caracteriza por un positivismo materialista que niega la existencia de un mundo
espiritual, por el pesimismo y por el cinismo que busca describir lo feo, lo desagradable
y lo deforme de la realidad.
En las novelas del naturalismo se plantea el antiguo
problema del hombre y su destino. Pero el destino ya no es la voluntad o el capricho de
unos dioses desconocidos, sino el resultado de leyes biológicas y sociales a las que el
hombre se encuentra sometido.
12
Marco teórico
_________________________________________________________________
La composición literaria debe basarse en una representación objetiva y empírica del ser
humano. Incorpora una actitud amoral en la representación objetiva de la vida, como lo
dice el siguiente texto:
Los escritores naturalistas consideran que el instinto, la emoción o
las condiciones sociales y económicas rigen la conducta humana,
rechazando el libre albedrío y adoptando en gran medida el
determinismo biológico de Charles Darwin y el económico de Karl
Marx (47:1).
Edmond Huot de Goncourt, su hermano Jules Huot de Goncourt y Émile Zola, entre
otros, fueron los autores más representativos del naturalismo.
3.3.3. Modernismo
Este movimiento literario tiene sus antecedentes con los cubanos José Martí y Julián
del Casal, el colombiano José Asunción Silva, el mexicano Manuel Gutiérrez y el
español Salvador Rueda. Principia a definirse enteramente a finales del siglo XIX y
coincide con un rápido y pujante desarrollo de ciertas ciudades hispanoamericanas, que
se tornan cosmopolitas y generan un comercio intenso con Europa. Aquí se produce un
movimiento de ideas favorables a la modernización de las viejas estructuras heredadas
de la Colonia y las guerras civiles. Estas ciudades copian a París y los escritores
buscan nuevas referencias culturales en la contemporánea poesía francesa: Charles
Baudelaire, Arthur Rimbaud y el estadounidense Walt Whitman, hallarán que la vida
industrial es un nuevo género de hermosura; Paul Verlaine rinde culto al Parnaso, lugar
donde viven y escriben los aristócratas de las letras; Stéphane Mallarmé, proclama la
nueva poética del símbolo. Frente a lo moderno de la América anglosajona, Rubén
Darío plantea lo modernista de la América Latina, haciendo una renovación del léxico,
las metáforas y la versificación; es una revaloración de antiguas fuentes olvidadas,
como los barrocos Luis de Góngora y Francisco de Quevedo.
El modernismo se caracterizó por el preciosismo, el exotismo, la alusión a nobles
mundos desaparecidos (la Edad Media caballeresca, las cortes de
los Luises en
Francia, las monarquías chinas y japonesas) la mención de objetos preciosos, crean el
paisaje modernista; en fin, es una fusión de lo anticuado y lo actualizado. En narrativa
13
Marco teórico
_________________________________________________________________
se desarrolló la novela histórica y la crónica de experiencias con descripciones de
ambientes refinados y bohemios, introdujo un elemento erótico con el personaje de la
mujer fatal, que lleva a los hombres hacia el placer y la muerte.
3.3.4. El criollismo
Los elementos tomados de los movimientos literarios descritos, unidos a factores
sociales y políticos, como: la Revolución Mexicana 1910, que rompe con la exquisitez
del modernismo y cuyos postulados repercuten en los escritores latinoamericanos; se
produce la Revolución Rusa en 1917, con la cual se intensifica la protesta social que
llega a ser un tema dominante en la novela hispanoamericana; la Primera Guerra
Mundial,
1914, la cual destruyó la ilusión modernista; y, como si fuera poco, la
intervención de los Estados Unidos en países de Latinoamérica desde 1900 con la
United Fruit Company, la cual fue la mayor fuerza económica y política de
Centroamérica, influyeron al surgimientos de la novela criollista.
… el criollismo, el nativismo o el regionalismo es una constante de las
letras iberoamericanas, sobre todo a partir del nacionalismo cultural
que fomenta las guerras de independencia. Esta tendencia alcanza su
apogeo entre las dos guerras mundiales. Entre los factores que influyen
en esta culminación están el impacto de la Revolución Mexicana, la
destrucción del mito de una Europa civilizada, la Revolución Rusa, el
desarrollo de nuevas tendencias políticas y económicas y la creciente
influencia
e
intervención
hispanoamericanos.
de
los
Estados
Unidos
en
los
países
Todos estos factores contribuyeron a intensificar
la apremiante necesidad de reinterpretar lo hispanoamericano, de
redescubrir la geografía y la vida social de América, de ahondar en
propia realidad, de llevar a cabo un proceso de autorreconocimiento.
Pero existen diversas maneras de emprender esta tarea y diversas
perspectivas posibles frente al mismo fenómeno (2:274).
14
Marco teórico
_________________________________________________________________
Todo lo anterior
ayudó a despertar la conciencia nacional en los jóvenes escritores
en toda Hispanoamérica. Es el criollo que quiere identificarse con su realidad a través
de la tierra, sus costumbres, su lengua y su religión.
Provistos de modelos realistas y naturalistas, así como de los modernistas en el
aprovechamiento estético del idioma; impulsados por las circunstancias de la época
hacia la realidad circundante, una gran cantidad de narradores dieron origen, desde
comienzos del siglo veinte, a un nuevo tipo de relato, al cual se le ha dado en llamar
según el país criollista, regionalista o nativista.
Los escritores del criollismo desean conocer la interioridad y les nace el interés por
el inconsciente (para ello toman los escritos de Freud); otro aspecto es conocer la
cultura del interior de su país y llegar a lugares remotos, porque desean alabar el
campo, el reino natural, aunque la naturaleza se ve entonces como un ente cósmico,
una fuerza englobante y misteriosa que destruye al hombre, sobre todo, al civilizado
habitante de la ciudad. Este personaje en ciertas novelas ataca despiadadamente a la
ciudad como símbolo de todo lo que es artificial, europeo y materialista; se siente
orgulloso de su condición de hombre de campo; ama la tierra, la considera de él, y lucha
por hacerla suya, pero a su manera como hombre primitivo. También es típico de la
prosa criolla un descarnado realismo, que revela la miseria y la injusticia social,
armonizada con una estructura poética.
Los novelistas hispanoamericanos han creado una novela social con personajes
humanos bien logrados. El indio ya no es el pintoresco ser del romanticismo, sino un
humano que sufre la miseria y la opresión, es por ello que el humanismo de izquierda
(corriente ideológica que surge de la Revolución Rusa) influyó en dicha novela, la cual
se convierte en instrumento de denuncia e interpreta la realidad rural tomando como
base los contextos sociales, políticos y económicos que la conforma cada país.
Existe otra clase de denuncia social, y es la posición de la antigua clase aristócrata
o sus descendientes que se sienten desplazados por la intervención directa o indirecta
de fuerzas económicas y políticas del extranjero. En estos narradores, el criollismo
asume un ferviente nacionalismo y denuncia los efectos nocivos de la modernización.
El criollismo busca la libertad e independencia de expresión.
Este movimiento
incluye elementos de varias corrientes literarias (del romanticismo, el costumbrismo
pintoresco; del modernismo, un lenguaje elaborado; del realismo, la denuncia
sociopolítica; del naturalismo, presenta móviles hereditarios y ambientales que
determinan la conducta humana). Esta literatura, por su contenido, no sólo abarca el
15
Marco teórico
_________________________________________________________________
aspecto literario, sino histórico y social; sus temas son: amor, odio, venganza, lucha por
el poder, ambición de acaparar riquezas, frustración y otros.
Existen diferencias en el enfoque que cada autor le da al criollismo, no sólo por el
aspecto geográfico, sino por la situación socioeconómica y política de cada país; sin
embargo, hay un denominador común, que es el deseo de redescubrir e interpretar lo
peculiarmente hispanoamericano finisecular, del misticismo telúrico y
la exaltación
primitivista, de la denuncia sociopolítica y del subjetivismo expresionista que popularizó
la vanguardia.
Para sintetizar, según Francisco Albizúrez Palma, el criollismo se
caracteriza:
1.
En cuanto a temas, asuntos, motivos y ámbitos, se toman de la
realidad rural hispanoamericana.
2. En cuanto a estructura y técnicas, el relato se apega a los modelos
del siglo XIX (desde Balzac hasta los pos-naturalistas).
3. El manejo del idioma corre en dos niveles: a. el habla del
narrador: preciosista, pulcra, embellecida; b. el habla de los
personajes: vernácula, desgarrada, popular.
4. Ideológicamente,
se
plantea
la
lucha
entre
civilización
y
barbarie, entre hombre y naturaleza, con la idea de que es
deseable el triunfo del hombre y con él, la victoria de la
civilización, la cual solucionaría muchos graves problemas de
Hispanoamérica.
5. La actitud del autor hacia la realidad objetiva es de protesta y
denuncia (3:12)
3.4. La retórica y figuras retóricas
La retórica es un conjunto de preceptos aplicables a la materia literaria. Estudia las
nociones de estética, métrica, estrofas, las figuras poéticas. Es una serie de reglas
encaminadas a la producción de las obras literarias que expresan el pensamiento con la
intensidad con que fueron concebidas. El objetivo de la retórica es orientar al individuo
en el arte literario y estudiar los medios que han empleado los escritores para producir
sus obras y aconseja seguirlas.
16
Marco teórico
_________________________________________________________________
En el campo de la retórica se encuentra la elocución, que formula reglas aplicables a
las composiciones literarias, y que en otras disciplinas se conoce como Teoría del estilo,
la cual estudia la cualidad de las palabras, de la oratoria, de la cláusula o del período,
que son elementos fundamentales de la composición, y que se ocupa de la elegancia
del lenguaje.
Actualmente se considera la retórica un medio o fórmula derivada de la creación
literaria y puesta a disposición del escritor para el éxito de sus fines.
Es un camino
sugerido para llegar a la belleza literaria. Las reglas de la retórica no son mutables, sino
tienden a evolucionar según las inquietudes espirituales del hombre.
Se conocen diferentes figuras en que el estilo afecta el pensamiento, las cuales se
clasifican de la siguiente manera:
a. Figuras de palabra. Éstas pueden ser: por repetición, cuya función es repetir
vocablos no indispensables, pero que comunican energía y elegancia al
lenguaje; por omisión, su función es suprimir palabras no indispensables,
para el sentido de las cláusulas; y por combinación, cuya función es
combinar voces análogas por su significado o por sus accidentes
gramaticales.
b. Figuras de pensamiento o descriptivas: tienen su base en las ideas,
independencia de la forma exterior del lenguaje.
c. Patéticas, éstas nacen al calor de la emoción y traducen toda la fuerza y
vehemencia de los sentimientos y pasiones que agitan al espíritu.
d. Las lógicas tienen por objeto comunicar energía a los razonamientos y gracia
a la expresión por medio de ciertos giros del lenguaje.
Según Muñoz Meany:
Las figuras retóricas desempeñan importantes funciones en la
elocución: le dan gracia y disimulan los pensamientos, comunican
vigor y claridad a los razonamientos y expresan con fidelidad las
emociones del ánimo (50:53-167).
Referente a este trabajo, la retórica comprende la expresión, el lenguaje, la elección de
las palabras y figuras con que se elabora el texto. Asimismo trata de la traslación del
17
Marco teórico
_________________________________________________________________
sentido de los vocablos por lo que se convierte en un instrumento indispensable para el
estudio de la expresión literaria.
18
Análisis de la forma interior, estructura y procedimientos
_______________________________________________________________________
2. ANÁLISIS DE LA FORMA DE LA NOVELA LAS GUARIAS DE FEBRERO
2.1. Forma interior, estructura y procedimiento
El análisis de la estructura de la obra, también es un examen interno de materiales,
pero en proceso de ordenación estética, supone el registro con carácter funcional de los
siguientes aspectos:
2.1. 1.
La narración
Designa el enunciado narrativo, el discurso narrativo oral o escrito que asume la
relación de un suceso o una serie de sucesos. Es disponer acontecimientos en el
tiempo.
Dentro del análisis de la narración se advierte que el autor combina todos los
procedimientos necesarios para concebir su obra, como son: el narrativo propiamente
dicho, el descriptivo, el dialogal, el expositivo-demostrativo, el epistolar.
Observando los procedimientos narrativos de Las guarias de febrero, se encuentra:
el relato, la descripción, el diálogo y la epístola.
2.1.1.1.
El relato
Las guarias de febrero es una novela corta con una estructura corrida,
dividida por blancos tipográficos, los cuales marcan cambios importantes en el
giro de las acciones, además estos blancos representan lagunas temporales,
que pueden ser minutos, horas o varios días. La narración se caracteriza por su
organización cronológica, ya que el relato se produce de acuerdo a la realización
de los hechos, es decir, las acciones y acontecimientos del relato están ligados a
los sucesos de la historia, a un tiempo real.
El narrador omnisciente, muy especial por su papel preponderante que
cumple al no dejar a los personajes actuar; tal es el caso que, en medio del
presente de la narración introduce acciones pasadas de don Ángel y de la
dictadura de Manuel Estrada Cabrera, pero el relato no lo pone en boca del
personaje, sino que hace uso del relato expositivo.
En aquel puesto, al que siempre aludía con alguna tristeza, adquirió
don
Ángel
su
hermosa
caligrafía
y
una
serie
de
pequeños
conocimientos pueriles esos “conocimientos útiles” y “recetas” que
111
Análisis de la forma interior, estructura y procedimientos
_______________________________________________________________________
constituyen una especie de erudición de almanaque y de revista
para el hogar. Cuando llegó al cabo de las tormentas de los treinta
años, su vida torció el rumbo, queriendo hacerse un hombre serio...
(18:10).
Lo mismo sucede cuando don Jorge y doña Carmen recuerdan su niñez y su
juventud, es el narrador quien relata las remembranzas de los ancianos.
Evocaban los viejos hermanos, vencidos sobre la vida, nombres de
compañeros que murieran ya, figuras desaparecidas de la infancia,
hechos que habían impresionado sus mentes pueriles, juegos y
amarguras remotos, primeras ideas formales de la adolescencia
(18:30).
En las citas anteriores la vida de don Ángel, don Jorge y doña Carmen, el
narrador las expone. Tanto los relatos de un pasado inmediato como de un
pasado lejano los presenta alternados en la sucesión de los hechos del
presente. Las evocaciones surgen en los personajes por la relación que hacen
de los hechos políticos del pasado con las situaciones y circunstancias políticas
y sociales del presente.
Otra característica es el relato breve de estructura tradicional, que conduce al
lector hacia la acción, sin darle muchas vueltas al asunto. El ritmo vibrante de
su narrativa y las concepciones poéticas, son dichas con un tono filosófico o
irónico, que despiertan y mantienen el interés por llegar al desenlace.
Corrieron a ver a la viejecilla, que venía por el vacío corredor. Un
beso en la frente y joviales risas y precipitados comentarios (18:5).
Llegaron, cerca de las siete.
Sudaba copiosamente la yegua de
Alfonso, mientras los alguaciles, que habían trotado junto a ella todo
el camino, no mostraban la menor señal de cansancio. Pesquisa. El
grande aparato vano de la justicia humana ante la imponencia
irrevocable de la muerte. Sangrienta y descompuesta por la agonía,
en la mezquina cama yacía una bella joven morena... (18:76).
112
Análisis de la forma interior, estructura y procedimientos
_______________________________________________________________________
Otra característica y la que predomina en todo el relato es la comprensión
psicológica, la cual consiste en “el análisis del personaje, realizada por el
narrador omnisciente, como consecuencia de un conocimiento por parte del
autor de la conciencia de sus personajes. El novelista hace las veces de un
psicólogo”. Un ejemplo es cuando Alfonso confirmó el motivo de la muerte de
su padre, el autor no deja que el personaje se exprese, sino él analiza el
pensamiento de Alfonso y le da a conocer al lector su estado de ánimo.
Ahora pensaba ya en “eso”, concentrado.
Sentía la evidencia del
hecho como una crueldad, como ancestral estigma, que acaso llevara
él disimulado en las circunvoluciones de su cerebro, o que marcaría
indefectiblemente a sus hijos (18:70).
La misma técnica usa el narrador cuando Alfonso siente rechazo por la gente
de la finca, durante la celebración del día de Candelaria.
...el doctor se daba cuenta, como a la luz reveladora de un
relámpago, de su íntimo problema de inadaptación, de parasitismo e
hibridez (18:95).
En otro fragmento, cuando don Ángel le contó la muerte de la Ventura a
Alfonso, éste se quedó pensando en el hecho sangriento, es el narrador quien
hace saber al lector los pensamientos de Alfonso.
Alfonso pensaba en la Ventura, en su primavera ardiente, que ya no
inflamaría nunca los caminos de la finca. Pensaba en sus cabellos
bermejos recogidos en dos rollizas trenzas,... (18:76).
Una vez más se ve como el narrador hace uso de la comprensión
psicológica para dar a conocer los pensamientos de los personajes, en este
caso de Alfonso.
113
Análisis de la forma interior, estructura y procedimientos
_______________________________________________________________________
2.1.1.2.
La descripción
Esta técnica es utilizada por el escritor para dar a conocer la parte física de los
espacios, el ambiente, los personajes y sus estados de ánimo. Literariamente se
describe no sólo a través de la vista, sino de todos los sentidos, para brindar
estímulos y despertar imágenes en el lector.
Observando los procedimientos descriptivos en Las guarias de febrero, hay
ausencia de largas descripciones para hacer una narración ágil y amena.
En algunas ocasiones Brañas utiliza la prosopografía, que consiste en la
descripción física de una persona, animal o cosa.
En la siguiente cita, el autor
describe físicamente a Alfonso.
…Castaños los ojos nerviosos, firme la nariz, lacio el cabello, con una
onda rebelde, sin embargo, a un lado; perfectas las orejas en que la
sangre se transparentaba; pobladas las cejas; los labios bien dibujados
y sonrientes, acaso un tanto henchidos, y sobre ellos un bigote doncel,
recortado, que prestaba a la faz una marca varonil de mando, en
complicidad con la arruga vertical que se ahondaba en el ceño (18:8).
También utiliza la etopeya, la cual describe el carácter o individualidad moral de
una persona, en este caso describe la personalidad de don Jorge.
Pero se advertía que tenía un alma muy alta, y muy noble, con algo
de niño acromegálico: cuerpo de Goliat con ánima de paloma.
Sin
embargo, recto, de rectitud moral, de probidad, hasta lo absurdo, en
el cumplimiento de su deber, a las veces se emborrascaba y agitaba y
parecía que fuera a descargar una hiperbólica tormenta sobre quien
resultaba culpable; mas luego, encalmado, y siempre procuraba
conservar su serenidad, era bueno, considerado y justo, y todos los
que le rodeaban se acostumbran a respetarlo y a comprenderlo sin
provocar sus exaltaciones (18:28-29).
Hay predominio en la descripción de paisajes crepusculares, invernales y con
niebla. En el siguiente fragmento se aprecia una descripción pintoresca, con
114
Análisis de la forma interior, estructura y procedimientos
_______________________________________________________________________
sugestivas y animadas palabras que expresan el estado climático de un día lluvioso
en la costa tropical.
¡Encanto del día de enero amanecido como día de invierno,
tembloroso
de
lluvia,
vibrando
entre
las
infinitas
persianas
opalescentes de la lluvia, de la lluvia desrizada, arrecida, juguetona
y frívola, cantarina y monótona (18:88).
Esta descripción pareciera tener vida, pues la escena tiene movimiento al
imaginarse la lluvia caer en las ramas de los árboles y luego a la tierra. En otras, el
estilo se torna poético, imaginativo y expresionista, como en el siguiente texto.
La tarde, en cambio, triste y fría. Después del bochorno de siesta de
las tres, densa sábana de niebla, como otras tardes, envolvió las
cosas, tornándolas indecisas como palabras que el temor o el llanto
ahogan en la garganta, sombras a las pocas varas, invisibles el
volcán y las bajas montañas verdes en que, en la claridad del día, se
ve ralear la cafetaleda entre los tresbolillos de sombrosos cushines y
caspiroles (18:54).
2.1.1.3.
El diálogo
Estructura enunciados de discursos articulados en voces o actantes, distintos del
narrador. El diálogo en la novela se presenta en tres formas: directa e indirecta
libre, las cuales conciernen estrictamente a los juegos de la narración; la directa es
la que suplanta al narrador e instala directamente a los personajes para que se
expresen y actúen sin su intervención.
En el caso de Las guarias de febrero es interesante ver como el narrador es el
principal y no le da vida a los personajes, por esa razón que los diálogos son
escasos y de forma directa.
Los
diálogos en forma directa
convencionales que se encuentran son muy
breves, por ejemplo: cuando doña Carmen habla con su hijo de su problema
emocional, el dialogo se torna un tanto dramático y tiene una función expositiva.
115
Análisis de la forma interior, estructura y procedimientos
_______________________________________________________________________
---¿En qué piensas, Alfonso?—preguntábale solícita, acongojada y
bondadosa doña Carmen...
---Nada, madre… En cosas sin importancia…---respondió Alfonso,
sorprendido.
---No puede ser, hijo, que tienes todavía su huella en la frente. Esas
arrugas no dicen nada bueno. Quién sabe en qué pensabas, Alfonso? --imploró casi llorosa la anciana.
---Ya que te empeñas, mamá… --Y el acento del hijo volvía a ser un
acento de niño consentido.
--Di..
---Pues bien, pensaba en lo inútil que resulta todo entre nosotros, todo
esfuerzo; pensaba en lo irremediable de nuestra medianía, en que me
siento sin fuerzas para realizar mis ambiciones y que valen muy
poco;… (18:66-67).
La técnica de la introspección consiste en que, el personaje se ve vivir, se
analiza, es consciente de todo lo que le pasa, y luego se explica de una manera
lúcida y coherente la situación que está viviendo. En Las guarias de febrero el autor
utiliza esta técnica una sola vez para dar a conocer el estado de ánimo de Alfonso
en una de las crisis de depresión. Alfonso ve su situación y la del país, la analiza y
concluye pensando que todo lo que se haga en la vida es inútil.
---Es completamente estéril cualquier esfuerzo que dirija a vivificar
las ambiciones de antes, que han muerto.
Soy uno de tantos,
descontento de hoy y adocenado de mañana. Está en la sangre y en
el ambiente mi fracaso y mi mediocridad, que es la de todos, aunque
algunos
sepan
o
pretendan
disfrazarse
con
genialidades
y
arribismos, llegando a engañarse y a engañar a muchos. Sobre todo
optimismo, está la verdad. Vegetar, vegetar, es nuestro destino. La
pequeñez misma y la miseria de la patria son fiel retrato de nuestra
infimidad... (18:66).
116
Análisis de la forma interior, estructura y procedimientos
_______________________________________________________________________
2.1.1.4.
La epístola
La narrativa recurre al procedimiento epistolar para introducir factores de
suspenso o dilatorios del curso narrativo; para derivar a tiempos pasados o futuros;
para introducir personajes marginales, actantes testimoniales o pasivos o bien
elementos contractuales.
En la novela Las guarias de febrero el autor inicia la obra con una carta que va
dirigida a su amiga Adelia, con fecha junio, de 1926 y aparece titulada como prólogo
en 1926. Por no contar con más información, pues no fue posible obtenerla, no se
sabe con
seguridad, si es real dicha carta, por lo tanto, se tomará como un
documento literario. Dicha carta es como una introducción a la novela, en la cual
revela el asunto y lo que lo motivó a escribirla
En ella, Brañas le ofrece disculpas a Adelia por haber escritor una novela de su
doloroso amor y la tragedia de su hermano, además explica el motivo del nombre de
la obra Las guarias de febrero.
Trazada por mi emocionada pluma tu novela de doloroso amor hace
cinco años, ahora que la he vuelto a leer para darla a los talleres, me
ha provocado un remordimiento tenaz. Tu recuerdo ha dormido con
el manuscrito juvenil por cinco años sin que nunca me atreviera a
exhumarlo: ahora, que es imprescindible ya, surges ante mí con tu
belleza de ayer y desenvuelves tu injusta tragedia y pareces
reconvenirme (18:1).
Un elemento importante y que no puede quedar sin mencionar, es la ambigüedad
a nivel de los acontecimientos y los personajes, no se sabe con seguridad como
murió Alfonso. Si realmente Margarita sabe la relación amorosa de los hermanos y
cómo don Ángel se enteró de la relación incestuosa de ellos. Al final se intuye, pero
nada se sabe con seguridad.
Esta ambigüedad refuerza la impresión
desconcertante que la conducta de Alfonso presenta a lo largo de toda la novela,
unido con la desconcertante situación sociopolítica del país, además el misterio del
trópico que influye en la conducta de los personajes y que quiere proyectar el autor.
117
Análisis de la forma interior, estructura y procedimientos
_______________________________________________________________________
2.1.2. Punto de vista
Dependiendo de la ubicación del narrador frente a lo relatado, así se identifica qué
punto de vista es, si está afuera o dentro del relato. Según Anderson Imbert:
El punto de vista es el foco narrativo e indica posición del
narrador frente al objeto, que pueda ser variable o cambiante
(8:72).
Percy Lubbock en El arte de la novela, define el punto de vista como:
La relación en la cual el narrador se sitúa en el relato (20:132).
En la novela Las guarias de febrero el narrador es omnisciente, porque asume el
papel de un dios que lo sabe todo, capaz de analizar las acciones y los pensamientos
de sus criaturas, sucesiva y simultáneamente por fuera y por dentro; es un narrador
omnipresente.
El narrador en tercera persona sigue de cerca a Alfonso, dando a conocer las
perturbaciones mentales que lo agobian. El ejemplo más claro del predominio del
narrador omnisciente es por el uso abundante de la técnica comprensión psicológica,
para darle a conocer al lector lo que pensaba Alfonso y su estado de ánimo.
Este perfume familiar de la hermana suave llegaba a embriagarlo.
¿Qué sensación despertaba en él?
¿Por qué desviación ósmica o
sentimental no lo sentía, siéndolo el mismo con frecuencia, en sus
trajes o en otras personas, que cuando de Adelia lo aspiraba, y en
que un oscuro impulso, entonces, lo obligaba a aspirarlo con fruición?
Y turbar de necios pensamientos sucedíanse y sobreponíanse en la
cinta de su cerebro;... (18:117).
...sin querer, pensando en su patria del presente, junto a él resumida,
y un poco resumida también en su propio cansancio espiritual...
(18:115).
118
Análisis de la forma interior, estructura y procedimientos
_______________________________________________________________________
Hay comprensión psicológica cuando hace las evocaciones del pasado de Alfonso,
en los años de estudio de medicina.
...cuando estudiaba la sangrienta maravilla del cuerpo sabiamente
destrozado por los fríos bisturíes en las losas del anfiteatro entre un
penetrante olor de arsénico y cadaverina y bajo el mareo de las
prolijas conferencias de los maestros, que tan admirablemente se
equivocaban en el hospital.
Alfonso sería un doctor de notoria
fama... (18:65).
Alfonso en sus crisis de depresión, en actitud de quietud y en silencio pensaba en
todo lo que había pasado para llegar a ser médico. Para que el lector se entere de
estas evocaciones, el narrador entra a lo profundo de sus pensamientos y relata las
inquietudes y los sueños que en un pasado los tuvo y ahora los recordaba.
El punto de vista narrativo que prevalece en toda la novela es de un narrador
omnisciente que sigue de cerca a Alfonso, variando en pocas ocasiones para dar paso
a algunos breves diálogos o bien para algún monólogo.
2.1.3. Secuencia narrativa
Otro aspecto del análisis de la estructura de la novela es la secuencia narrativa, que
es la forma de conectar los episodios de un relato en el tiempo y el espacio elegido
libremente por el escritor. Puede ser lineal o alineal. Anderson Imbert comenta al
respecto:
La forma que el autor quiera darle a su novela
es arbitraria,
pues él elige el principio y el fin del relato. El principio y el fin
de una novela no tienen por qué ser igual al principio y fin de
una serie de acontecimientos de la vida real.
En la novela se
puede entrecruzar los planos anacrónicos, con retrospecciones, o
invertir la sucesión temporal y hasta obliterar el tiempo (8:269).
De acuerdo a la definición dada por Imbert, la novela de Las guarias de febrero
presenta de forma general una secuencia lineal porque tiene coherencia con el tiempo
119
Análisis de la forma interior, estructura y procedimientos
_______________________________________________________________________
presente del relato, con un inicio, nudo y desenlace.
Las retrospecciones, son
evocaciones de los personajes que se insertan en los diálogos desarrollados, o bien
para dar referencia de algunos acontecimientos políticos del pasado y que de alguna
manera el autor los relaciona con los sucesos actuales del relato. De acuerdo a la
sucesión de las acciones, se dividió la obra en tres secuencias, siguiendo los cambios
de conducta de Alfonso y Adelia, por ser éste el punto central del relato.
Para situarse cronológicamente, el relato se inicia, según el texto, en octubre de
1920, fecha en la que Alfonso, doña Carmen y Adelia llegan a la finca La Perla. De
acuerdo a una investigación realizada en la finca Los Diamantes (literariamente La
Perla) el corte de café se iniciaba en la primera semana de octubre, fecha la que el
grano estaba ya maduro y llegaban las cuadrillas del occidente del país para la
cosecha.
...por los senderillos entre los cafetos cargados como extraños
arbolillos de Navidad, de gruesas esmeraldas y maduros rubíes
(18:35).
Pero él tenía que atender a muchas cosas, que ir mañana y tarde a
los cafetales, que llenar apuntes interminables librotes y escribir
abundantes cartas… (18:35).
Hombres, mujeres y patojos, como bandidos a plena luz del día,
despojaban de sus tesoros a los cafetales, enventrando sacos y
canastos... (18:36).
La citas anteriores indican que los árboles de café estaban cargados del grano
maduro; la segunda, dice que don Jorge está entre los cafetales mañana y tarde, y que
debe llenar los apuntes, esta actividad la hacía el administrador en la época del corte de
café; y la tercera dice que hombres, mujeres niños cortaban café. La finca La Perla
estaba en pleno corte de café cuando llega Alfonso a la finca y se inicia la novela.
Otro indicio de que es octubre, es el invierno, estado climático propio de la región
boca costa en ese mes del año. La noche que llegan a la finca, desde la tarde empezó
a llover.
Todavía en la mañana, al apear del tren en la estación inhóspita, un
sol que calcinaba, y luego, a media tarde, tras largo nublado, rompió
120
Análisis de la forma interior, estructura y procedimientos
_______________________________________________________________________
la pesada atmósfera un aguacero sin freno, inmisericorde...
Así,
bajo el agua implacable, oscurecido ya, entraron en la finca, La
Perla, que administraba desde hacía algún tiempo don Jorge de León,
el tío de Alfonso y Adelia... (18:6).
Otro indicio es la ocupación de las galeras, pues solo durante el corte de café estas
instalaciones eran ocupadas por las familias que llegaban a la cosecha de café.
¡Pero la indiada proterva!
Hacinados en galeras, promiscuos, más
miserables entre sus cortes de hilo las mujeres, más desnudos los
hombres, más frecuentemente borrachos,... (18:23).
Siguiendo el curso del tiempo y el relato de las acciones, llega el 1 de noviembre, día
de los santos y día de finados, celebraciones que el narrador describe con detalles.
A la noche siguiente frustrose la cita prometida. Era la noche de los
santos, el 1 de noviembre, y una revuelta turba de campesinos en
asueto desde la tarde, recorrían la ranchería, al son de un
campanillo… (18:45).
El día de finados, chapuzado en tristeza otoñal, fue Alfonso a una de
la fincas vecinas...
...marchaban los finqueños cargados de coronas
de flores de papel de china y follaje, ramos de flor de muerto... (18:46).
Aunque no se sabe la fecha exacta, el narrador va mencionando el mes en que están
sucediendo las acciones.
Y todo esto, que por no realizarse tomaba maravillosa belleza y
adquiría melancólico encanto, este espejismo, apréciale ahora, en
estas tardes iguales, sin carácter, de diciembre y enero, una
encarnizada ironía (18:66).
121
Análisis de la forma interior, estructura y procedimientos
_______________________________________________________________________
Otro indicio claro que da el narrador es cuando llaman a Alfonso de emergencia a
ver el cadáver de Amalia que se había suicidado. En la segunda cita da a conocer el
estado climático.
Esa misma tarde, tarde de enero, sin relieve propio, insignificante
como una mujer modesta, el doctor fue urgido para llegarse a una
finca de la comarca... (18:76).
¡Encanto del día del enero amanecido como día de invierno,
tembloroso
de
lluvia,
vibrando
entre
las
infinitas
persianas
opalescentes de la lluvia... (18:88).
Si la fiesta se celebró el 1 de febrero, la siguiente cita se está refiriendo al 29 de
enero, que es cuando están en los preparativos de la fiesta.
Tres días antes de la fiesta, cuando los preparativos enfebrecían a los
perleños, por igual al saldo de creyentes que a la mayoría
tránsfuga... (18:89).
Después de conocer algunos datos cronológicos, se detallan los sucesos más
importantes de la primera secuencia. Está constituida por la llegada de Alfonso con su
hermana Adelia y su madre a la finca La Perla. Esta parte es la más larga porque el
narrador da a conocer todo lo relacionado con la vida de la finca y sus habitantes, la
paupérrima situación de los campesinos, el choque de culturas, la dictadura de Don
Manuel, como lo llama el autor; entrehilados en la urdimbre de la descripción se conoce
el ambiente natural por la ubicación geográfica, factor importante porque influye
grandemente en el comportamiento de los personajes; se conoce las costumbres y
actividades rutinarias de los campesinos y de la casona de la finca. Se conoce el
problema de inadaptación de Alfonso; el narrador deja entrever las insinuaciones muy
sutiles de Adelia hacia Alfonso, sin embargo, todavía el lector no se imagina el rumbo
que va seguir la relación de los hermanos. Don Ángel le declara su amor a Adelia,
quien lo rechaza. En otra serie de acciones están los preparativos de la fiesta. Hasta
aquí llega la primera secuencia, porque hasta aquí Adelia sólo le insinuaba sus
sentimientos a Alfonso.
122
Análisis de la forma interior, estructura y procedimientos
_______________________________________________________________________
Siguiendo el orden cronológico, en la segunda secuencia sólo se indica una fecha,
por lo demás se intuyen las fechas por las acciones de los personajes.
No se había apagado aún la risa sonante de la loca Adelia, cuando
Alfonso le profetizó, sonriendo:
---Risas en viernes, lágrimas en domingo...
Era el viernes, 1 de febrero (18:100).
La segunda secuencia es breve.
Adelia besa a Alfonso en la boca y las
insinuaciones de su amor son más claras; se celebra la fiesta de Candelaria en la finca,
allí conoce Alfonso a Alicia, con quien decide viajar a la capital; Alfonso regresa a la
finca. Las crisis de depresión son más constantes en Alfonso por la impresión recibida
al ver que la situación sociopolítica de la capital no ha cambiado.
La tercera secuencia lo constituye el desenlace, no hay fechas registradas en el
relato, solo la fecha que escribió el autor al finalizar la novela.
Terca, la rueda de agua, la Pelton gangosa, corazón de la finca,
arrastraba su ruido gruñón por entre las sonoras cavernas de la
noche.
FIN
Los Diamantes,
Enero-febrero, 1921 (18:126).
A partir de la última fecha registrada, que es el 1 de febrero, hasta el final que indica
el autor en la última página: enero – febrero 1921, se deduce que las acciones
acontecidas después de la fiesta de la finca ocurrieron durante el mes de febrero. Por
algunas referencias de los días siguientes después del incesto, se deduce que en la
tercera semana termina el relato.
Durante esta secuencia, Alfonso descubre en lo más profundo de su ser que está
enamorado de Margarita, pero a la vez se avergüenza por ser de
económica y social.
diferente clase
Adelia en actitud de celos y desesperación le declara su loca
123
Análisis de la forma interior, estructura y procedimientos
_______________________________________________________________________
pasión a Alfonso y le pide que la haga su mujer, llegando al incesto. Alfonso está al
borde de la locura y desea morir.
El final es una incógnita, don Ángel influenciado por los celos y lleno de indignación,
vigila por las noches a Alfonso y Adelia y la última noche planea asesinar a alguien,
pero no indica a quien de los dos, se deduce que es a Alfonso. Se sospecha, se intuye,
pero no se sabe con seguridad si Alfonso se suicidó, como solución a su problema de
inadaptación social y por el sentimiento de culpabilidad causado
por la relación
incestuosa.
En conclusión la secuencia narrativa está de acuerdo a fechas reales, como se hizo
ver, Brañas se basó en acontecimientos y situaciones sociales para exponer la realidad
de una época y las costumbres de una región como lo es la cosecha del café, producto
agrícola que constituía la fuente económica del país a principios del siglo XX.
2.2. El vocabulario
Después de haber realizado el análisis interno de los contenidos y de los elementos
estructurales de la novela, se debe establecer cómo se expresan dichos contenidos. El
propósito del análisis del vocabulario y del estilo es para conocer el tono y el estilo de la
personalidad creadora del autor. El escritor en su creación literaria debe estar sujeto a
las características de la obra; a la idiosincrasia de los personajes; al origen de los
mismos y a la época en que se ubica la obra.
En el caso de Las guarias de febrero se analiza el léxico para identificar la
característica de la novela criollista, como lo indica Albizúrez Palma en el artículo “Sobre
el relato criollista en Guatemala:
El manejo del idioma corre en dos niveles: el habla del
narrador: preciosa, pulcra, embellecida; y el habla de los
personajes: vernácula, desgarrada, popular (3:12).
2.2.1. Características del léxico popular
El lenguaje popular lo utilizan los personajes en los diálogos y el narrador en ciertas
partes especiales del relato. Este lenguaje se caracteriza por:
•
Regionalismos, esta manera de hablar es común cuando los personajes
pertenecen al área rural, como en los siguiente fragmentos.
124
Análisis de la forma interior, estructura y procedimientos
_______________________________________________________________________
---Está fregada la cosa, maestro... ---comenzaba don Ángel.
---Está malo el cuento --- confirmaba el sastre, ensartando la aguja
en la tela sumisa o terminando de fijar un botón (18:15).
---Bonita esa patoja --- dícele Adelia sabiendo el dulce mal que hace
y no pudiendo, aún en su celo,... (18:50).
---Tú, Licha, eres la patoja más ingrata de Guatemala (¡Creíste que
iba a decir la más hermosa!) y la más ingrata que espero conocer
en toda mi vida, ---decíala Miguel,... (18:101).
---Y qué se dice, maestro?
---¿Qué tal de baile, don Ángel, muchas “pollas”, verdad?
---Está fregado eso... No se puede hacer nada allí... Eso se queda
para los otros... para los “chancles”. Nosotros, los pobrecitos, ¿qué
vamos a hacer? ---respondió don Ángel... (18:105).
No hay muchos regionalismos dichos por los personajes, debido a que son
escasos los diálogos en toda la novela.
Sin embargo, en el relato, el
narrador los emplea para describir costumbres de la finca o situaciones de
los indígenas.
…las mujeres que recibían en cabeza o espaldas los leñazos o los
“planazos” con que los maridos, celosos o borrachos, o ambas cosas
a la vez... (18:13).
Don Ángel daba los vales a la tienda, por medicinas o fierros, y
era de verle en esta ocupación cuando, estando solo en el despacho,
llegaba a la ventanilla alguna patoja rozagante, alguna india
rolliza y guapetona (18:14).
...eran también tapexcos angostos, cubiertos por un petate
amarillento y algún lanudo poncho a rayas comprado a los indios
de Momostenango,.. (18:21).
125
Análisis de la forma interior, estructura y procedimientos
_______________________________________________________________________
•
Los vulgarismos son frecuentes en el habla popular.
Según Arsenio
Sánchez, los vulgarismos son incorrecciones en el uso de la lengua
ocasionadas por variaciones de las vocales
(58:297).
En la obra sólo una vez
se encuentra este vicio de dicción por ser escasos los diálogos entre la
gente de la finca, pues el narrador sólo le da la palabra a don Ángel, al
sastre y al guardalmacén en dos ocasiones.
El sastre era para él, alternativamente, “el sastrero”, o “el
maistro”, frases que pronunciaba con una particular inflexión de
voz.
Tertulia de un cuarto de hora, comentando siempre las
mismas cosas… (18:15).
•
La ironía y el sarcasmo es otra característica cuando se crítica con una
manera propia del guatemalteco; en algunas ocasiones el autor emplea un
lenguaje popular con marcada ironía para expresar la crítica con más
originalidad. En la siguiente cita habla de las costumbres y supersticiones
de la gente de la finca.
Al claro día de Candelaria, tras la misa ritual, una larga fila de
mujeres sostenía en brazos a toda la incipiente generación de la
zona para que recibieran las aguas del bautismo, chillando como
condenados.
Notábase algunos felices evangelistas de la nueva
acuñación, que contritos y compungidos, esperaban el turno de las
aguas y sales bautismales para sus patojillos, que de no ser
bautizados en tiempo –antes de los cuarenta días después del
nacimiento...
...sufrirían el mal de ojo, y morirían fuera de la
gracia de Dios... (18:107).
Entre otras partes especiales, está la crítica a la tiranía de Estrada Cabrera y
la corrupción.
El telégrafo de aquella ciudad tenía por aquel tiempo, al parecer,
dos misiones exclusivas, que en el fondo eran una y la misma,
126
Análisis de la forma interior, estructura y procedimientos
_______________________________________________________________________
mantener el orden de Don Manuel: transmitir telegramas
adulatorios al señor presidente y denunciar de complot más o
menos imaginarios... (18:10).
Y las famosas copitas se quedaron escrupulosamente vacías como
arcas nacionales. Conjurados por el aroma seguramente, llegaron
–--por casualidad, conste...--- el guardalmacén y el empleado de la
tienda... (18:106).
•
Los refranes son comunes en el habla popular guatemalteca, Brañas los
utilizó frecuentemente en la obra para crear un lenguaje más auténtico en
las expresiones orales del pueblo. Estos son algunos ejemplos:
---Del agua mansa líbrame Dios, que de la brava... ---decía con
sorna el sastre, cerrando la máquina.
---Y por algo dicen que cuando el agua suena es que piedras lleva--agregaba, agarrándose de la analogía fluvial del refrán José
Vélez,... (18:38).
Cuando Alfonso le profetizó sonriendo:
---Risas en viernes, lágrimas en domingo... (18:100).
---Ea: volvemos a las andadas, don Miguel ---respondió Elisa,
sonriendo, halagada por la insistencia de Valera,... (18:101).
2.2.2. Lenguaje y estilo poético
Ramón Luis Acevedo en su libro La novela centroamericana, dice con respecto al
estilo: “Los criollistas no se despreocuparon por la técnica literaria, algunos demuestran
una clara conciencia del género, preocupación por el manejo del lenguaje, la utilización
de sofisticados símbolos y estructuras y un manifiesto afán de experimentación”
(2:273).
De acuerdo a lo anterior, el análisis muestra que el estilo de Las guarias de febrero se
caracteriza por la precisión y el detallismo de los realistas cuando denuncia la injusticia
social; en la emoción estética y la cuidadosa elaboración estilística con resabios del
modernismo se observa la prosa poética y colorida, se captan las imágenes sensoriales
en un ambiente campesino; a lo anterior se une la invención de vocabulario abundante
de adjetivos y un lenguaje rebuscado, que es un estilo propio del autor.
127
Análisis de la forma interior, estructura y procedimientos
_______________________________________________________________________
2.2.2.1. La expresión y los estímulos sensoriales
La expresión y los estímulos sensoriales captan el ambiente natural y humano del
trópico. Surge la imaginación intensificada a través de imágenes impresionistas y
expresionistas, para que el lector perciba y construya en su mente los hechos
exteriores tal como los percibe sensorialmente el narrador. En la novela se encuentran
los siguientes pasajes:
•
El impresionismo: entrega los hechos exteriores tal como los capta una
percepción inmediata, sin acomodamiento lógico.
...Don Ángel se detuvo, no sabía por qué, a acariciar con pesada
mano la carne de seda de las flores, y, con lentitud de enfermo,
arrancó una.
Tardó siglos en bajar aquella escalera, que ahora le parecía
interminable, y que debería hundirse como él, a manera de un
túnel, hacia la noche (18:126).
Se percibe que don Ángel va tan impresionado y decepcionado después de
observar la escena de amor entre los hermanos, tiene la impresión de sentir
que el cuerpo le pesa para caminar, que debe hacer mucho esfuerzo para
bajar las escaleras que le parecen interminables y que tiene la impresión que
se hunden en la oscuridad como él siente hundirse de estupefacción.
La capital habíase quedado anclada en aquel valle remoto,
viviendo su vida ordinaria, trivial y turbulenta, con sus feos
casones atestados de seres como fardos de envidias y miserias
(18:4).
En esta cita el objeto de captación impresionista es la ciudad y las casas que
parecen animadas de un dinamismo interno.
La frase verbal: “habíase
quedado anclada”, traduce un efecto impresionista de quietud en un sólo
lugar, con un escenario que nunca cambia, bulliciosa y agitada.
128
Análisis de la forma interior, estructura y procedimientos
_______________________________________________________________________
La materialización de lo que es esencialmente abstracto, inmaterial, es otra
tendencia impresionista. En la última parte de la novela, cuando Adelia sale
a recibir a Alfonso, lo abraza y lo entra a su habitación, don Ángel escondido,
apuñaleó la sombra que desaparecía detrás de la puerta que se cerraba,
entonces en el silencio de la noche se oye:
En el grave silencio de la noche, vibraba, como una conciencia
remordida, la rueda del agua de la maquinaria sórdida, y era su
voz sombría, lúgubre, agorera... (18:126).
En esta cita el ruido que hace la rueda del agua se trasforma en una
sensación de conciencia que anuncia en la oscuridad de la noche la tristeza,
la muerte por el acto horroroso que sucedía en ese momento, en la
habitación de Adelia. Esta misma sensación de tristeza y predicción del mal,
lo siente don Ángel cuando está esperando que Alfonso saliera de la
habitación, como lo indica el siguiente texto.
Vencido por la hora de espera, en que el sudor que le corría por
todo el cuerpo lo enfriara como en las tercianas, lento y torvo,
tambaleando,... (18:126).
•
La onomatopeya según Castagnino:
Es un recurso expresionista que tiene vigencia tanto en lo
literario como en el habla (20:188).
La onomatopeya es la imitación de un sonido o de un movimiento real mediante
la utilización de las palabras por su sonido o por su ritmo (58:364). El poeta utiliza
este recurso para pintar con ayuda de sonidos el mundo exterior que describe.
Alguna rana sonámbula, daba lejos su canto de tenaz monocordia,
como midiendo a espacios iguales la tela sombría de la noche.
¡Cómo obs (18:120).
129
Análisis de la forma interior, estructura y procedimientos
_______________________________________________________________________
Resonaba en la techumbre de láminas de cinc el aguacero (18:7).
...las campanas friolentas comenzaron de nuevo a gemebundear
como coro de viudas, como una aullante y fantasmal falange de
perros negros saludando al caballero de la Muerte, que pasaba por
la llanura estupefacta del silencio (18:48).
Se oye el barboteo jocundo de un chorro grueso y cristalino, que se
rompe sobre un canalillo de piedra;... (18:49).
Por todas partes, persistentes los grillos afilan las cuerdas de sus
instrumentos, y el chorro cercano sigue desenvolviendo hasta la
desesperación su canto (18:52).
Canto,
monocordia,
resonaban,
gemebundear,
aullante,
saludando,
barbateo, grillos, canto, son voces que dan la impresión de sensaciones
auditivas unidas con sensaciones visuales, como es el chorro grueso, el
agua caer, el movimiento de las campanas, para hacer un doble juego de
sensaciones.
2.2.2.2. La expresión y los acentos de la intención
Este aspecto de la investigación lo constituye el análisis de la expresividad
configurada, con intención de poner de manifiesto una serie de fenómenos, de
intensificación, de esfuerzo del pensamiento, a través de la expresión, con las
llamadas figuras literarias.
La novela criollista se caracteriza por presentar un lenguaje embellecido, poético,
heredado del modernismo.
En Las guarias de febrero, el lenguaje figurado lo
contribuye un estilo vigoroso, imaginativo, vibrante por sus concepciones poéticas,
que dan visión del trópico, de la atmósfera, del estado de ánimo de los personajes,
etc.
Con el fin de demostrar el lenguaje poético que utiliza el autor, se analizan las
siguientes figuras literarias.
•
Elementos de intensificación expresiva
Estas expresiones nacen al calor de la emoción y traducen toda la fuerza y
vehemencia de los sentimientos y pasiones que agitan al espíritu.
130
Análisis de la forma interior, estructura y procedimientos
_______________________________________________________________________
o
Hipérbole, anteriormente se dijo que la exageración era una de las
características particulares de Brañas en esta obra.
Tardó siglos en bajar aquella escalera, que ahora le
parecía interminable, y que debería hundirse como él, a
manera de un túnel, hacia la noche (18:126).
Iba romperse ya en lluvia el cielo, inclemente (18:46).
En la primera cita, la expresión “tardó siglos” es una hipérbole, en la
que está indicando que don Ángel se tardó más del tiempo normal
para bajar la escalera, y que tuvo la impresión de interminable por la
lentitud que la bajaba.
En el segundo ejemplo, la expresión
“romperse ya en lluvia el cielo”, el autor utiliza esta hipérbole para que
el lector se imagine
como se mostraba el cielo poco antes de
iniciarse la lluvia.
o
Repetición, esta manifiesta una intensificación expresiva de orden
afectivo.
Sólo Adelia, sólo Adelia está loca, trastornada por goces
indecibles, por dichas sin explicación;... (18:123).
...tembloroso
de
lluvia,
vibrando
entre
las
infinitas
persianas opalescentes de la lluvia, de la lluvia desrizada,
arrecida, juguetona y frívola, cantarina y monótona
(18:88).
Otros días y otras tardes.
Otras tardes y madrugadas
vestidas de alba neblina... (18:57).
El primer ejemplo es una reduplicación, porque es la repetición
consecutivamente de la expresión “solo Adelia”, en ella el autor
quiere connotar con la repetición la locura de Adelia, su estado de
euforia, hace énfasis que sólo ella está feliz y los demás no. En el
segundo fragmento, con la repetición de la palabra lluvia, el autor
131
Análisis de la forma interior, estructura y procedimientos
_______________________________________________________________________
tiene la intención de transmitir una sensación de vivacidad y color,
a través de las palabras: “tembloroso de lluvia” “opalescentes de
la lluvia” y “lluvia desrizada…”.
El último texto es una
conduplicación porque la segunda oración inicia con la última
palabra de la oración anterior. La expresión “otras tardes” tiene la
intensión de transmitir la sensación de un ambiente invadido por la
neblina, tornándolo indeciso, con sombras, en que la luz del día se
va desvaneciendo poco a poco.
ƒ Expresiones con elementos lógicos
Estas expresiones tienen por objeto comunicar energía, gracia y galanura a los
razonamientos, por medio de ciertos giros del lenguaje.
o
Símil es la asociación de ideas por semejanza, presenta relaciones
de analogías que hay entre dos o más cosas, dando mayor claridad
y elegancia al lenguaje.
Por último, en la agonía de los temas, del paisaje, que se
hunde como en un baño de polvo de oro y rosa, en la gloria
del incendio crepuscular, remoto y vago... (18:51).
---Adiós, buena noche... ---Y, al descuido, el doctor recogió el
suspiro que ella dejó caer, como un pétalo, como una humilde
monedita de cobre, sin valor, de la
contraída rosa de sus
labios (18:111).
En el primer texto describe el atardecer, pero lo hace intensificando
la brillantes de los colores del sol y el movimiento cuando se va
escondiendo en el horizonte, lo compara con el brillo resplandeciente
del oro y de una rosa. En el segundo texto, el autor compara un
gesto, una actitud con algo material, que tiene un significado, en el
pétalo, lo delicado y una humilde monedita de cobre, es la sencillez y
el poco valor que tiene el suspiro de Adelia para Alfonso.
132
Análisis de la forma interior, estructura y procedimientos
_______________________________________________________________________
o
Paradoja, encierra pensamientos en apariencia contradictorios e
inconciliables con la lógica, pero que oculta un sentido sutil.
---Bonita esa patoja ---dícele Adelia sabiendo el dulce mal que
hace y no pudiendo, aún en su celo, abdicar de la suavidad
cariñosa de los diminutivos, que agracian, cuando los
pronuncia, sus labios florecidos (18:50).
En esta expresión “dulce mal” hay dos sentimientos encontrados,
“dulce” porque Alfonso se emociona al ver a Margarita, pero “mal”
porque Adelia se lo dice con un tono de burla, pues Alfonso prefiere
ocultar sus sentimientos que siente por
Margarita por ser una
indígena campesina.
ƒ
Intensificación por mención indirecta
Expresa los pensamientos con cierto disfraz y disimulo, de manera que las
frases encierran, además de su sentido expreso, un sobrentendido.
o
La perífrasis presenta una idea por medio de giros que le dan
elegancia, animación y novedad al lenguaje. Esta idea podría ser
expresada con pocas palabras.
Hombres, mujeres y patojos, como bandidos a plena luz del
día, despojaban de sus tesoros a los cafetales, enventrando
sacos y canastos: los hombres con codicia; con resignación
fatalista y silenciosa las mujeres, con alegría de juego los
niños (18:26).
El fragmento anterior se puede decir: hombres, mujeres y niños
trabajan en el corte de café, sin embargo, el autor describe el estado
de ánimo que manifiestan los trabajadores para presentar una
escena más original y que las palabras puedan expresar la realidad
que se está viendo en la acción.
133
Análisis de la forma interior, estructura y procedimientos
_______________________________________________________________________
ƒ
Expresiones por comparación
Son formas esenciales del lenguaje figurado, se fundan en la asociación de
ideas.
o
Metáfora
es un grado superior de la comparación, cuyos
elementos se relacionan directamente, identificándose.
“Cada hacienda
es un calvario ---cada cafeto una cruz”
(18:36).
Don Jorge vive en sus glorias (18:64).
La muerte solapada del sueño (18:7).
En toda la obra hay un constante aludir a formas simbólicas, algo que
es más profundo de lo dicho superficialmente. Los tres ejemplos
expuestos, el primero es una denuncia de la explotación a los
indígenas que llegaban del occidente de país todos los años a las
fincas cafetaleras.
El segundo se refiere a la vida placentera y
hogareña que está viviendo don Jorge en la temporada que doña
Carmen y sus hijos están en la finca. En la última, el autor se refiere
a la acción de dormir.
•
Elementos de economía expresiva
Su objetivo es procurar en la relación intención-expresividad una mayor
fuerza, suprimiendo, eliminando, ocultando, sobreentendiendo o silenciando
elementos oracionales.
De esa manera es que la estilística valoriza el
silencio; pues muestra que también la literatura, arte de la expresión,
atiende a lo no expresado.
o
Elipsis es una expresión resultante de la ausencia de uno o muchos
elementos lingüísticos que eran comienzo indispensables, pero que
en la segunda expresión se sobreentiende.
En la tienda hay barullo de compras presurosas:
---A mí, un cuarto de gas...
---A mí, media botella...
---Un peso de gas... (18:51).
134
Análisis de la forma interior, estructura y procedimientos
_______________________________________________________________________
En la primera expresión está casi la idea completa, pero en la
segunda se sobre entiende que “media botella” se refiere a gas; en la
tercera expresión dice gas pero no la medida, pues en el contexto de
las compras ya se sabe a qué medida corresponde un “peso de gas”.
o
Suspensión, su objeto consiste en sostener el interés del lector y
oyente a través del silencio, pausa, no se expresa la idea completa.
---¡Hola, don Ángel! ¿Cómo ha estado? Tantos días sin verle... ¿Y
la familia...? (18:39).
---Espero que me dispense, don Alfonso... Casualmente andaba
por aquí, pero creo que no se debe pelear uno por una de éstas...
Y sobre todo, con usted... que talvez no sabía... No vale la pena...
¿Amigos? ---Se ahogaba. Tendió la mano todavía temblorosa.
---Amigos, ya lo creo--- respondió Alfonso... (18:42).
En el primer ejemplo, Adelia quiere que el mismo don Ángel le
comente de su nuevo hijo que había tenido una de las mujeres de la
finca. La expresión de Adelia es inconclusa y los puntos suspensivos
despiertan el interés, por saber la respuesta de don Ángel, quien
seguirá ocultando su paternidad. En el segundo ejemplo, don Ángel
sorprende a Alfonso con una de sus amantes; las frases entre
cortadas despiertan el interés y el silencio por algunos momentos le
pone la emoción de acuerdo a las circunstancia del encuentro.
o
La reticencia se efectúa al cortar repentinamente el hilo del
discurso, dejando inconcluso el pensamiento, pero en tal forma que
el lector lo complete.
---Sí, yo sé que estas pobres gentes son buenas, pero, pero el
aguardiente, tú lo sabes...Una noche, la casualidad qué sé yo,
tienes un encuentro desagradable y nos das un disgusto...
(18:42).
135
Análisis de la forma interior, estructura y procedimientos
_______________________________________________________________________
En el texto anterior se aprecian dos ideas incompletas, pero que se
entiende lo que el autor quiso expresar con su silencio; los
campesinos ebrios podían hacerle daño a Alfonso y que él mismo ya
lo sabía, porque conocía como era la actitud de los colonos.
•
Signos estilísticos de la afectividad
o
Diminutivos, éstos tienen un énfasis especial, aún cuando con ellos
se exprese el desprecio, la enemistad, el odio contenido.
---Adiós,
Margarita
---prorrumpió
al
fin,
sin
quererlo,
retractándose con severidad, al cruzarse con la bella patojita
(18:96).
Y volvía la piedad a ahogar su cólera de panterita loca, y su
alma brotada a flor... (18:90).
La palabra “patojita” además de ser un regionalismo es un diminutivo
y expresa
connotativamente afectividad y un valor sentimental,
mientras que el segundo ejemplo la palabra “panterita” tiene una
connotación de desprecio, por jugar con los sentimientos de don
Ángel.
2.2.2.3. Matices de afectividad
Al estudiar los contenidos de la obra se ha comprobado la presencia declarada de
los sentimientos; en el análisis estilístico se ha de verificar su fuerza secreta que
vitaliza la expresión. La fuerza sentimental distingue las emociones, si provienen de
hechos agradables o desagradables, atractivos o repulsivos y a quien se dirigen los
sentimientos.
•
Expresiones peyorativas
o
Peyorativos, son matices de la afectividad, que traslucen una
calificación menospreciadora.
…caudillos de la república o advenedizos extranjeros de los
últimos tiempos que llegaban empujados por quién sabe qué
136
Análisis de la forma interior, estructura y procedimientos
_______________________________________________________________________
vientos a “hacer de Guatemala su segunda patria”, casándose
con señoritillas presumidas deseosas de “mejorar la raza” –
para insertarlos con risible satisfacción en su genealogía
(18:19).
En el anterior fragmento, señoritillas es una expresión perfectiva de
desprecio y sarcasmo, cuando se refiere a las mujeres de familias
acomodadas de la capital de Guatemala.
---¡Bruta! –barbotó la ira incontenible del tenedor de libros,
abierta como una hemorragia (18:41).
En esta cita,
la palabra bruta contiene una carga negativa de
afectividad, es dicha con desprecio y odio, teniendo un valor
peyorativo.
2.2.2.4 Vocablos rebuscados
Uno de los mayores logros de la novela Las guarias de febrero reside en el manejo
de los dos niveles del habla, desarrollando un lenguaje sencillo con palabras y
expresiones vernáculas propias del habla popular guatemalteca, empleado por los
personajes y en algunos momentos por el narrador; pero también el narrador emplea
un lenguaje inusual, con palabras rebuscadas que denota el dominio que el escritor
tenía del idioma español.
...algún peine envedijado de largos pelos que dejara alguna sirvienta...
(18:3).
..los zapatos de moda rezagada, puntiagudos como borceguíes,... (18:9).
...don Ángel tenía en su almario un alma neta de covachuelista,
enervamientos de sedentario y follajes de atávicos servilismo,... (18:12).
Suerte de factótum para el administrador de la finca ates de la llegad
de don Jorge... (18:13).
Don Ángel subsanaba esos alifafes y reconstruía laborioso sufridos por
las menguadas humanidades de los mozos... (18:13).
137
Análisis de la forma interior, estructura y procedimientos
_______________________________________________________________________
...don Ángel tenía en la comarca un bien ganado renombre de fistol, que
le envidiaban los otros empleados... (18:14).
En los pasajes anteriores, envedijado, borceguíes, almario, covachuelista, factótum,
alifafes, menguadas y fistol, son algunas palabras inusuales que constituyen un
lenguaje culto.
2.2.2.5. Invención de vocablos
La invención de un vocabulario es otro de los elementos que caracteriza la
particularidad de Brañas, crea sus propios adjetivos y esto hace que su estilo se torne
poético,
imaginativo
e
intensificado
por
breves
imágenes
impresionistas
y
expresionistas. En los siguientes textos hay términos del lenguaje propio del autor.
... escondíase en las cañadas de sorpresa y hundíase en los ribazos de los
barrancos en cuyo medio pedregoso corrían ocreáceas las aguas
inverneras (18:35).
Los aradores, y negras y coriáceas hormigas cuyusicatas y cien
enocnados animálculos más que pululaban... (18:36).
El sillón de Alfonso roza la baranda que circuye el jardincito tropical...
(18:48).
Las palabras “inverneras”, “cuyusicatas” y “circuye” no se encuentran registradas
en el diccionario de la Lengua Española, ni en el Diccionario de la expresión popular
guatemalteca. Invernera se deriva de la palabra original “invierno”; “cuyusicatas”
hace la función de adjetivo y “circuye” hace la función de un verbo.
2.2.2.6. Palabras clave
Cuando se analiza el estilo del autor es importante conocer aquellas palabras
que por diversos motivos personales se hallan en el espíritu del escritor como una
particular resonancia, sea porque se ha enamorado de ellas, por ser evocadoras o
por estar asociadas a especiales estados de ánimo. El poeta José Moreno Villa, las
llama refulgentes, porque interpretan rasgos de la personalidad del creador. En Las
guarias de febrero, hay una serie de palabras que son clave y que se registran con
138
Análisis de la forma interior, estructura y procedimientos
_______________________________________________________________________
frecuencia como palabras significativas por el tema que trata: angustia, pesimismo,
miseria, torva, medrosa, desesperanza, desaliento, cansancio, vegetar,
inadaptación, enervamiento, terror, horror, suicidio y otras, pero de menor
importancia.
Lejos de generalizar conclusiones, algunas de estas palabras
coinciden con los rasgos esenciales de la personalidad e ideología del autor, pues
denota preocupación por los problemas sociales en medio de su vida solitaria y sin
comunicación. Catalina Barrios y Barrios comenta en su libro César Brañas, Vida y
Obra:
La mayoría de los cuentos de Brañas se basan en hechos de una
realidad inmediata del autor.
La soledad, por ejemplo, coincide
biográficamente con él, hombre solo y apartado.
A ello se debe, que
dentro de las acciones de su cuentística no se dé la violencia, sino por el
contrario, todo es pacífico y familiar (11:25).
Las características de soledad e incomunicación del autor se reflejan en Alfonso,
el personaje principal, quien desesperado por su problema emocional se aísla de los
que lo rodean y prefiere vivir incomunicado.
...sufría una penosa inadaptación, que lo distanciaba por igual de los
humildes miserables que de los poderosos despreocupados, dejándolo en
un aislamiento en que se exacerbaban sus rencores y se producían crisis
periódicas de angustia y descontento (18:19).
Estando tan cerca de todos, era distinto e incapaz de entenderlos y
sabía que era pagado con una desoladora reciprocidad (18:95).
De acuerdo a la característica del criollismo con respecto al manejo del idioma en
dos niveles, se concluye: César Brañas emplea los dos niveles de habla: la culta y la
vernácula popular del guatemalteco, según los textos expuestos.
En lo que
corresponde al estilo, Las guarias de febrero presenta un estilo poético imaginativo,
intensificado por imágenes impresionistas y expresionistas; abundan las imágenes
sensoriales que captan el ambiente natural del trópico, asimismo de la gente y sus
costumbres. Otro aspecto importante y muy particular en el estilo de Brañas, es la
139
Análisis de la forma interior, estructura y procedimientos
_______________________________________________________________________
invención de su propio vocabulario con sobreabundancia de adjetivos, tornándolo
más poético y más imaginativo.
2.3.
Morfología y estilo
En el siguiente inciso se tratará el valor estilístico de la palabra en relación con su
función
gramatical,
sin
fundamentales, porque
embargo,
solamente
se
esbozan
algunos
aspectos
la finalidad del presente trabajo es otra y no un tratado
particular de morfología y sintaxis.
2.3.1. El sustantivo
Este grupo de palabras presenta en su mayoría la función normal que se conoce en
gramática, en el siguiente texto hay un ejemplo.
La
plaza
rebosaba
de
concurrencia
y
barullo.
Concurrencia
abigarrada, ondulante, inestable, en que el alcohol ponía vidriosas
llamaradas en la obsidiana de los ojos y en el oscuro bronce o desteñido
cobre de los rostros (18:107).
Los sustantivos que forman parte de las dos oraciones, hacen la función gramatical
de núcleos de las construcciones que conforman las oraciones.
•
El sustantivo colectivo tiene una función especial, como lo es el nombrar
en singular un número indeterminado de cosas de una especie o
muchedumbre o conjunto de la misma especie.
¡Toda una generación de renacuajos podía tener sospechas
paternales de don Ángel (18:14).
Cerca de estas mujeres un rebaño de hijos... (18:22).
¡Pero la indiada proterva! (18:23).
El cafetal prestó dosel y aroma lujuriosos... (18:40).
La muchedumbre de sombreros nuevos,... (18:93).
Y se veían hormiguear por los senderos del cafetal las legiones
de cuadrilleros... (18:106).
Una masa glutinosa de empleados y negociantes... (18:114).
140
Análisis de la forma interior, estructura y procedimientos
_______________________________________________________________________
Brañas emplea el sustantivo colectivo a menudo por la constante referencia
al grupo humano de la finca, o bien a las extensas plantaciones de café, con
ello consigue un alcance panorámico, generalizador; se observa el conjunto
y no hace diferencia entre sus componentes.
2.3.2. El artículo
El uso de este recurso no presenta una función especial, sino solamente la que
gramaticalmente posee. El autor los usa para cada sustantivo, o grupo de oraciones
breves.
Una
carreta
cargada
de
leña
camina
trastumbando
sobre
el
empedrado, hasta la galera en que se hacinan los recios troncos, osario
de la selva cerca de los hornos del trapiche.
El boyero adelante, se
vuelve a ratos a pinchar, con fría crueldad, con la punta de hierro de
la puya, la piel de los bueyes sumisos y cansados (18:49).
2.3.3.
El adjetivo
El adjetivo es uno de los elementos que individualiza el estilo. El estilo pintorescoimpresionista de Brañas tiende al uso de abundantes adjetivos, sobre todo en las
descripciones:
Algunos rabinales tocaban en tocos violines que ellos mismo fabricaran,
un son monótono, lento y largo como la tarde otoñal (18.46).
Circulaba el aguardiente, prestando a la escena su artificial alegría,
siniestra y contorcida, que se derramaba luego en cantos desgarrados y
angustiosos... (18:47).
...de la lluvia desrizada, arrecida, juguetona y frívola, cantarina y
monótona. (18:88).
Alfonso, al verla, sentía la boca llena de una espuma de adjetivos: ágil,
vibrante, flexible, sonora, armoniosa... (18:96).
Alfonso reparaba en Adelia, blanca, llena, juvenil, vibradora, como en
una cosa nueva. (18:117).
141
Análisis de la forma interior, estructura y procedimientos
_______________________________________________________________________
Después de un recorrido por toda la novela se da una muestra reveladora de que la
acumulación adjetival es un procedimiento estilístico y que éstos proceden de
diferentes fuentes, tales como descripción de objetos, las características de un medio
día, la descripción de la actitud de los campesinos bajo el efecto del aguardiente, las
características animadas de la lluvia y las descripciones de las sensaciones que
brotaban del interior de Alfonso cuando mira a Margarita o cuando piensa en Adelia.
Otras formas adjetivales son las de su propia invención, que enriquece el lenguaje
y lo torna más expresivo.
...sin familia estorbosa... (18:11).
...su curiosidad evánida y su repulsión egoísta... (18:25).
...por su servicialidad... (18:11).
...de una existencia abacial... (18:30).
...hacía creer en un fenómeno suprafísico... (18:116).
...alfilerazos de curiosidad e intereses incontensos... (18:117).
Adjetivos cultos, son los que pertenecen a un lenguaje inusual:
…opulenta revista… (18:8).
…abundosa y odorante fuente… (18:5).
…renombre de fistol… (18:14).
…unas hermosas palabras elocuentes… (18:80).
...los zapatos de moda rezagada, puntiagudos como borceguíes... (18:9).
...súbitos y supremos respetos, con latente reconcomio de no saber
rendirle... (18:28).
...una hiperbólica tormenta... (18:29).
...pintadas a gordos brochazos de almazarrón en los cuadros de las
iglesias del pueblo... (18:46).
...las capitosas esencias vegetales del ambiente... (18:36).
...Adelia acunaba voltarias curiosidades... (18:25).
142
Análisis de la forma interior, estructura y procedimientos
_______________________________________________________________________
2.3.3.1.
El epíteto
Éste tiene una función particular, pues articula a un sustantivo para desentrañar
la idea expresada por el nombre, es por ello que se puede prescindir de ellos sin
cambiar la idea sustancial. En el siguiente ejemplo se puede suprimir los adjetivos:
corpulentos, copudos, airosos y altos del sustantivo ceibos, que no va cambiar el
significado de la idea, mientras que si se suprime primeras, éste sí deja la idea
incompleta, pues en el contexto del relato es importante decir que la matas de la flor
de Candelaria son las primeras que han dado su flor, porque están marcando una
época, una fecha, una festividad, que es la fiesta de la finca.
En los ceibos corpulentos y copudos y en los airosos y altos voladores, las
primeras matas de flor de Candelaria se anticipaban a sangrar A mal
traer y peor caminar marchaban las cosas de la grey (18:57).
Expectando la noche de algodones negros entre las frondas de los ceibos
y de los árboles vecinos, en lo alto, florecidos de luceros (18:119).
Los adjetivos negros y florecidos se pueden suprimir que no altera el significado,
mientras que “alto” funciona como epíteto.
2.3.4. El adverbio
En Las guarias de febrero abundan los adverbios modales formados por adjetivo más
el sufijo “mente”. El empleo de esta clase de adverbio coincide cuando describe con
sarcasmo algunas de las inmoralidades o defectos de los personajes.
…que le envidiaban los otros empleados, menos abundantemente
fortunosos en sus hazañas mujeriegas… (18:14).
…tocaba religiosamente todos los días, a las once, a las doce y a la cinco,
con retraso la primera y poco anticipadas las otras, las horas
reglamentarias del trabajo (18:15).
Pero el maestro era evidentemente hombre de pocas luces y se
contentaba con oír los relatos y los augurios truculentos… (18:15).
En otro ejemplo y que es común en toda la novela, los adverbios que indican lugar,
tiempo, modo, afirmación o negación, como en el siguiente fragmento.
143
Análisis de la forma interior, estructura y procedimientos
_______________________________________________________________________
…la dínamo y perderse luego, allá lejos, en la alegría vana del
surtidor... (18:57).
---Figúrate mamá... No, no, nada (18:91).
---Sí, sí--- responde el hermano,... (18:50).
---¿y no saliste hoy? ¿Mamá tampoco? (18:47).
2.3.5. El pronombre
Entre las múltiples posibilidades estilísticas que ofrece el pronombre, las más
frecuentes en la obra en estudio son: las formas enclíticas.
2.3.5.1. Enclisis
A lo largo de toda la obra predomina el estilo de las siguientes formas enclíticas
pronominales.
---No, no; di. Perdóname: un poco de cansancio, la cabeza… (18:78).
---¿Quieres que sea epidémico el sueño en esta casa?—interrogole a
turno don Jorge, sonriéndole (18:87).
---Figúrate mamá…No, no, nada. Una bagatela. ¿Y qué dice Jorge?
(18:91).
En el primer ejemplo, perdóname, la enclisis es inseparable del verbo y aceptado
por las normas del castellano moderno, mientras que interrogole no es común su
uso en el habla coloquial, y según como está escrita en la obra es incorrecta, pues en
el diccionario se registra interrógale; sonriéndole y figúrate son formas frecuentes
lo mismo en el habla coloquial como en la literaria.
2.3.6. El verbo
Desde el punto de vista del estilo y el tiempo verbal, el relato está escrito en presente
actual, porque el autor indica que las acciones se están ejecutando en el mismo
momento en que se está relatando. Ahora bien, en las retrospecciones, tanto el autor
como los personajes evocan los recuerdos, aquí se utiliza el
pretérito y en otras
ocasiones utilizan un futuro inmediato.
144
Análisis de la forma interior, estructura y procedimientos
_______________________________________________________________________
El voto de compasión y olvido que se había hecho para el tenedor de
libros, se invalidó de súbito ante este nuevo atrevimiento, que le
pareció un fastidio.
Hombre, ¡pues qué! Para majadería, ya es
bastante… No, no más compasión, pobre…¿Pues le habría de amar
por fuerza? Esto se acabó. Terminaría aquellas pegajosas miradas
de miel, que se hicieran repulsivas. Si tiene ahora planta de espía: a
cualquier movimiento mío, ahí están atentos sus ojos. Ahora mismo,
me estará espiando… Pobrecito, pero qué tonto! (18:90).
En el fragmento anterior se puede observar los diferentes tiempos que utiliza el autor
para dar a conocer lo que Adelia piensa en un monólogo, en voz baja. Había hecho,
está expresado en un futuro condicional compuesto, Adelia antes de leer la carta, se
había propuesto un voto de compasión y olvido, son hechos ya realizados en el
presente del relato. Invalidó esta es una acción de un pasado inmediato, que tal vez
han pasado segundos o minutos después, al igual que pareció, porque Adelia acaba de
leer la carta y en el momento le vienen estos pensamientos que el autor le hace saber al
lector. Es, este verbo está en presente, el cual es el tiempo base de toda la obra;
habría de amar, esta es una acción futura en relación con un momento pasado de un
condicional compuesto, Adelia expresa la acción de amar a don Ángel en futuro, pero
como terminada, o como si fuera una obligación que debe hacer en el futuro; acabó se
da por concluida, es un pasado inmediato, indica que desde ese instante ya no
continuará tal situación; terminaría, si está dando por concluida una conducta, entonces
va tener otra en el futuro; hicieran repulsivas, la expresión en pretérito imperfecto,
indica permanencia desde el pasado, existe en el presente y continuará en el futuro.
Tiene y están indican el presente del relato, don Ángel es en ese momento un espía y
Adelía recorre su mirada para des cubrirlo, estará indica que la acción de espiar a
Adelia no se da por terminada, es constante.
2.4. Sintaxis y estilo
El lenguaje que utiliza es sencillo por el uso de un habla coloquial y directo, domina
la oración lógicamente organizada en la cláusula. Hay frases cortas en los diálogos,
pero se nota un predominio de oraciones breves coordinadas en subordinaciones que
145
Análisis de la forma interior, estructura y procedimientos
_______________________________________________________________________
hilvanan largos periodos. Según puede verse en este pasaje: (El cambio de tipo de letra
es para indicar cada oración).
Colose la nueva secta ---según recordaba en sus pláticas el casto sacristán de La
Perla--, por reiteradas incursiones de misioneros portadores de tercios de biblias y
evangelios y de diversos volantes con palabras de la Escritura subrayadas y
comentadas, o con historietas persuasivas y sutiles difamaciones de la curería. Los
impresos ostentaban el pie de imprenta de la Sociedad bíblica de Los
Ángeles, Cal. y los misioneros delataban a la legua por su vestimenta y
su acento, su procedencia extranjera.
¡Acendrado entonces el fervor de la
finca, protegida por Nuestra Señora de Candelaria! Reconfortante y edificador
espectáculo el de entonces, cuando todas a una, sin que les traicionara la menor
curiosidad (debido en parte a su arraigado y rotundo analfabetismo) rompían o
quemaban sin leerlos, renegando, esos papales cuya sola presencia en las casas
atraía, según se aseguraba, la sal y el mal sobre sus moradores.
Se impedían
también la acción de proselitismo para la nueva secta usando de un
argumento por demás contundente o poco menos, aunque asimismo
poco calificado: las piedras... Pero luego, con la sabida lentitud y
elogiada firmeza del agua que gota a gota taladra la piedra (se dice así)
el veneno fuese infiltrando en las capas más permeables del poblado: en
el alcalde y sus hijos, en un mayordomo, el carpintero y alguno que otro
ranchero y por algunos de los nuevos colonos, peste de otras fincas, que
llegaban desahuciados de todas partes y ocultando sus deudas,
agrandadas
hasta
el
delirio
en
sucesivas
habilitaciones,
suyo
cumplimiento sabían burlar con éxito. Tales creyentes tenían que revestirse
de corazas de estoica paciencia para resistir los odios conflagrados que su actitud
suscitaba (18:60-61).
Con este ejemplo, buena parte de las variantes sintácticas son caracterizadoras del
estilo de toda la novela. El párrafo es extenso, consta de cinco oraciones, de las cuales
tres son estructuras que se integran por proposiciones subordinadas, haciendo una
cláusula. Las otras dos son estructuras breves, coordinadas, las cuales completan la
idea central de todo el periodo o párrafo.
146
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
1. ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS DE LA NOVELA LAS GUARIAS DE FEBRERO DE
CÉSAR BRAÑAS
Según Castagnino el análisis de los contenidos de la obra, es un examen interno de los
materiales en proceso preexpresivo, que suponen el registro con carácter funcional de los
siguientes aspectos:
1.1.
Ubicación de la novela Las guarias de febrero
Las guarias de febrero, novela escrita por César Brañas, es una obra que pertenece a su
primer tiempo como escritor, pues siguiendo el orden cronológico en que fueron escritas, ésta
fue la tercera, enero-febrero 1921, cuando Brañas apenas tenía 23 años. Fue un ejercicio
poético delicado, con descripciones de las estampas aldeanas de una finca.
A César Brañas lo han ubicado en la generación del 20, por las primeras fechas de sus
publicaciones, las cuales son: Sor Candelaria (1918); Alba Emérita (1920); Las guarias de
febrero (1921); La divina patoja (1926) y otras. La novelística de Brañas tomada en conjunto,
(excepto Las guarias de febrero) constituye una serie de narraciones episódicas, con influjo del
modernismo, en las cuales se va apareciendo el alma del protagonista; crea personajes que
parecen auténticos, pues incursiona profundamente en su vida interior y en algunos casos en la
relación con la sociedad burguesa de esa época.
Su temática es el amor inalcanzable
mezclado con la muerte.
Después de tener una idea general de las otras novelas, publicadas aún en vida de Brañas,
es importante hacer notar, que a los setenta y nueve años después de haber sido escrita, la
novela Las guarias de febrero, la publican en el año 2,000, en conmemoración de los cien años
del nacimiento de su autor. Dicha novela presenta características diferentes a las otras siete,
por lo que se consideró de suma importancia realizar una investigación para conocer sus
rasgos característicos y ubicarla en uno de los movimientos literarios que se desarrollaron en
Guatemala, en la primera mitad del siglo veinte.
1.2.
El título
Las guarias de febrero aparece como un título metafórico, por la representación que hace el
autor de la flor con los personajes protagonistas y por la connotación que hace de algunas
circunstancias y situaciones que se van presentando desde el principio hasta el final del relato.
22
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
Guaria es el nombre común de la orquídea, que titula la novela. Flor morada y corinta, que
nace de una planta parásita tropical solamente durante el mes de febrero, por su belleza es
muy apreciada. Estas plantas crecen adheridas a las ramas más altas de frondosos árboles.
El autor hace las representaciones de la flor en los siguientes aspectos:
•
Quizá la representación de la guaria destrozada es la más importante en la novela,
porque da
relevancia a los personajes de Adelia y Alfonso, a la demencia que
padecen los dos y a la muerte trágica de él; tal como lo indica el autor en una carta
dirigida a ella.
Adelia, recuerdas cómo florecían las guarias superbas en aquellas
horas malditas de tu tragedia? Por tu novela de doloroso amor
pasan llameantes las guarias costeñas, y tu demencia propia no
fue sino una guaria destrozada... (18:1).
La novela cuenta la breve historia de amor de los hermanos Alfaro, en la finca La
Perla, durante el mes de febrero, fecha cuando las guarias o flor de Candelaria
aparecen anunciando la fiesta de la virgen de Candelaria. Como la existencia
efímera de la guaria que abre sus sépalos sólo durante el mes de febrero, así fue la
felicidad de Adelia y la desbordante pasión por su hermano, que pocos días
después muere.
Adelia. Este libro mío que guardó tu historia asombradamente
sorprendida por mí en inolvidables días lejanos ya, es como un
manojo de ardientes flores de Candelaria, encendidas en vuestro
recuerdo torturador de hermanos, señalados por un sino cruel
(18:2).
•
Además, el título constituye un factor influyente en toda la novela, porque la flor es
representativa de las fiestas de la virgen de Candelaria, patrona de muchas fincas
guatemaltecas, cuya celebración el autor describe para dar a conocer las costumbres
de la región y de esa época.
23
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
¿A qué el nombre de esta novela? Las guarias de febrero...Guaria:
flor de Candelaria, flor corinta que en lo alto de los árboles de la
costa se encienden anunciando el segundo mes del año, cuando
llega la fiesta de la virgen patrona de tantas fincas guatemaltecas
(18:1).
Y en este inestable estado de cosas y de almas, se viene para La
Perla
la
fiesta
de
Candelaria,
bullanguera,
nostálgica
y
memorable (18:63).
¡Aturdente barullo de cohetes, de campanas, de voces!
Desde
temprano, la placita de los ceibos hierve, animada y revuelta en
feria.
Filas
de
chinamas
ordenan
callejuelas
comerciales.
Tablados para las loas inevitables (18:92).
•
En otra connotación, la guaria representa el escudo de la aristocrática surgida en
Guatemala por los españoles que vinieron durante la Colonia, de quienes sólo el
recuerdo quedaba como un sueño de sangre pura y riqueza.
¡Maravilla de esas flores pródigas y puras, levantadas al
crepúsculo como la esencia misma del crepúsculo de sangre y oro!
Flor de Candelaria, evocadora flor de juventud que decora los
júbilos poblanos con un escudo de gentil aristocracia y una casta
flama de ensueños...∗ (18:1).
La intención de Brañas es evidente desde el principio, al manifestar con nostalgia
los recuerdos de la Guatemala de ayer, la flor de Candelaria es el recuerdo, el
escudo de lo que sólo sueños han quedado. Es la aristocracia que doña Carmen y
don Jorge recuerdan de su niñez, y que había llegado a su crepúsculo por las luchas
políticas y el afán por el poder.
∗
De aquí en adelante, los subrayados que aparecen en las citas textuales son de la autora, para indicar los puntos
más importantes del aspecto que se está analizando.
24
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
En la trama de los recuerdos se rehacía, resurgía la vida limpia,
fluyente y fácil, las horas antiguas en que ellos, de la mano, fueran
a la escuela... (18:29).
Aún no tatuaba la tierra india con su constringente pulsera los
rieles del ferrocarril, marca indeleble de esclavitud; aire tibio y
aroma de sacristía, fragancia de inciensos y de nardos, flotaba en
la atmósfera, y dijérase que palpitaba más pausado el corazón. El
recuerdo de las recientes campañas, la gloria primitiva, el
romance caudillesco de don Rafael Carrera, ponía un prestigio
legendario, que la acrisolaba, en la vida del entonces.
Había
temas prestigiosos en que deleitarse y un rezagado temor de Dios
que sofocaba los atrevidos vuelos de la fantasía (18: 30).
Al referirse a las características de la novela criollista, Ramón Luís Acevedo dice:
La posición de la clase patriarcal o sus descendientes se sienten
desplazados por la intervención directa o indirecta de fuerzas
económicas y políticas del extranjero.
En estos narradores el
criollismo se asume como ferviente nacionalismo, como denuncia
de los efectos nocivos de la modernización (2:277).
Brañas desde el inicio de la novela, relaciona la flor de Candelaria con la
desaparecida gentil aristocracia, representada por el patrón criollo que aparece
como víctima de los prestamistas y de los finqueros extranjeros, especialmente
alemanes, quienes poco a poco se quedaron con las fincas, por una cantidad
menor de su valor. La nostalgia por esta clase social provoca en el autor el
ferviente nacionalismo por la Guatemala de antaño. Este aspecto es constante
en la novela criollista guatemalteca, para denunciar los efectos nocivos de la
modernización.
•
En otra connotación, el autor relaciona también toda desgracia o problema con un
ramo de guarias o flor de Candelaria. Cuando Leopoldo quiso suicidarse ahogado en
25
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
la rueda de agua del trapiche, Alfonso lo salva y se recuerda del ramo de guarias
que le había regalado esa tarde a Adelia.
Alfonso termina de salvar a Leopoldo, haciéndole respirar en
fuerza de movimientos rítmicos de los brazos y tracciones de la
lengua que los campesinos contemplan con asombro. Piensa que
Leopoldo, esa misma tarde, obsequió a Adelia con un admirable
ramo de flor de Candelaria –las primeras de la estación--, que
había encontrado en la montaña (18:.57).
La flor de Candelaria se anticipa, anunciando la fiesta de la patrona de la finca y con
ello el conflicto religioso que hay entre sus habitantes.
En los ceibos corpulentos y copudos y en los airosos y altos
voladores,
las
primeras
matas
de
flor
de
Candelaria
se
anticipaban a sangrar a mal traer y peor caminar marchaban las
cosas de la grey. La invasión tomaba todas la trincheras de los
católicos rancheros de La Perla. A diario desertaban de las filas
apostólicas las mejores fuerzas de la religión tradicional (18:57).
Las guarias no solo anunciaban la fiesta de Candelaria, sino aviva el antagonismo
religioso que había entre los habitantes de La Perla. Para el sacristán era motivo de
preocupación, por no contar con los fondos necesarios para la tradicional fiesta que
por muchos años se había celebrado con gran pompa, debido a la invasión
evangelista norteamericana, que había captado a un buen número de los habitantes
de La Perla.
Las escasas colectas de los pocos feligreses que quedaban no
alcanzaban ni para oficiar la misa del día de Candelaria.
•
Hay relación de los colores fuertes de la flor, corinto y morado, con el amor y la
pasión que Alfonso siente por Margarita; la suave belleza de los pétalos de la flor
tiene connotación con la juventud y sensualidad de Margarita, que enloquece a
Alfonso.
26
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
...la intacta adolescencia que él había tenido el placer perverso e
intenso, de violar sólo mentalmente, cuando germinaba nebuloso
el amor que ahora le estallaba en el corazón y le florecía los
sentidos, a la llama flor-de-Candelaria del chal que la envolvía en
su crepitante infierno de seda y sensualidad! (18:99).
•
La guaria también representa el amor que Alfonso siente por Margarita, pues para él
era como una guaria que estaba en las ramas más altas de una Ceiba, donde nadie
la podía alcanzar, ni siquiera él mismo, para imaginársela pura, sin tacha alguna, y
de esa manera no sentir la vergüenza de amarla por las diferencias sociales que
existían entre ellos, aunque en la realidad de la finca, era la de todos.
Más, oh tortura! Margarita, la suya, esta muchacha de alma
diáfana, de apariencia inocente, esquiva y reacia, era de todos, la
de todos, la del que quisiera tender la mano hacia ella... (18:98).
Entre todas la vencidas, Margarita manteníase en pie, ilesa e
intacta, inmaculada su gracia poblana, incontaminada, como
guaria que no hubo mano que la arrancara, porque floreció en la
fronda más alta de un ceibo inaccesible!
No: ella no.
Y
limpiándola de toda sombra de mácula, convencido y agobiado,
barriendo las últimas resistencias de su incredulidad,... (18:99).
•
Hay presencia de la flor de Candelaria en la última escena de la novela, como
presagio de muerte, cuando don Ángel celoso e indignado por la relación incestuosa
está dispuesto a matar y espera que Alfonso salga de la habitación de Adelia, pero
cansado de la espera, decide bajar las escaleras, y antes de hacerlo mira un ramo de
flores de Candelaria.
…vio don Ángel sobre una mesilla --¡que él mismo les hiciera! –
sangrar un ramo de cattleyas asombradas, un esplendente ramo
de flores-de-Candelaria, que Adelia colocara esa propia mañana.
Don Ángel se detuvo, no sabía por qué, a acariciar con pesada
27
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
mano la carne de seda de las flores, y, con lentitud de enfermo,
arrancó una. Tardó siglos en bajar aquella escalera, que ahora le
parecía interminable, y que debería hundirse como él, a manera
de un túnel, hacia la noche (18:126).
Con el análisis del título se identifican las siguientes características del criollismo, las cuales
son:
•
El ferviente nacionalismo, cuando habla de la evocadora flor de Candelaria, haciendo
alusión a la vida apacible y la gentil aristocracia, asimismo al denunciar la influencia
extranjera a través de la doctrina evangélica que vino a cambiar las costumbres propias
de la región y en sí del país.
•
Al hacer alusión de la fiesta de Candelaria como testimonio de las costumbres, en
particular de una finca cafetalera.
•
El título toma el nombre de una flor exótica, la cual es un elemento de la naturaleza, del
campo.
1.3.
El argumento
Don Jorge, administrador de la finca la finca La Perla, invita a su hermana Carmen y a sus
hijos, Adelia y Alfonso, a pasar una temporada en dicha finca para descansar. La estancia en
la finca significaba para Alfonso una liberación de la vida agitada de la ciudad, pues recién se
había graduado de médico y había participado en la agitación política para el derrocamiento de
la tiranía de Estrada Cabrera.
Alfonso tiene amoríos con varias campesinas, entre ellas
Margarita. Don Ángel, el tenedor de libros de la finca, le propone matrimonio a Adelia, pero ella
no le corresponde.
Alfonso y Adelia tienen el estigma de la demencia y además, presentan desorden de tipo
sexual, el cual los conduce a tener relaciones incestuosas.
El 2 de febrero se celebra el día de Candelaria, patrona de La Perla, y es la fecha en que
aparecen las primeras guarias o flor de candelaria. La vida de los campesinos de la finca se
caracteriza por de la miseria, la ignorancia y la explotación.
Al final quedan muchos cabos sueltos, muchas interrogantes que no se resuelven, como la
muerte de Alfonso.
28
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
1.4. El asunto
Es la fuente nutricia para la creación literaria. En Las guarias de febrero hay muchos
elementos que no son invenciones fantasiosas del autor, sino que hace referencia a la realidad,
presentando un asunto complejo, porque expone más de una realidad, y todas se conjugan
para formar una sola pieza. A continuación se analiza el asunto desde el contexto personal del
autor y el contexto histórico de su época.
1.4.1. Asunto personal
La finca Los Diamantes fue propiedad de don Antonio Brañas (padre de César
Brañas) y perteneció a la familia Brañas aproximadamente hasta el año 1935.*
Actualmente ésta conserva su nombre.
En Los Diamantes (cuyo nombre literario es La Perla) fue donde César Brañas vio
de cerca la vida del campo, las faenas diarias del cultivo de café, de la molienda del
trapiche, donde se producía la panela; en esta finca conoció desde su niñez los
problemas del indígena campesino, su miseria, su ignorancia, sus costumbres,
supersticiones, alegrías y tristeza; fue allí donde tuvo contacto con la naturaleza, con el
ambiente del trópico de la boca costa.
Fue Los Diamantes y su ambiente unido a los problemas sociales del indígena
campesino, que motivó a Brañas a escribir la novela Las guarias de febrero. Allí, el autor
conjugó personajes, hechos humanos y sus conflictos interiores, paisaje, ambiente,
miseria desmesurada, expresividad popular, inhumanidad, bestialidad y sexo, todos
estos elementos forman el contenido de la novela en una adecuación artística, sin
evadir la denuncia social.
César Brañas expone su experiencia con el ambiente rural y la problemática social
de esta región del país, primeramente en su monografía sentimental, titulada La finca,
que empezó a escribir en 1920 y la concluyó años después luego escribe Las guarias
de febrero (1921). Brañas en el prefacio de disculpas de La finca manifiesta por Los
Diamantes evocaciones nostálgicas de su niñez y adolescencia añorada.
No se retratan ya, y lo pretendieron ardientemente en su hora
distante, el cuerpo en flor de una finca de infancia y adolescencia,
ella misma como en juventud prolífica sin fin. Esa finca ---nuestra
juventud--, ha muerto: yace en el túmulo del recuerdo, y reanimarla
29
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
en conatos de biografía sentimental produce un incierto escalofrío:
tal, un íntimo sacrilegio.
¡Ya no existe “esta” finca! En su emplazamiento pretérito, es “otra”
finca la que vive y medra, fructifica y agoniza. Estampas de otro
tiempo, sensaciones irrecuperables: eso
¡ y nada más!, son estas
páginas, que no saben del vivir presente ni de los actuales modos de
“la” finca; que ignoran sus problemas económicos y se desentienden
de
sus
recientes
vicisitudes,
igual
de
bienandanzas
que
de
adversidades (16:10).
La finca fue el trabajo poético primario, que sirvió como base para la novela Las
Guarias de febrero. En La finca se encuentran las descripciones de estampas aldeanas
y situaciones que coinciden entre la monografía y la novela; por ello no cabe duda que
el autor se refiere al mismo espacio geográfico, al mismo escenario, que es, Los
Diamantes.
1.4.2. Asunto político histórico
Por la época que le tocó vivir a César Brañas, en Las guarias de febrero se refleja la
realidad objetiva de un pueblo, de un país. En sus páginas se encuentra la denuncia de
corrupción, demagogia y servilismo que imperó durante los veinte años de la tiranía
política de Manuel Estrada Cabrera; también hace mención de la debilidad del gobierno
de Carlos Herrera y de los movimientos revolucionarios de Justo Rufino Barrios.
Denuncia las injusticias sociales cometidas contra el campesino y el indígena que
trabaja en las fincas, quien está excluido de consideraciones y de todos los servicios
básicos que el Estado debe brindarles. Esta situación la plantea en la novela cuando
describe la manera en que viven los campesinos en La Perla y las otras fincas de la
región; por otra parte denuncia la opresión y el control absoluto de la sociedad
guatemalteca a través de un aparato policiaco y el servilismo imperante en todo el país.
Y Guatemala inicia la centuria con el repique de campanas, fuegos
pirotécnicos y champán, pero sobre todo con la omnipresencia del
régimen de Manuel Estrada Cabrera.
El siglo comienza con el
control absoluto de la sociedad guatemalteca, que recibe un fuerte
30
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
golpe el 12 de junio de 1903. Ese día, Estrada Cabrera convoca a una
sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional para cambiar el
artículo 66 de la consitución de la República, con el fin de
permanecer en el poder otro período más. Las muestras de
descontento y los atentados contra el poder absoluto no se hacen
esperar y los opositores son reprimidos por un aparato policiaco, en
el que cada agente gana 35 pesos al mes (54:2).
Asimismo denuncia las tendencias políticas y económicas traídas por la influencia
extranjera y la intervención de los Estados Unidos, cuando habla de las compañías
explotadoras que han convertido a Guatemala en factoría y colonia, dejándola vacía de
todo, hasta de dignidad.
Estrada Cabrera firma tratados y concesiones, como el otorgamiento de los
ferrocarriles a la International Railroad Central America (IRCA).
Sin embargo la
agricultura, el cultivo del café, principalmente, continúa con las formas impuestas por los
gobiernos liberales.
Tras el asesinato del liberal José María Reyna Barrrios (1892-1898),
subió al poder el vicepresidente Manuel Estrada Cabrera (1898-1920),
quien marcó una nueva dictadura de corte liberal, marcada también
por las guerras centroamericanas pero asentada en una política de
estrecha colaboración con Estados unidos y la United Fruit Company
(28:488).
En la novela Brañas se refiere a la dictadura de la siguiente manera:
…por
otro
lado,
el
peso
de
su
fuerza
y
de
su
autoridad,
incontrastables y temidas bajo la tiranía de Don Manuel.
El telégrafo de aquella ciudad tenía por aquel tiempo, al parecer, dos
misiones exclusivas, que en el fondo era una y la misma, mantener el
orden de Don Manuel: transmitir telegramas adulatorios al señor
presidente y denuncias de complots más o menos imaginarios, que
31
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
fraguaban en la sombra los enemigos, los ingratos, la hidra del
conservatismo, desde la sombra reprobable… (18:10).
En fin, Brañas captó lo que sucedía en Guatemala, a la vez como escritor estaba
actualizado con las nuevas tendencias literarias, que estaban surgiendo en los otros
países hispanoamericanos; unificó estos dos elementos y los transformó en una
creación literaria de valor relevante de la literatura guatemalteca. El asunto refleja las
siguientes características del criollismo:
•
Presenta la vida rural y el campo, en busca de la problemática del indígena
campesino y la belleza natural.
•
Plantea la lucha de la civilización y la barbarie, cuando se refiere a la lucha
entre los habitantes de La Perla, por la nueva religión norteamericana que llegó,
representativa de la civilización, y la fe tradicional que representa lo primitivo, la
ignorancia.
•
Denuncia el contexto social, político y económico del país, cuando se refiere a
la dictadura de Manuel Estrada Cabrera, de las compañías extranjeras que
vinieron a Guatemala durante la dictadura, asimismo de los gobiernos
anteriores.
1.5.
El motivo
El motivo es una pequeña unidad temática de extracción afectiva que aparece y reaparece
en diversas combinaciones.
En el caso de César Brañas, a lo largo de toda su obra narrativa y poética, se hallan motivos
y pequeños temas sobre los cuales ha elaborado su producción literaria. Estos motivos y
temas van dirigidos siempre hacia el ser humano con todas sus pasiones, sus debilidades y
virtudes.
Brañas desarrolla una variada temática, aunque se confirma que la soledad, la
angustia y la incomunicación son más fuertes que otras. La soledad, por ejemplo, coincide
biográficamente con él: hombre solo y apartado, preocupado por los problemas del país y del
ser humano.
La novela Las guarias de febrero presenta como motivo constante: la angustia del ser
humano por los problemas de su entorno. El hombre siempre ha tenido un motivo para estar
angustiado, éste se repite en diferentes épocas y circunstancias, origina una obsesiva
frustración que lo puede llevar hasta el suicidio, porque no cree tener motivos para seguir
32
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
viviendo, porque nada hay que hacer, ni siquiera intentarlo, puesto que todo esfuerzo para
alcanzar algo sería en vano.
La angustia y la soledad están presentes en Alfonso, Jorge y Amalia, la joven que se
suicidó.
En Alfonso la angustia lo lleva al pesimismo, al desaliento, a sentirse mediocre e
inútil.
---Pues bien, pensaba en lo inútil que resultaba todo entre nosotros, todo
esfuerzo; pensaba en lo irremediable de nuestra medianía, en que me
siento sin fuerzas para realizar mis ambiciones y que valen muy poco;
en que sería imposible realizar mis sueños: Soy el médico diez mil y
tantos de Guatemala... (18:67).
Alfonso Alfaro iba sintiéndose personaje de novela, uno de esos seres
intrincados que sufren influencias contradictorias, ilógicas y se saben
tan descentrados, que se imaginan no pertenecer al conglomerado
ocioso y vicio de todos, puntos muertos en la elipse de la vida corriente,
de la vida de todos los días... y experimentan por ello una angustia, una
sorpresa tremenda y dolorosa (18:116).
Don Jorge sentía la angustia, el pesimismo y el desaliento por su patria y por su vida
solitaria.
Con el fracaso sin nombre de la expedición, regresara Jorge, en mayo
del 85, herido y derrengado, muerto de fatiga espiritual, entenebrecido
de desaliento, de pesimismo sobre el porvenir de la patria y sobre su
propio porvenir, que columbraba roto y sombrío (18:33).
De la angustia que sienten los personajes, se desatan distintos contenidos sentimentales,
como es el pesimismo, la carencia de ideales y fe, el horror ante la realidad del ser humano,
tristeza, mediocridad, inutilidad, cansancio moral y espiritual, desaliento y nostalgia. Todo lo
anterior es provocado por los problemas sociopolíticos del país y por el estado de demencia, en
Alfonso y Adelia.
33
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
Soy uno de tantos, descontento de hoy y adocenado de mañana. Está en
la sangre y en el ambiente mi fracaso y mi mediocridad, que es la de
todos, aunque algunos sepan o pretendan disfrazarse con genialidades y
arribismos, llegando a engañarse y a engañar a muchos.
optimismo, está la verdad.
Sobre todo
Vegetar, vegetar, es nuestro destino.
La
pequeñez misma y la miseria de la patria son fiel retrato de nuestra
infimidad... (18:66).
Entonces se puede decir que la angustia es provocada por la guerra, la cual es una
enfermedad física en los personajes (la demencia); y también hay síntomas de enfermedad en
el ambiente, debido a la opresión ejercida por el gobierno dictatorial.
1.6. La temática
1.6.1. El pesimismo
En la novela Las guarias de febrero es evidente que el pesimismo constituye el tema
central de la obra. Presente en toda la trama, la temática del pesimismo conforma el
ambiente novelístico;
a ello se debe que los personajes sean tristes y apáticos.
Además de presentarse el pesimismo de manera expresa
en Alfonso y en Jorge,
también existe en el pueblo en general, lo ve Alfonso reflejado en el indígena que
trabaja en la finca y en la ciudad capital se refleja en la gente que camina por las calles.
En la última cita de la obra, el pesimismo no lo expresa directamente el autor, pero
describe la resignada miseria del indígena campesino, sin el deseo de revelarse ante tal
situación.
Sedábase su pesimismo subjetivista, extendiéndose, diluído, a todo.
Veía en alto relieve, en aguafuerte, todas las miserias de la vida
circundante, las miserias de la república toda, entregada, aquella, la
vida, al dolor perpetuo, a la pobreza, al hambre, a la expoliación
inconsiderada, a la ignorancia, a la obtusidad, a la inquietud y a la
muerte,... (18:71).
Con el fracaso sin nombre de la expedición, regresara Jorge, en mayo
del
85,
herido
y
derrengado,
muerto
de
fatiga
espiritual,
entenebrecido de desaliento, de pesimismo sobre el porvenir de la
34
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
patria y sobre su propio porvenir, que columbraba roto y sombrío
(18:33).
Dolientes, inconscientes, como sin luz en los ojos, parecen sumergidos
en una desgracia de naufragio a cuyo horror se abandonaron sin
protesta. Se les ve comer con un sosiego animal, que atormenta,
rimeros de tortillas mojadas con sal y chile, frijoles negros cocidos, un
pocillo de café hervido... (18:23).
El pesimismo tiene varias causas, pero la que más predomina es por el ambiente de
temor y terror que la dictadura de Manuel Estrada Cabrera había sembrado durante los 20
años de gobierno y que persistía aún después de su derrocamiento por la inestabilidad
política que había quedado en el país. A lo anterior se suma la llegada de compañías
extranjeras que no sólo traían el objetivo de explotar a los guatemaltecos, sino un nuevo
estilo de vida que desentonaba con la situación decadente del país. Alfonso se siente
influenciado a tal grado que, después de haberse esforzado mucho para graduarse de
médico, pensaba que ya nada valía la pena hacer, porque no tenía ideales por los que
valiera la pena esforzarse.
...Alfonso tornaba a sumirse en el fondo de flojos pesimismos, de
desalientos grises, de ingentes ignavias.
Con asqueada desgana
curaba entonces a los rancheros, víctimas frecuentes de zurdas
llagas, de afecciones estomacales, de machetazos bárbaros que se
inferían en las borracheras (18:69).
Alfonso se sentía defraudado y veía cómo se extinguían todos los nobles ímpetus del
pueblo bajo el aluvión de la demagogia reinante y las nuevas dictaduras de ignominia, de
violencia y de terror, que veían para el futuro. Atraso generalizado en todos los ámbitos
de la vida nacional; pero lo que más horror daba era la miseria de las masas de
campesinos apiñados en las fincas, donde la civilización faltaba mucho por llegar,
reflejándose: la miseria, el alcoholismo, el analfabetismo, el robo y el abuso de poder.
¡Triste república temblante de paludismo y robo, de analfabetismo y
alcohol, que siente sobre el corazón la plancha de plomo de
35
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
compañías explotadoras que la convirtieron en factoría y colonia,
dejándola exhausta de todo, hasta de dignidad… (18:71).
1.6.2. La inadaptación
Toda persona que no se aviene a ciertas condiciones o circunstancias de la sociedad
en la que vive, se le llama inadaptada. Este problema de personalidad aísla a una
persona del mundo que la rodea.
Alfonso no es feliz, debido a la inadaptación que siente, tanto en la ciudad capital por
las trivialidades, los vicios, la miseria y las nuevas modas traídas del extranjero, sentía
que no era su mundo; asimismo en la finca, porque no soporta ver la miseria, la
promiscuidad en que vive la gente del campo; le repugna imaginar que por sus venas
corre sangre de esa gente.
Y, en este instante, metido en la calurosa oleada de las gentes de la
finca predispuestas al jolgorio, el doctor se daba cuenta, como a la
luz reveladora de un relámpago, de su íntimo problema de
inadaptación, de parasitismo e hibridez. Estando tan cerca de todos,
era distinto e incapaz de entenderlos y sabía que era pagado con una
desoladora reciprocidad (18:95).
Algo más que lo hacía sentirse inadaptado era su origen, pues se consideraba
ladino, pero cuando pensaba que llevaba la mezcla de sangre indígena con la española,
sentía que no pertenecía a ningún grupo, pues los dos le desagradaban.
Alfonso sentía ese recóndito principio de odio que duerme en el fondo
de todo mestizo que se eleva por su riqueza, su nacimiento o su
educación:
desprecio
al
aborigen
y
a
sus
primeras
mezclas,
repugnancia secreta de saber que en las venas se lleva un poco de esa
sangre de parias que ralea la orgullosa sangre de antepasados
europeos, envileciendo de pasividad los instintivos arranques de
rebelión y predominio.
Educado en las normas de una falsa
democracia, sufría una penosa inadaptación, que lo distanciaba por
36
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
igual de los humildes miserables que de los poderosos despreocupados,
dejándolo en un aislamiento en que se exacerbaban sus rencores y se
producían crisis periódicas de angustia y descontento (18:19).
Por la misma inadaptación no encuentra la mujer ideal; le pareció disonar
terriblemente con Alicia por ser una mujer moderna de la ciudad; sentía que amaba a
Margarita y que ella sería la salvación de su problema sexual y espiritual, sin embargo,
se avergonzaba de ese sentimiento, por ser ella una campesina indígena. Llegó a tal su
desesperación de inadaptación y angustia que cometió el incesto con su hermana y
luego se deduce que se suicidó.
Alfonso,… terminó de asquearse de todo cuando una vitrola
pretensiosa como todo lo que a este tiempo invadía a su pobre patria,
puso en ridículo al noble piano antañón ya, tocando insoportables
foxes de última emisión, que a las gentiles criollas reunidas en torno
de Alicia encendían en delirios de un entusiasmo que Alfonso
pretendía en vano creer fingido y superficial.
No era así: era la
nueva tónica de los tiempos, y él disonaba terriblemente. Se despidió,
como si acabara de ver romperse una ilusión (18:115).
¡Margarita! La recordaba este atardecer ardiente,…
...y por fin se
veía él, él propio, convertido en un ente ridículo y despreciable, de
quien
todos
conduelen
una
equivocación
irreparable,
aunque
solapadamente envidien el objeto mismo de ese error, y de quien
terminan diciendo que fue “curado” por una mujer cualquiera...
¡Bah! (18:117).
1.6.3.
La demencia
La demencia es un trastorno, una perturbación que puede ser global o progresiva e
irreversible de las facultades mentales y que le impide al individuo llevar una vida
compatible con la vida social. La persona que presenta esta clase de perturbaciones
experimenta en su personalidad: alteración, conmoción, agitación, inquietud, turbación,
angustia,
desasosiego,
excitación,
intranquilidad,
enfado,
irritación,
enojo,
37
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
desconcierto, amenaza, agobio, preocupación. La mayoría de estas características se
presentan en Alfonso.
La demencia se manifiesta en dos niveles: individual y social.
La individual se
presenta en Alfonso a través de la crisis de pesimismo, desaliento, angustia, indecisión
y fracaso; y en el caso de Adelia se manifiesta por estados de excitación y alegría. Los
dos son afectados por la herencia paterna y por el ambiente de terror que habían vivido
desde niños, durante la tiranía de los 20 años.
---¿en qué piensas, Alfonso? –preguntándole solícita, acongojada y
bondadosa, doña Carmen, que temía y esperaba ver renacer en su
hijo, con ese terror supersticioso de las madres, las calladas, pero
arrasadoras tormentas de pesimismo y vencimiento del esposo, que
terminara recluido en una celda de pensionista en el asilo de
dementes, anulado como un despojo de la vida, cuando Adelia y
Alfonso eran aún pequeñines y no se daban cuenta real de las cosas,
crudelísimo suceso que para ambos permaneciera soterrado en
secreto de familia (18:66).
Sólo Adelia, sólo Adelia estaba loca, trastornada por goces indecibles,
por dichas sin explicación; saltaba vibrante y se encogía la perversa
panterita, y escapaba, y desmesuraba los móviles ojos, y hacía
innecesarios ademanes, como en permanente ebriedad, azogada,
desasosegada (18:123).
...y Alfonso tornaba a sumirse en el fondo de flojos pesimismos, de
desalientos grises, de ingentes ignavias (18:69).
Desde otro punto el autor presenta la demencia una forma connotativa simbólica,
cuando habla de la demencia social que afecta al pueblo guatemalteco en general,
causada por el ambiente político y la inestabilidad de los gobernantes de los últimos 50
años del siglo XIX. Durante esta época el país se ve afectado por el estancamiento del
desarrollo durante el gobierno de Vicente Cerna, quien restableció bienes y derechos a
la iglesia; los guatemaltecos cansados de las múltiples prohibiciones del gobierno
conservador, son poseídos por la demencia del movimiento liberal, encabezado por
García Granados, en busca de lo nuevo y desconocido.
38
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
Todo cambiaba de sitio y de frente, poseídos los guatemaltecos por un
ansia demente de entrar de flecha en los umbrales de lo nuevo y
desconocido, con una infantil ansiedad de acercarse a lo prohibido,
que lleva a la expulsión del Paraíso, a la sorpresa fatal de la caja de
Pandora, a la instauración de tiranías: Guatemala iba a tener las
suyas y a conocer el dolor horrendo del progreso... (18:32).
El autor también habla de una demencia filosófica positivista de Comte y del
enciclopedismo que se enseñaba en las aulas de los establecimientos educativos y que
años después don Jorge, en su juventud se contagió de dicha demencia filosófica, la
cual lo llevó a unirse a un batallón de voluntarios para imponer la unión
centroamericana, sobre las torres de San Salvador y a todo el Istmo, dirigido por el
gobierno reformador.
Jorge, por el contrario, cursado su bachillerato, se había contagiado
de la demencia ambiente, discusiones calurosas, su Comte, sus
enciclopedistas renacidos a la boga y traídos de los cabellos,
provocaban en el hogar tranquilo serios trastornos y trastumbos, de
los que en
resignado y temeroso silencio, se reprochaban a Don
Rufino (18:33).
1.6.4. La tristeza
La tristeza está presente en toda la obra, es permanente por la realidad que viven
los personajes. La aparente alegría que viven los personajes es artificial, influenciada
por el aguardiente y la música; por ejemplo cuando celebran la noche de lo santos y el
día de Candelaria, pero una vez terminada la celebración, los personajes vuelven a su
realidad y manifiestan nuevamente su tristeza. Además la tristeza se percibe en el
ambiente y en la naturaleza y se advierte en el relato del autor.
En Alfonso es evidente la tristeza, la angustia, en otro término la melancolía por su
problema de inadaptación y pesimismo.
39
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
Racha de pesimismos, de pesada tristeza, de malestar cuya causa no
se explica, y se atribuye en ratos a la atmósfera cargada (18:121).
Fue más grande su tristeza cuando se entera que su padre y abuelo mueren por
demencia, y que ellos la podrían heredar.
Diluyó en un amplio suspiro su gran tristeza, y tuvo un ímpetu casi
salvaje, que lo asustó, de ir precipitado a agradecer a su madre esa
prueba sutil y dolorosa, tanto tiempo sostenida con terror y empeño
que llegaba a la heroicidad, de mantener oculto para ellos, para que
no se sintieran señalados por un destino tremendo… (18:70).
Alfonso siente tristeza por el país, al no ver ningún cambio después del
derrocamiento de la dictadura, movimiento político en el que participó; miraba todo en
su entorno triste y él se sentía igual.
Alfonso apenas sonreía, sin querer, pesando en su patria del
presente, junto a él resumida, y un poco resumida también en su
propio cansancio espiritual, en su desolada desorientación de
hombres sin ideales, como la mayoría trágica de los que por ahí
ambulaban (18:115).
¡Triste república temblante de paludismo y robo, de analfabetismo y
alcohol, que siente sobre el corazón la plancha de plomo de
compañías explotadoras que la convirtieron en factoría y colonia...
(18:71).
La tristeza se refleja en don Jorge por la soledad, única compañera desde su
regreso de San Salvador, cuando participó en el movimiento de la unión de Centro
América, nunca se casó y no continuó con sus estudios. Además don Jorge al igual que
Alfonso, experimentan el mismo sentimiento de tristeza por el país, después de un
movimiento político.
40
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
Regresara Jorge, en mayo del 85, herido y derrengado, muerto de
fatiga espiritual, entenebrecido de desaliento, de pesimismo sobre el
porvenir de la patria y sobre su propio porvenir, que columbraba
roto y sombrío (18:33).
...infértil la suya, más vacía endeble y sórdida por la carencia de un
ideal, de una fe, de algo de eso en que necesitamos apoyarnos y
confiar para no caer y destrozarnos en las rispideces de la senda...
(18:33).
Hay tristeza en doña Carmen por el temor de que sus hijos revelen los primeros
síntomas del ancestral estigma de la demencia. Insegura de los estados de ánimo que
Alfonso manifiesta por su conducta, espera un milagro.
Ocultaba su propia amargura, posesa del sentimiento de sacrificio de
las madres, que, como tal, gustosa daría su vida por redimir de dolor
y de desilusión esa otra que había germinado en la celda de su
vientre, ennobleciéndolo (18:68).
Alfonso respondía melancólico y desganado, sin levantar los ojos a
la
placidez
angustiada
del
rostro
de
la
madre,
huyendo su
pensamiento, consciente de su calidad aterradora de hijo maldito
(18:122).
--¿En qué piensas, Alfonso? –preguntábale solícita, acongojada y
bondadosa, doña Carmen, que temía y esperaba ver renacer en su
hijo, con ese terror supersticioso de la madres, las calladas, pero
arrasadoras tormentas de pesimismo y vencimiento del espeso, que
terminara recluído en una celda de pensionistas en el asilo de
dementes (18:66).
En don Ángel se ve tristeza después que Adelia no aceptó casarse con él, y su
tristeza aumenta cuando descubre que ella tenía relaciones amorosas con Alfonso, su
hermano.
41
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
Otro fenómeno que el breve círculo de personas aptas en la finca
para la interpretación y la malicia no pasaba inadvertido, era que
don Ángel estaba, desde hacía días, triste y ceñudo como jamás se le
viera (18:122).
Margarita siente tristeza por Alfonso cuando ve que ya no es el mismo que ella
conoció. Se deduce que ella sabe la relación de los hermanos.
Le dijo un adiós triste, estrechándole la mano morena y hacendosa,
replegado a la mirada de la patoja, con adiós del que se va de la vida.
Margarita, a poco, para verlo, volvió la cabeza ornada de violenta
cabellera negra: le llenó de tristeza su andar cansino, torpe, disvariante
de ser desquiciado, sin comprender el gran enigma que envolvía ya al
iluso en un halo siniestro (18:124).
Es evidente la tristeza en la gente campesina, que vive apretujada en la finca; su
vida es torva, medrosa, maldita, sin razón alguna que justifique el eterno anhelo de vivir.
En el atolondramiento de esas compras se presiente la noche
implacable de los ranchos, la gran noche de los ranchos, que los
candiles fuliginosos hacen más triste y más sombría (18:52).
Dolientes, inconscientes, como sin luz en los ojos, parecen sumergidos
en una desgracia de naufragio a cuyo horror se abandonaron sin
protesta (18:23).
No lo dice directamente el autor, pero cuando habla de la ciudad, se refiere a
hombres que viven en desolada desorientación sin ideales, con un destino miserable,
trágico, que trabajan como máquinas y gozan mezquinas alegrías de plebe y esclavos;
sin luz. La falta de luz simboliza oscuridad tristeza desesperanza, como lo refleja el
siguiente texto:
42
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
La capital habíase quedado anclada en aquel valle remoto, viviendo
su vida ordinaria, trivial y turbulenta, con sus feos casones atestados
de
seres
como
fardos
de
envidias
y
miserias,
que
trabajan
maquinales y gozan mezquinas alegrías de plebe y de cuerda de
esclavos. Sí. Él se había librado ya de esa existencia sin oriente, sin
luz, sin ideales y preñada de intereses e inquietudes utilitarias (18:4).
Hay tristeza en la naturaleza de la finca, por la permanente niebla que cubre el
ambiente, por las lluvias invernales. En el ambiente se siente el presagio de la muerte,
en los ruidos se oye la voz sombría, lúgubre y agorera. La tristeza está presente en
todo momento, las alegrías son pasajeras y vanas, que duran muy poco para regresar a
la misma vida de miseria.
La tarde, en cambio, triste y fría. Después del bochorno de siesta de
la tres, densa sábana de niebla, como otras tardes, envolvió las cosas,
tornándolas indecisas como palabras que el temor o el llanto ahogan
en la garganta, sombras a las pocas varas, invisible el volcán…
(18:53).
En el grave silencio de la noche, vibraba, como una conciencia
remordida, la rueda del agua de la maquinaria sórdida, y era su voz
sombría, lúgubre, agorera (18:126).
1.6.5. El suicidio
Es la acción de quitarse la vida de forma voluntaria; es una forma compleja de
conducta que tiene causas biológicas, psicológicas y sociales.
Existe generalmente
una fuerte depresión y una profunda tristeza y desesperanza en el suicida.
El acto de
quitarse la vida es evidente en algunos personajes a lo largo de toda la obra.
La
muerte es la única salida para Leopoldo, Amalia y Alfonso. Se tratará de analizar esta
decisión en los personajes mencionados.
1.6.5.1. Leopoldo
Este personaje toma la decisión de quitarse la vida como un acto de venganza
contra Margarita por haberla encontrado con Alfonso, esto le causó un gran
43
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
sufrimiento, que lo motivó a suicidarse, además se siente ofendido, a la vez que se
considera inferior ante Alfonso, por ser un humilde campesino.
En Leopoldo el
suicidio fue un intento fallido, porque los rancheros lo sacaron del agua y Alfonso le
da atención médica.
Margarita primero, trémula, dirigiéndose al rancho, que desde
lejos parece amenazarla con el siniestro manoteo de su fogata;
Leopoldo se va por otro lado, rumiando con lentitud su rencor, y,
Alfonso, fracasado, desprecia el inútil misterio y echa por la calle
real, vacía como una torrentera, su contrariedad (18:56).
…Leopoldo, que quiso ahogarse en el agua negra como la noche,
con temblantes escamas de luz y espuma, aturdida, colérica y
briosa, que se lanza sobre una compuerta de hierro para mover la
pesada maquinaria del beneficio, la dínamo y perderse luego, allá
lejos,... (18:57).
Se encuentra otra causa para el suicidio, y es el dolor. Para Leopoldo, Margarita
era su vida; la respetaba y valoraba tanto que le costaba trabajo alcanzar su amor y
ante tal circunstancia sólo la muerte podía proporcionarle alivio.
Pero ¿Y aquel pobre Leopoldo a quien había arrancado de la garra
del torpe suicidio, oh salvador descontento, doctor providencial?
Su obra no estaría completa: él, el fuerte y el intruso, debía
renunciar a subidísimo deleite de aquella carne no mordida por la
ajena dentellada.
Él perdería muy poco, cuando el otro lo
perdería todo: su vida misma de inconciente, de paria, estaría
destrozada, mucho peor que bajo el grosero zarpazo del suicidio
(18:98).
44
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
1.6.5.2. Amalia
Era hija del mayordomo de una finca de la comarca. Ella se suicida, porque su
padre se opone a su relación amorosa con el joven herrero de la finca. Ella también
lo hizo por venganza y resentimiento contra su padre, con quien sostenía enfadosos
pleitos al negarle la aprobación de su deseo.
Contrariada con pertinacia inexplicable por su padre, con quien
sostenía enfadosos pleitos por culpa de sus devaneos con el joven
herrero de la finca, aquella tarde culminante y después de uno de
los eternos disgustos, quiso cerrar con el rojo broche del suicidio el
último capítulo de su vulgar novela de amor.
Y, consciente y
fatal, amartilló el gatillo de la pistolota paterna, que con súbito
fogonazo la liberaría del cautiverio de la vida torva... Ya que ella,
como todas, no podía darse libremente en los brazos del preferido,
ascender a la cumbre de las carnales glorias por su propio y solo
ímpetu y deseo, se entregaría a los brazos de la Eterna... (18:77).
1.6.5.3. Alfonso
Él reúne todas las características de un suicida,∗ aunque la novela no lo revela
claramente, sino que se intuye, y no con seguridad, que Alfonso se suicidó, porque
en la carta que el autor le escribe a Adelia le dice: Alfonso, tu hermano trágico, ha
muerto. Alfonso le dice a don Ángel después de haber cometido el incesto con su
hermana, que morir sería hermoso, él se siente agobiado, solo, con una sensación
de incapacidad para cambiar las circunstancias de la vida y un sentimiento general
de desesperanza ante cualquier cambio, se siente un vegetal, pero lo más relevante
en su situación fue el sentimiento de culpa por las relaciones incestuosas.
Mas no vacilo ya en sacrificarte: Alfonso, tu hermano trágico, ha
muerto.
Este libro mío que guardó tu historia asombradamente
sorprendida por mí en inolvidables días lejanos ya, es como un
∗
De acuerdo al Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales y a la asesoría de la Licenciada en
Psicología, con Maestría en Psicología Clínica Guisela Lima de Sánchez, al analizar la personalidad de Alfonso se
encuentran características de un suicida por manifestar problemas de personalidad, causados por factores
biológicos; psicológicos y sociales.
45
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
manojo de ardientes flores de Candelaria, encendidas en vuestro
recuerdo torturador de hermano, señalados por un sino cruel (18: 2
Prólogo).
El autor en una carta dirigida a Adelia comenta de la muerte de su hermano, y
hace la comparación de ese gran amor que terminó en muerte, con un ramo de flor
de Candelaria que es breve su existencia, quedando sólo los recuerdos. El deseo
de morir después del incesto es claro en el siguiente texto:
Habla poco y soltaba de cuando en cuando carcajadas cuya
estridencia disgustaba a la madre y a Jorge.
A don Ángel le
había dicho un medio día de éstos, en que la sangre y la luz se
desbordan por irreales cauces de vida y cielo, con una concisión
que molestó al tenedor de libros:
---¡Qué hermoso sería morir! (18:121).
En Alfonso se encuentran las causas biológicas, psicológicas y sociales para
suicidarse:
•
Biológicamente, por la enfermedad de la demencia, heredada de su abuelo y
padre.
Es completamente estéril cualquier esfuerzo que dirija a
vivificar las ambiciones de antes, que han muerto. Soy uno
de tantos, descontento de hoy adocenado de mañana.
Está
en la sangre y en el ambiente mi fracaso y mi mediocridad,
que es la de todos... (18:66).
En el texto anterior se nota que Alfonso ha perdido el interés y deseo de
continuar viviendo.
Con mucho esfuerzo había terminado sus estudios de
medicina, pero al enterarse de la demencia de su padre y abuelo, encontró la
causa de sus estados de depresión que le daban frecuentemente, pero que se
hicieron aún más fuertes y permanentes, cuando confirmó la enfermedad familiar
que sospechaba.
46
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
Una
conversación
de
Jorge,
explotada
con
habilidad,
esclareció para Alfonso el nublado que rodeaba en su
genealogía la circunstancias de la muerte del padre y el
abuelo, casos de demencia progresiva, que se recrudeció en el
primero, y que había sido conservado en secreto para los
hijos (18:69-70).
Ahora pensaba ya en “eso”, concentrado. Sentía la evidencia
del hecho como una crueldad, como ancestral estigma, que
acaso llevara él disimulado en las circunvoluciones de su
cerebro, o que marcaría indefectiblemente a sus hijos (18:69).
•
Psicológicamente presenta problemas de personalidad, causados por la muerte
de su padre en la infancia. Al faltar la figura paterna en el hogar, doña Carmen y
Adelia sobreprotegieron a Alfonso, convirtiéndolo en una persona dependiente,
inútil, que no era libre de realizar lo que deseaba, porque sentía tener un
compromiso moral con ellas dos, y un compromiso económico, por haber
gastado gran parte de la fortuna de su padre en los estudios de medicina.
Y Adelia asediaba a Alfonso por todas las rutas practicables.
Ahora
era
expresándole
sus
temores
pueriles,
ahora
vigilándole tenaz, ora haciéndole capciosas preguntas, luego
reteniéndole
en
charlas
que
se
empeñaba
en
hacer
interesantes recurriendo a los más inesperados medios que le
brindaba su fantasía fogosa (18:43).
...como los cariños de Adelia, hacían convalecer el espíritu
niño del doctor (18:57).
...en el círculo de su amplio problema sexual y espiritual,
que sentía estremecerse irresoluto en las ansias frustradas,...
(18:116).
---Pero hijo, tú no estás bien – le interrogaba doña Carmen
con frecuencia, temiendo, sin embargo, indagar muy hondo
47
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
en el alma del hijo, que parecía otro. ¿Estará enamorado?, se
preguntaba ella misma, deseándolo y alarmándose (18:122).
Como se puede ver en los textos anteriores, tanto la madre como la hermana
siempre estaban pendientes de Alfonso, la primera por la pena de identificar los
primeros síntomas de la demencia y Adelia porque estaba enamorada de él; en
fin ambas contribuyeron a agudizar su problema de personalidad.
•
Socialmente, Alfonso había participado en la agitación libertaria para el
derrocamiento de la tiranía. Sentía que los ideales que lo habían motivado a
apoyar la revolución no se alcanzarían por la corrupción y demagogia que
seguía imperando en el gobierno sucesor.
El enervamiento que el sol del trópico difunde en los
músculos y en el espíritu, no ha aflojado los suyos lo
suficiente para resignarse a la vida quieta, insípida, torva,
de la finca sobre todo ahora cuando, en la agitación
libertaria
en
que
se
hundiera
hasta
los
ojos
en
el
derrocamiento de la tiranía, probara los ácidos deleites de la
acción, de la política militante, del ardor revolucionario,
todavía no apagados ni encauzados en la capital de la
república,... (18:64-65).
Vegetar, vegetar, es nuestro destino. La pequeñez misma y
la miseria de la patria son el retrato de nuestra infimidad...
(18:66).
En fin todo lo anterior, ocasionó en Alfonso una inadecuada adaptación social y
una falta de integración que se presentaba con crisis periódicas de angustia,
pesimismo, descontento, desesperanza, perdiendo el interés por la vida.
Al analizar la temática, se observa lo que comenta Albizúrez Palma en el artículo
Sobre el relato criollista en Guatemala, de la revista Alero:
48
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
El
criollismo
recogió
elementos
del
realismo
y
del
naturalismo para dar origen a un nuevo tipo de relato (3:11).
Es evidente como Brañas presenta los móviles hereditarios y ambientales que
determinan la conducta humana en la situación de demencia hereditaria, en la relación
incestuosa de los hermanos, asimismo en el problema sexual de Alfonso. En cuanto al
realismo presenta la denuncia sociopolítica del país, la cual es un factor muy importante
que influye en la conducta principalmente de Alfonso y de don Jorge.
1.7. El medio geográfico o espacio
El ámbito general de la obra es Guatemala, pero dentro de éste hay espacios
específicos, como la finca La Perla y la ciudad capital, donde se desarrolla la trama. Se
analiza cada uno de ellos.
1.7.1. Finca La Perla
Es una finca cafetalera de la boca costa del Sur de Guatemala, región situada a unos
1,000 m. de altura a nivel del mar, caracterizada por una vegetación de helechos
arborescentes y un clima contrastante entre larga estación seca que es el invierno y una
estación lluviosa que es el verano.
Ocasiónese por entonces felizmente un empleo en La Perla, finca de
la boca costa, y se lanzó a él (18:11).
Hombres, mujeres y patojos, como bandidos a plena luz del día,
despojaban de sus tesoros a los cafetales, enventrando sacos y
canastos… (18:36).
…invisibles el volcán y las bajas montañas verdes en que, en la
claridad del día, se ve ralear la cafetaleda entre los tresbolillos de
sombrosos cushines y caspiroles (18:54).
La Perla es una finca que tiene como actividad principal el cultivo de café y en segundo
lugar la caña de azúcar. Dentro de la finca se ubica la hacienda, la casa donde vive el
administrador, a sus alrededores, se encuentra: el despacho de la administración y el
49
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
ayuntamiento; frente a éstos, la plaza revestida de grandes ceibas, donde se hace el
mercado dominical; rodeando la plaza está la sastrería, la tienda y otros comercios; la
iglesia, el beneficio de café, la pila, el trapiche y más retirado se agrupan las filas de
ranchos donde viven los colonos y las galeras donde alojan a la gente que llega a la
temporada de corte de café y más retirado empiezan los cultivos de café y las llanadas
de los potreros. En los siguientes párrafos se da a conocer cómo el autor describe los
lugares más importantes de la finca.
La ranchería se agrupaba como un manojo de miedos en torno de
unas cuantas viejas ceibas recordadoras de los ritos de la tribu, y de
las ideas básicas de la vida urbana, materializadas en los edificios
principales que formaban el cuadro a la plaza, mercado dominical:
la casa de la administración, del despacho; el ayuntamiento, con un
portal un poco torcido como la ley de municipalidades; la iglesia,
cuya puerta se ganaba por un empinado graderío, en el que
gustaban de descansar los mozos, y la tienda, que abría desde la
primeras
horas
de
la
mañana
sus
puertas,
bostezantes
y
famélicas...Luego, filas irregulares de ranchos, de torvos ranchos en
que la vida campesina se envilece y contrae,… (18:20-21).
Una carreta cargada de leña camina trastumbando sobre el
empedrado, hasta la galera en que se hacinan los recios troncos,
osario de la selva cerca de los hornos del trapiche (18:49).
La hacienda o “la casona” es donde vive don Jorge, el administrador. En este espacio
se mueve: don Jorge, Adelia, Alfonso, doña Carmen y la servidumbre.
Los ruidos matinales, domésticos, despertaron a Alfonso Alfaro de su
sopor cálido.
Ruido de aguas que se volcaban en el fregado
mañanero,
la
en
ancha
pila
de
robusto
chorro,
continuo
y
rezongador; de los lavaderos de grandes losas lustrosas, cortados del
lado de afuera por una concavidad como de tribuna, sobre la que se
inclinaban las mujeres doblando el torso en rítmicos movimientos: en
50
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
éste, el lavado primitivo de las ropas; en el otro, el fragoroso fregado
de la vajilla y los trastos de cocina, embadurnados de residuos de
guisos y de tizne;… (18:3).
La hacienda simboliza una guarida para Adelia, quien sale de la casa en pocas
ocasiones, y cuando lo hace es para conocer la miseria en la que viven los colonos. Vive
en la soledad, característica de una pantera (las panteras son animales solitarios, excepto
en la época reproductora). Desde el saloncito situado en la parte alta de la casa, Adelia
observa los movimientos de los que viven en la finca y está al acecho de Alfonso y de don
Ángel.
... decayó la lectura del Alfonso, y Adelia despedazó el silencio que
los envolvía en su denso caparazón:
__Bonita reclusión, ¿no?
---Esta agua! Y todos los días será lo mismo..
---¿Te incomoda mucho? Vieras: a mí, me da gozo.
Verte aquí,
reunidos,
amigos,
no
como
en
Guatemala,
sólo
entre
los
la
universidad,... (18:9).
El saloncito era ideal para que Adelia retuviera allí a Alfonso y para observar a la vez
a don Ángel, que aunque no le correspondía a sus peticiones, le gustaba darle falsas
esperanzas.
A las veces, Adelia desprendía del panorama invernal la absorta
mirada, para clavarla en el hermano, que no lo advertía, abismado
en lectura laboriosa… (18:8).
Por la vidriera se veía a don Ángel...
Adelia los entrevió venir, cuando atravesaban la plaza, y sonrió a
un asalto de pensamientos grotescos que, de último, le dieron un
golpe de rubor en las morenas mejillas:
51
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
¡Pobre don Ángel! ¿Qué pensaría de mí? ¿Qué pensaría al enamorarse
de mí? ¿Qué ridículo estuvo el pobre, comprendiendo y tal vez
agrandando su pequeñez, su insignificancia... (18:83).
La casona también era un punto de atención para don Ángel, pues siempre estaba
vigilando lo que allí pasaba, principalmente a Adelia y Alfonso, pues él sospechaba que
algo extraño había en ellos.
¡Dicho, y hecho! Al levantar la cabeza cansada de tales cavilaciones,
sus miradas, echadas al descuido sobre el verde oscuro del jardín,
sorprendieron el negro chaleco de don Ángel, que lo delataba. Don
Ángel disimuló su presencia, lavándose apresurado la manos en la
fuentecilla de aturdido y alto chorro, escapando sin transición hacia
los almacenes de café (18:91).
Ya era de noche. Don Ángel estaba en pie, adosado a un pilar de la
hacienda, como una vencida cariátide, expectando la noche de
algodones negros entre las frondas de los ceibos y de los árboles
vecinos, (18:119-120).
Otro espacio es la ranchería, lugar donde viven los colonos. Son ranchos construidos
con techos de palmas u hojas secas de caña, paredes de palos y piso de tierra, por todas
partes se observa la miseria y suciedad. Al describir este espacio de la finca, el autor
hace evidente la denuncia social, describe detenidamente cada rincón de los ranchos y el
estado físico y emocional de sus habitantes.
...filas irregulares de ranchos, de torvos ranchos en que la vida
campesina se envilece y se contrae, se hace miserable y negra;
algunos, estaban techados de lámina ennegrecida; otros, de plano
ruberoide; pero la mayoría levantaban empinadas techumbres de
seca hoja de caña, áspera como las caras biliosas, o de palmas
montaraces,… (18:21).
52
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
Las camas que se entreveían en la semioscuridad perpetua de los
rincones, eran también tapexcos angostos, cubiertas por un petate
amarillento y algún lanudo poncho a rayas... (18:21).
Candiles de hoja de lata con una humosa mecha de retazos de manta
dril...Alguna mesa cojitranca, rastros inconfundibles, por todas
partes, de miseria y suciedad (18:22).
Las galeras son extensas construcciones rústicas, donde colocaban a las familias que
llegaban del altiplano para la temporada del corte de café. Una vez más el autor da a
conocer la peor miseria y tristeza que el indígena sufría al abandonar su lugar de origen
para trabajar en las fincas cafetaleras, situadas por lo regular en la boca costa del país.
¡Pero la indiada proterva!
Hacinados en galeras, promiscuos, más
miserables entre sus cortes de hilo las mujeres, más desnudos los
hombres, más frecuentemente borrachos, dan un espectáculo triste,
asqueante y cruel, que sólo de pronto, como en instantes lúcidos,
llama la atención, irrita la embotada sensibilidad de quienes se han
acostumbrado a contemplarlos a diario (18:23).
1.7.2. La ciudad
La ciudad capital de Guatemala es el otro espacio de mayor importancia que presenta
la obra, por las descripciones que el autor hace de las calles y el rumor de inestabilidad
política que viven los guatemaltecos después del derrocamiento de la dictadura, además
por la vida monótona y el servilismo que impera. Allí está concentrada la mayor cantidad
de personas del país. En dos ocasiones don Jorge les hace ver la diferencia de vivir en la
ciudad, llena de vicios y trivialidades, mientras que en la finca, la vida es tranquila y
saludable. El autor presenta la ciudad al lector; cuando Alfonso llega con Alicia a la
capital, él recorre las calles y los lugares más céntricos, para confirmar lo que sus amigos
le habían contado de la situación política que allí prevalecía.
La capital habíase quedado anclada en aquel valle remoto, viviendo
su vida ordinaria, trivial y turbulenta, con sus feos casones atestados
de
seres
como
fardos
de
envidias
y
miserias,
que
trabajan
53
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
maquinales y gozan mezquinas alegrías de plebe y de cuerda de
esclavos. Sí. El se había librado ya de esa existencia sin oriente, sin
luz, sin ideales y preñada de intereses e inquietudes utilitarias.
Estaba ya en el campo saludable que hincha de púrpura vitales las
arterias y resopla fuertemente en los fuelles de los pulmones (18:4).
La ciudad para Alfonso significaba una prisión, donde sentía que su ser iba decayendo
en una existencia inútil sin objetivos e ideales; la finca significaba la libertad, pensó
encontrar un motivo para vivir, quizá para poder ordenar el torbellino de inquietudes que
lo llevaban frecuentemente a las crisis de depresión, pero allí encontró un panorama
desolador por la miseria y el olvido en que vivían los campesinos de la finca.
El escritor criollista valora la vida del campo por su autenticidad y desprecia la ciudad
por ser un símbolo de todo lo que es artificial, europeo y materialista. Es por eso que el
autor plantea estas dos facetas: el hombre refinado de ciudad, que en este caso es
Alfonso, Adelia y doña Carmen, quienes alaban la vida del campo por la tranquilidad y el
silencio, sin embargo Brañas crítica duramente la injusticia social a la que estaba
sometido el indígena campesino del área rural y hace énfasis en la finca La Perla.
(nombre real Los Diamantes)
Entraba en los ojos y se adhería a los casimires de los trajes, el polvo
de las calles circulado por los ventarrones de la estación (18:114).
...batallones de soldados desfilaban a diario por las calles céntricas,
batiendo los tambores, armados hasta las cejas (18:113).
Las calles de la Ciudad Capital con los batallones militares representan la inestabilidad
política que vivían los guatemaltecos después de la dictadura, además el centro de la
ciudad es el escenario donde se llevaba a cabo cualquier sublevación en contra del
gobierno en función de esa época.
Otro aspecto que expone el autor en el espacio capitalino es la presencia de los
extranjeros, en particular al norteamericano que se sentó junto a Alfonso en el tren
durante el viaje de regreso a la finca.
54
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
Una masa glutinosa de empleados y negociantes, de extranjeros
adventicios, de misteriosos personajes... (18:114).
1.7.3. Espacios evocados
En medio del presente de la narración, también se introducen acciones pasadas,
mediante relatos de los personajes, cuando recuerdan su niñez y juventud doña Carmen y
don Jorge; asimismo acontecimientos nacionales que ocurrieron en la segunda mitad del
siglo XIX. Los espacios son mencionados de acuerdo a la evocación de los recuerdos,
por ejemplo las calles de la ciudad capital durante el gobierno de Vicente Cerna, cuando
Carmen y Jorge eran niños:
Cuchuicheábase en corrillos y corrían noticias falsas.
Un día, por las
calles capitalinas cruzó una algarante y macabra procesión --¿macabra?
O sólo guerrera, evocadora de tiempos de epopeya, sangrientos y gloriosos
la cabeza de un cabecilla ilustre, clavada en la punta de una lanza...
Hicièronse fotografías, que la gente se arrebataba... Jorge y Carmen, como
muchos otros chicos de su edad, fueron encerrados en sus casas, en
previsión de próximos acaecimientos... (18:31).
El autor relata los movimientos políticos desde Rafael Carrera hasta Justo Rufino
Barrios, refiriéndose a Guatemala.
Que no tardaron. Porque el presidente corrió después con sus tropas
numerosas, pero anticuadamente equipadas, a batir a los rebeldes, y
toda la república entraba en convulsión.
gobierno se derrumbaba.
Era indudable que el
Engrosaban las filas comandadas por
García Granados y Barrios... (18:31).
...Jorge fue a integrar un batallón de voluntarios, de los que irían a
imponer sobre las torres de San Salvador y a todo el Istmo, la federal
bandera... …Con el fracaso sin nombre de la expedición, regresara
Jorge, en mayo del 85, herido y derrengado, muerto de fatiga...
(18:33).
55
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
Los textos anteriores, se refieren no sólo al territorio de Guatemala, sino también fuera
de las fronteras del país, cuando habla del movimiento de la unión de Centro América.
A manera de recolector se presenta el siguiente esquema, que configura los espacios
donde se desarrollan las acciones y los espacios evocados en la novela.
Esquema general del espacio
E.R.G.
E.C.C.
1
2
E.L.P.
3
EE 1
EE 2
E.L.H
ERG: Espacio República de Guatemala
ELP: Espacio La Perla
ECC: Espacio ciudad capital
ELH: Espacio la hacienda
EE1: Espacio Evocado, la niñez y juventud de Jorge
EE2: Espacio Evocado, los movimientos políticos desde 1844-1885
:
El narrador toma como motor central a Alfonso y va presentando los espacios de acuerdo a
las acciones que él realiza, o todo aquello que tiene relación con el protagonista.
En el
esquema se presenta un espacio general que representa el país de Guatemala, incluido en
éste van los dos espacios específicos: la ciudad capital y la finca La Perla; dentro de la finca, la
hacienda donde don Jorge y doña Carmen evocan su niñez y juventud, a la vez que el autor
relata los movimientos políticos desde 1844 hasta 1885, los cuales están representados por
cuadros cerrados.
Por otro lado, se consideró importante esquematizar los viajes que realizó Alfonso de la
ciudad a la finca, para indicar que de la ciudad salió dos veces, para liberarse de ella; a la finca
entró dos veces, la segunda sin retorno a la capital, porque se intuye que muere en la finca,
56
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
debido a que, fue allí donde se llevó a cabo el incesto y su problema emocional empeoró
después, quedando la sospecha que fue allí donde murió. Brañas habla de este suceso en la
carta dirigida a Adelia, en donde él se coloca como testigo:
Pero sé que te han de reconocer, como en los triviales detalles
reconocerás tú a todos los que junto a ti vivimos un instante en aquellas
exaltadas horas y supimos o adivinamos la tremenda historia (18:2).
En el esquema con las líneas y flechas están representados los viajes de Alfonso
de la ciudad capital para la finca y viceversa:
1.
Sale de la ciudad capital, llega a la finca La Perla con doña Carmen y Adelia
2.
Sale de la finca, llega a la ciudad con Alicia
3.
Sale de la ciudad solo, llega a la finca, no hay retorno a la ciudad.
Estos espacios geográficos van apareciendo con una doble intensión: describir y mostrar la
esencia íntima del pueblo, como un perfil de la nacionalidad; asimismo para dar a conocer y
presentar una denuncia social, que era parte de un contexto nacional, haciendo énfasis en el
campesino indígena, presentados en los dos espacios específicos:
•
La finca representa la pobreza, ignorancia y explotación del campesino indígena
por parte de los finqueros, como una evidente denuncia social. Pero además la
finca es el escenario que ofrece estampas aldeanas, ensambladas en el relato
con todo su sabor vernáculo, costumbrista, provincial, representativas de la
gente que vivía en esa región del país y que en un momento dieron soporte al
autor para escribir la novela.
•
La Ciudad Capital representa los movimientos de sublevación política, el
despliegue de imponentes aparatos militares, la presencia de extranjeros
norteamericanos; se encuentra indicios de denuncia social y el autor expone su
sentir nacionalista de esa manera.
•
Los lugares evocados hacen referencia a la ciudad capital de la segunda mitad
del siglo XIX, cuando relata los diferentes conflictos políticos, acontecidos desde
la postrimería del gobierno de Vicente Cerna (1870-71) hasta la muerte de Justo
Rufino Barrios (1885).
57
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
La novela criollista tiene como denominador común captar e interpretar lo que se considera
típicamente hispanoamericano, especialmente lo que es la vida y la naturaleza rural; por otra
parte es claro el planteamiento de la denuncia de las injusticias sociales; tal característica está
fielmente representada en Las guarias de febrero, porque tiene como marco escénico una finca
cafetalera de la boca costa y describe la vida del campo y la fuerza de la naturaleza. En otras
palabras, esta novela presenta la complejidad y la problemática de una región rural del país con
un sentimiento nacionalista.
1.8.
El ambiente
El ambiente de la novela criollista es una atmósfera delirante del trópico que provoca la
exacerbación de los personajes; con imágenes sensoriales que captan lo natural y humano del
área rural. Es evidente en Las guarias de febrero, como el relato se va desarrollando en un
ambiente que presenta las características descritas.
1.8.1. Ambiente rural
Aparece la concepción del paisaje con elementos tropicales, de un cierto aire
permanente en una saturación de color: el azul del cielo, las diferentes tonalidades de
verde de la naturaleza, los múltiples colores de las flores que adornaban el escenario
natural, todo provocaba cierta inquietud en Adelia.
--Exclamaba Adelia, sofrenando la andadura del caballo para admirar
con despacio una filigrana de ramas florecidas, alguna caída de aguas
en una peña a pico que, pulverizadas en brisa irisada, las perfumaba al
pasar de un aroma de campiña, o para embeberse a la orilla de un
barranco sobre el cual se desplegaba un cielo alucinado, que parecía
sorbido por aquella abertura de la tierra; allí se sentía Adelia poseída
de la misteriosa fascinación del precipicio... (18:53).
…del volcán, que empinábase en el fondo, tan cercano en apariencia
que daba ganas de extender hacia él las manos para mancharse los
dedos en su tinta azul, para limpiarlo de las nubes que se obstinaban en
cubrirlo con caprichosos turbantes y algodonosos albornoces, o por fin,
cuando se mostraba despejado y sereno, para acariciar su cono de
arena y azufre, resbaladizo... (18:53).
58
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
En las tardes cuando no llovía, el autor describe los sonidos, el rumor de un paisaje
contemplado rojiamarillo de madurez, del sol que se ocultaba en el horizonte. Se oye
alguna rana sonámbula que daba lejos su canto de tenaz monocordia, como midiendo a
espacios iguales la tela sombría de la noche. ¡Cómo obsesiona, a veces, la vasta noche
de la finca!
Tras un cúmulo de nubes blancas se apaciguaba la furia del sol
(18:120).
Aflora el fervor inmenso y vital de la tierra engendrada por el trópico, las tareas
rutinarias del agro con la ranchería y los corrales; unido al vínculo idiomático, ingrediente
auténtico que revela la angustia humana.
Y se veía hormiguear por los senderos del cafetal las legiones de
cuadrilleros, que iban a despojar a los arbustos de sus postreros
granos, café entreverde de sendo corte. Pasaba por la tierra –porque
en los rostros se leía –la inminencia de la siembra del maíz, que
comenzaría el lunes como un rito ancestral,… (18:109).
Una carreta rezagada pasa, desdibujando sus bastos contornos en la
náufraga penumbra de la hora.
Ha sonado la campana de los
trabajadores, ¡tan tarde!, porque se han aliado la brevedad del día de
otoño –un otoño del trópico que más que en la naturaleza se
manifiesta en el calendario--. Los mozos liberados se esparcen por la
plaza, a la luz que arrojan las puestas de la tienda.
En la tienda hay barullo de compras presurosas:
--A mí, un cuarto de gas…
--A mí, media botella...
--Un peso de gas...
En el atolondramiento de esas compras se presiente la noche
implacable de los ranchos, la gran noche de los ranchos, que los
candiles fuliginosos hacen más triste y más sombría (18:51-52).
59
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
Hay devoción por las tardes nubladas, frías, donde la bruma no deja ver la realidad,
sino sólo sombras confusas como los fugaces momentos de ensueños melancólicos de
Alfonso y Adelia.
La tarde, en cambio, triste y fría (18:53).
...densa sábana de niebla, como otras tardes, envolvió las cosas,
tornándolas indecisas como palabras que el temor o el llanto ahogan
en la garganta, sombras a las pocas varas, invisible el volcán y las
bajas montañas verdes en que, en la claridad del día, se ve ralear la
cafetaleda entre los tresbolillos de sombrosos cushines y caspiroles
(18:54).
Otro paisaje es la lluvia, elemento del trópico que manifiesta su fuerza natural contra el
hombre.
Iba a romperse ya en lluvia el cielo, inclemente (18:46).
Retenida Adelia por la lluvia, tejía ensueños indecisos... (18:34).
La lluvia egoísta, egoísta o celosa, reteníala en la galería de
cristales... (18:28).
La fiesta del día de Candelaria es una genuina tradición en Guatemala. Es el gusto por
lo propio en donde se encuentra el paisaje humano en un cuadro de colores y costumbres
y música que lleva incluso el resonar de los cohetes.
¡Aturdente barullo de cohetes, de campanas, de voces!
Desde
temprano, la placita de los ceibos hierve, animada y revuelta en
feria. Filas de chinamas ordenan callejuelas comerciales. Tablados
para las loas inevitables.
Ruedas
de la fortuna y chingolingos
(18:92).
Comienzan a verse los vestidos nuevos.
Las sayas con olor de la
tienda aún, los chales de chillantes colores, las chaquetas hechuras de
60
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
sastre, algunas todavía con la etiqueta y el precio olvidados en el
cuello... (18:93).
El baile de moros comienza a las doce. Mezcla de informe de
romance y baile, en él se representa como Dios quiere una evocación,
una versión truculenta e ingenua, de la reconquista de España por
los cristianos o de la conquista de América para la Virgen patrona,
que
preside
desde
sus
andas
arrepollada
en
sus
vestiduras
recamadas, la farsa danzadora, sonriendo acaso... (18:93-94).
Se encuentra el aspecto folclórico que da a conocer las raíces de la cultura
guatemalteca y el ambiente de una fiesta.
Como una irrupción de bárbaros, los primeros acordes vehementes de
la marimba. Una desbandada al torbellino del baile clareó la mesa
entre loca algazara de risas, de frases cortadas, de gritos de
entusiasmo. La fiebre juvenil y eterna de la danza poseía a todos los
convidados, cual si de pronto les hubiesen surgido alas en los pies, al
influjo delirante de la marimba (18:103).
...enfogonado por el cosquilleo de la endiablada marimba que hace
bailar,... (18:104).
En otra estampa, describe el conjunto humano en la plaza de un día domingo, más
como una actividad costumbrista, que un hecho de la realidad, Brañas describe el
ambiente de la plaza.
Como era domingo, los empleados gastaban su día en tranquilo ocio.
Hasta la una, el mercado estuvo concurrido y bullicioso...
Apretadas en redes, las verdes iguanas de fonjes vientres...
…las
hortalizas de Sacatepéquez triunfaban exuberantes, rebosando de los
canastos. Cebollas de Monostenango y Tecpán, chile guaque y seco,
se apilaban en pequeñas murallas y pirámides...
…chinamas de
mantas, gritaban la pretensión de su mercería, sus chillones pañuelos
61
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
de imitación y de seda ordinaria... ...jabones de Reuter, frasquillos de
perfume, litografías de santos y novenas... (18:79-80).
El indígena está identificado con el paisaje, porque forma parte del ambiente tropical y
bárbaro. El hecho humano como paisaje aparece constantemente con la sinceridad que
muestra un pueblo doliente en una sugestión de denuncia, que por momentos se torna en
un conmovedor intento de lucha.
...el grupo de católicos se había compactado para hacer un alarde de
fuerza y de devoción ante la Virgen patrona.
...en la mañana de
hoy, al claro día de Candelaria, tras la misa ritual, una larga fila de
mujeres sostenía en brazos a toda la incipiente generación de la zona
para
que recibieran
condenados.
las aguas
del
bautismo,
chillando
como
Los padrinos estrenaban sus nuevos compadrazgos...
(18:106-107).
La fiesta se había desintegrado en físicos cansancios, en lasitud, en
ojeras, entre las jácaras campesinas de los trabajadores, ahuciados
por el aguardiente.
...los
rancheros
Y una melancolía que apuntaba en los ojos...
marchaban
ya,
un
poco
renuentes,
desganados, muchos con temblores de “goma”, al trabajo.
un
poco
...en los
rostros se leía la inminencia de la siembra del maíz, que comenzaría
el lunes como un rito ancestral... (18:109).
Como parte del paisaje natural de la finca están los ranchos del indígena campesino,
exhibiendo su miseria y suciedad, tornándolo en un ambiente triste.
La ranchería se agrupaba como un manojo de miedos en torno de
unas cuantas viejas ceibas recordadoras de los ritos de la tribu...
(18:20).
62
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
Sus habitantes:
Las mujeres van vestidas de desechos, de ropas remendadas,
haraposas; enaguas de indiana...
...cerca de estas mujeres, un
rebaño de hijos, de cuatro, de tres, de dos años, aparte del que cuelga
y se agarra a los pechos magros, succionando leches de desventura;
estallan en gritos, pelean, se arrastran por el suelo, constelados de
niguas los dedos de los pies, comiendo tierra, que les bombea el
vientre uncinariácico... (18:22).
Ana María Urruela en la Introducción al Área de Letras de la Historia
Central de Guatemala, declara:
La novela del criollismo guatemalteco se caracteriza por el imperio
de la naturaleza sobre el hombre, del efecto del trópico, que se define
como exceso vital, impulsividad, enervación bárbara de los instintos,
más aún en el civilizado, habitante de las ciudades (36:516).
Brañas da a conocer cómo en el paisaje están inmersas las emociones y las pasiones
humanas. En cada espacio del trópico está el instinto, la enervación propia del hombre.
Se forjan en unidades maléficas las fuerzas telúricas con vivacidad instintiva, transferida
del amor desasosegado de Alfonso y Adelia, en los habitantes de la finca como:
Margarita, Marta, don Ángel, Leopoldo, Amalia:
...pero era imposible oponerse al ambiente, al encuentro brutal y
excelso, de sus carnes impacientes.
¿Y qué?
Él sintiera en esta
posesión un altísimo goce... (18:41).
Apenas se daba cuenta de que en las venas se le encendía un ansia
frenética por poseer a las sudorosas mujeres que lo miraban con
extrañado ardor sensual, por espiar, como lo hacía, rezagándose un
poco, los senos erectos de las muchachas en los tiempos novedosos del
63
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
ademán agrícola, o las combas caderas mecidas en cadenciosos
movimientos (18:36).
Pero Alfonso prefería pensar en un sueño de amor y felicidad, de
juventud, que florecía en las caderas de la patoja gentilísima... y en
el sol de intertrópico, que enferma de fuego y de tontería,
deliciosamente (18:119).
La emoción responde al exacerbamiento y los estratos inferiores se amalgaman para
arrebatar lo que se desea, se animalizan bajo el influjo de la naturaleza (como en la
escena en que Adelia le pide a Alfonso que la haga su mujer). Lo irrefrenable de la
naturaleza y del instinto confluye mostrando la identidad de los protagonistas.
---¡Alfonso, Alfonso! --- díjole casi en grito la pantera brotada en ella,
mientras le mordía en besos de locura lúbrica, la faunesa.---
¡Te
quiero! ¡Te quiero! Ya no puedo callar; me ahogo.
Y a la presión de la carne encendida, al olor del cabello magnetizado,
a la bocanada de horno de los besos del pulpo, a la acoquinación de
los ojos carbonizados, a la electricidad del ambiente, se encendía el
doctor, en la doble beodez del whiskey y de la carne, y en un olvido
siniestro de leyes humanas y divinas, en un olvido esencial de la
naturaleza, el hecho irreparable abría su abismo de horrendas
voracidades (18:121).
La Perla presenta una naturaleza exuberante y arrolladora, donde la atmósfera del
trópico los cautiva y bajo los impulsos sucumbe la refinada cultura de los personajes de la
ciudad, exteriorizando los apetitos irracionales y salvajes. En Adelia se oculta una fuerza
destructiva, instinto de vida y muerte, algo superior a la voluntad de Alfonso, cuya
representación es de una pantera.
Y volvía la piedad a ahogar su cólera de panterita loca, y su alma
brotaba a flor de piel en desbordamiento de ternura y conmiseración
(18:90).
64
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
---¡Alfonso, Alfonso! –díjole casi en grito la pantera brotada en ella,
mientras le mordía en besos de locura lúbrica, la faunesa (18:120).
...saltaba vibrante y se encogía la perversa panterita, y escapaba, y
desmesuraba los móviles ojos, y hacía innecesarios ademanes, como
en permanente ebriedad, azogada, desasosegada (18:123).
El paisaje y la muerte. En Las guarias de febrero se encuentra la huella de una
amarga incongruencia entre el paisaje y la acción humana. Frente a la belleza del trópico,
del sol brillante y colores vivos se muestra la realidad en su dimensión trágica. Así, el
paisaje es expresado en criollo.
Lucían extraños ojos en cielo. Volaban como presagios las aves
resagadas hacia su cobijo o los insectos nocturnos hacia sus empresas
misteriosas (18:118).
En el grave silencio de la noche, vibraba, como una conciencia
remordida, la rueda del agua de la maquinaria sórdida, y era su voz
sombría, lúgubre, agorera... (18:126).
Sangrienta y descompuesta por la agonía, en la mezquina cama
yacía una bella joven morena, de pobladísimas cejas, que daban
negra e insólita sombra a los ojos, entreabiertos a la vida y la
muerte. Se llamaba Amalia y se había dado un tiro del revólver de
su padre, el mayordomo de la finca (18:76).
La naturaleza es una fuerza englobante y misteriosa que destruye al hombre, los
presagios anuncian la muerte de Amalia, de la Ventura, de Leopoldo en su intento de
suicidio, de los mismos colonos que morían por las circunstancia de su vida y las más
relevante es la muerte de Alfonso.
65
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
1.8.2. Ambiente urbano
La ciudad capital de Guatemala presenta un ambiente de inquietud y temor por los
rumores de una revuelta en contra del gobierno en función, después del derrocamiento de
la dictadura de Manuel Estrada Cabrera.
Comunicárosle temores confusos de una sublevación, que se esperaba
para esos propios días, que no debía tardar... ...el gobierno no estaba
seguro. No se hablaba en los corrillos sino de política (18:113).
En las calles imperaba el ambiente militar, la presencia de batallones de soldados y
jefes militares seguros de su poder, pasaban por las calles céntricas, guardando el orden
y previniendo cualquier movimiento de sublevación.
Se desplegaba un imponente y último aparato militar: batallones de
soldados desfilaban a diario por las calles céntricas, batiendo los
tambores, armados hasta las cejas. Pero se sentía en el ambiente que
se les había perdido el miedo, o se creía descubrir, en alguna
imperceptible sonrisa de los jefes y oficiales, que todos estaban en el
secreto y que no sucedería nada sin su intervención oportuna...
(18:113-114).
Sin embargo, la población vivía una actitud de ansiedad y temor, pensando sólo en lo
que podría suceder, si se producía otro movimiento político.
...la gente preocupada por la idea fija de lo que iba a acontecer...
...Alfonso tenía que librarse, aturdido, de recibir anuncios en
volantes,
rimbombantes
programas
de
espectáculos,
protestas,
periódicos (118:114).
Un ambiente donde están marcadas la opulencia y la miseria en un mismo cuadro.
Una vez más el autor presenta la injusticia social y la diferencia de clases, sólo que ahora
en la ciudad.
66
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
Pitaban rabiosamente las bocinas de los automóviles.
Estirados
horteras y políticos de chistera, pasaban en carruajes lustrosos,
veloces, limpiándose las uñas. Una plebe mugrienta y trashumante
ambulaba con sordidez ante las vitrinas cuajadas de riqueza real y
de falsos, pero atractivos tesoros (18:114).
La obra refleja un ambiente triste en la ciudad, con un cansancio espiritual y
desalentador en la población.
Alfonso apenas sonreía, sin querer, pensando en su patria del
presente, junto a él resumida, y un poco resumida también en su
propio cansancio espiritual, en su desolada desorientación de
hombres sin ideales, como la mayoría trágica de los que por ahí
ambulaban (18:115).
La novela criollista tiene como características: la captación de la realidad rural; la denuncia
social y la presentación de un mundo natural con carácter autóctono y del paisaje
(2:275-277).
Brañas en Las guarias de febrero muestra una atmósfera del trópico y los efectos que éste
provoca en los personajes.
La naturaleza como parte de los hechos humanos, dando a
conocer las costumbres y estampas pintorescas de la región, en medio de un ambiente de
opresión e injusticia social por parte del sistema de gobierno.
1.9. El tiempo
El factor temporal juega en la obra literaria un papel importante, así mismo cuando se
analiza se debe identificar las clases de tiempo en el desarrollo de las acciones, tal como el
tiempo objetivo, que indica horas, semanas, años; el tiempo interior o subjetivo, el cual existe
en la conciencia de los personajes y se manifiesta en angustia, dolor, desesperación,
esperanza, felicidad; el tiempo retrospectivo, cuando la secuencia se interrumpe con una
evocación y el tiempo referencial es cuando el narrador hace referencia a un tiempo exterior de
la historia. Además se analiza la época a la que se refiere el autor en la obra.
67
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
1.9.1. La época
Las guarias de febrero tiene innegable ubicación temporal como geográfica, porque
César Brañas anotó en la última página de la obra, lugar y fecha en que fue escrita: Los
Diamantes enero-febrero, 1921; el prólogo, escrito por el mismo Brañas tiene la fecha de
junio, de 1926. Aunque el autor no hubiera hecho ninguna determinación cronológica
expresa de la época en que transcurre la acción, hay múltiples elementos que configuran
su ubicación temporal, por ejemplo: habla de un hecho político social de trascendencia
como lo es la tiranía política de Manuel Estrada Cabrera y su recién derrocamiento; hay
otras referencias, como la llegada de las empresas extranjeras al país; de alemanes que
desplazaron a los criollos por la crisis económica y moral de la oligarquía cafetalera; se
habla del tren como medio de transporte, de la vitrola que sustituyó al piano, revistas y
otros objetos de moda traídos de los Estados Unidos. Todo lo anterior se refiere al tiempo
delimitado por fronteras cronológicas, lo que se denomina época.
1.9.2. Tiempo objetivo
Este tiempo abarca la estadía de Alfonso en la finca, el viaje a la cuidad capital y su
regreso a la finca. Cronológicamente el tiempo se puede reconstruir aproximadamente,
gracias a algunas precisiones que da el autor.
Se deduce que principia en la primera o
segunda semana de octubre, porque habla de la temporada del corte de café, (según
investigaciones realizadas en la finca Los Diamantes, el corte de café se iniciaba en las
primeras semanas de octubre) cuando la familia Alfaro De León llega a La Perla, y es en
ese momento que se inicia el relato.
Hombres, mujeres y patojos, como bandidos a plena luz del día,
despojaban de sus tesoros a los cafetales, enventrando sacos y
canastos... (18:36).
Pero él tenía que atender a muchas cosas, que ir mañana y tarde a
los cafetales,…
…platicando pausadamente, con don Jorge, por los
senderillos entre los cafetos cargados como extraños arbolillos de
Navidad, de gruesas esmeraldas y maduros rubíes (18:35).
Siguiendo el relato lineal, poco tiempo después se celebra la noche de los santos, 31
de octubre y el día de finados, 1 de noviembre de 1920.
Se precisa en decir el año,
68
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
porque el autor indica que Alfonso recientemente había participado en la agitación
libertaria en que se hundiera hasta los ojos en el derrocamiento de la tiranía (según los
registros de la historia, el fin de la dictadura de Estrada Cabrera ocurre en la semana del
8 al 15 de abril de 1920) como se puede notar, se indican acontecimientos con fechas
precisas, la primera es directamente dicha por el autor (1 de noviembre) y la segunda por
el acontecimiento político, que se refiere a abril de 1920, cuando la dictadura de Estrada
Cabrera es derrocada.
A la noche siguiente frustróse la cita prometida. Era la noche de los
santos, el 1 de noviembre, y una revuelta turba de campesinos en
asueto desde la tarde,... (18:45).
El día de finados, chapuzado en tristeza otoñal, fue Alfonso a una de
las fincas, San Isidro, que era como la hermana mayor de La Perla
regresando hasta bien entrado el crepúsculo (18:46).
…la vida quieta, insípida, torva, de la finca sobre todo ahora cuando,
en la agitación libertaria en que se hundiera hasta los ojos en el
derrocamiento de la tiranía, probara los ácidos deleites de la acción,
de la política militante, del ardor revolucionario, todavía no
apagados ni encauzados en la capital de la república (18:64).
Hay que precisar, que durante el desarrollo de la novela se encuentran algunas
lagunas temporales, figuradas por las líneas de puntos suspensivos, que tienen
duraciones variables de días y hasta de semanas; el mes de diciembre sólo lo menciona
una vez; se puede conjeturar que la familia Alfaro De León se dedicó a descansar y a
disfrutar de la vida del campo, principalmente doña Carmen y Adelia.
Doña Carmen y Adelia están encantadas de su estancia en la finca,
complacidas de la vida mansa y silenciosa en contraposición de la
que ellas disputan agitada y alambica de la ciudad capital (18:63).
Siguiendo la cronología del relato y por las descripciones del clima, el autor menciona
el mes de diciembre una vez y enero de 1921 dos veces; además habla de la celebración
de la fiesta de la patrona de la finca, la Virgen de Candelaria, que se celebra el 2 de
69
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
febrero. Dicha fecha tiene gran importancia porque forma parte del título de la obra y
porque las primeras Guarias aparecen en las vísperas del día de la virgen de Candelaria
(2 de febrero), por tal razón los nativos de la región la llaman flor de Candelaria.
En los ceibos corpulentos y copudos y en los airosos y altos voladores,
las primeras matas de flor de Candelaria se anticipaban a sangrar a
mal traer y peor caminar marchaban las cosas de la grey (18.57).
El aparecimiento de las primeras guarias indicaba una época del año, una fecha
especial, la celebración de la patrona de la finca. El autor hace ver también que las
primeras guarias recordaban lo mal que estaba la iglesia católica para celebrar el día de
Candelaria, y las luchas de fe y costumbres que habían entre los rancheros católicos y los
evangélicos.
En los siguientes textos, el autor habla de los días de enero, para dar a conocer el
clima lluvioso y la vida monótona de la finca.
Esa misma tarde, tarde de enero, sin relieve propio, insignificante
como una mujer modesta... (18:76).
¿Encanto del día de enero amanecido como día de invierno,
tembloroso de la lluvia, vibrando entre las infinitas persianas
opalescentes de la lluvia, de la lluvia desrizada, arrecida, juguetona
y frívola, cantarina y monótona (18:88).
A partir de las vísperas de la fiesta de La Perla, 2 de febrero, el autor se detiene a
relatar las acciones y se puede deducir la secuencia de los días hasta el final de la obra.
Tres días antes de la fiesta, están en los preparativos; se pasa al día 2 de febrero, es la
celebración y fiesta, hasta el amanecer.
Siguiente día de la fiesta, los rancheros
marchaban a su trabajo y Alfonso fue a ver a Alicia por la tarde; el 4 de febrero Adelia
está a punto de confesarle a su hermano lo que siente, pero no lo hace; ese mismo día
por la noche, Alfonso le dice a su madre y hermana que viajaría a la capital a dejar a
Alicia y su familia; el día 5, llegan a mediodía a la estación de Amatitlán, luego Alfonso
estuvo por la noche en el Rex, para platicar con algunos amigos y conocidos. Al día
siguiente, 6 de febrero, Alfonso recorre las calles céntricas de la ciudad para reconocer el
ambiente que prevalecía; eso mismo día por la noche, visita a Alicia en su casa. Al día
70
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
siguiente, 7 de febrero por la mañana, Alfonso viaja en tren de regreso a la finca, en ese
mismo día Alfonso repara una sensación agradable en Adelia que lo embriaga.
Por las acciones relatadas, se cree que el 8 de febrero Alfonso reinicia su relación con
Margarita. El día 9, por la noche, don Ángel vigilaba la casona, Alfonso bebía whisky,
cuando Adelia le pide que la haga su mujer. Se intuye, pero no se sabe con seguridad,
que pasa una semana o más, estos días no están descritos, el autor sólo relata que don
Ángel pasa días triste y ceñudo; que Alfonso salía por las mañanas al campo o se
encerraba largas horas en su habitación. Aproximadamente es el 18 ó 19 de febrero,
Alfonso encuentra a Margarita caminado por la ranchería, él sospecha que ella sabe su
relación con Adelia. 20 de febrero, don Ángel planifica decirle a don Jorge la relación de
Alfonso y Adelia, pero no lo hace.
Ese mismo día en la noche, don Ángel vigila la
habitación de Adelia con un puñal en la mano, Alfonso llega a su cita convencional con
Adelia. Se deduce que don Ángel quiere asesinar a Alfonso, sin embargo, decide no
llevarlo a cabo; en ese momento el autor describe el estado de la noche y se termina el
relato.
El tiempo cronológico del relato ocupa aproximadamente, 4 meses y 3 semanas, que
va desde la primera semana de octubre hasta la tercera semana de febrero.
1.9.3. Tiempo subjetivo
Este tiempo no se mide de acuerdo a los cánones convencionales del tiempo
cronológico, sino es un tiempo de la mente, de la conciencia, que se constituye por la
sucesión de recuerdos, de pensamientos, deseos y acciones. Reemplaza la memoria
lógica, que encadena el presente al pasado, la memoria es capaz de hacer brotar del
pasado aquellos instantes que poseen para ella un valor actual.
El tiempo subjetivo se registra claramente cuando don Ángel se esconde en el pasillo
del segundo nivel de la hacienda para vigilar a Alfonso cuando llegue a la habitación de
Adelia, Alfonso entra y don Ángel espera que salga, pero cansado de esperar por una
hora, decide bajar la escalera decepcionado y angustiado por el encuentro romántico que
presenció de los hermanos.
Venía Alfonso, como un sonámbulo...Agravando la frecuentación del
pecado, el tenedor de libros advirtió con angustia los detalles
71
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
perversos: el toquido insinuante, convencional, al cual se abrió la
puerta... (18:125).
Vencido por la hora de espera, en el sudor que le corría por todo el
cuerpo lo enfriara como en las tercianas, lento y torvo, tambaleando,
dirigiose don Ángel a la escalera... Tardó siglos en bajar aquella
escalera, que ahora le parecía interminable, y que debía hundirse
como él, a manera de un túnel, hacia la noche (18:126).
El autor hace énfasis en el tiempo de los últimos minutos del relato, tardó siglos para
bajar la escalera, que ahora le parecía interminable. Don Ángel sintió primero enojo,
deseos de matar, luego cansancio, pero más que todo, angustia de ver la perversidad de
los hermanos.
...don Ángel hizo un escorzo funambulesco, medio cerrando los ojos
para no terminar de contemplar la pecadora gloria de Adelia, que
aparecía, turbadora, tras la leve gasa rameada del pyjama, enlazado
al hermano en el doble horror de su crimen y de su belleza (18:125).
Don Jorge y doña Carmen van recordando de su niñez limpia y fácil de esa época,
cuando iban a la escuela., sentían revivir esos momentos de felicidad y tranquilidad.
En la trama de los recuerdos se rehacía, resurgía la vida limpia,
fluyente y fácil, las horas antiguas en que ellos, de la mano, fueran a
la escuela, donde un cura risueño y bonachón les enseñaba las
cábalas de las letras... (18:29).
Pero de acuerdo a la evocación de los recuerdos y al paso de los años, así era la
emoción que revivían y el sentir que conmovía su mente y sus sentimientos; se
recordaron de la muerte de sus padres, sintieron ese dolor y tristeza que sintieran el día
de su partida, pero algo más doloroso es el fracaso de sus vidas, que lo viven cada día.
72
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
...Carmen y él evocaban los tiempos idos, sintiendo renovarse la pena
por la ausencia irreparable de los viejos queridos... (18:33).
Don Jorge y doña Carmen recuerdan el fracaso de su vida y cada uno vive el dolor, la
tristeza y la soledad; sienten nostalgia por los años de juventud. Jorge no continúo con
sus estudios por apoyar los movimientos políticos del país, los cuales no vio triunfar por la
muerte de su insigne caudillo. A don Jorge lo único que le acompañaba era la soledad y
el sentimiento de culpabilidad, pues no tenía satisfacciones personales ni del país.
...y como buen guatemalteco, también en el fondo sentía que eso que
era Alfonso –un profesional—debió haber sido él, pero como era tarde
para envidiar y arrepentirse, se complacía en saber que el sueño se
realizaba siempre y que la familia podría enorgullecerse de contar
con un doctor... (18:29).
¿Era ése el resultado de una gran revolución? ---parecía interrogar,
muda, pero elocuentemente, los ojos del administrador, hundido en
silencio fluctuante de bosque en la noche. La acusación no surgía a
flor de labio, pero formulándose, pugnando por irrumpir, alfilereaba,
a flor de alma, dolorosa. Y la respuesta, terminante y pronta, no
acudía tampoco (18:34).
Don Jorge ya no sonreía.
En su ceño se condensaba una nube de
perplejidad y descontento (18:34).
Doña Carmen quedó viuda cuando sus dos hijos eran pequeños todavía, en cierta
manera también doña Carmen había sentido soledad, pero más fuerte sentía la angustia
porque la enfermedad hereditaria de su esposo pudiera surgir en sus hijos.
...y el fracaso de sus vidas, inconfesado, sordo: agotada la de ella,
infértil la suya (Jorge), más vacía endeble y sórdida por la carencia
de un ideal, de una fe, de algo de eso en que necesitamos apoyarnos y
confiar para no caer y destrozarnos en las rispideces de la senda:
73
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
Doña Carmen, más segura con la venda de su fe inmutable, tenía en
su semblante una luz de serenidad, y miraba a sus dos hijos, Adelia y
Alfonso, que respetaban la ingenuidad de las familiares añoranzas...
(18:34).
1.9.4. Tiempo retrospectivo
La secuencia se interrumpe con una evocación retrospectiva fijada en una época,
según puede comprobarse, cuando Carmen y Jorge recuerdan su niñez y el autor se
refiere al gobierno de Vicente Cerna y la revolución liberal comandada por García
Granados y Barrios para derrocar a Cerna. El autor utiliza la evocación de los personajes
para dar a conocer al lector los hechos políticos de la historia guatemalteca ocurridos en
la segunda mitad del siglo XIX. En las siguientes citas el pasado se refleja también por el
uso de los verbos en pretérito imperfecto (era) y del pretérito perfecto simple (corrió).
Postrimerías del gobierno del mariscal don Vicente Cerna, su
infancia era también postrimerías de una existencia abacial que
nunca tornaría, callada y dulce como un remanso bajo tupidas
frondas... (18:30).
...porque el presidente corrió después con sus tropas numerosas, pero
anticuadamente equipadas, a batir a los rebeldes, y toda la república
entraba
en
convulsión.
Era
indudable
que
el
gobierno
se
derrumbaba. Engrosaban las filas comandadas por García Granados
y Barrios... (18:31).
Otra intención de relatar los acontecimientos políticos es para dar a conocer cómo
estuvo involucrado don Jorge en ellos, durante su juventud.
Un día, inflamado de entusiasmo, con otros estudiantes, porque la
asamblea había decretado líricamente la unión de Centro América y
en torno a la figura de hierro de Barrios se amasaba la nación, Jorge
fue a integrar un batallón de voluntarios...
74
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
Con el fracaso sin nombre de la expedición, regresara Jorge, en mayo
del
85,
herido
y
derrengado,
muerto
de
fatiga
espiritual,
entenebrecido de desaliento, de pesimismo sobre el porvenir de la
patria y sobre su propio porvenir, que columbraba roto y sombrío.
Estuvo a la orilla de la muerte y, después, lo más espantable, al
margen del idiotismo (18:33).
Otra vuelta al pasado lo constituye el relato que da conocer la juventud de don Ángel,
su origen, su trabajo de telegrafista y servilismo a la dictadura de Estrada Cabrera y de
sus hazañas mujeriegas. El narrador se detiene para describirlo física y moralmente, sin
embargo, durante la descripción se nota que hay saltos en el tiempo, retrocesos de un
presente a un pasado que se identifica por las situaciones narradas, unas de cuando era
telegrafista y otras de tenedor de libros de la finca La perta.
Sus primeros años pasáramos en su ciudad nativa, pretenciosa
cabecera departamental, generalmente en una finquita de familia,
que
posteriores
desastres
de
fortuna
consumieron,
y
luego,
convertido en telegrafista, había conquistado un puestecillo seguro y
mal pagado, pero con la doble ventaja de poder enterarse de mil
cosas que no le importaban y estar al abrigo, relativamente, de las
veleidades de los jefes políticos que fastidiaban con la lista de
milicianos y la instrucción militar, sobre todo a los muchachos de
familias conocidas, a las que solía adular haciéndoles sentir, por otro
lado, el peso de su fuerza de su autoridad, incontrastables y temidas
bajo la tiranía de Don Manuel. Fue de telegrafista como don Ángel,
ahora tenedor de libros de La Perla, conoció los torrentes de
inmundicia del servilismo desbordados sobre la república (18:10).
Otra retrospección es el relato de la muerte de la Ventura, éste es un pasado
inmediato, porque don Ángel le relata el suceso a Alfonso y la recuerda domingos antes
de su muerte.
75
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
¿Recordaba el doctor a la Ventura, aquella muchacha garbosa, de
perfil tlaxcalteca, con los cabellos de cobre, que lozaneaba en sus
años mejores, y acompañaba a los arrieros ---Juan Fernández,
Miguel Diéguez y sus mujeres--- …llegando al olor de la plaza
dominical los sábados por la tarde, ajetreadas, sudorosas, llenas de
polvo, pero sin mostrar cansancio, cargadas con repletos canastos,
adelantándose a las recuas a veces... (18:72).
La Ventura era una de las mujeres del grupo de arrieros, comerciantes que llegaba a la
finca La Perla los sábados por la tarde para vender su mercancía el domingo por la
mañana. Un día de regreso a Escuintla, la Ventura se había quedado rezagada en el
camino, cuando los compañeros la buscaron encontraron su cuerpo ultrajado, aún con
vida la llevaron al hospital, donde murió.
1.9.5. Tiempo referencial
El relato hace referencia a un tiempo exterior, que remite a la Historia de Guatemala:
dos son los períodos históricos que se transparentan:
•
Desde el gobierno de Rafael Carrera (1845); pasando por el gobierno de Vicente
Cerna (1865 -1871); el gobierno provisorio de Miguel García Granados (1871 1873) y el gobierno Reformador Liberal de Justo Rufino Barrios (1873 – 1885).
Esta historia está ligada a la niñez y juventud de don Jorge y doña Carmen. Los
sucesos políticos aludidos en el relato influyen directamente en los personajes,
tema que será tratado más adelante.
El recuerdo de las recientes campañas, la gloria primitiva, el
romance caudillesco de don Rafael Carrera, ponía un prestigio
legendario, que la crisolaba, en la vida del entonces...
Postrimerías del gobierno del mariscal don Vicente Cerna,..
(18:30).
La autoridad carecía de fuerza y respeto. Don Miguel García
Granados opugnaba decididamente la política del régimen
76
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
desde la tribuna del congreso...
...Engrosaba las filas
comandadas por García Granados y Barrios... (18:31).
...porque la asamblea había decretado líricamente la unión de
Centro América y en torno a la figura de hierro de barrios se
amasaba la nación... (18:33).
•
La dictadura de Manuel Estrada Cabrera, (1898 –1920), quien ocupó la presidencia
dictatorial durante 22 años hasta su derrocamiento el 15 de abril de 1920.
A lo
largo de la novela, el autor menciona este gobierno, nombrándolo “la tiranía de Don
Manuel”.
Además la participación de Alfonso en la agitación libertaria en el
derrocamiento de la tiranía, se refiere a esta dictadura.
Por otro lado, este
gobierno dio concesiones a empresas norteamericanas, sin beneficios para
Guatemala; el relato hace alusión de las compañías extranjeras:
El telégrafo de aquella ciudad tenía por aquel tiempo, al
parecer, dos misiones exclusivas, que en el fondo eran una y la
misma,
mantener
el
orden
de
Don
Manuel:
transmitir
telegramas adulatorios al señor presidente y denuncias de
complots más o menos imaginarios, que fraguaban en la sombra
los enemigos, los ingratos, la hidra del conservatismo, desde la
sombra reprobable... (18:10).
¡Triste
república
temblante
de
paludismo
y
robo,
de
analfabetismo y alcohol, que siente sobre el corazón la plancha
de plomo de compañías explotadoras que la convirtieron en
factoría y colonia, dejándola exhausta de todo, hasta de
dignidad... (18:71).
…de la política militante, del ardor revolucionario, todavía no
apagados ni encauzados en la capital de la república,… (18:64).
Insertados dentro de la novela, estos elementos referidos a la historia guatemalteca, se
ven integrados dentro de un conjunto más grande, que es el mundo de ficción, compuesto
exclusivamente por las 126 páginas que componen Las guarias de febrero. Allí entran en
77
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
una interrelación estética con los demás elementos constitutivos del relato, y allí cobran
su sentido.
Una vez más se da conocer el ferviente nacionalismo de Brañas al trabajar el tiempo y
la época de la obra, asimismo los sucesos políticos que fueron de trascendencia en la
historia de Guatemala.
1.10. Personajes y caracteres
Por ser los personajes factores funcionales y de vital importancia en la estructura del relato,
se tratará de hacer el análisis de los más importantes y de las relaciones que éstos tienen
entre sí.
Según Ramón Luis Acevedo, una de las características del criollismo se encuentra en:
La incorporación del psicologismo freudiano, que consiste en el
buceo
profundo
del
inconsciente
y
la
disociación
de
la
personalidad (2:277)
Por lo tanto, se dará a conocer la conducta de los personajes más importantes,
por presentar problemas emocionales y una conducta conflictiva. ∗
1.10.1. Presentación de los personajes
1.10.1.1.
Alfonso Alfaro
Su nombre completo aparece sólo dos veces, por lo demás, siempre lo llaman
Alfonso; es un joven médico de una familia acomodada de la ciudad capital de
Guatemala, vive solo con su madre y su hermana, porque cuando era niño murió su
padre de demencia. El narrador hace una presentación física de él.
…Castaños los ojos nerviosos, firme la nariz, lacio el cabello, con
una onda rebelde, sin embargo, a un lado; perfectas las orejas en
∗
Se analizan los problemas de personalidad de Alfonso y Adelia, debido a que los escritores del criollismo no
desdeñaron las dimensiones psicológicas en un afán por enfocar los conflictos interiores de los personajes, pero no
es éste el objetivo principal de la investigación, sino solamente se presenta para dar a conocer esta característica de
la novela criollista.
78
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
que la sangre se transparentaba; pobladas las cejas; los labios bien
dibujados y sonrientes, acaso un tanto henchidos, y sobre ellos un
bigote doncel, recortado, que prestaba a la faz una marca varonil
de mando, en complicidad con la arruga vertical que se ahondaba
en el ceño. Varonil como sería un mancebo de Esparta o de Roma
de quien se enamoraría augustas matronas y bellas cortesanas
(18:8).
No dice la edad, pero se deduce que está entre los 25 y 30 años, pues
recientemente se había graduado de médico.
El elemento central de este personaje es su personalidad y sus problemas
emocionales. Alfonso es el motor de la obra. El narrador relata los sucesos y
acciones que están vinculados directamente a él o bien se define así el espacio
donde él se encuentra, por ser el protagonista.
1.10.1.1.1. Trastorno del estado de ánimo
Para analizar la personalidad de Alfonso es necesario conocer la clasificación de
los trastornos del estado de ánimo, según el Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales, los clasifican en:
Trastorno bipolar, el cual consiste en que el individuo puede
presentar crisis depresivas alternadas con otros estados de ánimo
exaltados y eufóricos, o bien un estado de perplejidad (43:321).
Las personas con este tipo de problema tienen predisposición a los factores
externos del medio, los cuales aumentan los síntomas del trastorno emocional.
a. Características de la depresión bipolar o síndrome maníaco-depresivo
-En las fases depresivas, domina el ánimo depresivo, aunque la persona
puede no estar consciente de su tristeza. Suele haber pérdida de interés y
abandono de las actividades habituales, y los síntomas pueden incluir:
perturbaciones del sueño, pérdida de apetito o apetito desmedido, incapacidad
para concentrarse o para tomar decisiones, lentitud de ideación y energía
decaída, sentimientos de inutilidad, culpa, desesperación y desprecio así mismo,
79
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
disminución del interés sexual e ideas recurrentes de suicidio y muerte, que en
ocasiones pueden llevar efectivamente al suicidio.
En la fase maníaca, el ánimo de la persona es elevado, exaltado, expansivo o
irritable. El comportamiento es extravagante y en ocasiones ofensivo.
Otros
síntomas son el exceso de locuacidad, la fuga de ideas, las ideas de grandeza,
una actividad sexual, social y laboral excesiva, incapacidad de concentración,
pérdida del juicio y disminución desmedida del sueño.
En Alfonso este trastorno se presenta con periodos más largos y constantes de
depresión que los de alegría y euforia, los cuales aparecen según la influencia
de factores externos e internos.
La mayoría de las características descritas aparecen en Alfonso de la siguiente
manera:
ƒ
Ánimo depresivo, ésta es la principal característica del trastorno
bipolar.
En Alfonso las crisis de depresión se presentaban
constantemente impulsadas por una fuerza interna y por las
circunstancias familiares, sociales y políticas de país.
Sedábase su pesimismo subjetivista, extendiéndose, diluido,
a todo.
Veía en alto relieve, en aguafuerte, todas las
miserias de la vida circundante, las miserias de la
república toda, entregada, aquella, la vida, al dolor
perpetuo, a la pobreza, al hambre, a la expoliación
inconsiderada, a la ignorancia, a la obtusidad, a la
inquietud y a la muerte, que así cobraba un aspecto de
salvadora; (18:71).
ƒ
Sentimiento de inutilidad es evidente la falta de voluntad para
alcanzar los objetivos trazados.
El desánimo invade su mente y
todo su ser, siente que el medio exterior y sus circunstancias lo
imposibilitan para vencer el pesimismo.
__Pues bien, pensaba en lo inútil que resulta todo entre
nosotros, todo esfuerzo; pensaba en lo irremediable de
80
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
nuestra medianía, en que me siento sin fuerzas para
realizar mis ambiciones y que valen
muy poco; en que
sería imposible realizar mis sueños (18:67).
ƒ
Pérdida de interés: por las constantes crisis de depresión que
sufría, pensaba que no valía la pena hacer nada, porque el fracaso
estaba en él y en el ambiente.
En el fondo de bruma de sopor, los sueños imposibles
alcanzaban rutilantes luminosidades, que le hacían ver
más metida en la sombra, más hostil, la senda, que ya no
tenía ganas ni valor de recorrer. Su voluntad era un flojo
arco tendido del “¿para qué? Al “¿qué me importa?”,
estremecido de desazón.
¡Perverso fruncimiento de los
sueños! (18:65-66).
ƒ
Mal humor y desesperación: es un estado irritable que sufría
cuando no obtenía lo que deseaba en los momentos de euforia.
Todo el día siguiente lo pasó Alfonso mal, malhumorado,
irritable, sin ganas de charlar con nadie.
No sabía qué
buitres tremendos le remordían el pecho (18:57).
Malhumorado todo el día, el doctor riñó a un mozo canijo y
feo, a quien le curaba tenaces cólicos y que se había
embriagado (18:111).
ƒ
Evasión de la realidad y vivir de sueños: el sentimiento de
inferioridad es tan profundo que Alfonso prefiere vivir un mundo
fantástico, en el que no existen dificultades. Como un mecanismo
para escapar por unos momentos de la realidad que tanto le teme,
Alfonso crea un mundo, en el cual lo valoran y lo aprecian.
81
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
Alfonso sería un doctor de notoria fama, acrisolada por
hermosos triunfos sobre la muerte; sería solicitado por las
mejores familias, por los clientes que mejor pagan y por los
vanidosos que mejor se dejan explotar, por el prurito de ser
atendidos e inyectados por médicos de renombre; estudiaría
porfiado en su biblioteca y obtendría éxitos que a él mismo
le asombraría; daría alguna cátedra en la universidad,
cuyas
lecciones
tomarían
ávidos
los
estudiantes;
los
periódicos se ocuparían de él con entusiasmo, y los
enfermos acudirían en legión en busca de salud, que él,
pródigo, devolvería a todos… (18:65).
Soñaba tener su propia casa y estar casado con una mujer que lo
estimulara en su vida profesional.
La casa espléndida, montada con gusto severo; el carro, de
la más perfecta y cara maquinaria; mesa, que sería la
admiración de los amigos y compañeros… Y en medio de
estos entusiasmos y generosas utopías, como médula y
espíritu animador de su vida fecunda, como estímulo
ardiente de sus apetencias de éxito, algunas mujeres que
deshojaran rosas pomposas a su sensualidad, y una mujer
que, sobre todas, imperase en su corazón (18:65).
Los sentimientos de Alfonso para Margarita parecen sinceros,
porque aunque sabe que ha tenido amoríos con algunos rancheros,
él la ama y la considera como una guaria que había nacido en la
fronda más alta de una Ceiba, donde nadie la podía alcanzar, ella
sería el alivio a su problema sexual y espiritual; sería un impulso a la
vida a su desesperanza, sin embargo, no lucha por ese amor, sino
se conforma sólo con soñar.
82
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
Pero Alfonso prefería pensar en un sueño de amor y
felicidad, de juventud, que florecía en las caderas de la
patoja gentilísima…y en el sol de intertrópico, que enferma
de fuego y de tontería, deliciosamente (18:119).
ƒ
Sentimiento de culpa y el suicidio: después de haber cometido el
incesto con su hermana, Alfonso experimenta el sentimiento de
culpa y permanece en largos periodos de depresión. Alfonso piensa
que solo morir sería la solución de lo que sentía.
La crisis de
pesimismo y tristeza eran profundas y se aislaba de los demás por
más tiempo.
Racha de pesimismos, de pesada tristeza, de malestar cuya
causa no se explica, y se atribuye en ratos a la atmósfera
cargada.
Alfonso se iba desde la mañana al campo, solo, a ociar, o se
enterraba en su habitación por densas horas, pretextando
fugitivos malestares... (18:121).
En la siguiente cita, la risa constituye los momentos de euforia que
manifestaba repentinamente en medio de su tristeza y deseos de
morir.
Hablaba poco y soltaba de cuando en cuando carcajadas
cuya estridencia disgustaba a la madre y a Jorge. A don
Ángel le había dicho un medio día de éstos, en que la
sangre y la luz se desbordan por irreales cauces de vida y
cielo, con una concisión que molestó al tenedor de libros:
---¡Qué hermoso sería morir! (18:121).
La muerte de Alfonso no la describe el autor dentro de la obra, sino
solamente en la carta al inicio de la misma, donde Brañas le dice a
83
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
Adelia “Alfonso, tu hermano trágico, ha muerto. Además con las
características del trastorno que presenta, desear morir es la fase
final de un individuo que no le encuentra sentido a la vida.
1.10.1.1.2. Trastorno sexual
Según estudios de psicología, este trastorno es causado por alguna impresión
fuerte durante la niñez de 0 a 5 años, que es cuando se marcan los traumas
(43:460).
El trauma que marcó probablemente el trastorno sexual en Alfonso, fue la
reclusión de su padre en un asilo de dementes y luego su muerte; aunque Alfonso
no comprendía el problema de salud de su padre, lo percibió. Como consecuencia
viene la desintegración afectiva de la familia por la falta de la figura paterna.
...Carmen, que temía y esperaba ver renacer en su hijo, con ese
terror supersticioso de las madres, las calladas, pero arrasadoras
tormentas de pesimismo y vencimiento del esposo, que terminara
recluido en una celda de pensionista en asilo de dementes, anulado
como un despojo de la vida, cuando Adelia y Alfonso eran
pequeñines y no se daban cuenta real de las cosas, crudelísimo
suceso que para ambos permaneciera soterrado en secreto de
familia (18:66).
Además del trauma de la muerte del padre, Alfonso ve en su hogar solo dos
figuras femeninas, la madre y la hermana, quienes se deduce que lo
sobreprotegieron, por ser el único hombre de la familia y por ser el hermano
menor, situación que afectó la personalidad de Alfonso y en él aparece el vacío
sexual, que lo lleva a tener relaciones con toda clase de mujeres. Alfonso no
busca amor, sino solamente placer; busca con quien exteriorizar la pasión
enfermiza que siente. Debido a su baja autoestima, busca mujeres de condición
económicamente pobre y sin principios morales.
Lo miraban apenas se daba cuenta de que en las venas se le
encendía una ansia frenética por poseer a las sudorosas mujeres
que lo miraban con extrañado ardor sensual, por espiar, como lo
84
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
hacía, rezagándose un poco, los senos erectos de las muchachas en
los tiempos novedosos del ademán agrícola, o las combas mecidas
en cadenciosos movimientos (18:36).
Margarita podría ponerlo en paz con la vida, sería su nexo al
devenir
de
los
días
desesperanzados
y
las
horas
amorfas;
constituiría la base de granito estable necesaria al despliegue
rotundo de sus sueños; en el círculo de su amplio problema sexual
y espiritual, que sentía estremecerse irresoluto en las ansias
frustradas, bien podría ser ella el punto y eje sobre que rotaría
con creciente impulsión a la vida y a la esperanza y a la energía...
(18:116).
En la siguiente cita, se puede ver como Alfonso no sólo tenía sexo con Marta, la
criada de la casona, sino también con otras indígenas y mujeres de la finca.
Marta era una de las queridas de don Ángel, pero era imposible
oponerse al ambiente, al encuentro brutal y excelso, de sus carnes
impaciente. ¿Y qué? Él sintiera en esta posesión un altísimo goce:
no era la resignada y servil e imbécil entrega de las otras, el
deleite animal y fatigoso de las otras indias y las otras mujeres,
que le dejaran siempre una aguda sensación de asco y desgana...
(18:41).
En la capital, Alfonso visitaba prostíbulos.
¡Qué distinta esta libre posesión –en su doble pecado-- , hermosa
como un rito, a los placeres por tasa y por tarifa de la capital,
cuando él con otros compañeros de la facultad, salía de los
prostíbulos hastiado y asqueado, con ojeras desveladas, marchito
de alma y cuerpo (18:40).
85
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
Como las relaciones con las indígenas y criadas de la casona no lo satisfacían, se
obsesionó con Alicia Fernández, a quien conoció en el baile de la fiesta de
Candelaria; la acaparó durante toda la noche y no dejó que bailara con nadie. Al
amanecer, Alfonso obtuvo que Alicia fuera de él.
Fue a la una del amanecer. El baile culminaba en su apogeo.
---Sí, Alfonso, sí... ---vibró Alicia, vencida al encantamiento del
amor que abría su palio, desfallecida en la emoción.
Alfonso Alfaro, encendido de viril ardor, recogió aquellas tres
palabras elementales, que proclamaban su triunfo.
---¡Mía, mía! – Y no importó ya que la danza decayera en un
desmayo sensual, como crepúsculo de luna, como en langor de
espasmos (18:108).
Adelia también sufría de trastorno sexual. Ella lo enfocó en Alfonso, a quien
acosaba con una aparente ingenuidad, deseaba decirle que lo amaba, pero no
tenía valor. Alfonso inició una relación con Alicia, la cual doña Carmen apoyaba
con la intención de que su hijo se casara con ella, pues sería como la salvación de
las crisis depresivas. Adelia al conocer esta relación se enfadó y ante el temor de
perderlo, decidió declararle su amor a Alfonso y pedirle que la hiciera su mujer.
Alfonso, aunque no muy seguro de reconocer los sentimientos que siente por su
hermana, buscaba en las otras mujeres lo que le atraía de Adelia como mujer.
El abrazo de Adelia lo echó a la realidad del momento,
violentamente. ¿Qué este perfume familiar de la hermana, suave,
llegaba a embriagarlo sensación despertaba en él?
¿Por qué
desviación ósmica o sentimental no lo sentía, siéndolo el mismo
con frecuencia, en sus trajes o en otras personas, que cuando
Adelia lo aspiraba, y en que un oscuro impulso, entonces, lo
obligaba
a
aspirarlo
con
fruición?
Y
turbas
de
necios
pensamientos sucedíanse y sobreponíase en la cinta de su cerebro.
86
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
Alfonso reparaba en Adelia, blanca, llena, juvenil, vibradora,
como en una cosa nueva.
Imaginaba no haberla visto nunca.
(18:117).
En el texto anterior, Alfonso siente que lo atrae el perfume de la hermana, siente
una sensación extraña hacia ella que le agradaba, pero que lo confundía a la vez.
Sentía los dos estados de ánimo: desganado y animado. Alfonso ya no ve a
Adelia como hermana, sino como una mujer de las que buscaba por placer.
1.10.1.1.3.
Relaciones de los personajes
La relación de personajes es el vínculo que une a los mismos, ya sea en forma
negativa o positiva. Es importante tomar en cuenta que el hombre no puede vivir
sólo y por naturaleza se acompaña o se acerca a los demás; algunas veces su
relación es en sentido negativo y se manifiesta como mecanismo de defensa, ya
sea en contra de otros seres humanos o para defenderse de sí mismo por miedo a
que aflore su instinto animal, su agresividad interior.
o
Relaciones de amor enfermizo
Con Adelia es recíproco el deseo, pues los dos sienten el mismo amor
enfermizo, el cual es una manifestación de la demencia que tanto en Adelia
como en Alfonso se recrudecía. Además en ellos había una fuerza que los
atraía, uno al otro, se sentían identificados por la soledad en que vivía cada
uno.
Alfonso
o
Adelia
Relaciones de amor
Se puede observar que Alfonso busca la relación con mujeres por su
problema sexual, ésta es una relación negativa, porque no es por amor o un
sentimiento positivo, sino que son objetos que le sirven para desahogar su
torbellino de pasiones enfermizas.
Las mujeres que buscó Alfonso por
atracción sexual fueron: mujeres de los prostíbulos en la capital, indígenas
de la finca, Marta, Margarita, y Alicia.
87
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
Relación de deseo sexual
Marta
Margarita
Alfonso
Indígenas
de la finca
Alicia
Prostitutas
de la ciudad
1.10.1.2. Adelia
Hermana de Alfonso, se deduce que es mayor que él. El narrador no hace una
descripción detallada de su físico, sin embargo, se deduce que es delgada, de
apariencia muy femenina y muy activa. Adelia presenta tener un don humanitario muy
grande porque se conduele al ver la miseria y el horror en el que vive el indígena de la
finca.
Pero Adelia no tenía nada o de nada disponía para emplearlo a
favor de aquellas turbas de miserables, y sólo ahora comprendía su
impotencia.
Pero si nada tenía y de nada disponía, revelósele un
inconsciente tesoro y la necesidad de derramarlo pródiga, a manos
llenas, a puñadas generosas, en ansiosos manantiales: su ternura, su
sonrisa balsámica, los infinitos consuelos que harían inefable su
juventud y su belleza en primavera.
¡No había pensado en eso, y
ella, la desamparada también, se sentía ahora fuerte, aliviadora y
victoriosa!
Y Adelia se daba toda a ellos, a los desgraciados de la
88
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
gleba, en amor altísimo y ternura dulcificadota de toda amargura,
letificante y eficaz (18:27-28).
De acuerdo a las características del trastorno bipolar descritas, se procede a
identificarlas en la conducta de Adelia, en quien predominan los estados de la fase
maníaca, más largos que los de ánimo depresivo.
•
Ánimo elevado y exaltado: éste se manifiesta en Adelia con crisis de estados
excitantes de alegría y risas estridentes, que duran más tiempo que los estados de
depresión y tristeza. Como se puede notar, es lo contrario de Alfonso. En el
siguiente texto, el autor indica que Adelia estaba loca, trastornada de felicidad
irrazonable.
Sólo Adelia, sólo Adelia estaba loca, trastornada por goces indecibles,
por dichas sin explicación; saltaba vibrante y se encogía la perversa
panterita, y escapaba, y desmesuraba los móviles ojos, y hacía
innecesarios ademanes, como en permanente ebriedad, azogada,
desasosegada (18:123).
Además de los indicios de euforia, Adelia presenta repentinamente un estado de
ánimo depresivo, manifestando una quietud misteriosa, que parecía más extraña
que su estado de alegría.
Pero a veces, no obstante, el proceso de su dicha se invertía y su
exaltación tornábase en un mórbido misticismo, se embríagaba en
crisis de contemplación, que parecían todavía más inexplicables que
sus alborotados alborozos. ¡Era primavera plena en su alma y en las
cosas que la circundaban y a las que apenas proyectaba una ágil e
intangible sombra su presencia estremecida! (18:123).
•
Exceso de locuacidad: otra característica de la conducta de Adelia era hablar
mucho, captaba la atención de los demás con sus admiraciones y preguntas
aparentemente ingenuas.
89
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
Adelia, la gran descubridora de paisajes, se embelisaba a cada vuelta
del camino, profiriendo locas exclamaciones frente a cada sorpresa
que salía a su encuentro (18:52).
•
Personalidad bivalente: por las características de la personalidad de Adelia, en
ella se encuentra el símbolo felino. El narrador la llama perversa panterita o
panterita loca. Según el diccionario de símbolos: el calificativo pantera se aplica a
la joven que era bella pero agresiva. La mitología china la tiene como un animal
ambivalente, pero ante todo peligroso, salvaje y cruel. Según la Biblia, este tipo de
felino simboliza lo irresistible y luego la calamidad que se precipita con una rapidez
sin freno (23).
En Adelia se encuentran dos estados emocionales, por ejemplo cólera y ternura a
la vez, cuando don Ángel le declara su amor.
Y volvía la piedad a ahogar su cólera de panterita loca, y su alma
brotaba a flor de piel en desbordamiento de ternura y conmiseración
(18:90).
Es perversa y cruel como un animal que acosa a sus presas para atraparlas. Esta
actitud la tiene con su hermano y también con don Ángel, a quien le hacía creer
que tenía interés en él.
Adelia sentía por él una suerte de curiosidad, de interés maligno, y
lo
flechaba
a
preguntas,
lo
embrollaba
pidiéndole
espinosas
explicaciones, lo acosaba con ingenuas coqueterías, gozosa del
tormento que le infundían (18:17).
Y Adelia asediaba a Alfonso por todas la ruttas practicables. Ahora
era expresándole sus temores pueriles, ahora vigilándole tenaz, ora
haciéndole capciosas preguntas, luego reteniéndole en charlas que se
empeñara en hacerlas interesantes… (18:43).
90
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
Tanto don Ángel no resiste la belleza e insinuaciones de Adelia, como Alfonso la
pasión desbordada que lo llevó al incesto. Los dos terminaron mal: don Ángel con
sus sentimientos burlados, se siente triste, malhumorado, hundido como en un
túnel y con el deseo de matar a Alfonso. De Alfonso se intuye que se suicidó por el
sentimiento de culpabilidad que lo desesperó.
Otro símbolo se encuentra en el sobrenombre de faunesa, cuyo término
corresponde a una divinidad romana que tiene mitad humana y mitad macho
cabrío
(24).
En el caso de Adelia una fuerza englobante y misteriosa del ambiente
hace que su conducta linde entre lo humano y lo animal, por ejemplo cuando le
dice a Alfonso que lo quiere y desea ser su mujer, y como pantera se tira encima
de su hermano. Una sensación felina se identifica en la siguiente descripción.
--¡Alfonso, Alfonso!--- díjole casi en grito la pantera brotada en ella,
mientras le mordía en besos de locura lúbrica, la faunesa.-- ¡Te
quiero! ¡Te quiero!
Ya no puedo callar; me ahogo.
Quiero ser tu
querida, lo que quieras. Que me tortures y me ames como se ama a
las mujeres de verdad (18:120).
La novela del criollismo se caracteriza por la influencia que ejerce la naturaleza en
los personajes (el sol, las tardes brumosas de invierno y la niebla son los
elementos que más contribuyen a crear una atmósfera del trópico, bajo cuyo
impulso se exacerban los apetitos o pasiones bestiales o el enervamiento que se
difunde en los músculos y espíritu de los personajes). La conducta de Adelia
muestra el efecto del trópico, con una impulsividad excitante de sus instintos.
¡Tan extraña!
Tan poco ella, que a pesar de sus preocupaciones,
Jorge lo advirtiera, reprendiéndola en broma con frases de un
segundo sentido que él mismo ignoraba. ¡La Faunesa! (18:123).
•
El suicidio: en Adelia también existía la idea de quitarse la vida, pero ella por su
estado de euforia, pensaba en ese acto de manera extravagante.
91
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
Allí se sentía Adelia poseída de la misteriosa fascinación del
precipicio, hervoreánodele la necesidad perversa, femenina, de
procurarse la caída, que sería mortal y bella… (18:53).
El suicidio es parte de la mentalidad de la mayoría de los personajes de la
novela, se ha venido describiendo las circunstancias que los llevaron a tomar tal
determinación, como en Amalia, el intento de Leopoldo, en Alfonso que desea
morir, y ahora en Adelia, que aparentemente no tiene motivos para hacerlo, sin
embargo de una manera extravagante piensa lo bello que sería caer en ese
abismo que la atrae poderosamente.
1.10.1.2.1. El incesto
Después de haber analizado la personalidad de los protagonistas, se dará una
breve explicación de lo que es incesto.
La palabra incesto viene del latín in
(privativo, negativo) y castus (puro); en otras palabras: “impuro, sucio, corrupto”.
Desde la antigüedad el mundo secular ha categorizado esta práctica como algo
degradante, sucio. El mundo cristiano siempre ha aceptado la condenación tajante
y definitiva que la Biblia le adjudica al incesto y que se registra en el capítulo 18 del
libro de Levíticos.
Científicamente, no totalmente comprobada, las relaciones
sexuales entre familiares muy cercanos pueden producir una concentración de
genes recesivos y propiciar la hemofilia, el retraso mental y otras dolencias. En el
artículo “Incesto, ofensa difícil de perdonar” de la Revista Adventista el Centinela,
clasifica el incesto en tres categorías:
Las relaciones sexuales entre miembros cercanos de la familia
suceden mayormente en tres categorías principales: seducciones,
violaciones y una combinación de circunstancias (57:13-15).
En Alfonso y Adelia, se puede decir que su incesto se clasifica como una
combinación de circunstancias. Según los tratados de Freud, a los dos hermanos
probablemente les afectó la muerte de su padre, provocándoles el desorden sexual.
Unido al trauma de la ausencia del padre está la predisposición a la herencia de la
demencia y el ambiente de terror que viven desde su niñez. Ahora bien, Adelia
92
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
siente este impulso desde hace mucho tiempo, pero es el ambiente de la finca, el
lugar propicio para que en su “yo” aflorara dichos impulsos instintivos, los cuales se
desbordan pasando la frontera de lo prohibido; su perversidad es tan grande, que no
experimenta arrepentimiento ni sentimiento de culpa, se siente feliz con lo que
sucede, no respeta las normas morales, actitud que daña a los demás.
Adelia
parece no comprender la magnitud de su conducta, manifiesta en algunos
momentos felicidad desbordante y en otros mutismo (sensibilidad a todo lo que le
rodea, baja su estado de ánimo, silencio angustioso).
Lo contrario de Alfonso, él no acepta el incesto totalmente, sin embargo, su baja
autoestima, inseguridad y dependencia de su hermana, lo llevan a consumir tal
acto. Al consumarse el incesto y frecuentarlo, nace el sentimiento de culpabilidad;
se deduce que él se suicidó, pues en la última parte de la novela dice que sería
hermoso morir, además en la carta que el autor le escribe a Adelia, le dice:
Alfonso, tu hermano trágico, ha muerto (18:2).
1.10.1. 2.2. Posibles factores causantes del trastorno bipolar en Alfonso y Adelia
Aunque ya se habló de algunas causas del trastorno bipolar en la descripción
de los protagonistas, en el siguiente punto se tratará con más detalles.
a. Factor interno
•
Demencia hereditaria. Al parecer, los trastornos depresivos pueden
tener una cierta predisposición de tipo genético, por lo que el riesgo de
sufrir un trastorno de este tipo es mayor en las familias de pacientes
depresivos (47:1).
En Alfonso y Adelia el factor interno de la herencia es determinante,
porque su padre y abuelo padecieron de esta enfermedad y murieron
en esas circunstancias.
__¿En
qué
piensas,
Alfonso?
__preguntábale
solícita,
acongojada y bondadosa, doña Carmen, que temía y
esperaba
ver
renacer
en
su
hijo,
con
ese
terror
supersticioso de las madres, las calladas, pero arrasadoras
tormentas de pesimismo y vencimiento del espeso, que
93
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
terminara recluído en una celda de pensionistas en el
asilo de dementes, anulado como un despojo de la vida,
cuando Adelia y Alfonso eran aún pequeñines y no se
daban cuentan real de las cosas, crudelísimo suceso que
para ambos permaneciera soterrado en secreto de familia
(18:66).
Doña Carmen veía que Alfonso manifestaba la misma conducta de su
esposo porque sabía que la demencia progresiva era hereditaria.
Una conversación de Jorge, explotada con habilidad,
esclareció para Alfonso el nublado que rodeaba en su
genealogía las circunstancias de la muerte del padre y
abuelo, casos de demencia progresiva, que se recrudeció
en el primero, y que habían sido celosamente conservados
en secreto para los hijos (18:70).
Alfonso sospechaba que las crisis de pesimismo y desaliento que
sentía tenían relación con la terrible enfermedad y muerte de su padre.
Consciente de su herencia congénita, su tristeza era más grande.
Ahora pensaba ya en “eso”, concentrado.
Sentía la
evidencia del hecho como una crueldad, como ancestral
estigma,
que
acaso
circunvoluciones
de
llevara
su
él
cerebro,
disimulado
o
que
en
las
marcaría
indefectiblemente a sus hijos (18:70).
En los dos hermanos hay dos situaciones, la herencia congénita que es
más evidente en él y el trauma del pasado: haber tenido, y ya no tener
la figura paterna; desde pequeño sufrió la desintegración afectiva, eso
lo condujo a vivir de sueños y fantasías. Todo lo anterior es como la
94
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
plataforma para desarrollar una enfermedad psicológica en Adelia,
como en Alfonso.
•
Personalidad dependiente. Otro factor que influyó es la dependencia
que Alfonso demuestra ante la toma de decisiones, hay una
personalidad con baja autoestima y sentimiento de inutilidad. Todo lo
ha hecho en función de su madre y hermana, quienes lo
sobreprotegieron, desde pequeño; y esperan las dos que siga actuando
de acuerdo a sus propios intereses, sin contar los de Alfonso. En cierta
manera ejercen un dominio manipulador sobre él.
Eres muy niño aún... Ya convinimos en que establecerás
tu clínica en marzo o abril, cuando hayan pasado las
fiestas de aquí y se terminen mis compromisos para
facilitarte todo el dinero necesario... No debes dudar de
tus fuerzas ni de tu suerte, ya que venciste en los
primeros pasos, los más difíciles.
Además, ya sabes
cuánto esperamos todos de ti, de tu porvenir (18:67).
Sobre todo Adelia, quien asediaba a su hermano por todas las rutas
posibles.
Y
Adelia
asediaba
a
Alfonso
por
todas
las
rutas
practicables (18:43).
No, Alfonso: compláceme. No salgas de noche...
__Pero, querida, ¿tienes miedo? ¿Ya a cuenta de qué?
Adelia vaciló un instante, pensativa y grave.
__no; o más bien, sí. Tengo miedo de que te suceda algo.
No sé por qué... No; deben ser tonterías; histeria, como le
llamas a todos mis presentimientos... (18:42).
En el siguiente texto se ve indicios del dominio sobre Alfonso, siente
temor comunicarle a doña Carmen que viajaría a Guatemala con Alicia.
95
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
Luego, medroso, tímido, indiciso, avisó por la tarde a
doña Carmen que había decidido ir mañana a Guatemala,
pues se había comprometido a acompañar a la familia de
Alicia... (18:112).
b. Factores externos
En Alfonso existe la predisposición de la herencia (demencia progresiva), la
cual manifiesta el ánimo depresivo, entonces él todo lo que siente lo enfoca en
el contexto que lo rodea, relaciona su desintegración afectiva, su desánimo y
mediocridad con los sucesos y circunstancias: social, políticas y culturales del
país.
•
Las condiciones sociales del país. Alfonso sufría inadaptación social, no
aceptaba a las personas de su clase, porque decía que todo era una
falsedad entre ellos, llenos de intereses y acciones utilitarias; menos
aceptaba a los humildes, especialmente al indígena, porque sentía
desprecio y repugnancia sólo de imaginarse que como mestizo pudiera
llevar un poco de esa sangre.
Educado en las normas de una falsa democracia, sufría una
penosa inadaptación, que lo distanciaba por igual de los
humildes miserables que de los poderosos despreocupados,
dejándolo en un aislamiento en que se exacerbaban sus
rencores y se producían crisis periódicas de angustia y
descontento (18:19).
De la clase alta acomodada rechazaba los prejuicios, los tontos orgullos,
los alardes y las pretensiones al adoptar modas y costumbres extranjeras.
...las modas que se insinuaban, recién venidas, como todo, de
Estados Unidos. Alfonso, que en este abejeo lindo clavaba con
acierto alarmante para su éxito en sociedad algunos aguijones
de enconada ironía, terminó de asquearse de todo cuando una
96
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
vitrola pretensiosa como todo lo que a este tiempo invadía a su
pobre patria, puso en ridículo al noble piano antañón... (18:115).
Nunca investigaba a sus ancestros por temor a encontrar abuelos
indeseables. Vivía liberado de ascendencia familiar, en una mentira que lo
hacía sentirse desolado.
…no indagaba jamás en su ancestro, temeroso sin confesárselo,
de topar con abuelos indeseables. Y gozaba así la emoción y la
desolación de sentirse liberado de ascendencia, sin raíces en
las tierras desagradables del pasado.
¡Pero cómo le dolía y
cuánto tenía que esforzarse para mantener intacta la frágil
mentira en el ambiente de la patria, conjurado contra sus
designios y sus ansias! (18:19).
En la finca era otra clase de gente y costumbres, sin embargo, ver la realidad
social y cultural del indígena campesino no le agrada.
Y, en este instante, metido en la calurosa oleada de las gentes
de la finca predispuesta al jolgorio, el doctor se daba cuenta,
como a la luz reveladora de un relámpago, de su íntimo
problema de inadaptación, de parasitismo e hibridez. Estando
tan cerca de todos, era distinto e incapaz de entenderlos y
sabía que era pagado con una desoladora reciprocidad (18:95).
La cita anterior, explica que no entiende a los demás y considera que todos no
lo entienden a él. Se aísla tanto de la clase humilde, como de los de su clase y
se siente un parásito.
Alfonso considera a la gente de la finca como seres primitivos, violentos,
pertenecientes a ese mundo natural, rebajados de categoría, quienes no
tienen conciencia de su pobreza, de su ignorancia supersticiosa; seres
alcoholizados, viviendo en la simplicidad, sin ideales.
Rechazaba sus
97
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
costumbres, pero en el fondo sentía que llevaba parte de ellos y parte de la
clase acomodada.
--Es gente muy sucia... ¡Indios!
Y los ladinos, peor... __había
declarado Alfonso categóricamente a Adelia después de un
paseo por la ranchería, en que lo acompañara don Ángel.
Alfonso sentía ese recóndito principio de odio que duerme en
el fondo de todo mestizo que se eleva por su riqueza, su
nacimiento o su educación: desprecio al aborigen y a sus
primeras mezclas, repugnancia secreta de saber que en la
venas se lleva un poco de esa sangre de parias que ralea la
orgullosa sangre de antepasados europeos, envileciendo de
pasividad los instintivos arranques de rebelión y predominio
(18:18).
Alfonso manifiesta dos sentimientos contrarios: el desprecio al orgullo del
mestizo por discriminar al indígena y a la vez el resentimiento por no llevar sólo
la sangre europea.
•
El sistema político fue otro factor externo. Impulsado por un espíritu
patriótico y por los nobles ideales del pueblo, Alfonso había participado en el
movimiento de derrocamiento de la dictadura de Manuel Estrada Cabrera; pero
el incumplimiento de los ideales por parte del siguiente gobierno (los cuales
fueron la fuerza moral de los que lucharon), influyó en Alfonso para agudizar
su problema de depresión.
El enervamiento que el sol del trópico difunde en los músculos
y en el espíritu, no ha aflojado los suyos lo suficiente para
resignarse a la vida quieta, insípida, torva, de la finca sobre
todo ahora cuando, en la agitación libertaria en que se
hundiera hasta los ojos en el derrocamiento de la tiranía,
probara los ácidos deleites de la acción, de la política
98
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
militante, del ardor revolucionario, todavía no apagados ni
encauzados en la capital de la república, pero que sin
embargo, le parecía ya distantes, incompletos, defraudados y
prestos a extinguirse todos los nobles ímpetus del pueblo bajo
el aluvión de la demagogia reinante, bajo la cual se sentía
germinar las nuevas dictaduras de ignominia, de violencia y
de terror (18:64-65).
Alfonso había crecido bajo la opresión de una dictadura, en la que prevalecía
el temor por la suciedad moral del servilismo que se desbordaba sobre todo el
país. El temor y la desconfianza era una enfermedad social que había influído
en Alfonso y que lo hacía perder todo interés para alcanzar sus objetivos como
profesional y como persona. En el siguiente texto declara que su problema
emocional es consecuencia de la enfermedad hereditaria y la situación política
social del país. Había luchado por los ideales de un pueblo libre, los cuales no
se cumplían, entonces era inútil seguir trabajando para obtener sus ambiciones
y sueños.
Es completamente estéril cualquier esfuerzo que dirija a
vivificar las ambiciones de antes, que han muerto. Soy uno de
tantos, descontento de hoy y adocenado de mañana. Está en
la sangre y en el ambiente mi fracaso y mi mediocridad, que
es la de todos, aunque algunos sepan o pretendan disfrazarse
con genialidades y arribismos, llegando a engañarse y a
engañar a muchos. Sobre todo optimismo, está la verdad.
Vegetar, vegetar, es nuestro destino. La pequeñez misma y la
miseria de la patria son fieles retratos de nuestra infimidad...
(18:66).
Alfonso sentía que el país y él mismo estaban marcados por un mismo destino
de miseria y desgracia. Este es otro indicio de la enfermedad mental, enfocar
su desaliento y pesimismo en el entorno que lo rodeaba.
99
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
Alfonso apenas sonreía, sin querer, pensando en su patria del
presente, junto a él resumida, y un poco resumida también en
su propio cansancio espiritual, en su desolada desorientación
de hombres sin ideales, como la mayoría trágica de los que por
ahí ambulaban (18:115).
•
Las presiones sociales y familiares. Por otro lado, a Alfonso le angustiaba
el compromiso que tenía con su madre y hermana, pues de él dependerían
económicamente en el futuro, porque la fortuna que el padre les había dejado
al morir, doña Carmen la había gastado en los estudios de Alfonso y en
mantener la apariencia dentro de un círculo social acomodado de la capital.
Ahora que ya era médico, tanto la madre como la hija deseaban seguir dentro
del mismo círculo social, o bien pertenecer a uno más alto.
La extensa fortuna de su padre, difunto hacía años, fue
acotada por continuos e impostergables dispendios, reducida
por los obligados lujos y exigencias de la vida en la capital,
por
más
que
administración
discurriera
maternal,
con
por
modestia,
los
por
estudios
de
la
omisa
Alfonso,
concluidos hasta el año pasado: todo, todo se había conjurado
contra ellos,...
...en tanto cristalizaban la esperanza de la
profesión de Alfonso, que reharía y consolidaría el patrimonio
familiar con sus pingues ingresos (18:27).
1.10.1.2. Don Ángel
Durante todo el relato lo nombran don Ángel, sin apellidos, de 37 años, es el tenedor
de libros de la finca y el que lleva desde los asuntos más importantes de la
administración después del administrador, hasta los más sencillos quehaceres de la
finca. Trabajó como telegrafista en el gobierno de la dictadura, pero, previniendo una
huída repentina de la ciudad capital, por los rumores de derrocamiento del gobierno,
prefirió dejar el puesto y la ciudad antes de tal acontecimiento y se fue de tenedor de
libros a la finca La Perla. Era un hombre hábil en la conquista de mujeres, pero sin
100
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
comprometerse con ninguna, aún dejándolas con hijos. Acostumbrado a una vida sin
complicaciones, su distracción era enterarse y comentar la vida de todo lo que pasaba
en la finca. A pesar de la fama de mujeriego que tenía, se enamoró de Adelia, con
quien pensaba formalizar su vida, pero ella no lo aceptó. Decepcionado por el desaire,
porque ninguna mujer se resistía a sus propuestas, se pasaba la mayor parte del tiempo
vigilando los movimientos de la casona para ver a Adelia, razón por lo que se enteró de
las relaciones incestuosas de los hermanos.
La verdad era que don Ángel tenía en su almario un alma neta de
covachuelista, enervamientos de sedentario y follajes de atávicos
servilismos, que le vendrían del indio que llevaba a flor de piel;
incapaz de vastas actividades o de ínfimas iniciativas, afecto a
adorar a Afrodita en fácil evas campesinas, absolutamente
desconocedor de complicaciones y torturas espirituales, era, en
suma, un ser feliz, incoloro y bueno en su plana mediocridad
(18:12).
1.10.1.3 Jorge de León
Es el tío de Alfonso y Adelia, hermano de doña Carmen. Hombre anciano y solterón,
con un pasado triste y de soledad.
Pero se advertía que tenía un alma también muy alta, y muy
noble, con algo de niño acromegálico: cuerpo de Goliat con ánima
de paloma.
Sin embargo, recto, de rectitud moral, de probidad,
hasta lo absurdo, en el cumplimiento de su deber, a las veces se
emborrascaba y agitaba y parecía que fuera a descargar una
hiperbólica tormenta sobre quien resultaba culpable; mas luego,
calmado, y siempre procurando conservar su serenidad, era
bueno, considerado y justo, y todos los que le rodeaban se
acostumbraban a respetarlo y a comprenderlo sin provocar sus
exaltaciones (18:28-29).
101
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
Aunque don Jorge no tenía trastornos emocionales por herencia consanguínea, si
habla de una demencia filosófica y política que lo indujo a integrarse a un batallón de
voluntarios para ir a imponer a San Salvador la unión de Centro América.
Dicho
movimiento comandado por Justo Rufino Barrios fracasó y con él las ilusiones de don
Jorge, cuando apenas cursaba el bachillerato.
Jorge,
por
el
contrario,
cursado
su
bachillerato,
se
había
contagiado de la demencia ambiente, y sus discusiones calurosas,
su Comte, sus enciclopedistas renacidos a la boga y traídos de los
cabellos, provocaban en el hogar tranquilo serios trastornos y
trastumbos, de los que en resignado y temeroso silencio, se
reprochaba a Don Rufino (18:33).
El desánimo y pesimismo lo condujo a una vida infértil y vacía, justificada por la
carencia de ideales y de fe en el porvenir del país.
Con el fracaso sin nombre de la expedición, regresa Jorge, en
mayo del 85, herido y derrengado, muerto de fatiga espiritual,
entenebrecido de desaliento, de pesimismo sobre el porvenir de la
patria y sobre su propio porvenir, que columbraba roto y sombrío.
Estuvo a la orilla de la muerte y, después, lo más espantable, al
margen del idiotismo (18:33).
Al igual que Alfonso, don Jorge participó en un movimiento político, dejándolo sin
ánimo para seguir adelante en la vida, rodando de un lugar a otro, sin encontrarle
sentido a la vida y ya entrado en años, llegó a la finca La Perla.
Salvado por fin, no pudo ya continuar la carrera iniciada y,
siguiendo la vida, rodando aquí y levantándose allá, había venido
a parar ahora a la administración de La Perla (18:33).
Como se dijo ya en la temática, los personajes presentan dos clases de demencia:
Alfonso la hereditaria y la sociopolítica; Adelia la demencia hereditaria; don Jorge
102
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
influenciado por las nuevas corrientes filosóficas y las pretensiones de poder extensivas
del gobierno Reformador se contagia de la demencia filosófica y política, como las llama
el autor.
1.10.1.4 El indígena
Como una de las principales características de la novela criollista guatemalteca, la
presencia del indígena no puede faltar, porque a través de él se enfoca lo pintoresco,
lo legendario o lo exótico de la cultura nacional. Por otro lado, se señala la opresión
en que el indio vive y la protesta respecto de esa realidad opresora.
En la novela Las guarias de febrero existen dos mundos distintos: el indígena con
sus problemas y el ladino: culto, letrado, que el autor no logra integrar ni contraponer
totalmente y que aparecen unidos solamente por la presencia de la pareja de Alfonso
y Margarita.
__¿Sales también mañana, Margarita?...
__Sí...
__Pero no me hagas esperar mucho...No seas mala!
__¿Y qué tiene eso?
__Que pierdo un abrazo... ¿Me lo das ahora? Un abrazo muy
fuerte, para que sepas cómo te quiero...
Y, niño goloso, abrazaba y besaba y estrujaba a la patoja
linda, que lo oprimía también con un abrazo tembloroso,
caliente como la tierra que vahea (18:118).
En cuanto a lo sociológico, el autor presenta una panorámica bien descriptiva de
la vida del indígena, sumergida en la miseria, ignorancia, salvajismo, alcoholismo,
promiscuidad, angustia y horror.
¡Pero la indiada proterva! Hacinados en galeras, promiscuos, más
miserables entre sus cortes de hilo las mujeres, más desnudos los
hombres, más frecuentemente borrachos, dan un espectáculo
triste, asqueantes y cruel, que sólo de pronto, como en instantes
lúcidos, llama la atención... (18:23).
103
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
Luego filas irregulares de ranchos, de torvos ranchos en que la
vida campesina se envilece y se contrae, se hace miserable y
negra... (18:21).
El indígena constituye la fuerza de trabajo, la mano de obra barata para el corte
de café, de caña, la molienda y las demás faenas agrícolas que se realizan en la
finca.
Se les ve comer con un sosiego animal, que atormenta, rimeros de
tortillas mojadas con sal y chile, frijoles negros cocidos, un pocillo
de café hervido... Se piensa que es un prodigio la fuerza que, en el
trabajo o en las largas caminatas, se les ve vibrar en los flacos y
tensos músculos, que el mismo rigor de las rudas tareas bajo el sol,
brocea y endurece (18:23).
Según la investigación realizada en la finca Los Diamantes, nombre que el autor
cambia por La Perla, los dueños de dicha finca eran los mismos de la tienda, la
carnicería, la panadería y del estanco, lugar donde se vendía la chicha, licor
clandestino de fabricación artesanal, para venderlo a todo indígena que trabaja para
ellos.
Era en vano que argumentara sobre las condiciones de vida que se
da al trabajador, de quien nadie se cuida; sobre la ignorancia en
que se le mantiene por conveniencia de los amos; sobre la
inmoralidad de venderles un aguardiente que los arruina y
embrutece;
sobre
las
enfermedades
que
se
ceban
en
ellos
horriblemente... (18:20).
Esta gente era explotada laboralmente y luego el pago de su miserable salario iba
dar a la misma bolsa, a cambio de artículos de primera necesidad y licor. El texto
anterior, es una denuncia categórica del abuso de poder por parte de los dueños de
la finca hacia el indígena.
El indígena es un personaje que el lector sabe que está presente en la obra,
porque
el autor habla de ellos y de sus costumbres y supersticiones, las cuales
104
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
reflejan la amalgama de los ancestros precolombinos con la cultura española, sin
embargo, el relato criollista los presenta en masa, donde todos son iguales, con la
misma desgracia de no pertenecer a la clase privilegiada.
A sus ojos de soñadora o de indiferente, perdíase la nota exótica
de vida pintoresca de estas manadas de seres primitivos o
rebajados
de
categoría
cual
si
les
hubiesen
mutilado
la
conciencia;... (18:24).
¡Pero ahora, Dios mío, estos rebaños de seres apiñados aquí al
modo de las concreciones de moluscos que se forman entre los
hierros herrumbrosos de los muelles viejos... (18:25).
Suerte de trágicos condenados en la más sombría vuelta de un
infierno inédito y silencioso, para un Alighieri que ha de venir
(18:25).
Los únicos personajes indígenas que se ven más de cerca son: Marta y Margarita,
las dos enamoradas de Alfonso. Marta es criada de la casona, aparece sólo dos
veces, cuando les avisa a doña Carmen y a sus hijos que la mesa está servida, y en
el encuentro amoroso con Alfonso; Margarita es la adolescente que vive en la
ranchería, de quien se enamoró Alfonso.
Alfonso la atrajo hacia sí con el silbido fino y el golpe de luz en el
suelo, convencionales. Está ahora ardiendo el abrazo de Alfonso,
el beso que parece un estallar de sangre contenida. Va a fincar su
victoria definitiva el doctor en el doblegado cuerpo palpitante de
la adolescente, encendida y vibradora, armoniosa y sensual. En la
canal vorágine, rutilan las pupilas... (18:56).
Francisco Albizúrez Palma dice en su artículo Sobre el relato criollista en Guatemala:
La novela criollista guatemalteca toma sus asuntos y personajes
de aquello visible como distintivo de la vida nacional (3:15).
105
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
Efectivamente en La guarias de febrero César Brañas presenta personajes que emergen
de hechos próximos, con características firmes y definitivas, que tienen presencia y responden
a una realidad. Proyecta en sus personajes y en sus reacciones psicológicas una congruencia
inconfundiblemente humana, donde cuenta el sexo, los traumas emocionales, las alegrías, las
frustraciones, el alcohol, la muerte, así como lo humorístico y lo pintoresco.
1.11. La acción
Las acciones van de acuerdo a los acontecimientos de la época, del tiempo y de la
historia, y las cuales están entrelazadas con una acción gradualmente dinámica y una
atmósfera de contemplación. Castagnino
La
ficción
supone
la
realización
de
hechos,
sucesos
o
acontecimientos, simultáneos entre sí o sucesivos, enhebrados en
una trama; y, reales o imaginarios, presentados y dispuestos de
modo que transcurran en la obra literaria como en la vida
(20:105).
En la novela Las guarias de febrero, hay un encadenamiento de los sucesos en la
acción de los personajes que tienen un natural desarrollo.
Se puede decir que hay dos tipos de acciones: la dinámica y la pasiva.
1.11.1. Acción dinámica
En la acción dinámica no hay descripciones, ni reflexiones, sino son los movimientos
dinámicos y rápidos que llevan hacía el desenlace.
En Las guarias de febrero el
dinamismo está representado por las faenas del campo que se desarrollan en la finca,
realizadas por las cuadrillas de colonos e indígenas que llegan a La Perla para el corte
de café; la molienda del trapiche; los quehaceres domésticos de la casona, los trabajos
administrativos en la oficina, los días de plaza y los barullos de compras de la gente por
las tardes en la tienda; las actividades cotidianas de los ranchos y las celebraciones
acostumbradas de la gente de la finca, como el día de los santos y los preparativos para
la fiesta de La Perla.
106
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
Los rancheros marchaban ya, un poco renuentes, un poco
desganados, muchos con temblor de “goma”, al trabajo. Y se veían
hormiguear por los senderos del cafetal (18:109).
Alfonso acompañaba casi a
diario al tío y se aficionaba a las
andanzas a caballo, sintiendo una suerte de gozo gaucho al correr
a campo traviesa, solo, por las llanadas de los potreros,... (18:35).
¡Aturdente barullo de cohetes, de campanas, de voces!
Desde
temprano, la placita de los ceibos hierve, animada y revuelta en
feria (18:92).
1.11.2. Acción pasiva
El autor crea una atmósfera, que paulatinamente va uniendo el mundo real y
cotidiano con el mundo de la ficción, aquí no hay dinamismo, la acción se detiene
para dar paso a la introspección, a la acción del alma de los personajes. El núcleo
de la obra es Alfonso, en él se desenvuelve melancólicamente la contemplación de
su vida, de lo inútil que es la existencia; analiza la vida miserable de los campesinos,
la vida de la ciudad; como un hilo subterráneo que a través de la narración va
llevando el problema psicológico de Alfonso y de Adelia hasta su desenlace final.
La atmósfera melancólica,
pesimista y de desesperanza lo envuelve todo, es una
imagen que tanto Alfonso como don Jorge perciben de su propia vida y del destino
de Guatemala como país.
A despecho de sus convencimientos, Alfonso Alfaro iba sintiéndose
personaje de novela, uno de esos seres intrincados que sufren
influencias contradictorias, ilógicas y se saben tan descentrados,
que se imaginan no pertenecer al conglomerado ocioso y vicioso de
todos, puntos muertos en la elipse de la vida corriente, de la vida
de todos los días… y (18:116).
Alfonso apenas sonreía, sin querer, pensando en su patria del
presente, junto a él resumida, y un poco resumida también en su
propio cansancio espiritual, en su desolada desorientación de
107
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
hombres sin ideales, como la mayoría trágica de los que por ahí
ambulaban (18:115).
1.11.3. Los núcleos de la acción
Tres son los hilos que van tejiendo la urdimbre del relato, los cuales presentan tres
núcleos de interés, de los que se desprenden los elementos incidentales, los personajes
secundarios y lo demás que conforma la trama de la novela:
•
La denuncia social que enfoca los problemas de injusticia y explotación del indígena
campesino.
Era en vano que argumentara sobre las condiciones de vida que se da al
trabajador, de quien nadie se cuida; sobre la ignorancia en que se le
mantiene por conveniencia de los amos; sobre la inmoralidad de
venderles un aguardiente que los arruina y embrutece; sobre las
enfermedades que se ceban en ellos horriblemente (18:20).
•
Los movimientos políticos y la dictadura de Manuel Estrada Cabrera, haciendo
énfasis en la corrupción y la impunidad.
...por otro lado, el peso de su fuerza y de su autoridad, incontrastables y
temidas bajo la tiranía de Don Manuel (18:10).
Las miserias de la república toda, entregada, aquella, la vida, al dolor
perpetuo, a la pobreza, al hambre, a la expoliación inconsiderada, a la
ignorancia, a la obtusidad, a la inquietud y a la muerte,…
…¡Triste
república temblante de paludismo y robo, de analfabetismo y alcohol,
que siente sobre el corazón la plancha de plomo de compañías
explotadoras que la convirtieron en factoría y colonia, dejándola
exhausta de todo, hasta de dignidad… (18:71).
108
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
La impunidad que prevalece en el sistema de gobierno de esa época:
…tomando carácter de hechos enjuiciables para los que se pide con
declamatoria voz “un ejemplar, enérgico y pronto castigo” sin que se
piense mejor en educar para prevenir; los más de estos sucesos quedan
ignorados, perdidos, a modo de cosas insignificantes: la autoridad ni el
público sabrán nada de ellos, y es preferible, porque el sueño no se
perturbe… (18:72).
…porque las autoridades dispusieron que, mientras se averiguaba lo del
crimen, Juan Fernández, Miguel Diéguez y los dos patojotes que les
acompañaban en aquel fatídico viaje, quedaran detenidos a la orden del
juez. Hubo que pagar dos mil pesos de multa por ellos y quinientos por
los patojos, fuera de otros gastos, para que pudieran salir en libertas,
pero sujetos a resultas, según les habían dicho (18:75).
El autor se refiere a la impunidad cuando don Ángel le comenta a Alfonso de la
muerte de la Ventura, y las autoridades quienes en vez de investigar el caso y dar
con los malhechores, detuvieron a los arrieros, compañeros de la Ventura, los
cuales tuvieron que pagar una fuerte multa para que los dejaran libres.
•
El problema emocional de Alfonso y Adelia.
…y Alfonso tornaba a sumirse en el fondo de flojos pesimismos, de
desalientos grises, de ingentes ignavias (18:69).
Racha de pesimismos, de pesada tristeza, de malestar cuya causa no se
explica, y se atribuye en ratos a la atmósfera cargada (18:121).
Solo Adelia, sólo Adelia estaba loca, trastornada por goces indecibles, por
dichas sin explicación; saltaba vibrante y se encogía la perversa
panterita, y escapaba, y desmesuraba los móviles ojos, y hacía
innecesarios
ademanes,
como
en
permanente
ebriedad,
azogada,
desasosegada (18:123).
109
Análisis de los contenidos de la obra
______________________________________________________________________________
Personajes, tema, contenido, tiempo y espacios forman parte de la trama de la
novela e interactúan en los tres núcleos.
110
Anexo 1
Ubicación de la finca según mapas
______________________________________________________________________________
ANEXO 1
UBICACIÓN DE LA FINCA LOS DIAMANTES
1.1.
Ubicación geográfica
La finca Los Diamantes (literariamente La Perla) se localiza al suroeste del municipio
de Alotenango del departamento de Sacatepéquez. Alotenango tiene una extensión
territorial de 95 kilómetros cuadrados; se ubica dentro de la cuenca hidrográfica del río
Achíguate y Coyolate, con una elevación de 4,514 metros sobre el nivel del mar, las
zonas de vida predominantes son los bosques húmedos subtropicales.
1.2.
Colindancias de la finca Los Diamantes
Al norte con el volcán de fuego; al sur con finca San Gregorio; al este con la finca
San Andrés Osuna; al oeste con la finca Asunción Osuna.
1.3.
Coordenadas de la finca Los Diamantes
Latitud
14º 20´23”
Longitud
91º 23`54”
Elevación
700 metros sobre el nivel del mar.
Distancia relativa y accesos
Tiene dos accesos, el primero por el Rodeo carretera de terracería que se une con la
CA2 que termina en Alotenango, la segunda es por Siquinalá, Escuintla carretera de
terracería que se une con la autopista Escuintla, Guatemala. En el siguiente cuadro se
indican algunas distancias relativas.
1.4.
De finca Los Diamantes a:
Siquinalá
Guatemala
Alotenango
Antigua Guatemala
1.5.
Distancia en Km.
9.7
91.7
66.7
72.7
Tipo de vía
Terracería
Terracería y autopista
Terracería, autopista y asfalto
Terracería, autopista y asfalto
Historial de la finca Los Diamantes
Se buscó información en los archivos del Registro de la Propiedad de la ciudad
capital, pero no fue posible obtener dicha información por desconocimiento del libro y
folio donde se encuentran registrados; se buscó alguna fuente que nos proporcionara el
número de libro y folio, pero fue imposible. Por información del habitante más antiguo
de la finca, se sabe que aproximadamente entre los años de 1930 a 1940, la finca Los
Diamantes pasó a ser propiedad de la familia Herrera, quien actualmente es la
propietaria. Por la caída del precio del café, la producción de éste es en una mínima
parte; dedicándose a la producción de cítricos (limón, naranja) y a la crianza de tilapía
(pez de carne blanca comestible) para exportar.
Debido a los problemas sociales por la invasión de tierras, a los colonos de la finca
Los Diamantes les proporcionaron una parcela a cada familia en la colonia Las Palmas
situada en la finca vecina San Gregorio. Actualmente en Los Diamantes solo viven tres
familias de los colonos y el administrador.
iii
Anexo 1
Ubicación de la finca según mapas
______________________________________________________________________________
1.6.
Mapas de referencia
iv
Anexo 1
Ubicación de la finca según mapas
______________________________________________________________________________
v
Anexo 1
Ubicación de la finca según mapas
______________________________________________________________________________
vi
Anexo 1
Ubicación de la finca según mapas
______________________________________________________________________________
vii
Anexo 2
Bibliografía de César Brañas
______________________________________________________________________________
ANEXO 2
BIBLIOGRAFÍA DE CESAR BRAÑAS
Bibliografía cronológica de las obras de César Brañas que abarca desde 1920 hasta
1978.
1,920
1,921
1,922
1,924
1,925
1,926
1,927
1,932
1,935
1,937
1,938
1,939
1,940
1,941
1,941
Brañas, C. 1920. Alba Emérita. San José de Costa Rica, Alsina. 263 p.
--------.
1921. Antigua. Antigua Guatemala, Imprenta Royal. 153 p.
--------.
1922. El maestro pasó. En: Cultura. En: Revista mensual de la Sociedad El Derecho.
(Guatemala) 5 (1): pp. 32-34.
--------.
1922. El poema sincero. Cultura. En: Revista mensual de la Sociedad El Derecho.
(Guatemala) 2 (1): pp. 40-41.
--------.
1924. Sor Candelaria. Guatemala, Unión tipográfica. 31 p.
--------.
1925. Estampa del camino. Naderías. (Guatemala) Tipografía El Progreso. pp. 2629.
--------.
1925. La feria de los pies descalzos. En: Aceña Durán, Ramón. Naderías.
Guatemala, Tipografía El Progreso. pp. 13-15.
--------.
1925. Rezados. Aceña Durán, Ramón. En: Naderías. (Guatemala) Tipografía El
Progreso. pp. 19-22.
--------.
1925. La tapia florida. Guatemala, Unión tipográfica. p. 29.
--------.
1926. La divina patoja. Guatemala, Unión tipográfica. p. 30.
--------.
1926. Tú no sirves. Guatemala, Unión tipográfica. p. 86.
--------.
1927. La vida enferma. Guatemala, Unión tipográfica. p. 86
--------.
1932. La divina patoja. En: Boletín de la biblioteca nacional. (Guatemala) 1 (1):
p.17.
--------.
1932. Un hombre solo. Guatemala, Unión tipográfica. p. 66.
--------.
1932. Una empresa factible; reedición de nuestros clásicos. En: Boletín de la
biblioteca nacional. (Guatemala) 1 (3): pp. 75-76.
--------.
1935. Algunos juicios sobre la obra de Hernán Robleto. En: Robleto Hernán.
Obregón-Toral la madre conchita. (México) Botas, (solapa).
--------.
1937. Inquilinos; bocetos para la biografía de un niño. Guatemala, s.e. p.67.
--------.
1938. Viento negro. Guatemala, Unión tipográfica. s.p.
--------.
1939. Paulita. Guatemala, Unión tipográfica. p. 54.
--------.
1940. Discurso presentado con motivo de su recepción como miembro de número de
la Academia Guatemalteca de la Lengua. Guatemala, s.e., p. 52.
--------.
1940. Expresiones de gratitud al recibir el diploma de honor de la Academia
Guatemalteca de la Lengua, 1967. En: Discurso presentado con motivo de su
recepción como miembro de número de la Academia Guatemalteca de la Lengua,
1940. Guatemala, s.e.
--------.
1941. Augusto Morales Pino, los de en medio. En: Revista Iberoamericana (México)
3 (5): pp. 206-207.
--------.
1941. “Creciente de los árboles apresurados”. En Pensamientos. s.l., s.e., s.p.
--------.
1941. Enrique Gómez Carrillo, estudio crítico biográfico. En: Revista Iberoamericana,
Instituto Internacional de Investigaciones Literarias. (México) 3 (6): pp. 427-429.
--------.
1941. Figuras en la arena. Guatemala, Unión tipográfica. s.p.
--------.
1941. La filosofía de los valores en la pedagogía por Juan José Arévalo. En: Revista
Iberoamericana. (México) 3 (6): pp. 433-435.
--------.
1941. Gregorio Castañeda. Mástiles al sol. En: Revista Iberoamericana. (México) 3
(24): s.p.
--------.
1941. J. Arzú, Pepe Batres, íntimo. En: Revista Iberoamericana. (México) 3: p. 428.
--------.
1941. Jorge Rojas. La forma de su huida. En: Revista Iberoamericana. (México) 4:
p. 429.
Brañas, C. 1941. Juan M. Mendoza. Enrique Gómez Carrillo; estudio crítico y biográfico. En:
viii
Anexo 2
Bibliografía de César Brañas
______________________________________________________________________________
.
--------.
--------.
1,942
1,943
--------.
--------.
--------.
--------.
--------.
1,944
--------.
--------.
--------.
1,945
1,946
1,952
--------.
--------.
--------.
--------.
--------.
--------.
1,953
--------.
--------.
--------.
--------.
1,954
--------.
--------.
1,955
--------.
1,956
--------.
--------.
--------.
--------.
1,957
1,959
--------.
--------.
--------.
--------.
1,960
--------.
1,960
Brañas,
.
Revista Iberoamericana. (México) 3: p. 431.
1941. La nube y el reloj por Luis Cardoza y Aragón. En: Revista Iberoamericana.
(México) 3(6): pp. 435-437.
1941. Poesía de José Batres Montúfar. En: Revista Iberoamericana. (México) 3 (6):
pp. 427-429.
1941. Tonatiuh. Guatemala, Unión tipográfica. s.p.
1942. Adolescencia. Studium. (Guatemala) no. 6: 48.
1943. Antigua, una lección de cuatrocientos años. En: Anales de la Sociedad de
Geografía e Historia. (Guatemala) 18 (3): pp. 169-172.
1943. Irradiación cultural del Arzobispado. Guatemala, Unión tipográfica. s.p.
1943. No repitamos a Europa, americanos. En: Revista Iberoamericana. (México) 7:
pp. 347-348.
1943. Visión y sueño de Esquipulas. Guatemala, Unión tipográfica. s.p.
1944. Las muchachas de los departamentos. En: Estrella de Centroamérica. (El
Salvador) 1 (1): pp.71-72.
1944. Rafael Arévalo Martínez en su tiempo y en su poesía. Guatemala, Unión
tipográfica. s.p.
1945. Diario de aprendiz de cínico. Guatemala, Unión tipográfica. p.50.
1945. El lecho de procusto. Guatemala, Unión tipográfica. p. 96.
1946. La finca. Guatemala, Unión tipográfica. s.p.
1946. Signos de la influencia francesa en la cultura guatemalteca. En: France. S.l.
(5): pp. 3-9.
1952. Deber sencillo. Poemas por la paz. (Guatemala) Ediciones Sakerti. pp. 1415.
1952. Fernando Antonio Dávila. En: Anales de la Sociedad de Geografía e Historia
de Guatemala. (Guatemala) 1 (26): s.p.
1952. Palabras iluminadas. Guatemala, Unión tipográfica. p. 192.
1952. Raíz desnuda. Guatemala, Unión tipográfica. p. 192.
1953. Apuntes sobre el paisaje en las letras guatemaltecas. Centroamérica; En:
Revista cultural del Istmo. (México) 1 (1): pp. 19-21.
1953. Doctor Antonio Larrazabal. Universidad de San Carlos. (Guatemala) (27): pp.
7-399.
1954. Antonio José Larrazabal; biografía. Pardo, J. Joaquín. Biografía del doctor
Pedro Molina. (Guatemala) José de Pineda Ibarra. pp. 10-24.
1954. Coloquio con Eugenio María de Hostos, después de la alabanza. Hostos,
Eugenio Carlos de. Hostos, peregrino del ideal. (París) Ediciones literarias y
artísticas. pp. 222-226.
1955. El indio de los nacimientos tradicionales de Guatemala. Centroamericana; En:
Resvista cultural del Istmo. (México) 2 (6): pp. 12-13.
1956. Al humilde servicio de la cultura, palabras de… en agradecimiento del honor
que le confirió la Facultad de Humanidades. Mujer, En: revista ilustrada al servicio de
la cultura. (Guatemala) 1(9): pp. 39-70.
1956. Diario de un aprendiz de tímido. Guatemala, Unión tipográfica. p. 46.
1956. Jardín murado. Guatemala, Unión tipográfica. p. 108.
1956. José Rodríguez Cerna o el resplandor de la crítica literaria. Guatemala, Unión
tipográfica. s.p.
1957. Zarzamoras: cantos menores. Guatemala, Unión tipográfica. p. 46.
1957. Inquilinos. Guatemala, Unión tipográfica. p. 67.
1959. El carro de fuego. Guatemala, Unión tipográfica. p. 103.
1959.
Lejanas arboledas.
En: Cortés, María Victoria Comp.
Poesía
hispanoamericana; antología. (Madrid) Taurus. pp. 202-203.
1960. Alegoría de mayo. En: Echeverría, Amilcar. Antología de la literatura
guatemalteca. (Guatemala) Savia. pp. 610-611.
C. 1960. La mocedad distante. En: Echeverría Amilcar. Antología de la literatura .
guatemalteca. (Guatemala) Savia. pp. 607-608.
ix
Anexo 2
Bibliografía de César Brañas
______________________________________________________________________________
--------.
--------.
--------.
1,961
1,962
1,963
1,964
1,966
--------.
--------.
--------.
--------.
--------.
--------.
--------.
1,967
--------.
--------.
1,970
1,971
1,973
--------.
--------.
--------.
--------.
1,974
--------.
1,976
--------.
1,978
--------.
--------.
--------.
--------.
1,998
1,999
2,000
2,004
--------.
--------.
--------.
--------.
--------.
--------.
1960. Querellas a una dama de otro siglo. En: Echeverría Amilcar. Antología de la
literatura guatemalteca. (Guatemala) Savia. pp. 608-610.
1960. Las suaves patojas. Centroamericana; En: revista del Istmo. (México) 21 (5):
pp. 8-9.
1960. Tras las huellas de Juan Diéguez. En: Echeverría Amilcar. Antología de la
literatura guatemalteca. (Guatemala) Savia. pp. 381-390.
1961. palabras iluminadas. Guatemala, Unión tipográfica. p. 108.
1962. Diario de un aprendiz de viejo. Guatemala, Unión tipográfica. p. 64.
1962. El niño ciego y otros poemas. Guatemala, Unión tipográfica. p. 108.
1963. Flavio Guillén; maestro cordial. Guatemala, José de Pineda Ibarra. p. 47.
1963. Tarde de sábado. Álbum gráfico. (Quetzaltenango) 19: p. 48.
1964. La sed innumerable. Guatemala, Unión tipográfica. p. 86.
1966. Cancionerillo de octubre: fragmento de un diario otoñal. Guatemala. Unión
tipográfica. p. 76.
1967. Diario de un aprendiz de ausente. Guatemala, Unión tipográfica. p. 81.
1967. Notas para una imagen de Virgilio Beteta. En: Anales de la Sociedad de
Geografía e Historia. (Guatemala) 40 (142): pp. 130-141.
1970. Edipo. Poesía de Guatemala. Prol. Alaide Foppa. México, p.20.
1971. Diario de un aprendiz de recalcitrante. Guatemala, Unión tipográfica. p. 44.
1973. El bosque. En: Barrientos, Alfonso Enrique, Poesía guatemalteca; breve
historia y antología. (Guatemala) Piedra Santa. pp. 51-52.
1973. Estamos todos. En: Barrientos, Alfonso Enrique. Poesía guatemalteca; breve
historia y antología. (Guatemala) Piedra Santa. pp. 50-51.
1974. Algunos capítulos de Rafael Arévalo Martínez en su tiempo y en su poesía.
En: Alero. (Guatemala) (3ª. Época) no. 9: pp. 6-16.
1976. Ideas predominantes en retorno al futuro del Luis Cardoza y Aragón. En:
Alero. (Guatemala) (3ª. Época) no. 2: p. 102.
1978. Cuando gobernar era poblar. En: Guatemala Comercial Iberoamericana.
(Guatemala) no. 36. s.p.
1978. Versos en elogio de la augusta ciudad de Antigua. En: Alero. (Guatemala)
(3ª. Época) no. 28: pp. 70-87.
1978. Vanidad. En: Guatemala, Municipalidad. Poesía. Guatemala, Ediciones
populares. S.f. (Municipalidad de Guatemala, 1) p. 6.
1978. Viento negro, elegía paternal 1938. En: Guatemala, Municipalidad. Poesía.
Guatemala, Ediciones populares. S.f. (Municipalidad de Guatemala, 1). pp. 2-5.
1998. Viento negro. Guatemala, Editorial Oscar de León Palacios. p. 36.
1999. Cuentos. Guatemala, Editorial Cultura. p. 94.
2000. Como un arco roto. Guatemala, Talleres de la editorial universitaria. p. 219.
2000. Las guarias de febrero. Guatemala, Tipografía Nacional. p. 126.
2000. Casa en Antigua. Guatemala, Editorial Universitaria. p. 78.
2004. Poesía esencial. Guatemala, Editorial Cultura. p. 532.
x
Referencias bibliogràficas
_____________________________________________________________
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1
Aceituno, Luis. 1999. Especial de centenario César Brañas.
(Guate.): pp. 1-8
Elacordeón.
2
Acevedo, Ramón. 1982. La novela centroamericana. Puerto Rico, Editorial
Universitaria. 503 p.
3
Albizúrez Palma, F. 1975. Sobre el relato criollista en Guatemala. Revista
Alero. (Guate.) (Tercera época, No. 13): pp.11-16.
4
---------. Catalina Barrios y B. 1982. Historia de la literatura guatemalteca,
tomo I. Guatemala, Editorial universitaria. 338 p.
5
--------. 1986. Historia de la literatura guatemalteca, tomo II. Guatemala,
Editorial universitaria. 505 p.
6
Alonso, Martín. 1953. Ciencia del lenguaje y arte del estilo. España,
Ediciones Aguilar. 1327 p.
7
Amoros, Andrés. 1989. Introducción a la novela contemporánea. Madrid,
Cátedra. 253 p.
8
Anderson Imbert, E. 1961. Formas de la novela contemporánea (en crítica
interna). Madrid, Editorial Taurus.
9
Armas, Daniel. Y Virginia de A. 1998. Diccionario de la expresión popular
guatemalteca. Guatemala, Editorial Piedra Santa. 438 p.
10
Bal, Mieke. 2001. Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología.
Madrid, Cátedra. 164 p.
11
Barrios, Catalina. 1999. César Brañas vida y obra. Guatemala, Editorial
universitaria. 37 p.
12
Biedermann, H. 1993. Diccionario de símbolos. Barcelona, Paidos.
13
Bourneuf, Roland y Quellet E. 1989. La novela. Barcelona, Editorial Ariel.
271 p.
14
Brañas, César. (s.f.) Pequeño monstruo, (novela inédita).
15
--------. (s.f.) Depresión y resentimiento. Guatemala, s.e. (Edición fuera de
comercio). 32 p.
16
--------. 1946. La finca.
tipográfica.
17
--------. 1999. Cuentos. Guatemala, Editorial Cultura. 94 p.
Monografía sentimental. Guatemala, Unión
149
Referencias bibliogràficas
_____________________________________________________________
18
--------. 2000. Las guarias de febrero. Guatemala, Tipografía Nacional. 126 p.
19
Breve análisis de las novelas de Mario Alberto Carrera. Seminario de
literatura guatemalteca. Guatemala. 1993. Universidad de San Carlos de
Guatemala. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras. 328 p.
20
Castagnino, Raúl. 1987. El análisis literario. Argentina, Editorial El ateneo.
303 p.
21
Correpio, F. 1996. Diccionario de ideas afines. Barcelona, Editorial Herder.
22
De Madariaga, L. 1987. Diccionario Términos literarios. España, Editorial
Everest
23
Diccionario de los símbolos. 1987. Barcelona.
24
Diccionario general ilustrado de la Lengua Española. 1973.
Bibliograf.
25
Diez Borque, J. 1998. Comentario de texto literario. Método y práctica.
Madrid, Editorial Playor. 229 p.
26
Domínguez, Antonio. 1990. Iniciación a las estructuras literarias. México,
Editorial Porrúa. 318 p.
27
El derrocamiento de la dictadura conservadora, (folleto). Curso: Historia de
Guatemala II. Fac. de Humanidades, USAC
28
Enciclopedia Interactiva de los Conocimientos. 2000. Tomo 2. Historia de
América Latina, América Central. España, Océano.
29
Estrada Ricardo. 1958. Flavio Herrera su novela. Tesis
Guatemala, USAC, Fac. de Humanidades. 151 pp.
30
Fokkema, D. W. y Elrud Ibsch. 1997. Teorías de la literatura del siglo XX.
Madrid, Cátedra. 239 p.
31
Folleto del curso Teoría literaria I. Facultad de Humanidades de la
Universidad de San Carlos de Guatemala
32
Freud, Sigmund. 1993. Los textos fundamentales del psicoanálisis.
Barcelona, Litografía Roses. 727 p.
33
Gómez, Fernando. 1999. La crítica literaria del siglo XX. España, Edaf. 356
p.
34
Guerin, Wilfred. Labor, E. y otros. 1974. Introducción a la crítica literaria.
Argentina, Editorial Marymar. 267 p.
35
Herrera, Flavio. 1932. El tigre. El Salvador, Pamaxán-Bulbuxyá. 146 p.
Barcelona,
Lic. Letras.
150
Referencias bibliogràficas
_____________________________________________________________
36
Historia general de Guatemala. 1996.
1898-1944. 1996. Guatemala, Litorama.
Tomo V. Época contemporánea,
37
Instituto de Estudios de la Literatura Nacional (Facultad de Humanidades).
1999. César Brañas, centenario de su nacimiento. Universidad de San Carlos
de Guatemala.
38
Jitrik, Noé. 1987. Temas de teoría, el trabajo critico y la crítica literaria.
México, Premia, La red de Jonás. 117 p.
39
Kayser, Wolfgang. 1972. Interpretación y análisis de la obra literaria.
.Madrid, Editorial Gredos. 593 p.
40
La novela (folleto) curso: Literatura Hispanoamericana. Fac. Humanidades.
USAC.
41
La novela hispanoamericana siglo XX (folleto), curso:
hispanoamericana, Depto de Letras. Fac. Humanidades, USAC.
42
Liano, Dante. 1980. La crítica literaria. Guatemala: Editorial Universitaria.
115 p.
43
Masson, M. 2004. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales. México, s.e. 1050 p.
44
Meléndez de Alonso, María. 2001. Raíz desnuda de César Brañas. Una
aproximación hermenéutica. Tesis Maestría Letras. Guatemala, USAC, Fac.
de Humanidades. 84 p.
45
Mendoza, Arely. y Irma de E. 1983. Bibliografía de César Brañas.
Guatemala, Editorial Universitaria de Guatemala. 55 p.
46
Menton, Seymour. 1960. Historia crítica de la novela guatemalteca.
Guatemala, Imprenta universitaria. 331 p.
47
Microsoft Corporation. 2001. Enciclopedia en carta. 1 disco compacto.
48
Morales Anleú, Margarita. 1977. Los valores y los personajes de la sociedad
en La ciudad y los perros. Guatemala. 103 p. Tesis Licenciada en Letras.
Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Humanidades.
Departamento de Letras.
49
Morales, P. S. 2004.
Artemis Edinter. 124 p.
50
Muñoz Meany, Enrique. 1979. Preceptiva literaria. Guatemala, Serviprensa
Centroamericana. 403 p.
51
Ochoa Adriana. y Romeo T. 2001. Lengua Española. México, McGraw-Hill.
342 p.
Diccionario de guatemaltequismos.
Narrativa
Guatemala,
151
Referencias bibliogràficas
_____________________________________________________________
52
Pérez-Rioja, José. 1967. Estilística comentario de texto y redacción. (s.l.)
Ediciones Liber. 208 p.
53
Pichot, P. Ibor, J. y otros. 1995. DSM-IV Brevario criterio diagnóstico. México,
Edilasher. 360 p.
54
Prensa Libre. 2000.
Fascículo 1: 2
55
Prensa Libre. 2000.
Fascículo 2: 2
56
Real Academia Española. 1989. Diccionario manual de la Lengua Española.
Madrid, Espasa-Calpe.
57
Recio Calás, Israel. 2003. Incesto, ofensa difícil de perdonar, en Revista El
Centinela. (EE.UU) 107 (2): pp. 13-15.
58
Sánchez, Arsenio. 2000. Redacción avanzada. México, Thomson. 560 p.
59
Schokel, L. 1992. El estilo literario. España, Ega-Mensajero. 483 p
60
Teoría de la literatura. La estilística (folleto).
61
Wyld Ospina. Carlos.
Edinter. 80 p.
Estrada Cabrera.
Fotos de la Centuria.
(Guate.).
Cae la Tiranía. Fotos de la Centuria. (Guate.).
1994.
Los lares apagados.
Guatemala, Artemis-
152
Conclusiones
____________________________________________________________
CONCLUSIONES
El análisis de Las guarias de febrero de César Brañas contenido en la presente
tesis, permite formular las conclusiones siguientes:
1. Las guarias de febrero es una novela precursora del criollismo guatemalteco
porque César Brañas la escribió en 1921, año cuando en Guatemala no se
conocía una creación literaria con estilo criollista y con un contenido netamente
guatemalteco.
2. El contenido de la novela presenta los siguientes aspectos característicos que
coinciden con las características de la novela criollista guatemalteca:
a) Interpreta la realidad rural de la boca costa sur de Guatemala, representada en
la finca La Perla (en la realidad, Los Diamantes) en la que se refleja la
explotación del indígena campesino por parte del propietario de la finca.
b) El autor presenta las desavenencias entre los campesinos de la finca, quienes
están divididos en dos grupos: los miembros de la nueva religión traída de
Norteamérica, representativa de la civilización y los miembros de la iglesia
Católica, religión tradicional de Guatemala, representativa de la ignorancia.
c) La denuncia de los contextos sociales, políticos y económicos del país, hacen
referencia a la dictadura de Manuel Estrada Cabrera, a las compañías
extranjeras que vinieron a Guatemala durante dicha dictadura, y los gobiernos
anteriores.
d) El marco escénico de la novela es la vida del campo. La fuerza de la naturaleza,
la asfixiante atmósfera del trópico enferma de fuego y pasión a los personajes y
los conduce a exteriorizar sus impulsos que reflejan problemas emocionales y
una conducta conflictiva.
e) Con nostalgia y sentimiento nacionalista, el autor presenta cómo las costumbres
y estampas pintorescas regionales son reemplazadas por las nuevas corrientes
de modas, traídas de Estados Unidos, en medio de un ambiente de opresión e
injusticia social por parte del sistema de gobierno.
147
Conclusiones
____________________________________________________________
f)
Brañas desarrolla los móviles hereditarios y ambientales, característicos dell
naturalismo, para presentar la conducta humana en la relación incestuosa de los
hermanos, asimismo en el problema sexual de Alfonso. En cuanto al realismo,
presenta la denuncia sociopolítica del país, la cual constituye un factor muy
importante que influye en la conducta de Alfonso y de don Jorge.
2. La estructura de la novela plantea los siguientes aspectos:
a) En la narración hay predominio de la comprensión psicológica y con menos
frecuencia de la introspección, técnicas literarias, cuya influencia se debe a
Sigmund Freud y el psicoanálisis.
b) César Brañas emplea los dos niveles de habla: un lenguaje culto, embellecido
por el uso de figuras literarias y un lenguaje vernáculo, popular, con sus
regionalismos y expresiones idiomáticas guatemaltecas, esto la identifica aún
más con el estilo criollista. En cuanto al estilo, Las guarias de febrero presenta
un estilo poético imaginativo, intensificado por imágenes impresionistas y
expresionistas; abundan las imágenes sensoriales que captan el ambiente
natural del trópico, asimismo de la gente y sus costumbres.
c) Otro aspecto particular en el estilo de Brañas, es la invención de su propio
vocabulario con sobreabundancia de adjetivos, tornándolo más poético y más
imaginativo. Sintácticamente hay predominio de oraciones extensas compuestas
por proposiciones subordinadas y coordinadas.
148
Descargar