Paula Rincón Gallardo Proyecto de tesis Línea de

Anuncio
Paula Rincón Gallardo
Proyecto de tesis
Línea de Antropología Semiótica
Proyecto de tesis
Tema: Nuevas formas de interacción social en adolescentes a través de los teléfonos
celulares.
Directora de tesis: Dra. Eva Salgado Andrade
Justificación
Las personas nacidas en los años 97,98 y 99 forman parte de la generación nativa de
internet y de la telefonía celular. Una buena parte de este sector de la población (1518 años) tiene padres y madres, no nativos de internet, que poco a poco han ido
aprendiendo e introduciendo la tecnología móvil en sus vidas. Ahora bien, el concepto
de nativos o migrantes de internet, en el caso de un país como México, genera una
serie de variables que deben ser consideradas y que no necesariamente obedecen a la
edad, estas son:

Acceso a dispositivos móviles y a internet.

Alfabetización digital, sea esta formal o informal.

Condición socio-económica y ubicación geográfica.
Las y los adolescentes, al igual que las personas adultas, utiliza la tecnología para
comunicarse, consultar información y socializar. En su mayoría, padres y madres de la
generación 97-98-99, no contaron con teléfonos celulares, mensaje de texto o chats
para iniciar, mantener o terminar sus relaciones sociales a la misma edad que sus
hijos. Se puede, por tanto, hablar de un abismo generacional tecnológico en las formas
de relación social entre una generación y la otra. Por lo anterior, resulta importante
conocer y analizar, desde la perspectiva de las y los usuarios más jóvenes, las formas
actuales de relación social, de formación de comunidades y los códigos sociales que se
aplican a cada canal de comunicación.
Los cambios ocurridos en las interacciones sociales mediadas por un teléfono
inteligente sugieren nuevas formas de entender los conceptos de intimidad,
disponibilidad y obligaciones sociales. A estas indagatorias se suman además, nuevas
significaciones a los conceptos de co-presencia, ausencia-presente y presencia
ausente; dicho de otro modo, la posibilidad de entrar y salir de una comunicación que
ocurre en un espacio virtual, es decir, sin co-presencia; compartir, mediante fotos y
videos, momentos especiales o no especiales, facilitan que personas que se encuentran
1
en situaciones y lugares distintos se comuniquen y ubiquen, de manera simultánea, en
una presencia-ausente y una ausencia presente. Si bien estas tres situaciones de copresencia, ausencia-presente y presencia-ausente han sido observadas desde antes de
que existieran los teléfonos móviles, el auge de estas nuevas tecnologías ha hecho que
todas las personas, usuarias y no usuarias, revaloren estos tres conceptos. En este
sentido, la resignificación puede ser diferente, y por tanto conflictiva, en las relaciones
entre adolescentes y adultos; entre otros factores, destaca el hecho de ser nativo o no
nativo de estas nuevas tecnologías móviles. La presente investigación pretende
abordar la construcción de sentido que envuelve a estos tres conceptos desde la
perspectiva adolescente.
La innovación y transformación de la tecnología móvil ocurre a gran velocidad, por lo
mismo, es indispensable documentar las formas de socialización que se van
desarrollando para tener un punto de comparación con las próxima generaciones. Es
importante, también, explorar las formas de apropiación de estas tecnología por
regiones; esto aportará un dato comparativo importante en cuanto a las formas de
apropiación que ocurren en otros países. Esta información puede abonar a los estudios
comparativos sobre lo local y lo global; Gerard Goggin1, (2013) de la Universidad de
Sydney, habla de la necesidad por coordinar esfuerzos para reunir investigación
internacional para comparar elaboraciones teóricas sobre un asunto social que está en
cambio constante.
La tecnocultura es una parte esencial de las denominadas culturas juveniles.
Aumentar su conocimiento permitirá comprender fenómenos sociales más complejos
(participación ciudadana, educación formal e informal, empoderamiento y otros) que
involucran a un sector social más amplio (padres, madres, acciones de gobierno,
educación, mundo adulto en general).
La adolescencia representa un grupo de personas con intereses, códigos y valores
diferentes que se deben dar a conocer para, entre otras cosas, desmitificar y analizar
en su complejidad el binomio juventud-tecnología que, en ocasiones, ha hecho ver a
este grupo como seres con capacidad de agencia y reflexión limitada, absolutamente
dependientes de los dispositivos móviles y enajenados con las nuevas tecnologías.
Gerard Goggin, “Youth culture and mobiles” en Mobile media and communication,
2013, 1:83. Recuperado en http://mmc.sagepub.com/content/1/1/83
1
2
Datos estadísticos:

46 millones de usuarios de internet (INEGI 2013).

38,463,860 suscripciones de Facebook en México en 2012 (Internet World
Statistics)

88 de cada 100 habitantes en México cuentan con un teléfono celular.(SIEMT
2013)

Más de 105 millones de suscripciones a teléfonos móviles (COFETEL, 2013)

El grupo etáreo que más se conecta a internet es el de 12 a 17 años (INEGI,
2013)

23 millones de usuarios de smartphones en México (CNN/Our Mobile Planet)
Mi interés en el tema se inició cuando la compañía Blackberry lanzó el sistema de chat
instantáneo denominado BBChat, a partir de ahí, las personas que conformaban mi
círculo social y laboral me animaron, cuando no presionaron y molestaron, para
adquirir un plan en el que tuviera acceso al teléfono Blackberry y el servicio
correspondiente. Después de haberme sentido excluida de conversaciones,
comentarios al último tuit y demás interacciones mediadas por el celular, accedí a
cambiar mi teléfono y enrolarme en un plan de prepago; al incursionar en esta
tecnología sentí que ya formaba parte activa de un sistema de comunicación eficiente y
práctico, sin embargo, no debo omitir que varias veces se convirtió en la forma ideal
para que la oficina me alcanzara en todo lugar y tiempo. Otra experiencia que despertó
mi interés en el tema fue observar el uso, muy distinto, que las personas más jóvenes
que yo le daban al canal de comunicación BBChat. Con sorpresa observé que las
personas que me rodeaban dejaron de hablar y poco a poco, empezaron a tratar todos
sus asuntos por este medio, incluso conversaciones muy delicadas que, sin bien desde
mi perspectiva, merecían tratarse “cara a cara”, me eran narradas con la
gestualización y la mímica de quien está mandando un mensaje.
Por otra parte, en mi trabajo como maestra de adolescentes de cuarto año de
preparatoria, también he podido observar cambios importantes que el uso del teléfono
celular ha generado en los últimos cinco años y que obedeció a la proliferación de los
teléfonos inteligentes que proporcionan, entre otras cosas, acceso a internet 24/7. Las
y los adolescente tienen prácticas comunicativas distintas a las personas adultas, si
bien la necesidad de interconexión es igual, los usos y las apropiaciones de la
tecnología son distintos y, en el caso de las y los jóvenes, cambian a gran velocidad.
3
El trabajo con adolescentes siempre me ha interesado y también los problemas que
enfrentan. Durante los tres años que trabajé para Conapred me di cuenta de que es un
grupo invisibilizado en muchos aspectos y víctima de imposiciones adultocéntricas que
he atestiguado durante mi experiencia docente, por lo mismo, considero necesaria una
etnografía que dé cuenta de las nuevas formas de socialización mediada por los
teléfonos inteligentes, lo anterior con la intención de mejorar la interacción que varios
adultos tenemos con este grupo etáreo.
De manera más personal, el ser madre de una niña de nueve años y un niño de siete,
me provocan una especial sensibilidad al tema. Me interesa conocer las nuevas formas
de sociabilización en las que me veré involucrada como madre y en las que
transcurrirán la vida social de mi hijo e hija.
Antecedentes
Las comunicaciones mediadas por teléfonos celulares han tenido tres grandes
momentos, el primero, refiere a la primera generación de dispositivos móviles que se
reducía a llamadas telefónicas y mensajes de voz; posteriormente, se introdujeron los
mensajes de texto. Lo anterior introdujo una nueva forma de comunicación, breve,
más barata y discreta que las llamadas de voz.
Durante 2005 una nueva generación de aparatos introdujo otra serie de funciones que
modificaron la relación que las personas tenían con su celular, destacan: fotografías,
video, radio y una modesta conexión a internet sin la capacidad de bajar aplicaciones.
Cabe señalar la introducción del servicio de mensajería instantánea que introdujo la
compañía Blackberry y que inició la competencia por el uso de plataformas de chats
como son el whatsup, kick, wechat y otras para la mensajería instantánea con
teléfonos que no eran Blackberry. A la par, el aumento de oferta de smartphones de
otras marcas como Samsung, Nokia, Google o Mac, subsidiados por los planes de
prepago que ofrecen las compañías telefónicas, aumentó en gran medida el número de
personas usuarias de esta tecnología móvil.
La literatura sobre el impacto social que la telefonía móvil ha generado es muy
reciente; el investigador australiano Gerard Goggin, en su libro Cell Phone Culture.
Mobile technologie in everyday life, (2006), ofrece un recuento histórico de la telefonía
fija y móvil, sus transformaciones, usos y sus impactos sociales. En esta obra, el autor
señala que los estudios profesionales en torno a las comunicaciones telefónicas fueron
muy escasos en los años 70’s y 80’s; fue hasta los años 90’s, con la aparición de la
telefonía celular, que se empezaron a incrementar los trabajos de investigación desde
4
la sociología, la psicología y la antropología. Sin embargo fue hasta el año 2000 que la
academia empezó a realizar investigaciones constantes sobre la dimensión social de los
teléfonos celulares (Gogin, 2006:187 Edición Kindle).
La gran mayoría de la bibliografía sobre las nuevas formas de relaciones sociales
mediadas por teléfonos celulares se produce en Estados Unidos y en Europa; existen
pocas publicaciones mexicanas que aborden el tema; destacan las investigaciones
realizadas por Rosalía Winocour2 y las tesis que, en el área de las ciencias sociales, se
han hecho al respecto3. En la literatura que se publica en inglés destacan los siguientes
nombres:
En Italia, el trabajo de Leopoldina Fortunati, con Mediating the human body.
Technology, communication and fashion, publicado en 2003, aborda la integración y la
interacción del cuerpo humano con la tecnología y cómo ésta ha invadido al cuerpo; la
moda y la estética se ven inevitablemente unidos en tanto que la tecnología es algo
que, ahora, se usa y no se porta (Fortunati, 2003: 262 Edición Kindle)
Por otra parte, en Inglaterra, James E Katz publicó en 2008 The handbook of mobile
communication, el cual proporciona un panorama global del impacto que ha tenido la
telefonía celular en varias regiones del mundo y en varios sectores específicos: nivel
socioeconómico alto, bajo, adultos, jóvenes, migrantes, países emergentes, etc.
Finalmente, el sociólogo noruego Richard Ling es de los pocos investigadores que ha
trabajado el tema, sistemáticamente, desde 1997. Cuenta con varios libros y artículos
académicos en donde aborda varios aspectos de las transformaciones sociales que esta
tecnología ha generado en la vida de las personas: presencia ausente y ausencia
presente, la domesticación tecnológica y sus implicaciones sociales, las nuevas formas
de cohesión social y de rituales mediados por el teléfono y sin co-presencia, entre
otros muchos. Las investigaciones de Ling resultan relevantes porque ha dado
2 Por ejemplo, de Rosalía Winocour está el libro Robinson Crusoe ya tiene celular (2009),México,
S.XXI-UAM,
3 Tesis del doctorado en Ciencia políticas de Érika Rueda Ramos, Experiencias de uso y
apropiación de internet y telefonía celular en México. UNAM, 2012 o la tesis de Maestría en
Ciencias Sociales de Paola Ríos Mares, Comunicación móvil: el uso de celular en la relación entre
madres e hijos adolescentes, FLACSO, 2010.
5
seguimiento a las innovaciones tecnológicas que, a la par, generan distintas formas de
interacción social.
Después de revisar la bibliografía que existe sobre el tema, se puede decir que la
denominada “cultura celular” se ha estudiado desde diversos ángulos:

Perspectiva de género: el uso que las mujeres le dan al celular, lo cual
incluye: uso estético del celular, el celular como un instrumento para expresar
emociones y/o como herramienta de empoderamiento, o sea, para fortalecer
redes sociales y contactar con posibles fuentes de trabajo.

Perspectiva de la antropología cibernética: parte del hecho de que la gran
mayoría de las vida humanas transcurren mediadas por una máquina. Nuestra
relación con los teléfonos celulares es distinta a las relaciones que tenemos con
cualquier objeto, más parecida a la relación que tenemos con una mascota o
más aún, analiza el grado de dependencia que desarrollamos con las tecnología
móviles, al grado de no salir de casa sin el celular. Una buena parte de nuestras
actividades más esenciales están mediadas por los teléfonos. Este enfoque
tiene como premisa fundamental que, al ser la tecnología móvil una parte
esencial de nuestras vidas, se puede inferir que eso convierte a las personas en
cybors, en el sentido de que consideran al teléfono como un elemento esencial
de nuestro cuerpo.

Perspectiva económica: se analizan los impactos sociales y económicos que
la telefonía celular tiene en un mundo globalizado. Una de las preguntas que
guían este enfoque es saber si los teléfonos celulares disminuyen o aumentan la
distancia entre ricos y pobres. Se observan también los hábitos de consumo, los
procesos de exclusión-inclusión que genera la brecha digital y/o la
obsolescencia programada entre otros.

Participación política y el activismo ciudadano: este enfoque estudia los
fenómenos de smartmobes, las democracias móviles: opiniones políticas en
Twitter, el activismo en redes sociales y su impacto social, económico y político.

Relaciones de poder: este enfoque ha sido desarrollado en mayor medida
desde la psicología, su enfoque se centra en las conductas obsesivocompulsivas que pueden detonar los teléfonos móviles, así como las relaciones
de poder que se establecen entre padre/madre-hijos/as, jefe/a-subordinado/a,
hombre-mujer y el fenómeno del cyberbulling o acoso cibernético.
6

Enfoque sociolingüista: las investigaciones agrupadas en este rubro se han
especializado en documentar y analizar los nuevos géneros comunicativos que
surgen de estas tecnologías: mensajes de texto, chats, etc.

El celular como instrumento de desarrollo: el centro de las investigaciones
se enfoca en los usos del teléfono celular que promuevan el desarrollo y la
nivelaciones de las desigualdades económicas y sociales.
Mi investigación se insertará, por una parte, en los enfoques de la sociolingüística y la
antropología cibernética, pues es ahí donde confluyen las diversas formas de
socialización que las y los adolescentes experimentan en la cotidianidad; por otra
parte, el enfoque económico es relevante para la investigación puesto que el grupo de
estudio estará dividido en tres niveles socioeconómicos.
Pregunta: ¿Cómo construyen las y los adolescentes sus relaciones sociales por medio
de los teléfonos inteligentes?
Objetivos:
Para los tres grupos de adolescentes con los que trabajaré se buscará:
1. Identificar las formas en las que el teléfono celular coadyuva a la formación de
identidades y culturas juveniles.
2. Investigar cómo se comprenden y viven los conceptos de presencia-ausente
ausencia-presente y co-presencia para entender las nuevas formas de
interacción social y la construcción de sentido en torno a los teléfonos móviles.
3. Investigar cómo se percibe el tiempo, el espacio y las distancias interpersonales
con la mediación del teléfono celular para comprender los usos y normas que
rigen este tipo de interacciones.
4. Investigar las nuevas formas de interacción multimodal que se crean con las
nuevas tecnologías móviles para comprender los diversos sentido que tienen
estas nuevas formas de comunicación multimodal.
Hipótesis
1. Para un amplio sector de la sociedad mexicana, el teléfono celular se ha
convertido en una extensión del cuerpo que tiene como efectos:
a) la resignificación de los conceptos de co-presencia, ausencia-presente,
presencia-ausente,
b) la percepción del espacio y las distancias interpersonales,
7
c) la creación de nuevas y diversas formas de interacción multimodal,
d) la creación de nuevos espacios para la formación de culturas e
identidades juveniles.
Marco Teórico :
La investigación estará centrada en cuatro temas básicos: espacio, semiótica,
relaciones sociales y tecnológica. Cada apartado se trabajará bajo la guía de los
siguientes autores:
1. Tecnología
En este apartado utilizaré la teoría de Marshall Mcluhan sobre cómo los medios
tecnológicos son una extensión del cuerpo: “Todos los medios son prolongaciones de
alguna facultad humana, psíquica o física” (Mcluhan, 1967:26). En el caso particular de
esta investigación, los dispositivos móviles se pueden explicar como una extensión de
la memoria, de la voz, ojos y del cuerpo mismo. El argumento de Mcluhan resulta útil
8
para comprender y explicar los fenómenos de ausencia presente y presencia ausente
que se generan con los usos diversos que ofrece el celular: chats de grupo,
videollamadas, envío de fotografías o videos. Se trata de ver al teléfono móvil como un
dispositivo que permiten extender la presencia de cuerpo y mente hacia lugares
diversos sin tener que cambiar la ubicación.
Con respecto a la noción de espacio, el autor señala que el telégrafo y el teléfono
lograron conectar a todos los países del mundo y, con esto, las nociones de tiempo y
espacio se han modificaron; en este sentido, las ideas del autor van de la mano con las
experiencias de ubicuidad que un teléfono celular ofrece y que son muy valoradas por
las y los usuarios, al respecto, Mcluhan comenta: “El tiempo ha cesado, el espacio se
ha esfumado. Ahora vivimos en una aldea global… un suceder simultáneo” (Mcluhan,
1967:63) , esta cita resulta muy reveladora de las ideas “proféticas” de Mcluhan y que
en la actualidad dan pie a la presente investigación.
2. Relaciones sociales
Para este apartado, resultarán relevantes las descripciones que Walter Ong presenta
sobre comunidades orales, sin escritura y las comunidades alfabetizadas. Afirma que
no se trata únicamente de una habilidad que se tiene o no se tiene, implica un cambio
profundo en la manera de vivir, de comprender al mundo y de interactuar con las
demás personas. El tránsito a la escritura cambió nuestra forma de conocer, pensar,
socializar y organizar el mundo; introdujo la habilidad de analizar y de reflexionar a
detalle sobre lo dicho por otras personas, “la nueva tecnología no se emplea solo para
hacer la crítica: de hecho, da la existencia a ésta.” (Ong, 1982:83) este último punto
es importante pues una buena parte de las interacciones sociales que transitan por los
teléfonos celulares es palabra escrita y como el autor explica en la siguiente cita,
genera una dinámica nueva en las relaciones sociales que está permeada por los malos
entendidos, por las angustias que generan los turno de habla bajo esta nueva
modalidad y todo lo que de esto de deriva:
“Empero, las palabras escritas agudizan el análisis, pues se exige más de las palabras
individuales. Para darse a entender claramente sin ademanes, sin expresión facial, sin
entonación, sin un oyente real, uno tiene que prever juiciosamente todos los posibles
significados que un enunciado puede tener para cualquier lector posible en cualquier
situación concebible, (…)”(Ong, 1982:105)
Otro concepto importante para mi investigación es el de oralidad secundaria:
9
“Al mismo tiempo, con el teléfono, la radio, la televisión y varias clases de cintas
sonoras, la tecnología electrónica nos ha conducido a la era de la “oralidad
secundaria”. Esta nueva oralidad posee asombrosas similitudes con la antigua en
cuanto a su mística en la participación, su insistencia en un sentido comunitario, su
concentración en el momento presente e incluso su empleo de fórmulas” (Ong,
1982:134)
Las ideas de Ong representan un marco teórico importante que puede ser revisado a la
luz de las nuevas formas de comunicación que permiten los teléfonos inteligentes; en
estos dispositivos, la oralidad secundaria y la escritura generan comunidades y
públicos que desafían algunos planteamientos del autor, sobre todo el que refiere a la
escritura y la lectura como actividades solitarias. Bastaría pensar en la actividad de un
chat de grupo para pensar en un replanteamiento de dicha afirmación; actividad que, a
la vez, está íntimamente ligada con las nociones de espacio, co-presencia, ausenciapresente y presencia-ausente. Así pues, las descripciones de Ong, en cuanto a los
cambios que genera la transición de una cultura oral a una cultura escrita me servirán,
como referente de cambio, para abordar las nuevas interacciones que facilitan los
dispositivos móviles entre el grupo de estudio.
El concepto de pragmática de Paul Watzlawick y los cinco axiomas de la comunicación
serán otro elemento fundamental que configure el marco teórico de la presente
investigación. Para este autor, la comunicación y la conducta son sinónimos porque
toda conducta es comunicación y toda comunicación afecta a la conducta
(Watzlawick,1967:24); en este sentido, es en la pragmática donde se da la interacción
y el tema central de mi investigación. Watzlawick (1967) propone cinco axiomas de la
comunicación:
1. Es imposible no comunicar
2. Toda comunicación implica un compromiso y define la relación.
3. Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional tales que
el segundo clasifica al primero y es, por ende, una metacomunicación.
4. La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de
comunicación entre los comunicantes
5. Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según
que estén basados en la igualdad o en la diferencia.
10
Me parece que estos axiomas me resultarán una buena guía de la cual partir para la
elaboración de los instrumentos metodológicos, el trabajo de campo y el
procesamiento de la información.
Otro autor importante para el marco teórico será Alfred Schütz con su propuesta de
analizar a la sociedad desde la realidad de la conciencia individual y a partir de esto,
las formas de interacción con las demás personas; es decir, las formas de vida
cotidiana que vinculan al yo con el tú. Se trata de analizar un mundo intersubjetivo en
donde se experimenta el “nosotros”; donde las personas se perciben como iguales pero
, cada una, asumiendo distintos roles sociales. En este sentido, las tesis de Schütz
apuntan a la idea de que vivimos en un mundo intersubjetivo dado, al cual estamos
acostumbrados y en el que actuamos, interactuamos y transformamos. La propuesta
de Schütz es entender el mundo de la vida cotidiana, es decir, el mundo que rodea a
una persona y desde la cual se ubica a partir de sus propias ideas, significación y voz.
De forma similar, la investigación pretende obtener un conocimiento y compresión de
nuevas formas de interacción social, desde la voz de sus propios actores, en este caso,
las y los adolescentes que conformen el grupo de investigación.
3. Espacio
Para abordar el concepto de espacio, retomaré la propuesta de Edward Hall. Para este
autor, la percepción de espacio en el ser humano está más relacionado con aquello
que puede hacer en ese espacio que con la visión que tenga del mismo. Hall explica
que hay cuatro zonas que marcan las distancias entre las personas: 1. íntima, 2.
personal, 3. social y 4. pública. A su vez, subdivide estas cuatro distancias en: fase
lejana y fase cercana. La división de estas zonas obedecen a la relación que se guarda
con cada persona o grupos de personas, es decir, una distancia íntima, implica un
contacto físico intenso y constante, por lo que resulta lógico suponer que será con
personas con las que mantenemos lazos afectivos o eróticos, y en donde la percepción
de la persona(s) es más detallada a la par que el nivel de voz es bajo porque la
cercanía física es menor. Utilizando estos mismos criterios recorre las cuatro zonas
hasta acabar en la distancia pública que es la que se ve ejemplificada en actos
públicos: voz elevada, impersonales, sin contacto físico y con una visión global de un
grupo. Estas cuatro zonas tienen implicaciones directas con las relaciones sociales que
establecen las personas en sociedad y los roles definidos para cada distancia y son
establecidos culturalmente. Este esquema lo utilizaré para guiarme en el
replanteamiento que suponen las interacciones mediadas por teléfonos. ¿Qué
11
paralelismos se pueden inferir a partir de este marco teórico con las informaciones que
me aporte los tres grupos de trabajo? La ubicuidad que genera un teléfono celular
supone un reto interesante para redefinir las nociones de espacio y distancia que
experimente el grupo de estudio; se trata de espacios híbridos, virtuales y físicos, en
los que las personas entramos y salimos casi de forma inconsciente. El uso de un
celular supone estar presente y ausente, cerca y lejos, con una o con 20 personas y
todo esto al mismo tiempo.
4. Semiótica
La semiótica social estudia los sistemas semióticos en relación con todo el contexto
social, la atención del análisis está centrada en los diversos actores que participan en
la construcción de significados. Esta propuesta (Hodge Kress, 1988) relaciona y
conecta a la semiótica con las relaciones, las funciones y los factores sociales que la
motivan, por lo mismo, se trata de un sistema dinámico que se reconstituye y no
permanece estático.
La tecnología móvil, al ser una tecnología en constante cambio, puede concentrar una
gran cantidad de significados, establecidos o potenciales que, como recursos semiótico,
se pueden usar para comunicar algo. En el caso de las interacciones mediadas por el
teléfono celular se conjugan dos aspectos importante a considerar: la naturaleza física
o técnica del recurso semiótico y sus reglas de uso; aspectos, ambos, en los que se
concentrará la atención en el trabajo de campo.
“…social semiotics is by and large about the how of communication. How do we use
material resources to produce meaning? But there can be no “how” without a “what” ”
(Van Leeuwen,2005: 93)
Van Leeuwen, Hodge y Kress ofrecen varios caminos para analizar la construcción de
sentidos, al respeto, me parece relevante la siguiente afirmación de Van Leeuwen
sobre el trabajo que hace la semiótica social:
1 collect, document and systematically catalogue semiotic resources – including
their history
2 investigate how these resources are used in specific historical, cultural and
institutional contexts, and how people talk about them in these contexts – plan
them, teach them, justify them, critique them, etc.
3 contribute to the discovery and development of new semiotic resources and
new uses of existing semiotic resources. (Van Leeuwen,2005:3)
12
La semiótica social ofrece además un marco teórico importante para distinguir las
relaciones de poder-solidaridad que permean en cualquier discurso o texto.
Metodología
Para dar respuesta a la pregunta de investigación, recabaré información empírica con
estudiantes adolescentes, de entre 15 a 19 años y habitantes de la ciudad de México.
El grupo de estudio estará subdividido en tres grupos que marcan diferencias
importantes para el tema de investigación, la primera, el nivel socioeconómico. El
mayor o menor acceso a la tecnología tiene relación directa con la capacidad que, para
este fin, la familia o la persona pueda erogar; asimismo, este acceso diferenciado a la
tecnología puede traer como resultado diversas estrategias y formas de interacción y
construcción de relaciones sociales mediadas por el teléfono celular. Derivado de lo
anterior, la división del grupo obedecerá a la elección de las escuelas que, con base en
las colegiaturas, suponen una variación del nivel socioeconómico de la población. Una
segunda diferencia que marca la subdivisión del grupo es la ubicación geográfica
misma que puede arrojar datos interesantes en cuanto al uso del celular y la
construcción de relaciones sociales. Por último, otra diferencia importante es que en
una de las escuelas he tenido contacto con las y los alumnos y en las otras dos no;
este hecho me parece importante para contrastar la información que me aporten los
grupos y reflexionar sobre la posible influencia de hechos como: la confianza, las
relaciones de poder en el contexto escolar, la habilidad para establecer rapport,
etcétera.
Los datos que me interesa obtener es la descripción que las y los adolescentes hagan
sobre las interacciones y socializaciones mediadas por el teléfono, esto es, la
importancia que le dan a los dispositivos móviles y todos los diversos significados y
códigos que se generan en torno a él. Considerando que la creación de sentido es una
tarea cultural y, por tanto diversa en relación a los diferentes contextos, la voz de las y
los informantes, en contextos diversos, es esencial para responder a la pregunta de
investigación.
Me parece de suma importancia que desde la antropología se elaboren investigaciones
en donde el grupo de estudio sea parte activa de la investigación, así pues, pretendo
analizar los datos, buscando similitudes y diferencia que den cuenta de la compleja
relación entre tecnología-adolescencia y de los nuevos códigos y habilidades
13
interpretativas que rigen las comunicaciones que entran y salen del dispositivo móvil.
La interpretación de datos se verá guiada por la teoría de la semiótica social y la
multimodalidad ya que las formas de comunicación e interacción social, mediadas por
celular, incluyen diversos modos semióticos como son: el video, la imagen, la palabra
escrita y hablada, música, audio diversos y/o una mezcla de ambos. El material
recopilado en las entrevistas y en los grupos focales me permitirán observar las
distintas opiniones, reacciones e interacciones en torno a las vivencias que las y los
adolescentes tienen a través del teléfono celular. Con las transcripciones de este
material, podré elaborar un análisis del discurso y una etnografía del habla que de
cuenta de las nuevas formas de comunicación que generan las nuevas tecnologías y la
apropiación que el grupo entrevistado hace de ellas, todo esto desde el punto de vista
de los propios usuarios/as. En el caso de las entrevistas y los grupos focales, las
preguntas que diseñe estarán orientadas a los cambios que imagino y percibo desde
una perspectiva generacional, es decir, ¿qué hacen de forma distinta y qué
consecuencias y/o efectos genera?
La técnicas elegidas para obtener la información empírica serán los grupos focales y las
entrevistas. Siguiendo las observaciones de Charles Briggs, pero también considerando
los escasos cuatro meses que tenemos para realizar trabajo de campo, lo primero que
haré será una etnografía rápida de las tres escuelas que me permitan ubicar espacios,
rutinas, reglamentos de conducta de cada escuela y demás elementos de la comunidad
escolar (Briggs,1984: 21). Posteriormente realizaré los grupos focales porque esta
herramienta es adecuada para obtener datos generales que comparten, o no, un
grupo; lo anterior proporciona buena información para saber en qué aspectos es
conveniente profundizar en la entrevista.
En mi experiencia con jóvenes, los grupos focales son muy convenientes para detonar
charlas o discusiones con respecto a un tema. Además de la edad, el uso de los
teléfonos celulares es algo que comparten la gran mayoría del grupo y a lo que se
muestran dispuestos a opinar. Un grupo focal con jóvenes que se conocen puede llegar
a ser muy dinámico y divertido, especialmente para ellos; este simple hecho le resta
formalidad al evento y hace que las y los participantes se sientan relajados y
dispuestos a colaborar. Para obtener una mayor cantidad de datos, me parece
importante que los grupos focales se conformen de la siguiente manera: grupos de
mujeres, grupos de hombres, grupos mixtos. Con los grupos así organizados se podrán
observar diferencias de género en cuanto a las interacciones sociales mediadas
14
Pretendo realizar cinco o seis grupos focales, de tres a cinco participantes. Para
obtener participantes colocaré letreros en los tres colegios; a cambio ofreceré ayuda
para la elaboración de trabajos o tareas y un refrigerio. Realizaré dos grupos focales en
el Colegio Ciudad de México, tres grupos focales en la CCH y uno o dos en el Instituto
Las Águilas.
Una vez terminados los grupos focales, me daré a la tarea de revisar y replantear los
nodos temáticos que guiarán la entrevista. Tengo planeado realizar tres entrevistas en
cada grupo y con personas que no hayan participado en los grupos focales. En el caso
del Colegio Ciudad de México ya cuento con algunos/as candidatos que ya me han
confirmado su participación. Para el Instituto Las Águilas y el CCH Oriente requeriré la
ayuda de las y los docentes para que me señalen posibles candidatos e ir a hacer la
solicitud directamente con ellos o ellas.
La entrevista es relevante en la investigación porque me interesa contrastar la
información que se genere de forma colectiva con la información que se construye de
forma individual. La entrevista puede aportar reflexiones y experiencias más íntimas,
no mediada por la presencia y los dichos de otras personas. Trataré que las personas
que entreviste me den un recorrido por su teléfono celular, es decir, que me muestren
su celular, sus aplicaciones favoritas, sus canales favoritos de comunicación, etc. esto
me dará pie para nuevas conversaciones o tópicos que no hayan sido contemplados en
el esquema de tópicos o que no hayan salidos en los grupos focales y que, por tanto,
enriquezcan la investigación. Asimismo, las entrevistas me permitirán ahondar en
algunos nodos temáticos que hayan quedado vagos o confusos en los grupos focales.
Iniciaré los grupos focales y las entrevistas con estudiantes del Colegio Ciudad México.
Esta es una escuela bicultural (inglés-español), laica y para familias con alto poder
adquisitivo; el pago de la colegiatura mensual es de $12,000. El colegio se ubica en la
delegación Miguel Hidalgo en la colonia Chapultepec. Me pareció conveniente trabajar
con este grupo específico por las siguientes razones:

He trabajado con algunos estudiantes y docentes , he podido establecer rapport
con varios/as de ellos/as.

Tengo una buena relación con las autoridades institucionales y la confianza de
recibir el apoyo necesario para utilizar la escuela como lugar de reunión para
llevar a cabo las entrevistas y los grupos focales. La escuela ofrece actividades
15
vespertinas por lo que podría realizar el trabajo de campo sin interferir en las
actividades académicas de las y los estudiantes que deseen cooperar en mi
investigación. Al tratarse de jóvenes menores de edad y de clase media-alta y
alta, realizar trabajo de campo en la escuela me ofrece la ventaja de que las
madres y padres de familia accedan a que sus hijos/as participen de la
investigación pues se encuentran en un lugar seguro y trabajando con personal
de la escuela. Por otra parte, no descarto la posibilidad de realizar las
entrevistas y los grupos focales en lugares públicos o en la casa de las y los
interesados en participar.
2. En un segundo momento iniciaré los grupos focales y las entrevistas en el Instituto
Las Águilas. Esta escuela está ubicada en la delegación Álvaro Obregón y alberga a
estudiantes de clase media; es una escuela pequeña con una población estudiantil,
aproximada, de 50 estudiantes en la sección preparatoria; las familias pagan una
colegiatura mensual de $6,750. Ya cuento con la autorización de la dueña del colegio
para hablar con las y los alumnos, presentarles mi propuesta y obtener un grupo focal
y dos o tres entrevistas. Los motivos por los cuales elegí esta escuela son:

Me parece importante obtener información de personas que no me conozcan y
que no me ubiquen como parte del contexto escolar.

Esta es una escuela cuya población estudiantil se ubica en un nivel
socioeconómico medio, por tanto, me parece importante saber como
interactúan socialmente a través de un teléfono con servicios de internet más
limitados que el grupo anterior.
De forma simultanea al trabajo en el Instituto Las Águila, iniciaré los grupos focales y
las entrevistas en el Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Oriente. Se trata de
una institución pública, adscrita a la UNAM, de educación media superior ubicada en la
Col. Agrícola Oriental, Delegación Iztacalco. Los motivos para elegir esta institución
son:

Contacto cercano con una docente del plantel que me facilitó la entrada y el
contacto con las alumnas y alumnos.

La población estudiantil es en su mayoría de clase media-baja y baja lo que
puede representar una diferencia en el acceso a servicios de internet y a
teléfonos inteligentes. La información que obtenga de este grupo podría
representar un contraste interesante con respecto a los dos grupos anteriores
1. Grupos focales.
16
Para lo grupos focales colocaré letreros en los tres colegios, a cambio ofreceré ayuda
para la elaboración de trabajos y/o tareas y un refrigerio. Realizaré dos grupos focales
en el Colegio Ciudad de México y tres grupos focales en la CCH. Para el caso del
Instituto Las Águilas haré la presentación del proyecto y la invitación en el salón de
clase; dado que esta escuela es muy pequeña, es probable que sólo realice un grupo
focal. Haciendo caso a la recomendación de Lesley Milroy (2003) elabore una lista de
tópicos que generen conversación y que sean, a la vez, una especie de nodos que
puedan conectar con otros temas de interés para el grupo de estudio y para la
investigación. Fue muy útil organizar los posibles tópicos a manera de nodos pues, de
esa forma, se generan más caminos para llegar a un punto que resulte interesante y al
mismo tiempo, facilita la transición a otro tema.
Posibles preguntas derivadas del esquema :
1. ¿Qué haces con tu teléfono?
2. ¿Dónde los usas más y dónde o cuándo lo usas menos?
3. ¿Cuándo consideras que es necesario cambiar del mensaje de texto a la
llamada de voz?
17
4. Aproximadamente, ¿con cuantas personas te comunicas en un día?
5. En un día normal, ¿cuántas fotos o videos compartes por tu teléfono?
6. Con quién te comunicas más ¿con grupos o en forma individual?
7. ¿Cuál es el canal de comunicación que usas con tus papás o otros adultos?
8. ¿Qué tipo de cosas son las que más compartes por tu teléfono?
9. ¿Creen que el celular, de alguna manera, nos permite estar en un lugar sin
estar ahí?
10. ¿Cómo es el cortejo (ligue) y las relaciones amorosas mediadas por el celular?
También pienso utilizar fotografías detonadoras de discusión como las siguientes:
Entrevistas
En las entrevistas pretendo lograr que la persona me muestre y explique las cosas que
guarda en su teléfono y lo que hace con él. Como se mencionó anteriormente,
trabajaré en un replanteamiento de las preguntas en función de los datos que obtenga
de los grupos focales. Sin embargo, la preguntas versarán sobre la construcción de
relaciones sociales a través de la información que quiera mostrarme en su teléfono.

¿Quién te enseñó a usar el celular?

Uso del celular para amigos y amigas

Uso del celular para relaciones amorosas
Interpretación de datos:
Como se mencionó en la sección dedicada al marco teórico, utilizaré la metodología de
la semiótica social (Hodge, Kress, Van Leeuwen) para observar la construcción de
sentido en torno a las nuevas formas de interacción social que las personas desarrollan
a partir del uso de teléfonos celulares. Considerando las recomendaciones de los
autores, la interpretación de la evidencia empírica considerará los siguientes puntos:
18

Desarrollo histórico de los cambios tecnológicos que sirva como punto de
referencia del cambio que se suscita, hoy día, con las nuevas aplicaciones y los
nuevos teléfonos inteligentes.

Registrar las maneras en como se llevan a cabo las acciones comunicativas a
través del celular, esto es, los actores involucrados en esas acciones y los roles
que juegan, las reglas de presentación, los recursos para llevar a cabo las
acciones, los tiempo en los que se realizan y el espacio o lugar en donde las
prácticas ocurren.

Tipificación de acciones y actores en el uso del celular.(Berger-Luckmann)
Calendarización de actividades:
El ciclo escolar 2014-2015 inicia el 18 de agosto, por lo tanto, durante las siguientes
dos semanas (del 18 al 29 de agosto) realizaré la etnografía de las tres escuelas.
Durante la primera semana de septiembre (del 1 al 5 de sept.) realizaré la promoción
de las personas que integrarán los grupos focales y la calendarización de los mismos,
de acuerdo a los horarios y compromisos de las y los participantes.
En las siguientes cuatro semanas (del 8 de septiembre al 3 de octubre) realizaré los
grupos focales en las tres escuelas.
Las próximas dos semana, del 6 al 17 de octubre realizaré una sistematización parcial
de la información de los grupos focales y preparación de los temas para las entrevistas
individuales. También contactaré a las/los posibles candidatos/as a entrevista.
Del 20 de octubre al 20 de noviembre realizaré las entrevistas, la trascripción y la
sistematización.
Las semanas que van del 24 de noviembre al 12 de diciembre (3 semanas) son para
ajustes, reelaboración de entrevistas e imprevistos que surjan a lo largo del
cuatrimestre.
Bibliografía:

Berger, L y T. Luckmann, La construcción social de la realidad, Bueno Aires,
Amorrortu, 2011 [1967].

Fortunati, Leopoldina, Mediating the human body. Technology, communication
and fashion, New Jersey, 2003

Goggin, Gerard, Cell Phone Culture. Mobile technologie in everyday life, 2006

Hall, Edward, La dimensión oculta, México, S.XXI, 1966.
19

Hodge, Robert y Gunther Kress, Social Semiotics, Cambridge, Polity Press,
1988.

Katz, James E. The handbook of mobile communication, 2008

Ling, R. y Scott Campbell, Mobile Communication. Bringing us together and
tearing us apart. New Jersey, Transactions Publishers, 2011
___ Taken for grantedness. The Embedding of Mobile Communication into
Society, Massachussets: MIT Press, 2012

McLuhan, M. El medio es el masaje. Nueva York, Bantam Books, 1967.

Ong, Walter J., Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra, México, FCE,
1982.
Schütz, Alfred. Fenomenología del mundo social. Editorial Paidós. Buenos Aires.

1972

Van Leeuven, Theo, Introduction to social semiotics, Nueva York, Routledge,
2005.

Watzlawick, Beavin y Jackson, Teoría de la comunicación humana, Barcelona,
Herder, 1991.

Winocur, Rosalía (2007). “Los unos y los otros. Inmigrantes y nativos en el
mundo de las TIC.” Anuario de antropología. Instituto de Ciencias Sociales.
Universidad de Brasilia.
____ Robinson Crusoe ya tiene celular. La conexión como espacio de control de
la incertidumbre, México, S.XXI y UAM, 2009.
Sitios en internet:
INEGI, Estadística sobre disponibilidad y uso de tecnología de información y
comunicaciones en los hogares 2013. Documento en línea:
http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologi
as/MODUTIH/MODUTIH2013/MODUTIH2013.pdf Consultado el 03-06-14
Sistema de Información Estadística de Mercados de Telecomunicaciones (SIEMT) del
Instituto Federal de Telecomunicaciones
http://siemt.cft.gob.mx/SIEM/#!prettyPhoto[iframes]/0/ Consultado el 03-06-14
20
21
Descargar