La Guitarra: Historia, organología y repertorio La Guitarra: Historia, organología y repertorio Roberto Díaz Soto – Mario Alcaraz Iborra La Guitarra: Historia, organología y repertorio © Roberto Díaz Soto Mario Alcaraz Iborra Diseño de la cubierta: Beatriz Ros y Paco Montañés ISBN: 978-84-8454-903-1 Depósito legal: A-1205-2009 Edita: Editorial Club Universitario. Telf.: 96 567 61 33 C/ Cottolengo, 25 – San Vicente (Alicante) www.ecu.fm Printed in Spain Imprime: Imprenta Gamma. Telf.: 965 67 19 87 C/ Cottolengo, 25 – San Vicente (Alicante) www.gamma.fm gamma@gamma.fm Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información o sistema de reproducción, sin permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Al estudiante Este libro es un acercamiento a la guitarra dentro del ámbito de la música occidental que, de manera general, solemos denominar música clásica. En él encontrarás los aspectos que han marcado su evolución; descubrirás cómo el instrumento se ha transformado desde el siglo XVI a nuestros días y cómo se ha perfeccionado la forma de escribir la música. También conocerás a los principales protagonistas de la historia de la guitarra: guitarristas, compositores, constructores y teóricos del instrumento. Si desconoces algún tecnicismo, mira en el glosario para comprender su significado. Las palabras del vocabulario están resaltadas en negrita cuando aparecen por primera vez en el texto. En el índice de nombres puedes encontrar a todos los compositores y guitarristas que se nombran a lo largo del libro acompañados de su cronología y lugar de procedencia. En las últimas páginas encontrarás unas líneas del tiempo que te permitirán echar un vistazo general a los personajes y acontecimientos más relevantes en la historia de la guitarra en relación con la de la música en general. Al profesor El libro aborda el estudio de los distintos aspectos relacionados con la evolución de la guitarra de una manera lineal, es decir, desde el Renacimiento hasta el presente. Cada capítulo, referido a uno de los distintos periodos de la historia del instrumento, está dividido en siete unidades. La primera unidad introduce al alumno en el contexto de la época y la última es una propuesta de actividades prácticas relacionadas con lo aprendido. En cuanto a las cinco restantes, se encuentran íntimamente relacionadas entre sí, pues en realidad no se pueden separar historia, repertorio, organología, escritura instrumental, técnica… pero su orden no tiene por qué ser estrictamente el que proponemos nosotros. Te animamos a adaptar el texto a tus necesidades y a apoyarte en la bibliografía. Esperamos que este libro te sea de ayuda. Hemos omitido la profusión de fechas por todas partes para simplificar y clarificar la redacción del texto y su lectura. En las líneas del tiempo que incluimos al final encontrarás un esquema muy útil y en el índice de nombres se hallan los autores citados con su cronología correspondiente. Creemos que es imprescindible acompañar los contenidos de este libro con la mayor cantidad posible de audiciones, para lo cual hacemos algunas recomendaciones al principio de cada capítulo. Los autores Índice Glosario..........................................................................................................11 Hacia nuestro punto de partida..................................................................... 15 CAPÍTULO I: El Renacimiento. La vihuela, la guitarra de cuatro órdenes y el laúd.......... 17 Unidad I: El Renacimiento en Europa..................................................... 19 Contexto histórico y musical............................................................. 19 La música del Renacimiento. Formas musicales............................... 22 Unidad II: Organología........................................................................... 24 La guitarra.......................................................................................... 26 La vihuela.......................................................................................... 27 El laúd................................................................................................ 30 Influencia de la técnica instrumental en la evolución organológica..... 32 Unidad III: El repertorio y los autores.................................................... 33 El repertorio de guitarra..................................................................... 33 El repertorio de vihuela..................................................................... 35 El repertorio de laúd.......................................................................... 39 Unidad IV: La técnica instrumental........................................................ 42 Unidad V: La notación y las ediciones modernas................................... 43 La tablatura........................................................................................ 43 Las ediciones modernas..................................................................... 47 Unidad VI: Los intérpretes actuales........................................................ 48 Unidad VII: Actividades.......................................................................... 49 CAPÍTULO II: El Barroco. La guitarra de cinco órdenes...................................................... 51 Unidad I: El Barroco en Europa.............................................................. 53 Contexto histórico y musical............................................................. 53 La música barroca.............................................................................. 55 Unidad II: Organología........................................................................... 59 La guitarra.......................................................................................... 59 El laúd................................................................................................ 61 Unidad III: El repertorio y los autores.................................................... 62 Los guitarristas italianos.................................................................... 63 Los guitarristas franceses................................................................... 63 Los guitarristas españoles.................................................................. 64 Principales laudistas y compositores................................................. 65 Unidad IV: La técnica instrumental........................................................ 67 Unidad V: La notación y las ediciones modernas................................... 70 Alfabeto y tablatura mixta................................................................. 70 Las ediciones modernas..................................................................... 72 Unidad VI: Los intérpretes...................................................................... 72 Unidad VII: Actividades.......................................................................... 73 CAPÍTULO III: Periodo Clásico-Romántico. Hacia la guitarra moderna............................... 75 Unidad I: Los siglos XVIII - XIX en Europa.......................................... 77 Contexto histórico y musical............................................................. 77 La música para guitarra en el Clasicismo – Romanticismo............... 81 Formas Musicales en los siglos XVIII – XIX................................... 84 Unidad II: Organología........................................................................... 87 Unidad III: El repertorio y los autores.................................................... 91 Finales del siglo XVIII...................................................................... 91 El siglo XIX. Primera mitad.............................................................. 94 El siglo XIX. Segunda mitad........................................................... 102 Unidad IV: La técnica instrumental...................................................... 106 La mano derecha.............................................................................. 107 La mano izquierda........................................................................... 109 La posición.......................................................................................110 Unidad V. La notación y las ediciones modernas...................................111 La llegada del pentagrama................................................................111 Sobre las ediciones modernas...........................................................114 Unidad VI: Los intérpretes actuales.......................................................114 Unidad VII: Actividades.........................................................................115 CAPÍTULO IV: Primera mitad del siglo XX. La guitarra moderna.......................................117 Unidad I: Transición y principios del siglo XX.....................................119 Contexto histórico y musical............................................................119 La música para guitarra de la primera mitad del siglo XX.............. 123 Formas musicales............................................................................ 124 Unidad II: Organología......................................................................... 127 La guitarra moderna......................................................................... 127 Influencia de la técnica instrumental en la evolución organológica.....127 Unidad III: El repertorio y los autores. Compositores no guitarristas...... 128 La guitarra en España...................................................................... 128 La guitarra en Europa...................................................................... 130 La guitarra en América.................................................................... 131 Unidad IV: Los guitarristas. Intérpretes y compositores....................... 133 Los guitarristas españoles................................................................ 133 Los guitarristas suramericanos........................................................ 136 Los guitarristas en el resto del mundo............................................. 137 Unidad V: La técnica instrumental.................................................. 138 La técnica de Francisco Tárrega...................................................... 138 La técnica de Andrés Segovia.......................................................... 139 Unidad VI: Características de las ediciones de la primera mitad del siglo XX................................................................................................ 141 Las ediciones revisadas................................................................... 141 Unidad VII: Actividades........................................................................ 142 CAPÍTULO V: Desde 1953 hasta nuestros días. La guitarra hoy........................................ 145 Unidad I: La guitarra en la música de vanguardia................................ 147 Contexto histórico y musical........................................................... 147 La música para guitarra de la segunda mitad del siglo XX............. 151 Formas musicales............................................................................ 154 Unidad II: Organología......................................................................... 157 Unidad III: El repertorio y los autores.................................................. 159 Autores españoles............................................................................ 159 Autores europeos............................................................................. 165 Autores del resto del mundo............................................................ 166 Unidad IV: La técnica instrumental...................................................... 167 Métodos y escuelas.......................................................................... 168 La influencia de la nueva música..................................................... 171 Unidad V: La notación de la música contemporánea............................ 173 Unidad VI: Los guitarristas................................................................... 177 Unidad VII: Actividades........................................................................ 179 La guitarra en el siglo XXI......................................................................... 181 Línea del tiempo......................................................................................... 183 Índice de nombres....................................................................................... 187 Bibliografía................................................................................................. 203 Glosario Acústica: Parte de la física que trata de la producción, control, transmisión, recepción y audición de los sonidos. Características referidas a la calidad en la percepción de los sonidos en un recinto o en un instrumento musical. Afectos: Con este término los músicos del barroco hacían referencia a los distintos estados de ánimo que para ellos eran un modelo a imitar en su música. Afinación recurrente: Son aquellas afinaciones en las que las cuerdas no están ordenadas del grave al agudo, sino que los graves se encuentran en las cuerdas centrales, obteniéndose así sonoridades peculiares. Agógica: Conjunto de las variaciones en el tiempo que se realizan a lo largo de una interpretación. Aleatoriedad: Técnica compositiva musical que se basa en la utilización intencionada del azar tanto en el proceso creador como durante el proceso interpretativo. Una pieza así es diferente cada vez que se interpreta. Bajo continuo: Sistema musical utilizado principalmente durante el Barroco que consistía en una línea de bajo que servía de sustento a la melodía. Sobre esa línea de bajo, que en ocasiones estaba acompañada de un cifrado, los instrumentos acompañantes podían improvisar. Bajo ostinato: Movimiento melódico que se repite periódicamente sobre el que se desarrolla una obra o fragmento de la misma. Bordón: En los instrumentos de cuerda, los bordones son las cuerdas gruesas que se emplean para los bajos. Cantus firmus: Melodía predeterminada, generalmente de origen gregoriano, sobre la que se construye una pieza musical. Collages: Utilización de elementos procedentes de otras obras a modo de citas o como material de base para la composición. 11 Glosario Cordófono: Instrumento musical dotado de cuerdas que produce el sonido mediante la vibración de éstas. Es el caso de la guitarra, la vihuela o los instrumentos de la familia del violín. Dadaísmo: Movimiento de principios del siglo XX que negaba cualquier tipo de arte tradicional. Diferencias: Las diferencias son el primer ejemplo de variaciones en la historia de la música. Disminución: Variación melódica que se practicaba en el Renacimiento para unir dos notas. Edición crítica: Se llama así a una partitura cuidadosamente preparada por el editor, en la que indica con claridad si ha hecho alguna corrección a la partitura original o qué elementos ha modificado si se trata de una trascripción. Edición revisada: Se trata una partitura que ha requerido ciertas modificaciones o correcciones para su publicación, pero no podemos saber cuáles han sido estas modificaciones porque no se ha indicado qué se encuentra en el original y qué no. También se conoce como edición interpretativa. Facsímil: Es la reproducción exacta de un documento. Es decir, que una partitura facsímil es una reproducción fotográfica del original, ya sea un manuscrito o una partitura antigua. Fuentes iconográficas: Son imágenes que representan lo que se está investigando, en nuestro caso la guitarra y sus orígenes. Las esculturas, los relieves que hay en las fachadas y el interior de edificios o las ilustraciones de los libros de la época son fuentes iconográficas. Fuga: Es una composición musical a varias voces y de tipo contrapuntístico que emplea recursos muy específicos para modificar el material temático, basados generalmente en la imitación. En el Renacimiento, el término designa, de manera general, obras contrapuntístico-imitativas como la fantasía o el ricercar. Futurismo: Movimiento musical de principios del siglo XX que quiere romper con el pasado y en el que las máquinas y la velocidad se consideraban como modelos de perfección y belleza. Indeterminación: Utilización del azar dentro del proceso musical. El compositor deja algunos parámetros a elección del intérprete. Idiófono: Instrumento musical que produce el sonido por la vibración de todo su cuerpo. Son instrumentos de percusión como el triángulo, las castañuelas o el gong. 12 La Guitarra: Historia, organología y repertorio Intabulaciones: Adaptaciones de piezas vocales para vihuela o laúd, pasar la música vocal a tablatura. Lied: Palabra alemana que significa canción. Se suele utilizar este término para hablar de la música para canto acompañado en el Romanticismo. Marquetería: Adornos que se realizan encajando en la madera pequeñas chapas, también de madera, de varios colores. Microtonalidad: La microtonalidad consiste en la composición de piezas musicales mediante la utilización de intervalos inferiores a un semitono, principalmente tercios, cuartos, sextos y octavos de tono. Minimalismo: Estilo musical que consiste en la creación mediante elementos musicales básicos (y mínimos) y fundamentada en la pura repetición. Música concreta: Consiste en la utilización de una cinta magnetofónica para grabar y recomponer sonidos extraídos del mundo que nos rodea: naturaleza, industria, ciudades… Estos sonidos se manipulan electrónicamente en un laboratorio dando lugar a nuevos sonidos mediante la superposición de cintas, o grabando simultáneamente varias cintas sobre múltiples pistas sonoras, cortando y pegando o pasándolas adelante y atrás a diversas velocidades entre otros procedimientos. Música electroacústica: Combinación de la música electrónica y la música concreta. Se manipulan de manera electrónica tanto sonidos artificiales como sonidos del entorno para integrarlos en una obra musical o construir una obra con ellos. Música electrónica: Consiste en la generación de sonidos puramente artificiales sin necesidad de ninguna fuente externa. Se realiza en un laboratorio mediante aparatos electrónicos como generadores de tonos sinusoidales, generadores de ruido blanco, generadores de onda cuadrada… Música estocástica: Proceso de composición a través del cual se integra determinación e indeterminación a través de la teoría matemática de la probabilidad. Música programática: Es aquella en la que el compositor parte de un elemento extramusical, como un cuadro, una poesía o un paisaje, y traslada a la música lo que dicho elemento le sugiere. Música textural: Técnica musical que pone su énfasis en el sonido en sí creando modelos de tensión y distensión sonora. Órdenes: Son las cuerdas dobles de los instrumentos antiguos. Así, si decimos que una guitarra renacentista tenía cuatro órdenes, significa que tenía cuatro cuerdas dobles. 13 Glosario Plectro: Púa. Utensilio que se utiliza para tocar los instrumentos de cuerda pulsada en lugar de los dedos de la mano derecha. Periforme: Que tiene forma de pera (o lágrima). Cuando se habla de instrumentos periformes nos referimos a la forma de la tapa, el fondo no tiene por qué ser abombado. Pavana: Danza de ritmo binario y tempo lento y solemne. Popular en el siglo XVI en los ambientes cortesanos. Pieza de carácter: Piezas de música instrumental en las que se trata de evocar momentos particulares a través de la música. Generalmente llevan títulos expresivos. Piva: Danza de ritmo ternario y muy rápida, popular en Italia en el siglo XVI. Poema sinfónico: Se trata de música programática, es decir, de obras sinfónicas que parten de vivencias absolutas que pretenden ser convertidas en expresión musical. El padre del poema sinfónico es Liszt. Saltarelo: Danza de ritmo ternario y tiempo rápido, popular en la Italia del siglo XVI. Serialismo integral: El modelo serial consiste en componer basándose en permutaciones concretas sobre un grupo limitado de elementos. El serialismo integral lleva esta máxima a todos y cada uno de los parámetros que intervienen en una obra musical (dinámica, timbre, tempo…). Tablatura: Sistema de notación que se describe en el capítulo I y que se basa en unos números y letras que indican en qué trastes deben pisar los dedos en cada momento. Terzguitarre: Es una guitarra empleada en el siglo XIX, más pequeña que la guitarra clásico-romántica y afinada una tercera menor por encima de ésta. Urtext: Es una copia moderna de una partitura, supuestamente exacta al original. Varetaje de abanico: Sistema de varas de madera que se colocan en la parte interior de la tapa armónica de la guitarra distribuidas como las varillas de un abanico. El varetaje influye en la respuesta de la tapa a las vibraciones, es decir, en el sonido de la guitarra. 14 Hacia nuestro punto de partida. La existencia de instrumentos de cuerda pulsada de aspecto parecido al de la guitarra o el laúd está documentada desde hace siglos en diversas culturas. Mucho antes de que apareciera el término guitarra encontramos representaciones de instrumentos de cuerda. La más antigua representación la hallamos en unas tablillas sumerias –en Oriente Medio– de cerca del año 3000 antes de Cristo. En el museo de Mérida hay una estela funeraria del siglo I en la que aparece un instrumento parecido a la guitarra. Tal vez el instrumento más vinculado a la guitarra sea la khitara, un instrumento griego de caja rectangular de aproximadamente el año 500 antes de Cristo. Sin embargo, esto no quiere decir que la guitarra provenga directamente de estos instrumentos. De hecho, los investigadores no terminan de llegar a una conclusión clara sobre su origen. Apolo tocando la cítara (fragmento) 530-520 a. C. Toledo (Ohio) Museum of Art. El término guitarra lo podemos encontrar en España ya en el siglo XIII, en un poema anónimo del Mester de Clerecía y también en El Libro del Buen Amor del Arcipreste de Hita (1330). Sin embargo, los instrumentos de los que se hablaba entonces son muy diferentes de lo que nosotros entendemos que es una guitarra. Así, por ejemplo, los instrumentos que en el siglo XIII eran conocidos 15 Hacia nuestro punto de partida en la Península Ibérica como guitarra latina y guitarra morisca eran periformes y, en algunos casos, de fondo ovalado como el laúd. Las diferencias entre estos instrumentos no están del todo claras, pues ni uno solo ha sobrevivido al paso del tiempo y las únicas fuentes de información son literarias e iconográficas. Así, se suele decir que la guitarra latina era la que tenía el fondo plano mientras que la guitarra morisca lo tenía abombado y que una tenía cuerdas de tripa y la otra metálicas. Muchas veces encontramos contradicciones que no permiten saber a ciencia cierta cuáles eran las diferencias reales entre unos instrumentos y otros. Nosotros vamos a comenzar el estudio acerca de la guitarra desde el Renacimiento, es decir, el siglo XVI. Partimos así de un punto en el que la evolución del instrumento hasta nuestros días se puede rastrear con más claridad. Además de la guitarra, prestaremos especial atención a dos instrumentos muy ligados al nuestro: la vihuela y el laúd. A pesar de que estos instrumentos terminaron por desaparecer, en su tiempo gozaron de un gran prestigio y en la actualidad su música forma parte del repertorio renacentista y barroco habitual de la guitarra, cuya música antigua original es, en general, menos compleja. Rosetón anónimo de una guitarrilla, escuela catalana?, s. XVIII (Museu de la Música de Barcelona, MdMB118). 16 CAPÍTULO I: El Renacimiento. La vihuela, la guitarra de cuatro órdenes y el laúd. Audiciones recomendadas: • Alonso Mudarra. Fantasía X que contrahaze el arpa a la manera de Ludovico. • Luys de Narváez. Guárdame las vacas. • Luys Milán. Pavana III. • Miguel de Fuenllana. Fantasía para guitarra. • Adrian Le Roy. Fantasía para guitarra. • Francesco da Milano. Ricercare. • John Dowland. Fantasía VII. • John Dowland. Lachrymae or seven tears. • Mateo Flecha “El Viejo”. La bomba (o alguna otra de sus ensaladas). • Tomás Luis de Victoria. Un motete o fragmento de misa. 17 CAPÍTULO I: El Renacimiento. La vihuela, la guitarra de cuatro órdenes y el laúd. Unidad I: El Renacimiento en Europa. Contexto histórico y musical. El Renacimiento musical se corresponde con un período histórico que no tuvo la misma duración en todos los países. Este movimiento artístico e intelectual comenzó en Italia en el siglo XV y se extendió rápidamente por Europa. En España se asienta fundamentalmente durante el siglo XVI, sobre todo en lo relacionado con la música instrumental. A finales del siglo XV se producen dos importantes acontecimientos en España: por un lado, el primer viaje de Cristóbal Colón y su tripulación al continente americano; y por otro, la unión de los Reinos de Castilla y Aragón para crear lo que hoy es España. En Europa hay diversos conflictos, la Guerra de los Cien Años entre franceses e ingleses y el cisma en la iglesia católica, que terminó con la creación del papado de Avignon y su posterior abolición en el Concilio de Constanza en 1414. En Francia fueron Johannes de Muris y Phillippe de Vitry con sus publicaciones “Nove Musice” (1321) y “Ars Nove musice” (1322) respectivamente quienes establecerían los principios de lo que a posteriori sería el Renacimiento francés. El Humanismo es la corriente que marcará el pensamiento de los artistas e intelectuales europeos. Suponía una mirada hacia sí mismo: por primera vez el hombre era el centro y no Dios. Poco a poco se fue estableciendo una clara división entre lo divino y lo humano. Los libros de Boccaccio, Dante y Chaucer ilustran esta línea de pensamiento. Hasta bien entrado el siglo XV la música instrumental no tendría una presencia importante dentro de la sociedad europea. Esto no quiere decir que no existiese ese tipo de música, sino que prácticamente no se escribía, ya que su transmisión era, casi en su totalidad, exclusivamente oral. Sin embargo, la música vocal gozaba de un gran prestigio. 19 El Renacimiento. La vihuela, la guitarra de cuatro órdenes y el laúd En esta época nacieron nuevas formas y estilos musicales, nuevos instrumentos y, sobre todo, cambió el proceso de composición. El creador deseaba llegar a una expresión musical libre, lo que implicaba un trabajo planificado con una experimentación previa. Poco a poco comenzaron a surgir los diferentes estilos nacionales, representativos del arte musical de cada región. La música instrumental se escribía tanto para solistas como para grupos, se hicieron especialmente importantes las obras para órgano, laúd y clave. En la música para conjuntos se tiende a la agrupación en familias instrumentales –en Inglaterra llamados consorts–, pero no existía una verdadera búsqueda tímbrica. Esta música para conjuntos se desarrolló especialmente en la llamada Escuela Veneciana. El desarrollo de la imprenta por parte de Gütenberg en el año 1456 supuso un giro de 180 grados para la difusión de obras literarias y musicales, lo que favoreció a la música instrumental en particular, que con el paso de los siglos se convertiría en el modelo de música pura. En la Península Ibérica, al igual que en otros países del entorno, la música se cultivaba dentro de las catedrales, monasterios y capillas reales. Bajo su protección se encontraban los músicos de mayor valor. Es el caso de Cristóbal de Morales, Francisco Guerrero, Tomás Luis de Victoria y Juan Pablo Pujol, grandes compositores de misas y motetes y por tanto de música sacra. Ángel con vihuela de mano. Juan de Ochoa, c. 1600. Relieve policromado de la bóveda del presbiterio de la Mezquita-Catredral de Córdoba. (Fotografía Carlos González). La música vocal polifónica española tendrá una gran influencia de la música francesa y de la escuela franco-flamenca, debido a la relación que existía con 20 La Guitarra: Historia, organología y repertorio los Países Bajos. Además, dicha escuela dominaba el panorama musical en toda Europa. En Italia se cultivaban formas profanas como la frottola, la villanela y el madrigal, mientras que la música religiosa estaba en manos de la escuela Veneciana y de Palestrina. En Francia, Alemania e Inglaterra los conflictos religiosos afectaron sobre todo a la música sacra. La vihuela, según Ian Woodfield, aparece a mediados del siglo XV en el Reino de Aragón. Durante gran parte del siglo XVI fue el instrumento más importante en toda la Península, hasta que poco a poco fue cayendo en el olvido. Es posible que la vihuela fuera dejando paso a la guitarra hasta desaparecer del panorama musical por falta de capacidad para adaptarse a las nuevas circunstancias. La vihuela no supo evolucionar en el sentido correcto y encontrar la manera de prosperar. Cuando el estilo de la fantasía instrumental tan característico del instrumento alcanzó su estado de perfección, los vihuelistas no fueron capaces de seguir evolucionando con el resto del contexto musical. Dicho de otro modo, al alcanzar la música de vihuela cierto grado de refinamiento, sus protectores (intérpretes y compositores) tal vez perdieron el interés por seguir avanzando. Por otro lado, tal vez el instrumento no podía ya satisfacer los nuevos gustos musicales que irían surgiendo. Modelo de guitarra renacentista, diseño del Constructor Carlos González inspirado en la iconografía y en la vihuela de 5 órdenes de Berlchior Dias (frente y trasera). 21