Tratamiento de las estrías. ESTUDIO PILOTO PARA EL TRATAMIENTO DE LAS ESTRÍAS Estudio prospectivo para evaluar de la eficacia de la Terapia Percutánea de Inducción de Colágeno con nanorroller asociado a Retinol, en el tratamiento de las estrías. Análisis de casos. Dra. Tuy de Agustin de Oro LUGAR DE INVESTIGACION: Medicina Estética Lago Balmes Tesis para el Máster de Medicina Estética de la UAB. FECHA DE PRESENTACIÓN: 17/07/2015 Si desea acceder al texto completo, dirígase a semcc@semcc.com Tratamiento de las estrías. Tesis para el Máster de Medicina Estética de la UAB Mayo 2015 Dra. Tuy de Agustin de Oro 2015 t.deagustin@gmail.com 2 Tratamiento de las estrías. Tesis para el Máster de Medicina Estética de la UAB Mayo 2015 RESUMEN Introducción A pesar de que las estrías no se consideran una emergenia médica, si son una preocupación cosmética que ocasiona desajustes psicológicos en gran número de pacientes y no se conoce una estrategia terapéutica eficaz (Maari C et al, 2003; Ginfik RB et al, 2011). Hipótesis y objetivo Este es un análisis de casos para evaluar la eficacia de la Terapia Percutánea Inductora de Colágeno con nanorroller asociada a retinol en el tratamiento de las estrías. Se evaluaron, la longitud máxima y mínima, y el calibre máximo y mínimo; la calidad de vida; la afectación psicológica; la satisfacción frente al tratamiento; y los efectos adversos. Métodos Se reclutaron 12 pacientes a los que se realizaron tres sesiones de tratamiento, una vez al mes durante tres meses consecutivos. Resultados Se analizaron los datos individualizados de 9 pacientes, y de grupo de 7 pacientes que finalizaron el estudio. La longitud máxima se redujo un 88%, la longitud mínima disminuyó un 98%; el calibre máximo se redujo en un 73% y el calibre mínimo en un 83%. El 71,4% de las pacientes mostraron una afectación psicológica evaluada en la Escala Analógica Visual, de moderada a severa. La satisfacción general frente al tratamiento fue de buena a excelente en un 77,7% de las pacientes. No se informó de ningún efecto adverso ni se evidenció ningún cambio en la coloración de la piel. Conclusiones La TPIC con nanorroller asociada a retinol, parece ser una terapia eficaz y segura para el tratamiento de las estrías. 3 Tratamiento de las estrías. Tesis para el Máster de Medicina Estética de la UAB Mayo 2015 ABSTRACT Background Despite the fact that striae distensae are not consider an emergengy pathology to be treated, they are a cosmetic concern that cause psicological alterations in a great number of patients (Maari et al, 2003). Not ideal treatment has already been established. Hypothesis and objectives This is a case series to assess the eficacy of Percutaneous Collagen Induction Therapy with nanorroller associated to retinol for the treatment of stretch marks. We have evaluated the maximum and minimum lenght, the maximum and minimum caliber; the quality of life, the psicological effects; the patient satisfaction; and the adverse events. Methods We recruited 12 patients that were submmited to 3 treatment sessions, one per month during three consecutive months. Results We have evaluated individually the data of 9 patients. Only 7 finished the study and were evaluated as a group. We found a reduction in the maximum lenght of a 88%; in the minimum lenght of a 98%; in the maximum caliber of a 73%; and in the minimum caliber of a 83%. A 71,4% of our patients showed psicological effects from moderate to severe in the Visual Analogic Scale. The overall satisfaction was from good to very excellent in a 77,7% of our patients. There was no adverse events during the study. Threre was no report of any change in skin color. Conclusion The Percutaneous Collagen Induction Therapy with nanorroller associated to retinol seems to be an efficacious and safe therapy for the treatment of stretch marks. 4 Tratamiento de las estrías. Tesis para el Máster de Medicina Estética de la UAB Mayo 2015 Índice General Lista de Ilustraciones 9 Lista de Tablas 11 Abreviaturas y símbolos 12 Introducción 13 1. Etiología de las estrías 13 2. Epidemiología de las estrías 15 3. Características clínicas e histopatología de las estrías 16 4. Tratamiento de las estrías 19 4. 1. Dieta y ejercicio 22 4. 2. Tratamientos tópicos 22 4.2.1 Tretinoína 23 4.2.2 Cremas hidratantes 27 4.2.3 Ácido glicólico y ácido tricloroacético 28 4.2.4 Otros tratamientos tópicos 30 4.3. Láseres y otros aparatos de luz 30 4.3.1 PDL 32 4.3.2 Láser excímero 34 4.3.3 Láser de vapor de cobre, láser de bromo 35 4.3.4 Láser diodo de 1450 nm 35 4.3.5 Láser Nd:YAG de 1064 nm 36 4.3.6 Láser de pulso intenso 37 4.3.7 Terapia combinada UVB/UVA1 37 4.3.8 Fototermolisis fraccional 38 4.4. Microdermoabrasión 40 4.5. Aparatos de radiofrecuencia 40 4.6 Terapia percutánea de inducción de colágeno (TPIC) 42 HIPÓTESIS Y OBJETIVOS Objetivos 1. Objetivo principal 48 50 50 5 Tratamiento de las estrías. Tesis para el Máster de Medicina Estética de la UAB Mayo 2015 2. Objetivos secundarios MÉTODOS 50 50 Descripción del estudio 50 1. Diseño del estudio 50 2. Definición de la población en estudio 50 2.1 Criterios de incusión 50 2.2 Criterios de exclusión 50 3. Periodo de seguimiento 51 4. Descripción del tratamiento y definición de la exposición 51 5. Predeterminación del tamaño muestral 53 Variables e instrumentos de medida. Definición y descripción de las mediciones 1. Variable principal 54 54 2. Variables secundarias 54 3. Definición y descripción de las mediciones 54 Plan de análisis estadísticos 56 1. Recogida de datos 56 2. Poblaciones en estudio 56 3. Plan de análisis 56 Aspectos éticos 56 1. Requisitos éticos 56 2. Evaluación beneficio-riesgo para los sujetos en investigación 57 3. Carta de información y formulario de consentimiento 57 4. Confidencialidad de los datos 57 4.1 Datos de los pacientes 57 4.2 Informe final y publicación de resultados 57 Consideraciones prácticas 1. Plan de trabajo 57 57 1.1 Visita 1 (basal) 57 1.2 Visita 2 y sucesivas 58 1.3 Visita 3 (final) 58 6 Tratamiento de las estrías. Tesis para el Máster de Medicina Estética de la UAB Mayo 2015 2. Procedimiento de comunicación de reacciones adversas RESULTADOS 58 60 Análisis por pacientes 60 Paciente 1 60 Paciente 2 63 Paciente 3 65 Paciente 4 67 Paciente 5 69 Paciente 6 71 Paciente 7 73 Paciente 8 74 Paciente 9 77 Análisis general 79 1. Datos demográficos 79 1.1 Edad y sexo 79 1.2 Antecedentes patológicos (familiares y personales) 80 1.3 IMC 81 1.4 Fototipo 82 2. Datos estrías 82 2.1 Localización 82 2.2 Etiología 83 2.3 Años de evolución 84 2.4 Dimensión de las estrías 84 2.4.1 Según localización 84 2.4.2 Según antigüedad 85 3. Reducción de las estrías: 85 3.1 Según la longitud inicial 85 3.2 Según el calibre inicial 87 3.3 Según edad 89 3.4 Según localización 90 3.5 Según EAV inicial 91 7 Tratamiento de las estrías. Tesis para el Máster de Medicina Estética de la UAB Mayo 2015 3.6 Según EAV final 91 4. DLQI 92 5. EAV 92 DISCUSIÓN 95 CONCLUSIONES 103 BIBLIOGRAFÍA 105 Anexo I: Carta de información al paciente 115 Anexo II: Formulario de Consentimiento informado 116 Anexo III: Cuaderno de recogida de datos 117 Anexo IV: Fototipos de Fitzpatrick 121 Anexo V: Test de evaluación del fototipo 122 Anexo VI: DLQI 123 Anexo VII: EAV 124 ANEXO VIII: Características ténicas y protocolo de aplicación del nanorroller 125 ANEXO IX: Formulario de notificación de Reacciones Adversas Graves 126 ANEXO X: Formulario de cuidados domiciliarios 127 ANEXO XI: Tabla de reducción de longitud y calibre de las estrías respecto de los valores iniciales 128 8 Tratamiento de las estrías. Tesis para el Máster de Medicina Estética de la UAB Mayo 2015 LISTA DE ILUSTRACIONES Figura 1: representación de un nanorroller p. 43 Figura 2: mecanismo de acción de la TPIC p. 44 Figura 3: imágenes fotográficas de las sesiones de tratamiento p. 49 Figura 4: direcciones de uso del nanorroller p. 52 Figura 5: envase de Retises® p. 52 Figura 6: nanorroller de Medik8 p. 53 Figura 7: variación de la longitud máxima y mínima de las estrías de la paciente 1 p. 62 Figura 8: imágenes fotográficas de las sesiones de tratamiento de la paciente 1 p. 62 Figura 9: variaciones de la longitud y el calibre de las estrías de la paciente 2 p. 64 Figura 10: imágenes fotográficas de las sesiones de tratamiento de la paciente 2 p. 65 Figura 11: variaciones de la longitud y el calibre de las estrías de la paciente 3 p. 66 Figura 12: imágenes fotográficas de las sesiones de tratamiento de la paciente 3 p. 67 Figura 13: variaciones de la longitud y el calibre de las estrías de la paciente 4 p. 68 Figura 14: imágenes fotográficas de las sesiones de tratamiento de la paciente 4 p. 69 Figura 15: imágenes fotográficas de las sesiones de tratamiento de la paciente 5 p. 70 Figura 16: variaciones de la longitud y el calibre de las estrías de la paciente 6 p. 71 Figura 17: imágenes fotográficas de las sesiones de tratamiento de la paciente 6 p. 72 Figura 18: variaciones de la longitud y el calibre de las estrías de la paciente 7 p. 73 Figura 19: imágenes fotográficas de las sesiones de tratamiento de la paciente 7 p. 74 Figura 20: variaciones de la longitud y el calibre de las estrías de la paciente 8 p. 76 Figura 21: imágenes fotográficas de las sesiones de tratamiento de la paciente 8 p. 77 Figura 22: imágenes fotográficas de las sesiones de tratamiento de la paciente 9 p. 78 Figura 23: distribución de las pacientes según la edad p. 79 Figura 24: antecedentes patológicos personales y familiares de la muestra p. 81 Figura 25: distribución del peso de la muetra en porcentajes p. 81 Figura 26: distribución de los fototipos de la muestra en porcentaje p. 82 Figura 27: localización de las estrías p. 83 Figura 28: etiología de las estrías p. 83 Figura 29: años de evolución de las estrías p. 84 Figura 30: relación entre la longitud inicial y el porcentaje de reducción p. 86 9 Tratamiento de las estrías. Tesis para el Máster de Medicina Estética de la UAB Mayo 2015 Figura 31: evolución de la longitud máxima de las estrías de cada paciente p. 87 Figura 32: evolución de la longitud mínima de las estrías de cada paciente p. 87 Figura 33: relación entre el calibre inicial y el porcentaje de reducción p. 88 Figura 34: evolución de la calibre máximo de las estrías de cada paciente p. 89 Figura 35: evolución de la calibre mínimo de las estrías de cada paciente p. 89 Figura 36: evaluación en porcentaje de la EAV inicial y final p. 94 10 Tratamiento de las estrías. Tesis para el Máster de Medicina Estética de la UAB Mayo 2015 LISTA DE TABLAS Tabla 1: etiología de las estrías p. 15 Tabla 2: estudios sobre el tratamiento de las estrías p. 20 Tabla 3: tratamientos tópicos y su mecanismo de acción p. 25 Tabla 4: resumen de los diferentes láseres y tratamientos lumínicos p. 31 para las estrías Tabla 5: datos de la paciente 1 p. 61 Tabla 6: datos de la paciente 2 p. 63 Tabla 7: datos de la paciente 3 p. 66 Tabla 8: datos de la paciente 4 p. 68 Tabla 9: datos de la paciente 5 p. 70 Tabla 10: datos de la paciente 6 p. 71 Tabla 11: datos de la paciente 7 p. 73 Tabla 12: datos de la paciente 8 p. 75 Tabla 13: datos de la paciente 9 p. 78 Tabla 14: relación entre las dimensiones de las estrías y la edad p. 80 Tabla 15: dimensiones de las estrías según su localización p. 84 Tabla 16: dimensiones de las estrías según los años de evolución p. 85 Tabla 17: reducción en porcentaje de la longitud máxima respecto de la inicial p. 86 Tabla 18: reducción en porcentaje del calibre máximo respecto del inicial p. 88 Tabla 19: dimensiones de las estrías según la edad de la paciente p. 90 Tabla 20: reducción de la dimensión de las estrías según su localización p. 90 Tabla 21: reducción de las estrías según la puntuación EAV inicial p. 91 Tabla 22: reducción de las estrías según la puntuación EAV final p. 91 Tabla 23: puntuación del DLQI inicial y final p. 92 Tabla 24: puntuación individual de la EAV inicial y final p. 93 Tabla 25: puntuación agrupada de la EAV inicial y final p. 93 11 Tratamiento de las estrías. Tesis para el Máster de Medicina Estética de la UAB Mayo 2015 ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS AA Ácido L- ascórbico AF Antecedentes familiares AP Antecedentes personales AG Ácido glicólico Cl CO2 DLQI Er Cloruro Dióxido de Carbono Dermatology Life Quality Index Erbio EAV Escala analógica visual FDA Food and Drug Administration IPL J MZTs Luz de pulso intenso Julios Microzonas térmicas Nd Neodimio nm Nanómetros ns No significativo PDL Pulse dye láser RNA m Ácido ribonucleico mensajero TCA Ácido tricloroacético TGF Factor transformador del crecimiento TPIC Terapia percutánea inductora de colágeno UVA Radiación ultravioleta A UVB Radiación ultravioleta B VSS Escala de cicatrices de Vancouver Xe YAG Xenon Ytrium Aluminium Garnet 12 Tratamiento de las estrías. Tesis para el Máster de Medicina Estética de la UAB Mayo 2015 Introducción Siempre ha sido un reto tratar las estrías con resultados satisfactorios. La primera descripción de las estrías la realizó Nardelli en 1936, denominándolas estrías atróficas (Nardelli L, 1936). Todavía no se conoce su origen real ni tampoco se sabe mucho acerca de los factores responsables (Kim BJ et al, 2008) así como de las mejores estrategias terapéuticas. 1. Etiología de las estrías Las estrías son cicatrices atróficas dérmicas con atrofia epidérmica. Las estrías rojas (rubra) son la fase inicial de la formación de la estría, mientras que la estría blanca (alba) se corresponde con la madurez del proceso atrófico. La causa final de las estrías todavía no está clara, pero se han postulado diversas teorías sobre su etilogía. Kogoj anticipó que los daños producidos en el tejido podían ser causados por estriatoxinas que actúan por mecanismo tóxico, resultando en estriaciones cutáneas (Kogoj F, 1925). Las estrías podrían producirse por (Ver tabla 1): • roturas del tejido conectivo debido a un estiramiento cutáneo excesivo, que conlleva la rotura de las fibras colágenas, atrofia dérmica y cicatriz, como en el embarazo (Hahler B, 2006; Osma H et al, 2008; Maia M et al, 2009; Lurie S et al, 2011; Kelekci KH et al, 2011; Razi E, 2012) • malfuncionamiento de los fibroblastos debido al crecimiento rápido del tejido (como ocurre en el embarazo [Pieraggi MT et al, 1982]) (algunos autores no han encontrado relación entre el crecimiento abdominal en mujeres embarazadas y la aparición de estrías [Osman H et al, 2007; Findik RB et al, 2011]) • degranulación de mastocitos junto con un proceso de elastolisis (Alster TS, 1997) • las hormonas, (en especial los corticosteriodes [en el Síndrome de Cushing y tras terapia corticoidea local o sistémica. Las dosis altas de esteroides tienen un efecto catalítico sobre la actividad de los fibroblastos y un descenso del depósito del colágeno en la matriz 13 Tratamiento de las estrías. Tesis para el Máster de Medicina Estética de la UAB Mayo 2015 dérmica] y los estrógenos) (Mc Daniel DH, 2002; Maari C and Powell J, 2003; Cordeiro RC et al, 2010) • el estrés mecánico, el ejercicio excesivo, la rápida ganacia o pérdida de peso y la obesidad (Stevanovic DV, 1972; Agache P et al, 1976; Khalil GM et al, 2011; Shipman AR et al, 2011; Al-Mutairi N, 2011; Nino M et al, 2012) • la predisposición genética (apoyada por el hecho de la ausencia de estrías en mujeres con Síndrome de Ehlers-Danlos y su presencia como criterio diagnóstico menor en el Síndrome de Marfan [Burrows NP and Lowell CR, 2004]). Recientemente, Tung y colaboradores (Tung JY et al, 2013), han descrito una relación entre el gen de la elastina y la aparición de estrías, en un estudio realizado en 33.930 personas. • el crecimiento normal (las estrías aparecen en la adolescencia y se asocian con un aumento rápido del tamaño de partes concretas del organismo [Weber FP, 1935; Alster TS, 1997]) • se cree que las estrías pueden ser un tipo especial de distrofia conectiva (Pieraggi MT et al, 1982) • estados caquécticos como los que aprecen en el tifus o en la tuberculosis y después de dietas de adelgazamiento muy intensas (Sparker MK et al, 1996). También se pueden ver en la anorexia nerviosa (Strumia R et al, 2001; Strumia R, 2009). En algunas ocasiones se han diagnosticado estrías en pacientes con HIV que estaban en tratamiento con el inhibidor de las proteasas indinavir (Burrows NP and Lowell CR, 2004) • idiopáticas (Basak P et al, 1989) • insuficiencia hepática crónica en hombres y mujeres (Johnston GA y Graham-Brown RA, 2007) • intervenciones quirúrgicas como el aumento de senos, han evidenciado un incremento en la aparición de estrías en mujeres nulíparas, con historia previa de ingesta de anticonceptivos orales, sobrepeso o estrías anteriores al tratamiento. Algunos investigadores postulan la 14 Tratamiento de las estrías. Tesis para el Máster de Medicina Estética de la UAB Mayo 2015 posibilidad de una concomitancia con niveles de estrógenos elevados (Huang GJ et al, 2008; Basile FV et al, 2012; Cordeiro RC et al, 2010) Tabla 1: diferentes causas para el desarrollo de las estrías Infección que produce liberación de estríatoxinas que dañan el tejido por toxinas microbianas Efecto mecánico de estiramiento, que produce una rotura de la malla de tejido conectivo (ej. Embarazo, obesidad, lifting, aumento de senos). Crecimiento normal (como en adolescencia y pubertad) que aumenta el tamaño de zonas concretas del cuerpo Aumento de los niveles de esteroides (Síndrome de Cushing, tratamiento local o sistémico con esteroides), que producen un catabolismo de fibroblastos Factores genéticos Estados de inmunodeficiencia asociados a fármacos hipotensores del embarazo, VIH o enfermedades como el tifus o la tuberculosis Anorexia nerviosa Insuficiencia hepática crónica Incremento de los niveles de estrógenos 2. Epidemiología de las estrías Las estrías son muy frecuentes, y se desarrollan entre los 5 y los 50 años, a pesar de que predominan durante los periodos de crecimiento tales como la pubertad y el embarazo. Existe una incidencia global durante la pubertad del 25 al 35%, y del 7-90% durante el embarazo (Maari C et al, 2003). Son más comunes entre las mujeres jóvenes en su primer embarazo que en mujeres adultas embarazadas. Las estrías son más prevalentes entre la población caucásica que en otras razas, y aparecen en mujeres con mayor frecuencia que 15 Tratamiento de las estrías. Tesis para el Máster de Medicina Estética de la UAB Mayo 2015 en hombre (55% vs 25%) (Tung JY et al, 2013). Se asocian con condiciones que producen un incremento del cortisol, tales como el Síndrome de Cushing (Maari C et al, 2003). 3. Características clínicas e histopatología de las estrías Las estrías aparecen como múltiples lesiones atróficas lineales y simétricas que siguen las líneas de escisión. Aparecen en zonas en las que se ha lesionado la dermis a causa de un estiramiento (Maari C et al, 2003), perpendicular a la dirección de mayor tensión tisular (Hahler B, 2006; Lemperle G et al, 2014). Durante la pubertad, las estrías suelen desarrollarse en los pechos, caderas, muslos y glúteos de las mujeres (Chang Al et al, 2004), y en los hombros, región lumbosacra y muslos de los hombres. Aparecen con menor frecuencia en el abdomen, brazos, cuello y axilas (Maari et al, 2003). Durante el embarazo son más comunes en el abdomen, y menos frecuentes en los pechos y caderas (Maari et al, 2003). En las mujeres embarazadas, las estrías son predictores estadísticamente significativos de laceración durante el parto vía vaginal (Maari et al, 2003). Las estrías que aparecen por tratamiento corticosteroideo y en el Síndrome de Cushing, con el consecuente aumento en la producción de cortisol, son más anchas y largas que las que aparecen normalmente, y, a diferencia de las estrías fisiológicas, son más frecuentes en las flexuras y en las zonas intertriginosas (Maari et al, 2003). Las estrías recientes o inmaduras son áreas de la piel con coloración rosada o roja. Estas estrías tienden a crecer en longitud y adquieren un color púrpura oscuro, pudiendo ser pruriginosas (Maari et al, 2003), eritematosas, fibróticas y contener capilares dilatados. Clínicamente e histológicamente son similares a cicatrices tempranas (Alster TS, 1997; Mc Daniel DH, 2002). Con el tiempo, se van volviendo blanquecinas, planas y deprimidas. Las estrías maduras tienen la apariencia de la piel de una arruga y se conocen como estrías alba (Maari et al, 2003). Estas últimas suelen ser permanentes, aunque en ocasiones pueden disminuir con la edad. Son hipopigmentadas y fibróticas, como las cicatrices antiguas, y muestran fibras elásticas fragmentadas junto con atrofia epidérmica (Alster TS, 1997). Las estrías maduras pueden tener una longitud de varios centímetros con una amplitud que oscilará de algunos milímetros a centímetros (Maari et al, 2003). El examen con colorimetría epiluminiscente de alta resolución identifica cuatro tipos distintos: 16 Tratamiento de las estrías. Tesis para el Máster de Medicina Estética de la UAB Mayo 2015 1. Estrías alba 2. Estrías rubra 3. Estrías cerúleas 4. Estrías negras La variación en el color está directamente relacionada con la influencia de los melanocitos (Hermans JF y Pierard GE, 2006). El diagnóstico de las estrías no suele ser complicado, pero se deben diferenciar de la elastosis lineal local, que aparece como bandas amarillentas similares a las estrías en la parte baja de la espalda, y que suele afectar a varones de edad avanzada (Maari et al, 2003). La histología de las estrías es la de una cicatriz y su desarrollo es similar al de la curación de una herida con formación de cicatriz posterior (Atwal GS et al, 2006). La estructura cutánea de las estrías es cualitativa y cuantitativamente distinta de la piel normal (Bertin C et al, 2014). En los estadios iniciales, los cambios inflamatorios son relevantes, pero posteriormente la epidermis se torna delgada y plana. En estadíos posteriores, aparece un adelgazamiento de la epidermis debido al aplanamiento y pérdida del colágeno y de la elastina (Pierard GE et al, 1999). Recientemente se ha descrito una asociación entre la aparición de estrías y defectos en el gen de la eslatina (Tung JY et al, 2013), que conducen a variaciones del componente de fibras elásticas en la matriz extracelular. La expresión de colágeno, elastina y fibronectina está disminuída en las estrías, lo cual puede estar asociado con la reorganización y pérdida general de fibras elásticas de la zona afectada por las estrías. Las estrías recientes presentan un infiltrado perivascular linfoideo profundo y superficial alrededor de las vénulas (Arem AJ y Kischer CW, 1980). Los fibroblastos son globulares y quiescentes, sin signos de secreción fibrilar (Pieraggi MT et al, 1982). El colágeno aparece adelgazado y fragmentado, a pesar de existir una cantidad elevada de sustancia matriz. Las bandas de colágeno en el tercio superior de la dermis reticular están adelgazadas, acortadas, desenrolladas y alineadas de forma paralela a la epidermis. Las 17 Tratamiento de las estrías. Tesis para el Máster de Medicina Estética de la UAB Mayo 2015 pocas fibras elásticas presentes son delgadas y también aparecen fragmentadas. No existe conversión entre la piel normal y la estríada. En los puntos de unión, las fibras elásticas forman huecos, y aparecen retraídas y distróficas (Pieraggi MT et al, 1982). Las estrías suelen llegar hasta la dermis media o incluso algo más profundas antes de que el colágeno normal reaparezca (McDaniel DH et al, 1996). En comparación, la dermis de la piel normal es compacta, las fibras de elastina son delgadas y están organizadas, y los paquetes de colágenos son delgados, ondulados y están densamente empaquetados (Pieraggi MT et al, 1982; McDaniel DH et al, 1996). La apariencia e histológica de las estrías se debe probablemente a la degranulación de mastocitos, la cuál destruye el colágeno y las fibras de elastina (McDaniel DH et al, 2002). A pesar de que las estrías comparten varias características con las cicatrices y con la piel envejecida, existen también numerosas diferencias. En las cicatrices se observa fibrillogénesis activa, especialmente cuando está presente colágeno intracitoplasmático, un signo de alta síntesis de colágeno. Los fibroblastos de las estrías nunca desarrollan este proceso, ya que son quiescentes y no tienen organellas (Pieraggi MT et al, 1982). En la piel envejecida, el colágeno está más fragmentado que en las estrías. Además, se encuentra mayor cantidad de sustancia base, sin que esta ocupe amplias regiones, y los fibroblastos muestran signos de secreción (Pieraggi MT et al, 1982). No se han observado diferencias en las funciones de barrera y solo una leve diferencia en la hidratación de la piel de la zona estríada respecto de la adyacente no lesionada (Stamatas GN et al, 2014). Los análisis de la superficie cutánea revelan que la piel de las estrías es más anisotrópica y con mayor rugosidad respecto de la piel adyacente normal. La microscopía confocal demuestra una dermis papilar poco pofunda y una altura de la dermis papilar inversamente correlacionada con la intensidad del alineamiento del colágeno de la estría (Bertin C et al, 2014). Las medidas de viscoelasticidad han demostrado que las lesiones de las estrías son significativamente menos firmes, menos elásticas y menos deformables que la piel normal (p<0,05). La anisotropía mecánica está aumentada en las estrías, comparada con la piel normal. La espectroscopía difusa muestra que no hay diferencias en las concentraciones de hemoblogina entre la estría y la 18 Tratamiento de las estrías. Tesis para el Máster de Medicina Estética de la UAB Mayo 2015 piel normal. La pigmentación de la piel es menor que en la piel normal (p<0,01) (Stamatas GN et al, 2014). También se ha demostrado una asociación entre las estrías y la pérdida de fibrilina, un hecho que explica el tratamiento con ácido retinoico como suplementador de fibrilina (Watson RE et al, 1998). Clínicamente pueden presentar escozor, prurito y distres emocional, pudiendo tener un impacto emocional y psicológico grave en los pacientes, sobre todo en mujeres jóvenes sanas en las que la prevalencia de las estrías es muy elevada (Liping L et al, 2014). 4. Tratamiento de las estrías Las estrías no suponen un peligro desde un punto de vista médico, a pesar de que en algunos casos pueden ulcerarse. Suelen ser una preocupación cosmética, pero pueden ocasionar desajustes psicológicos en gran número de pacientes (Maari C et al, 2003; Findik RB et al, 2011). La respuesta al tratamiento suele ser mayor en las estrías rubra, mientras que las estrías más maduras y profundas tiene una respuesta terapéutica deficiente. Los fototipos de Firzpatrick I y II son candidatos a cualquier tipo de tratamiento para las estrías, mientras que el fototipo III y los más oscuros, responden mejor al láser no ablativo con tratamiento tópico, microdermoabrasión y sonoforesis ultrasónica, que con PDL (McDaniel DH, 2002). El objetivo del tratamiento de las estrías es la mejoría, ya que la desaparición completa de las mismas no es, hasta la fecha, una posibilidad realista (McDaniel DH, 2002). Algunos autores han sugerido que el tiempo es el único tratamiento para las estrías al convertir la lesión en piel normal con el paso de los años, cosa que se ha demostrado no ser cierta (Alaiti S and Obagi ZE, 2006). También se ha evidenciado que el efecto del tratamiento de las estrías se debe realizar durante la fase activa, antes de que se establezca el proceso de cicatriz (García HL, 2002). El primer método de tratamiento con resultados satisfactorios fue la crema de tretinoína ((Elson ML, 1990). Después han aparecido otras modalidades de tratamiento con resultados variables. Dentro 19 Tratamiento de las estrías. Tesis para el Máster de Medicina Estética de la UAB Mayo 2015 de ellos se incluyen: PDl (585nm), CO2 de pulso corto, láseres Er:YAG, Nd:YAG no ablativo (1064nm), IPL Quantum SR, ácido retinoico tópico o mezclas con ácido L-ascórbico, microdermoabrasión, terapia sonoforética ultrasónica y TIC. No existe una monoterapia para las estrías, y ninguno de los tratamientos citados es drásticamente superior a los demás (Tabla 2). Es importante saber la dificultad que existe en determinar la efectividad de los tratamientos para las estrías, ya que estas pueden regresar con el tiempo (Maari C et al, 2003). Tung JY, en un estudio de 2013 sobre la etiología genética de las estrías, plantea que existe una asociación entre esta patología y anomalías en el gen de la elastina, pero que la mayoría de tratamientos estudiados van encaminados a la generación de colágeno, en lugar de la producción de elastina, con el objetivo de mejorar la apariencia. A pesar de ello, la mayoría de estos tratamientos, secundariamente, también contribuyen con el aumento de las fibras elásticas (Tung JY et al, 2013). Tabla 2: estudios sobre el tratamiento de las estrías Autor N Pacientes Tratamiento Tipo Tratamiento Resultados Efectos adversos 16 Crema de retin A al 0,1% Aplicación diaria durante 12 semanas Beneficios para la mayoría de pacientes. Los resultados no se han cuantificado ni discutido en detalle Eritema, vesicular Pribanich et al (1994) 11 Crema de tretinoína al 0,025% Aplicación diaria durante 36 semanas Kang et al (1996) 26 Grupo A: Crema de tretinoína al 0,1% Grupo B: placebo Aplicació diaria durante 24 semanas Ash et al (1998) 10 Ácido ascórbico al 10% en un grupo de tratamiento, crema emoliente de tretinoína al 0,05% (Renova) en otro grupo de tratamiento; ácido glicólico al 20% en ambos grupos. Aplicación diaria durante 12 semanas Tratamientos tópicos Elson (1990) Estudio doble ciego, controlado con placebo. Sin diferencias entre el grupo de tratamiento y el de control. La crema de tretinoína al 0,025% resultó inefectiva Mejoría marcada en el grupo A (4/10 vs 0/12); mejoría de la depresión y repuesta general. Sin cambios en el color o en la calidad de la piel. Sin cambios en la elastina o el procolágeno. Tanto el ácido ascórbico como la crema de tretinoína mejoraron la apariencia de la estría madura cuando se combinaron con el ácido glicólico. Ambos tratamientos aumentaron el adelgazamiento de la epidermis y de la dermis papilar. La tretinoína incrementó el contenido en elastina en la dermis reticular y papilar. dermatitis Prurito moderado Eritema asociado con prurito y sensación de quemazón. Irritación cutánea leve y dermatitis moderada 20 Tratamiento de las estrías. Tesis para el Máster de Medicina Estética de la UAB Mayo 2015 Rangel et al (2001) 20 Crema de tretinoína al 0,1% Aplicación diaria durante 3 meses Morganti et al (2001) 66 Grupo A: Activo B tópico + inyectable del Activo A Grupo B: Activo B Grupo C: placebo 16 semanas Summers and Lategan (2009) 20 Draelos et al (2010) Grupo A: fórmula cosmética Gupo B: hidratante convencional Aplicación veces al durante semanas 54 Grupo A: crema de extracto de cebolla Grupo B: sin tratamiento Aplicación diaria durante 12 semanas Naein and Soghrati (2012) 6 Grupo A: laser CO2 fraccional Grupo B: ácido glicólico al 10% * crema de tretinoína al 0,05% Grupo A: 5 sesiones cada 2-4 semanas Grupo B: cada noche durante el tiempo del grupo A McDaniel et al (1996) 39 PDL: 585 nm, 2.0– 4.0 J/cm2, 450 µs, 7 o 10 mm. 1 Nouri et al (1999) 4 PDL: 585 nm, 3 J/cm2, 10 mm. CO2: 350 or 400 mJ, 3 mm. Jimenez et al (2003) 20 Tay et al (2006) Yang and Lee (2011) Disminución de la longitud de la estría en un 20% Grupo A > Gupor B > Grupo C dos día 12 No especificado Quemazón transitoria en el punto de inyección. Sin diferencias entre ambos grupos Sin efectos adversos Mejoría significativa en el grupo A Sin efetos adversos Mejoría significativa en el área de estrías, en la escala analógica visual, en la mejoría observada por el dermatólogo, para ambos tratamientos, siendo superior en el grupo A 1 caso hiperpigmentación postinflamatoria de Tratamientos láser Los mejores resultados aparecieron con fluencias de 2 3J/cm y un tamaño de 10 mm. Las estrías tratadas con fluencias bajas mostraron contenidos en elastina indiferenciables de la piel normal Hipo o hiperpigmentación transitoria en 2 pacientes. La púrpura y el eritema moderados, desaparecieron espontáneamente en 4 semanas. 1 Los pacientes tenían fototipos IV y VI. Las estrías permanecieron sin cambios o empeoraron. Los investigadores pararon ningún otro estudio y enfatizaron que el tratamiento con láser de pieles oscuras debía ser extremadamente cuidadoso Eritema hiperpigmentación PDL: 585 nm, 3.0 J/cm2, 450 µs, 10 mm. 2 Sin cambios relevantes, 4/9 (44%) de los pacietnes con estrías rubra mostraron modificaciones en el color. No se evidenciaron tales cambios en las estrías alba. Los investigadores concluyen diciendo que el tratamiento con PDL debe reservarse para las estrías rosadas o rojas, y utilizarlo con cautela en pacientes con piel oscura Hiperpigmentación 11 Diodo de 1450 nm vs no tratamiento 3 sesiones de tratamietno, 1 cada 6 sermanas Sin ninguna significativa mejoría Eritema postratamiento, hiperpigmentación postinflamatoria 24 Grupo A. Láser de erbio de 1550 nm Grupo B: láser CO2 fraccional 3 sesones de tratamiento, una cada 4 semanas Eficacia similar en ambos grupos Eritema postratamiento, hiperpigmentación postinflamatoria. e 21