Bol Of Sanit Pamm 96(Z), 1984 EXPECTATIVA DE VIDA DEL BEBEDOR PROBLEMA EN SANTIAGO, CHILE. 1. ASPECTOS METODOLOGICOS Y DE POBLACION’ Pedro Naveillan F.2 y Sergio Vargas J.3 A partir de las estadZsticas más confiables existentes se inicia un estudio epidemiológico sobre un grave problema social y de salud, el alcoholismo. Introducción Las consecuencias económicas y vitales del alcoholismo han sido estimadas en Estados Unidos de América (1, 2). En Chile se han realizado estudios menos precisos y basados en resultados de otros países (3, 4). Para superar esa situación partimos del supuesto de que, con la información estadística y epidemiológica existente en Chile y apoyándonos lo menos posible en los resultados logrados en países desarrollados, era posible llegar a resultados más precisos y menos discutibles, echar las bases para una metodología de análisis que pudiera ser duplicada en Chile y en otros países de América Latina y llegar a estudios comparables. Este trabajo tiene el propósito de cuantificar los efectos del consumo inmodera- ’ Este artículo es el primero de una serie que se publica en el El segundo, que contiene una estimación de defunciones aparecerá en el Val. 96, No 3, 1984, el tercero, que presenta una estimación de tasas específicas de mortalidad se incluirá en el Vol. 96, No 4, 1984. Más adelante se publicará otra serie de artículos de los autores sobre el tema. Boletz’n de la Oficma Sanitaria Panamerimna. ’ Universidad de Chile, Facultad de Medicina, lud Pública, Cátedra de Salud Mental. Casilla Santiago, Chile. lud ’ Universidad de Chile, Facultad Pública, Cátedra de Estadística, de Medicina, Santiago. ficuela de Sa6537, Correo 7. Ekuela de Sa- do de alcohol etílico (entendemos por tal el consumo del conjunto de bebedores excesivos y alcohólicos) sobre la expectativa de vida de los bebedores. Un estudio de mayor alcance debería concluir con la proyección de los resultados a 1980 y con la apreciación de su impacto económico en función de las jornadas de trabajo perdidas por fallecimiento prematuro. La serie de artículos que se presenta en esta oportunidad abarca los pasos preliminares que permitan llegar a una información que cuente con el máximo posible de confiabilidad. Estas etapas son: 1. Definición de la metodología para: a) estimar la población de bebedores problema y controles por sexo y edad, b) estimar las defunciones de los bebedores problema y controles por sexo y edad. 2. Estimación de las poblaciones de bebedores problema (y los subtipos de bebedores excesivos y alcohólicos) y controles por sexo y edad. 3. Estimación de las defunciones de los bebedores problema (y sus subtipos) y controles por sexo y edad. 4. Estimación de las tasas específicas de mortalidad de los bebedores problema (y sus subtipos) y de controles y cálculo de Naveillan F. y VargasJ. EL BEBEDOR las expectativas de vida mediante el método de la tabla de vida en: a) la población mayor de 15 años: b) en subgrupos laborales. Se transcriben nentes ya formuladas las definiciones por el autor 161 PROBLEMA perti(5): Abstemios. Este grupo lo integran quienes no consumen bebidas alcohólicas por diversas razones: religiosas, de salud física (como diabéticos o epilépticos), biológicas (como intolerancia primaria por el alcohol), psicológicas (motivaciones personales), u otras. Por razones prácticas se incluye entre ellos a quienes solo por excepción, yen general sin que se trate de una cantidad importante, ingieren bebidas alcohólicas a causa de situaciones sociales o culturales en donde ello es inevitable. También se puede situar en este grupo a quienes han recurrido a un uso más o menos constante del alcohol pero luego han prescindido de él por un tiempo razonable, con intención de no reincidir en la bebida. En cambio, se excluye a quienes ya no beben, cualquiera que sea el tiempo que hayan pasado en abstinencia, pero han presentado signos o síntomas de la llamada dependencia física del alcohol, es decir son alcohólicos, por ser esta una condición que se imprime con carácter indeleble (definitivo e imborrable) en el individuo (al menos así parece, aunque Davies ha dado cuenta de algunos casos en que dicha condición sería reversible) (6). Bebedores moderados. Este grupo está compuesto por quienes hacen un uso más o menos regular del alcohol pero sin excederse en la cantidad que beben o bien, cuando esto ocurre es muy excepcional; es decir, que no se embriagan nunca o casi nunca. En Chile se emplea esta denominación para quienes se embriagan una o menos veces por mes, o 12 o menos veces por año, o beben un litro o menos de vino o su equivalente en alcohol, por día. El límite será más o menos riguroso según lo que se entienda por ebriedad, que puede ser ligera, mediana o profunda. En cuanto a las motivaciones de este uso moderado, son muy variadas. Bebedores excesivos. Esta denominación corresponde a quienes hacen un uso más o menos regular del alcohol aunque habitualmente excedan los límites señalados para el grupo anterior. Las motivaciones de esta conducta son diversas pero se agrupan en tomo a: las socioculturales (pautas de conducta con respecto a las bebidas alcohólicas existentes en los grupos de pertenencia, en la cultura, o en el país) y las psicopatológicas (neurosis, psicosis, etc.), en donde se utiliza el alcohol por sus efectos como droga, ya sean sedativos u otros. Por razones evolutivas y pronósticas se excluye a los alcohólicos que, si bien beben en exceso, presentan otras características señaladas en la siguiente sección. Preferimos reservar el término de bebedores problema para englobar a los bebedores excesivos y a los alcohólicos. Alcohólicos. Este grupo comprende a quienes presentan síntomas de dependencia física con respecto al alcohol una vez que lo han ingerido y sus subtipos son los alcohólicos intermitentes, los inveterados y los mixtos. La aparición de dicha dependencia sería la consecuencia tanto de beber en exceso como de una particular vulnerabilidad al alcohol; sin embargo, aun no se ha dilucidado si esta última es de origen genético, de carácter bioquímico u otro (7, 8). Hemos denominado bebedores problema al conjunto formado por bebedores excesivos y alcohólicos, y controles a los abstemios y a los bebedores moderados. Material y método En los últimos años no se ha realizado un estudio epidemiológico acabado y confiable acerca de los problemas del alcohol y alcoholismo existentes en Chile, a pesar de que su necesidad es evidente. Como no contamos con los recursos necesarios para llevarlo a cabo nos hemos visto obligados a recurrir a la mejor información existente relativa a años anteriores en la que concurrieran antecedentes demográficos y de hábito de beber. La revisión bibliográfica permitió determinar el año 1960 como el más favorable por contarse con la información 162 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA censa1 correspondiente y estudios bastante próximos en el tiempo sobre el hábito de beber y las causas de muerte de la población del entonces denominado gran Santiago (en la actualidad área metropolitana de Santiago), zona geográfica a la que limitamos nuestro estudio. La información básica proviene, por tanto, del censo de 1960 (9); del estudio de prevalencia de enfermedades mentales en el área metropolitana de Santiago en 1958 (IO), en el que se analiza la distribución de los distintos tipos de hábito de beber; y del Informe de la Investigación Interamericana sobre Mortalidad (período 1962-1964) (ll) que incluyó Santiago. Este último fue un estudio llevado a cabo con excelente metodología y se establecieron las tasas de mortalidad por causas específicas y por sexo mediante la revisión de los certificados de defunción y la determinación más exacta posible de la causa de muerte. Sobre la base de estas tres fuentes de datos en el presente estudio se estimó la estructura y los niveles de mortalidad en Santiago para el año 1960, y la estructura de población según los distintos hábitos de beber para ese mismo año: se llegó así a tener correctamente tipificada la población sobre la cual se estudiará la mortalidad diferencial de bebedores problema y controles. Los autores tienen plena conciencia de que la aplicación de las mismas estructuras de población tanto a los grupos de bebedores como a los controles pueden conducir a errores de importancia. Sin embargo, consideran que estos errores, si los hay, actuarán tendiendo a subestimar la diferencia entre las expectativas de vida de ambos grupos, lo que no invalida sino que refuerza las conclusiones a que se pueda llegar. Para la estimación de las poblaciones de bebedores problema y controles por sexo y grupos quinquenales de edad en el área metropolitana de Santiago, en 1960, como ya señaláramos, sirvió de base la PANAMERICANA Febrero 1984 estructura por sexo y edad (entre 15 y 74 años) de la población de esa zona obtenida en el censo de población de 1960 organizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. De uno de los trabajos (10) se tomó la distribución del hábito de beber según la estructura de población en grupos decenales de edad y la relación de frecuencia hombre/mujer que fue establecida en 14:l tanto en alcohólicos como en bebedores excesivos. Este estudio abarcó comunas que se estimaron representativas del área metropolitana de Santiago en su composición social y económica; no sabemos cuál es dicha relación en la actualidad. En esta forma fue posible obtener una estimación por sexo y grupos quinquenales de edad, de la población de alcohólicos, de bebedores excesivos y, por tanto, de bebedores problema, llegándose a la población de controles por diferencia con respecto al total. Resultados En el cuadro 1 se muestra la distribución de la población de 15 años y más del área metropolitana de Santiago en 1960 por sexo y grupos quinquenales de edad; y en el cuadro 2 los porcentajes estimados de bebedores problema, bebedores excesivos y alcohólicos basados en la investigación ya citada (10) y que son los que hemos aceptado para 1960. El número de bebedores problema se presenta en el cuadro 3. Estas series de datos se trabajaron con ajuste gráfico a fin de obtener estimaciones porcentuales por grupos quinquenales de edad. Luego, aceptando la relación de frecuencia hombre/mujer de 14:l tanto para los bebedores excesivos como para los alcohólicos, se procedió a abrir por sexo los porcentajes de los tres tipos de bebedores en estudio. Para ello se utilizó como referencia la población esti- Naveillan F. y VargasJ. EL BEBEDOR 163 PROBLEMA mada de 1960 para cada grupo, la que permitió calcular y ajustar porcentajes por sexo de acuerdo con el procedimiento detallado al pie.4 Aplicados estos porcentajes al grupo correspondiente se obtuvieron las estimaciones de población de los tres tipos de bebedores que se presentan (cuadros 3, 4 y 5). Las comparaciones entre porcentajes por sexo en alcohólicos y bebedores excesivos se encuentran en las figuras 1 y 2 y la composición de los controles según edad en el cuadro 6. Comentarios Los resultados de población, al ser el fruto de estimaciones sobre la base de información disponible, tienen las limitaciones inherentes a las mismas y, puesto CUADRO l-Distribución por sexo y edad de población de 15 años y más. Area metropolitana, Santiago, 1960. Grupos edad de Hombres 15-19 113 Alcohólicos hombres + Alcohólicos mujeres pj = Población en fórmula de hombres + mujeres se obtiene: Nhj* Phj + Nmj’ Nhj + Nmj P”j A partir del trabajo de Horwitz Phj -=Pmj de donde se tiene 082 122 774 235 856 110 179 209 001 25-29 89 962 100 197 190 159 30-34 87 303 97 063 184 366 35-39 69 847 77 936 147 783 40-44 60 581 69 160 129 741 45-49 52 717 62 089 144 806 50-54 44 710 53 517 98 227 55-59 32 798 41 917 74 715 60-64 26 242 36 071 62 313 65-69 17 750 26 724 44 474 70.74 ll 29 923 561 18 362 75-79 5 578 10 356 15 934 80.+ 3 992 8 009 12 001 Total 714 945 1 549 299 de bebedores proble. de edad. Santiago, 1956. Problema Alcohólicos 15.19 237 0,4 20-24 8.4 2,1 25-34 14,9 35-44 18,3 45-54 17,9 83 823 55-64 ll,9 7.4 3,7 Excesivos 2,3 6,3 11.2 10,o 0,1 4,5 0 3.4 3.4 12,19 4,54 7,65 que: 1 = 14 Pmj Reemplazando en la fórmula Nhj* anterior se tiene: 14 Pmj + Nmj’ P”j pj = Nj dapejar (Nj = Nhj + Nmj Pj = 14 Nhj Finalmente 354 Bebedores de edad Total El mismo procedimiento vale para el caso de los bebedores sivos y los bebedores problema. Pmj Grupos 834 14 Phj y se puede Total 98 822 65 y más pj = Mujeres 20-24 CUADRO P-Porcentaje ma y subtipos por grupos 4 Porcentajes de alcohólicos y bebedores excesivos por sexo, se@II edad. sea Nhj = el “ÚIII~KJ de hombres del STUPO de edad j. Nmj = el “út~~ero de mujeres del grupo de edad j. Phj = porce”taje de hombres alcohólicos. P”j = porcentaje de mujeres alcohólicas. Se conoce eI porcentaje total de alcohólicos Pj que corresponde a la relación: la Phj Nj + Nmj = 14 Pmj 1 exce- que pueden servir de base a una investigación posterior de mayor alcance, es conveniente tener en cuenta el sesgo que pueda haberse introducido. Si se quisiera llegar a una mayor precisión y confiabilidad se requeriría de un estudio actual de prevalencia de hábito de beber que contemplara las mismas categorías poblacionales del estudio censa1 más reciente. Debe tenerse presente, además, que las estimaciones que se han hecho están referidas a la población del área metropolitana de San- 164 BOLETIN CUADRO 3-Número por sexo y edad. Area 1960. de bebedores metropolitana, Grupos de edad DE LA OFICINA SANITARIA CUADRO 4-Número de alcohólicos por sexo y edad. Area metropolitana, Santiago, 1960. problema Santiago, Gruposde edad Hombres M+!rl3 Febrero 1984 PANAMERICANA Hombres Total Mujeres Total 15-19 20-24 25.29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 so- + 5 914 16 454 22 896 27 325 24 497 22 190 19 063 14 928 9 448 6 128 3 213 1 559 534 157 454 1311 1 824 2 173 1 956 1 812 1 602 1 279 862 602 345 177 71 23 6 368 17 765 24 720 29 498 26 453 24 002 20 665 16 207 10 310 6 730 3 558 1 736 605 180 Total 174 306 14 491 188 797 tiago en 1960 y, por tanto, que no se pueden extrapolar a otras regiones con una estructura poblacional diferente y con hábitos de beber que también pueden ser distintos. Las mismas reservas son válidas para extrapolaciones a la actualidad de la misma área metropolitana. FIGURA l-Distribución y edad. Area metropolitana, 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75.79 80. + 1313 3 097 4 932 7 515 8 623 9 357 9 213 8 053 5 408 3 688 2 048 1 048 380 126 102 247 392 597 687 763 775 689 494 362 220 119 50 18 1415 3 344 5 324 8 112 9 310 10 120 9 988 8 742 5 902 4 050 2 268 1 167 430 144 Total 64 801 5 515 70 316 Resumen En Chile, como en otros países en desarrollo, faltan estudios estadísticos sobre la expectativa de vida del bebedor problema. La revisión bibliográfica indica 1960 como el año más favorable para iniciar porcentual Santiago, de alcohólicos 1960. por sexo % 18161412lo- 864. Edad Naveillan F. y VargasJ. CUADRO B-Número por sexo y edad. Area 1960. EL BEBEDOR de bebedores metropolitana, 165 PROBLEMA CUADRO ô-Número edad. Area metropolitana, excesivos Santiago, de controles por sexo y Santiago, 1960. Grupos de Hombres edad Grupos de Hombres edad 15-19 20-24 25.29 30.34 35.39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75.79 SO-+ 4 13 17 19 15 12 9 6 4 2 1 Total Mujeres 601 357 964 810 874 833 850 875 040 440 165 511 154 31 352 064 432 576 269 049 827 590 368 240 125 58 21 5 4 953 14 421 19 396 21 386 17 143 13 882 10 677 7 465 4408 2 680 1 290 569 175 36 8 976 118 481 1 1 1 1 1 109 505 - Muieres Total Total 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65.69 70-74 75-79 SO-+ 107 168 82 368 67 066 59 978 45350 38 391 33 654 29 782 23 350 20 114 14 537 10 002 5 044 3 835 122 320 108 868 98 373 94 890 75 980 67 348 60487 52 238 41 055 35 469 26 379 18 185 10 285 7 986 229 488 191 236 165 439 154 868 121 330 105 739 94 141 82 020 64405 55 583 40 916 28 187 15 329 ll 821 Total 540 639 819 863 1 360 502 FIGURA 2-Distribución porcentual por sexo y edad. Area metropolitana, de bebedores excesivos Santiago, 1960. 24J 2220. 18. 1614. 12lo864- 1 15 20 25 30 35 40 45 50 una investigación de población sobre el tema pues se cuenta con datos censales y de trabajos de investigación confiables. El estudio se centra en el área metropolitana de Santiago. Sobre esa base se proyecta una investigación que se expone en una 55 60 65 70 75 80 85 90 Edad serie de artículos. En este artículo se defíne la metodología para estimar la población de bebedores problema y controles, y defunciones de bebedores problema y controles, ambas por sexo y edad. l 166 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA Febrero 1984 REFERENCIAS 1. Estados Unidos de América. Department of Health, Education and Welfare, Public Health Service. Second Special Report to the U.S. Congress on Alcohol and Health. Rockville, 1974. (Preprint edition.) 2. Policy Analysis. The Economic Cost of Alcohol Abuse and Alcoholtim. Final Report. 1971. Boston, National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism, 1974. (Documento HSM 42-73-114.) 3. Naveillan, P. Los problemas del alcohol y del alcoholismo y la economía nacional. Cuad Med soc 14:33, 1973. 4. Vial, A. y Fernández, S. El costo económico del algunos indicadores para Chile. alcoholkmo, Santiago, Universidad de Chile, Departamento de Economía, 1979. (Documento de Investigación 31.) 5. Naveíllan, P. Sobre el concepto de alcoholismo. Bol OfSanit Panam 91(4):340-348, 1981. 6. Davies, D. L. Normal drínking in recovered 7. 8. 9. 10. 11. alcohol addícts. Q J Stud Alcohol 23:94-104, 1962. Goodwin, D. W. Alcoholism and heredity. Arch Gen Psychiatry 36:57, 1979. Moser, J. Prevention of Alcohol-Related Problems: An International Review of fieventive Measures, Policies and Programmes. Toronto, Fundación de Investigaciones sobre Alcoholismo y Farrnacodependencia, 1980. Chile. Instituto Nacional de Estadísticas. XIII Censo de Población y II de ViUiendu. 29 de noviembre de 1960. Santiago, 1960. Horwitz, J. y Muñoz, L. Investigaciones epidemiológicas acerca de morbilidad mental en Chile. Rev Seru Nac Salud 3~277, 1958. Puffer, R. R. y Griflith, G. W. CaraberZFticas de la mortalidad urbana. Washington, D.C., Organización Panamericana de la Salud, 1960. (Publicación Científica 151.) Life expectancy of problem drinkers in Santiago, Chile. 1. Methodology and population factors (Summary) In Chile, as in other developing countries, statistical studies on the life expectancy of problem drinkers are lacking. A review of the bibliography indicated 1960 as the best initial year for population research on the subject, because census data and reliable research work for that year are available. Studies focusing on the metropolitan area of Santiago provided a basis for the research that is presented in a series of articles. The methodology for estimating the population of both problem drinkers and control groups and the number of deaths among problem drinkers and control groups by sex and age is presented in this article. Esperanca de vida do ébrio problema em Santiago, Chile. 1. Aspectos metodológicos e de populaqáo (Resumo) No Chile, bem como em outros países em desenvolvimento, náo existem os suficientes estudos estatísticos sobre a esperanca de vida do ébrio problema. 0 exame bibliográfico indica que 1960 foi o ano mais favorável para iniciar urna pesquisa populacional sobre esse tema pois se pode depender de dados censuais e de trabalhos de pesquisa que nos merecem confianca. 0 estudo centraliza-se na área metropolitana de Santiago. A partir dessa base Nuueillan F. y VargasJ. EL BEBEDOR PROBLEMA projeta-se urna pesquisa que se expõe numa série de artigos. Define-se neste artigo a metodologia para fazer urna estimativa dos 167 ébrios problema e dos controles, falecimento de ébrios problemas e dos controles, ambos por sexo e idade. Espérance de vie du buveur problème à Santiago, Chili. 1. Aspects méthodologiques et démographiques (Résumé) De même que dans d’autres pays en développement, des études statistiques sur l’espérance de vie du buveur problème font défaut au Chili. La révision bibliographique a déterminé 1960 comme étant l’année la plus favorable pour entreprendre une étude démographique sur ce thème en raison des données fournies par le recensement et de travaux de recherche fiables qui sont disponibles. La zone métropolitaine de Santiago a été exclusivement étudiée à cette fin. L’enquête envisagée se trouve exposée dans une série d’articles. La méthodologie à appliquer pour évaluer la population de buveurs problème et de sujets témoins, et les dé& survenant dans les deux cas, selon le sexe et l’âge, est définie dans cet article. El tema de este libro es la aplicación de los conceptos de atención primaria y salud maternoinfantil en una sociedad marcada por la desigualdad, así como el efecto que causa esta acción en los grupos más vulnerables de la población. Contiene información útil y actualizada sobre salud y enfermedad, nutrición y desnutrición, enfoque de riesgo, problemas psicosociales, atención durante el embarazo y el parto, nutrición de la gestante, del lactante y del niño pequeño, inmunización, proyecciones demográficas, etc. Los interesados en adquirir esta publicación pueden dirigirse al Servicio de Publicaciones y Documentación de la OPS/OMS, Apartado postal 105-50, 11570 México, D.F., o bien a Distribución y Ventas, Organización Panamericana de la Salud, 525 Twenty-third Street, N.W., Washington, D.C. 20037, EUA.