GUIÓN COMENTARIO TEXTO LITERARIO En la prueba se incluiría una formulación similar a la propuesta para el examen del texto expositivo-argumentativo. Además, en esta opción se añadirá un breve enunciado inicial, relacionado con un aspecto relevante del contenido del texto literario propuesto, que va a servir como asunto o motivo para el comentario crítico del alumno. Por ejemplo: Observe cómo se hace referencia en este fragmento a una determinada concepción de la educación de la mujer que contrastaría con la educación del hombre, ¿qué opinión le merece esta formación diferenciada? APARTADOS ESENCIALES PARA REALIZAR EL COMENTARIO DE TEXTO 1. CONTEXTUALIZACIÓN DEL FRAGMENTO LITERARIO a) Poema de la Antología de Machado: autor, libro al que pertenece, fecha de publicación de la obra, tema, relación del tema con las características del Modernismo o la Generación del 98, y localización aproximada del momento poético en el que está inserto dentro de la Antología según el motivo temático o las características métricas y estilísticas. b) Fragmento de Crónica de una muerte anunciada: autor, fecha de publicación de la obra, relación de la obra con el Realismo Mágico, breve indicación del argumento general del libro y localización del momento narrativo en el que está inserto el fragmento en la novela. Esto último se puede hacer partiendo de un breve resumen del fragmento que se relacione con el contenido general, o centrándose en aspectos reseñables que vinculen el fragmento con el libro, por ejemplo, si es un momento del planteamiento, nudo o desenlace narrativo o dramático, si desvela la función de un personaje, c) Fragmento de La casa de Bernarda Alba: autor, fecha de publicación de la obra, relación de la obra con el teatro español anterior al 36, breve reseña del argumento general del libro y localización del momento dramático en el que está inserto el fragmento. Esto último se puede hacer partiendo de un breve resumen del fragmento que se relacione con la trama general, o centrándose en aspectos reseñables que vinculen el fragmento con el planteamiento, nudo o desenlace dramático, o si desvela la función de un personaje. 2. CARACTERIZACIÓN a) Poema de la Antología de Machado: detallar y explicar en profundidad el contenido del poema en relación al tema y sus rasgos estilísticos. Siempre habrá que apoyarse en ejemplos del texto. b) Fragmentos de Crónica de una muerte anunciada y de La casa de Bernarda Alba: comentario sobre los personajes presentes en el fragmento, los tipos de narradores, su función e importancia en la obra, el espacio y el tiempo. 3. JUSTIFICACIÓN DEL CARÁCTER LITERARIO a) Poema de Antonio Machado: tipo de composición estrófica, número de versos, tipo de versos, rima, finalidad del uso de este tipo de estrofa, recursos literarios, léxico utilizado, elementos simbólicos, uso figurado del lenguaje, etc. b) Fragmentos de Crónica de una muerte anunciada y de La casa de Bernarda Alba: comentario sobre el subgénero literario (tipo de discursos, narrador, personajes, el tiempo, el espacio, el narrador, las acotaciones…) y sus características literarias (lenguaje, recursos estilísticos, simbología…) 4. RELACIÓN ENTRE LAS IDEAS DEL AUTOR (O PERSONAJE) Y EL TEMA: El alumno deberá posicionarse sobre un tema propuesto: Relacionando las ideas del autor (o personaje) en el texto seleccionado con el tema solicitado. Elaborando un texto expositivo-argumentativo donde se defienda una tesis propia en relación con el tema propuesto. 1 Realizando una conclusión y cierre textual que se incluya una valoración personal que resalte la tesis del alumno frente a la expuesta en el texto inicial o que ponga de relieve su coincidencia con la posición del autor o del personaje (originalidad, valores éticos...). EJEMPLOS Fragmento de “Crónica de una muerte anunciada” Victoria Guzmán, la cocinera, estaba segura de que no había llovido aquel día, ni en todo el mes de febrero. "Al contrario", me dijo cuando vine a verla, poco antes de su muerte. "El sol calentó más temprano que en agosto." Estaba descuartizando tres conejos para el almuerzo, rodeada de perros acezantes, cuando Santiago Nasar entró en la cocina. "Siempre se levantaba con cara de mala noche", recordaba sin amor Victoria Guzmán. Divina Flor, su hija, que apenas empezaba a florecer, le sirvió a Santiago Nasar un tazón de café cerrero con un chorro de alcohol de caña, como todos los lunes, para ayudarlo a sobrellevar la carga de la noche anterior. La cocina enorme, con el cuchicheo de la lumbre y las gallinas dormidas en las perchas, tenía una respiración sigilosa. Santiago Nasar masticó otra aspirina y se sentó a beber a sorbos lentos el tazón de café, pensando despacio, sin apartar la vista de las dos mujeres que destripaban los conejos en la hornilla. A pesar de la edad, Victoria Guzmán se conservaba entera. La niña, todavía un poco montaraz, parecía sofocada por el ímpetu de sus glándulas. Santiago Nasar la agarró por la muñeca cuando ella iba a recibirle el tazón vacío. —Ya estás en tiempo de desbravar —le dijo. Victoria Guzmán le mostró el cuchillo ensangrentado. —Suéltala, blanco —le ordenó en serio—. De esa agua no beberás mientras yo esté viva. Había sido seducida por Ibrahim Nasar en la plenitud de la adolescencia. La había amado en secreto varios años, en los establos de la hacienda, y la llevó a servir en su casa cuando se le acabó el afecto. Divina Flor, que era hija de un marido más reciente, se sabía destinada a la cama furtiva de Santiago Nasar, y esa idea le causaba una ansiedad prematura. "No ha vuelto a nacer otro hombre como ese", me dijo, gorda y mustia, y rodeada por los hijos de otros amores. "Era idéntico a su padre", le replicó Victoria Guzmán. "Un mierda." Pero no pudo eludir una ráfaga de espanto al recordar el horror de Santiago Nasar cuando ella arrancó de cuajo las entrañas de un conejo y les tiró a los perros el tripajo humeante. —No seas bárbara —le dijo él—. Imagínate que fuera un ser humano. Borrador de rasgos de estilo: Tipos de narradores y perspectivismo: personas gramaticales y personas narrativas. Vocabulario cuidado (acezantes, cerrero, mustia) al lado de otro más coloquial (chorro, desbravar, lumbre, gorda, tripajo ) e incluso vulgar (mierda) Refranero, frases populares hechas: “De esa agua no beberás mientras yo esté viva”. Violencia verbal: “Suéltala, blanco” y "Era idéntico a su padre", le replicó Victoria Guzmán. "Un mierda." Pero no pudo eludir una ráfaga de espanto al recordar el horror de Santiago Nasar cuando ella arrancó de cuajo las entrañas de un conejo y les tiró a los perros el tripajo humeante. Recursos retóricos: “empezaba a florecer”, “con el cuchicheo de la lumbre” y “las gallinas dormidas en las perchas”. Lirismo: “parecía sofocada por el ímpetu de sus glándulas” y “con el cuchicheo de la lumbre”. Pregunta: En la actualidad, pese a los avances alcanzados en esta materia, persiste la idea de que las mujeres están supeditadas a los hombres. Así son relativamente frecuentes los “asuntos de faldas” entre las subordinadas (secretarias, becarias, empleadas de hogar) y sus jefes. ¿Te parecen aceptables estas relaciones? 2 PROPUESTA DE COMENTARIO DE TEXTOS Y COMENTARIO IDEOLÓGICO CONTEXTUALIZACIÓN DEL FRAGMENTO Este fragmento pertenece a la novela corta del autor colombiano G.G.Márquez, Crónica…, publicada en 1981 y en la que, en el marco del Realismo Mágico (tendencia literaria que integra lo fantástico y lo real), se entremezclan elementos de novela policíaca y crónica periodística. Como su nombre indica, cuenta la historia del un asesinato, el de Santiago Nasar, un joven hacendado de una aldea colombiana, a mano de los gemelos Vicario que creían que aquél había deshonrado a su hermana. La fatalidad que atraviesa toda la novela hace que, aunque desde el comienzo tanto los lectores como todos los habitantes del pueblo saben que lo andan buscando, nadie hace nada por evitar “el final anunciado”. [EL MOMENTO NARRATIVO EN EL QUE ESTÁ INSERTO EL FRAGMENTO: PARTIENDO DEL RESUMEN. POSIBILIDAD 1] El fragmento se refiere al momento en que Santiago, que se ha levantado muy temprano para ir a ver el obispo, está desayunando en su casa antes de salir. Se centra en cómo éste “corteja” a Divina Flor, lo que le causa una reprimenda de su madre, Victoria Guzmán, que percibe en ello la propia seducción de de la que ella fue objeto en su juventud., por parte de Ibrahim Nasar, el padre de Santiago. Es, por lo tanto, el comienzo de la obra donde se empieza a perfilar los rasgos de algunos de los principales personajes: Santiago Nasar, el protagonista, Victoria Guzmán, la cocinera de la familia Nasar, y su hija Divina Flor. [EL MOMENTO NARRATIVO EN EL QUE ESTÁ INSERTO EL FRAGMENTO: PARTIENDO DE LA ESTRUCTURA DEL CONTENIDO. POSIBILIDAD 2] En este fragmento están presentes Santiago Nasar, la cocinera Victoria Guzmán, su hija Divina Flor y más tarde se hace referencia a Ibrahim Nasar, que “había amado en secreto [a Victoria Guzmán] varios años, en los establos de la hacienda, y la llevó a servir en su casa cuando se le acabó el afecto”. Asimismo, se describe brevemente la cocina de los Nasar y las relaciones de subordinación de la servidumbre respecto a sus amos. Por tanto nos encontramos en el momento en que se están planteando los hechos iniciales, la presentación a la familia del protagonista, su condición social y la casa. [SI EL TEXTO LO PERMITIERA, SE PODRÍA EN ESTE PUNTO, EN LUGAR DE CONTEXTUALIZAR EL FRAGMENTO EN LA NOVELA, COMENTAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LA REALISMO MÁGICO. O DEL “BOOM”] CARACTERIZACIÓN [PERSONAJES] Santiago Nasar es un personaje plano y, muy a su pesar, protagonista. Cabeza visible de la hacienda familiar tras haber fallecido recientemente su padre, es un hombre joven de 21 años, y como tal, alegre y seductor (de ahí su comportamiento con Divina Flor), pero también pacífico (por eso se horrorizó ante la violenta acción final del fragmento), formal y creyente, como prueba el hecho de que iba a ver llegar el obispo. Como es típico de las tradiciones conservadoras de los pueblos, también en el de Santiago, los “señoritos” infundían un gran respeto que a menudo se confundía con la sumisión. Eso y el mal recuerdo de su padre, explica la reacción de Victoria Guzmán ante las tentativas con Divina Flor. Ambas, madre e hija, no aparecen demasiado en la novela pero sí tienen una importancia capital en su desenlace, ya que los malos entendidos entre ellas y la madre del protagonista al final de la novela, impidieron a Santiago entrar en su casa y ser acuchillado en su puerta. [ESPACIO] De la cocina de la hacienda apenas se dice, salvo que era “enorme” y en ella se desollaban los animales para la comida, como corresponde a una casa en el campo. [TIEMPO Y NARRADOR] Dos características relevantes de la nueva narrativa hispanoamericana presentes en la novela son el complejo tratamiento del tiempo y el perspectivismo narrativo. Así, en el fragmento, tras una inicial sucesión lineal de los hechos que se cuentan, sobreviene una breve retrospección cuando Victoria Guzmán recuerda haber “sido seducida por Ibrahim Nasar en la plenitud de la adolescencia” (ello queda perfectamente subrayado con el uso del pretérito pluscuamperfecto, es decir, el tiempo verbal que se emplea para referirse a una acción pasada anterior a algo que se cuenta ya en pasado). Esta ruptura temporal es constante en la novela. Lo mismo que la diversidad de narradores, mayormente cronista en primera o tercera persona, en ocasiones un amigo de Santiago Nasar que cuenta los hechos en primera persona, otras veces en tercera persona omnisciente… En este fragmento son visibles la primera y tercera personas narrativas, ésta cuando habla el narrador-cronista, aquélla cuando toman directamente la palabra cualquiera de los personajes intervinientes. 3 JUSTIFICACIÓN DEL CARÁCTER LITERARIO [ESTILO] El lenguaje está utilizado selectiva y hábilmente. Así puede apreciarse el empleo de un vocabulario cuidado (acezantes, cerrero, mustia…) al lado de otro más coloquial (chorro, desbravar, lumbre, gorda, tripajo…) e incluso vulgar (mierda). La variedad de registros incluye frases populares hechas (“De esa agua no beberás mientras yo esté viva”) u otras expresiones profundamente líricas (“parecía sofocada por el ímpetu de sus glándulas” y “con el cuchicheo de la lumbre”). Además, la violencia antes mencionada de la secuencia que comentamos, se ha logrado, no tanto con los hechos descritos (como hemos dicho, típicos de cualquier hacienda rural) cuanto con la fuerte expresividad verbal (“Suéltala, blanco” y "Era idéntico a su padre", le replicó Victoria Guzmán. "Un mierda." Pero no pudo eludir una ráfaga de espanto al recordar el horror de Santiago Nasar cuando ella arrancó de cuajo las entrañas de un conejo y les tiró a los perros el tripajo humeante. Asimismo, pueden apreciarse algunos recursos retóricos (“empezaba a florecer”, “con el cuchicheo de la lumbre” y “las gallinas dormidas en las perchas”) que pretenden dulcificar, con la personificación, el ambiente hogareño de la cocina o remarcar los rasgos de la recién estrenada juventud de Divina Flor al compararla con las floración. [GÉNERO LITERARIO] Todo ello, unido a la presencia de los constituyentes básicos de las narraciones (predominio del discurso narrativo, hechos, narrador, personajes, tiempo y espacio) nos permite afirmar que estamos ante un fragmento perteneciente a un texto literario. RELACIÓN ENTRE LAS IDEAS DEL AUTOR (O PERSONAJE) Y EL TEMA, Y OPINIÓN PERSONAL [ENUNCIADO QUE RELACIONA EL “CORTEJO” DE SANTIAGO NASAR A DIVINA FLOR CON LAS RELACIONES DE SUBORDINACIÓN EN GENERAL] Tal y como he citado más arriba, el que Santiago Nasar, joven primogénito de una familia rural adinerada, sea especialmente considerado por su servidumbre, es algo hasta cierto punto corriente incluso en la actualidad: toda persona que viva de su jornal siente respeto por aquél que le paga, sea en la ciudad o el campo. También es normal que cualquier joven en el cenit de su juventud coquetee con sus iguales. Por eso, no debería sorprender a nadie, la actitud de Santiago Nasar en el fragmento. Es más, sin el contrapunto del violento reproche que le hace la madre de la joven, Victoria Guzmán, al relacionarlo con una situación semejante de su juventud y el padre de Santiago, este hecho probablemente pasaría desapercibido. Sin embargo, al sugerirse una especie de acoso sexual el asunto cobra otro sentido. [TESIS RELACIONADA CON EL ASUNTO PROPUESTO] Ninguna relación de subordinación entre un hombre y una mujer por razones laborales justifica un acoso sexual o de otro tipo. Al contrario, el empleador siempre debe dar ejemplo al empleado. [ALGUNAS LINEAS DE ARGUMENTACIÓN POSIBLES. NO SE DESARROLLAN PORQUE ES UNA TAREA PERSONAL] Mezclar las relaciones laborales con las afectivas o sexuales suele repercutir negativamente en el rendimiento de trabajador. Valorar a cualquier empleado por consideraciones ajenas a la tarea que desempeña es un agravio para con sus compañeros. No se debe encubrir el machismo imperante en la sociedad actual, con la subordinación propia de cualquier organización social jerarquizada. En una sociedad patriarcal donde aún quedan muchos vestigios de supeditación de las mujeres a los hombres, cualquier subordinación añadida aumenta la opresión de aquéllas. 4