70 I El Cactus Año 4. Nº 4 / Noviembre 2015 Reconocimiento a los vencidos de la conquista Según quien dispare la lente Análisis comparativo de las fotos de Antonio Pozzo, que destacan la Campaña al Desierto y las del cordobés Raúl Stolkiner, quien un siglo más tarde muestra infravalorados a los militares y jerarquiza a los aborígenes. Trabajos finales de Licenciatura I 71 Virginia Pincin es una apasionada de la fotografía. Durante el cursado de la materia Movimientos Estéticos y Cultura Argentina, realizó una monografía sobre las fotografías de la Campaña al desierto de Antonio Pozzo. Años más tarde, eligió ese tema para su trabajo final de grado. “Me parecía importante darle una mirada actual. Por eso la tesis tiene dos partes: una de Antonio Pozzo y otra de Raúl Stolkiner”. La posibilidad de vincular a estos dos fotógrafos le permitió reflexionar sobre el lugar que ocupan las imágenes en la construcción de los relatos históricos y cómo activan determinadas memorias. En la tesis Fotografía argentina: análisis de las imágenes de la campaña al desierto en Antonio Pozzo y Raúl Stolkiner (1879-1996) (www. museoroca.gov.ar; www.resh.com.ar) la autora, a través de frases de su biblioteca personal que introducen las diferentes secciones, propone un recorrido por un mismo espacio registrado fotográficamente en dos tiempos diferentes. Pozzo fue un fotógrafo que acompañó y registró visualmente la campaña y presentó posteriormente un álbum con 53 imágenes al presidente de la Nación. “Entre 1996 y 2000, Stolkiner hizo el mismo recorrido, pero quiere agregar más voces a ese discurso incorporando fotografías de los descendientes del cacique Linares”, explicó Virginia Pincin a El Cactus. Su trabajo confronta el sentido hegemónico que impuso la historia oficial de la campaña, para dar lugar a nuevas miradas sobre este acontecimiento en relación con los sujetos dominados y sus consecuencias en el presente. –¿Por qué la idea de la fotografía como un itinerario posible? –Itinerario en el sentido de que la fotografía sirve para registrar un tiempo y un espacio. El itinerario, como un desplazamiento en el espacio que lleva de un lugar a otro, es lo que realizan los dos fotógrafos, cada uno en distintos tiempos, cada uno con diferentes objetivos y un determinado recorte. La fotografía sirve como soporte para presentar un recorrido, permite abrir un mapa y ubicar en un tiempo y un espacio a las personas que estuvieron ahí. –En la tesis afirmás que el desafío fue No es azaroso que Stolkiner incluyera una foto de Menéndez complejo al poner en diálogo objetos tan disímiles, ¿cómo fue el proceso de construcción de la metodología? –Lo que trató de hacerse en esta investigación es un estudio comparando los dos discursos. Este tipo de trabajo que busca acercar cuestiones temporalmente alejadas y ubicarlas en un mismo estudio permite aprender las especificidades de ambos contextos de producción. De esta manera, uno puede ver las diferencias y continuidades que atraviesan cada una de las obras. Hay mucho material sobre Antonio Pozzo: investigaciones, textos históricos y bibliografía sobre la campaña, por eso lo que más costó fue la selección de la información que iba a utilizar. Por otro lado, el trabajo de Raúl Stolkiner (RES) se plantea, desde una perspectiva artística de la fotografía, ya que su trabajo es parte de una muestra fotográfica que estuvo en el Museo Emilio Caraffa. Son períodos totalmente distintos, pero es interesante la vuelta de página que hace RES sobre este acontecimiento histórico y cómo utiliza la fotografía para deconstruir el discurso hegemónico que plantea Antonio Pozzo. Cada uno propone un relato; lo interesante es el diálogo, las diferencias, aquello que construye un discurso y cómo se deconstruye. En el fondo son cuestiones políticas actuales de resignificación del sentido, de lo que denominamos hoy y quiénes son nuestros héroes. Muchas calles de las provincias argentinas se llaman Julio Argentino Roca y no existen de los principales caciques Tehuelches que hubo en nuestro país. Eso nos habla de una conquista y de cuestiones que son políticas actuales. El hecho de que, por ejemplo, RES decida incluir en su muestra una fotografía sobre el juicio a Menéndez, no me parece azaroso. Son formas de leer el pasado y en este pasado encontrar líneas de continuidad con el presente. Abre el debate en torno a cómo sería tratada hoy gente como Julio Argentino Roca. Hay un paralelismo entre Roca y Menéndez, no tan lineal, pero sí una intención en la incorporación de esa fotografía. Nos dice quién es el productor de esa obra. –¿Qué relevancia adquiere el trabajo de RES en un momento de revisionismo histórico como el actual? –El trabajo de RES dialoga con otro fotógrafo de otro tiempo y ayuda a que nos cuestionemos determinados hechos de nuestro pasado, es decir, que no dejemos el pasado como eso que pasó. Que el pasado sirva para pensar el presente. Es interesante reflexionar cómo la memoria se va construyendo en función del contexto político. La Campaña al desierto fue revisada por los historiadores y continúan en una línea de sentido de la gran epopeya, la gran campaña, la gran gesta. Es menor la cantidad de historiadores que tratan de entenderlo en términos de una anexión de tierras que implicó la exclusión y aniquilación del otro. *** Al contrastar ambos corpus, Virginia Pincin sostiene que no existe una convivencia pacífica entre aquello fotografiado por Pozzo y las imágenes de RES. “Hay líneas de continuidades entre uno y otro discurso; determinadas dicotomías que en nuestra historia se repiten y está en uno tratar de entender y actualizar los sentidos de aquello que nos ha sido dado como la gran historia. ”La diferencia principal consiste en el lugar que cada profesional le otorga a los distintos sujetos protagonistas de sus imágenes. El referente en el álbum de Pozzo es el ejército en marcha hacia la conquista de la inmensidad del desierto. Los pueblos originarios están invisibilizados o aparecen bajo el dominio del hombre blanco. Stolkiner recupera las imágenes de Pozzo para producir una serie de fotomontajes y contrastarlas con su propia versión de la historia desde la perspectiva del siglo XX. En este montaje, los militares aparecen infravalorados o procesados y los aborígenes, en cambio, poseen un reconocimiento. Sus fotografías giran en torno a la muerte, la ausencia y la recuperación de la memoria de los vencidos.