ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 4, N°15, diciembre 2011. COMPARACIÓN DE TRES PRUEBA DE APTITUD FÍSICA, ENTRE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL INGRESO Y DURANTE EL TRAYECTO DE LA CARRERA, EN ALUMNOS DEL ISEF Nº1. Delgado Demian P., Renda Juan M., Rojas Oscar, Supital Raúl. ISEF No 1. Dr. Enrique Romero Brest, Buenos Aires 2011. Contacto: demiandelgado@hotmail.com Resumen El objetivo de este trabajo es evaluar el rendimiento en tres prueba de aptitud física durante el trayecto de la carrera (EC) y compararlo con el rendimiento que tuvo durante el examen de ingreso (EI) a la carrera. Las pruebas físicas fueron: flexiones de brazos en barra fija, carrera de velocidad en 50 metros y la prueba de flexibilidad de sentar y alcanzar. Las tres pruebas se hicieron en alumnos del ISEF Nº1 durante el año 2009, los alumnos seleccionados para cada prueba, fueron elegidos azarosamente. En la prueba flexiones de brazos en barra fija, fueron 20 alumnos varones evaluados, donde un 75% de los casos aumentó el puntaje obtenido entre el EI y el EC. un 15% disminuyó y un 10% no presentó diferencias. Carrera de velocidad en 50 metros, trece alumnos (varones = 10 y mujeres= 3) fueron evaluados, el 70% aumentó su puntaje obtenido entre el EI y el EC. Un 15% los sujetos disminuyó y otro 15% no tubo diferencias entre ambas pruebas. Flexibilidad, la prueba de sentar y alcanzar (PSA) fueron evaluados 33 sujetos (Mujeres =18, Varones=15), el 61% de los casos disminuyo su puntaje obtenido entre el EI y el EC. Palabras claves: Estudiantes, profesorado de educación física, pruebas y aptitudes físicas, examen de ingreso y egreso. Introducción El Instituto Superior de Educación Física nº 1: “Dr. Enrique Romero Brest” es un Instituto de formación docente dependiente del Gobierno de la Ciudad de Bs. As. que se especializa en la capacitación de profesores de educación física. Por tal motivo el propósito de este trabajo es conocer el desarrollo de las aptitudes físicas de los alumnos del ISEF Nº1 a lo largo de su carrera, tal observación se desarrolló comparando los resultados obtenidos por los alumnos en las pruebas de aptitud física rendidas en el examen de ingreso a la institución (la misma tiene un carácter selectivo y obligatorio) y los resultados obtenidos en las mismas pruebas durante la cruzada de la carrera en el primer cuatrimestre del año 2009. El motivo de este trabajo es empezar a conocer si las cualidades de la fuerza muscular, flexibilidad y velocidad de carrera, mejoran o empeoran a lo largo de la carrera de los futuros docentes de educación física, dichas cualidades son estimuladas a lo largo de la carrera en diversas materias de carácter práctico. Desde el laboratorio de fisiología del ejercicio creemos que la estimulación de dichas cualidades son importantes para él estudiante, dado que le permitirá cursar su carrera con mayor facilidad y le generará un hábito de vida saludable, siendo éste un hecho muy importante dado que van a ser multiplicadores y educadores de la actividad física en nuestra sociedad. ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 4, N°15, diciembre 2011. Marco Teórico Las primeras pruebas fueron realizadas en el examen de ingreso a la institución, el mismo es de carácter obligatorio y selectivo, ya que hay un número determinado de vacantes para los aspirantes a ingresar. Deben rendir un examen de carácter intelectual y un examen físico que está compuesto de diversas pruebas. Las vacantes disponibles son ocupadas por los aspirantes que mejor calificación obtuvieron en una lista por orden de mérito. Las tres pruebas de aptitud física comparadas en este estudio, son pruebas estandarizadas que han sido utilizadas en el ingreso y de la misma manera fueron evaluadas en el año 2009. Las pruebas físicas fueron: flexiones de brazos en barra fija” (FBBF), carrera de velocidad en 50 metros” (CV50M) y la prueba de flexibilidad de sentar y alcanzar” (PsA) o conocida como “Sit and reach test”. Las pruebas de aptitud muscular se basan principalmente en el metabolismo anaeróbico de los músculos esqueléticos y son específicas para los grupos musculares evaluados.7 El ejercicio FBBF es un movimiento de gimnasia destinado a aumentar la fuerza muscular en el tercio superior del cuerpo. Los principales músculos implicados en el movimiento son: Dorsal Ancho, Braquial Anterior, Bíceps Braquial, Redondo Mayor, Deltoides Posterior, Infraespinoso, Redondo Menor, Trapecio Inferior y Pectoral Mayor. La toma de la barra puede ser en supinación, pronación, mixto o, incluso, simple (con una mano). Partiendo de la posición de reposo en la que los brazos se encuentran totalmente estirados, el ejercicio consiste en elevar el cuerpo mediante la flexión de los codos, hasta que la barbilla sobrepase a la barra sobre la cual se pende, sin elevar las piernas durante el proceso. El propósito de esta prueba es medir la resistencia muscular (habilidad muscular para repetir contracciones musculares hasta la fatiga) 6 de la musculatura antes citada. Varios autores 2 e instituciones utilizan la prueba de FBBF para la selección de aspirantes al ingreso de las respectivas carreras de formación profesional. Como Instituto formador de profesionales debemos tener en cuenta que el entrenamiento de la aptitud muscular no debe ser visto únicamente como un medio para el mejoramiento del rendimiento deportivo, sino también como un factor clave para conservar una buena calidad de vida y salud corporal. La edad es un factor clave a la hora de mantener la fuerza y la masa muscular 3,4. Varios estudios indican que después de los 40 años existe un marcado descenso de la masa muscular y de la fuerza muscular. 4 En un estudio publicado en el año 1999, el centro para el control y prevención de enfermedades de los Estados Unidos (CDC), reconoció a la sarcopenia (pérdida de masa muscular) como uno de los cinco principales riesgos para la salud, frente a la población de dicho país.3 La prueba carrera de velocidad 50 mts. (CV50M) se toma con el fin de valorar la potencia anaeróbica aláctica de los aspirantes al instituto. La tecnología aplicada hoy día en el rendimiento deportivo a servido para llevar a cabo un estudio más detallado sobre los diferentes deportes. En el caso del atletismo la prueba de cien metros llanos ha podido ser analizada con fotocélulas cada 10 metros registrando la velocidad y los tiempos parciales obtenidos. Conociendo donde se alcanza la máxima velocidad de carrera, la duración de la misma y el momento en que se inicia la fase de desaceleración 32, se pudo establecer que el máximo de velocidad se encuentra en el intervalo de la distancia entre 50 y 60 metros. De esta manera la CV50M nos permite evaluar la máxima velocidad alcanzada por los diferentes sujetos desestimando, por el tiempo de la prueba, la mayor participación de la fatiga muscular/nerviosa. La flexibilidad es una de las cualidades físicas más fundamentales para la actividad física, calidad de vida y rendimiento deportivo 6,8 Cohelo y Araújo 7 afirman que en los programas de ejercicio físico la flexibilidad ha comenzado a tener más reconocimiento y valor representando una mejora de la calidad de vida relacionada con la salud. Existen diferentes y diversas definiciones de flexibilidad, sin embargo ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 4, N°15, diciembre 2011. todas tienen como concepto en común la existencia de un rango máximo de movimiento o amplitud máxima fisiológica para la articulación analizada.6,8 Dicha amplitud está determinada por la elongación muscular, siendo el tejido muscular su principal componente, y la movilidad articular, en donde la cápsula articular, las superficies articulares y los ligamentos son protagonistas, como así también la eficiencia en la regulación nerviosa de la tensión muscular 7. Como toda cualidad física, el mejoramiento de la flexibilidad debe tener un plan sistemático de entrenamiento. Asimismo, la evaluación de la misma es fundamental como punto de referencia con relación a nuestro alumno con vistas a encarar un plan de mejoramiento de dicha cualidad16. Existen una gran cantidad de evaluaciones aplicables para cuantificación del rango de movimiento máximo alcanzado en las diferentes articulaciones 9, sin embargo nos basaremos en esta ocasión en uno de los test de flexibilidad más antiguos y conocidos: la prueba de sentar y alcanzar (PSA) o “Sit and reach test”. El PSA fue descrito por Dillon y Wells 17 y tiene por objetivo medir la flexibilidad de la zona lumbar, los conocidos: la prueba de sentar y alcanzar (PSA) o “Sit and reach test”. El PSA fue descrito por Dillon y Wells 17 y tiene por objetivo medir la flexibilidad de la zona lumbar, los músculos extensores de cadera y los flexores de rodilla.18 Es una evaluación bilateral del tipo lineal 19 por lo cual el valor de la distancia obtenida en la prueba es expresada en centímetros (cm). Aspectos Metodológicos A continuación describiremos los protocolos de ejecución y la muestra seleccionada para cada una de las pruebas, antes debemos aclarar que para las tres pruebas de aptitud física evaluada durante la carrera los alumnos fueron invitados a participar previo conocimiento del trabajo que se iba a realizar, a lo que ellos debieron dar su consentimiento voluntario. Previo a la evaluación ningún alumno presentaba lesiones o estado físico que le impidiera realizar alguna de las pruebas. Otro aspecto en común que tienen las tres evaluaciones es que se utilizaron los mismos materiales e instalaciones para la evaluar el ingreso y el “durante” la carrera, pudiéndose de esta manera, descartar diferencias en elementos e instalaciones. Con respecto al entrar en calor previo a la evaluación; en las tres pruebas, los alumnos tuvieron un tiempo determinado para realizar una entrada en calor no estandarizada y auto dirigida por cada individuo al igual que lo hicieron en el ingreso. Flexiones de brazos en barra fija Muestra Veinte alumnos de sexo masculino fueron evaluados durante el mes de octubre de 2009 en el ejercicio FBBF. Materiales y Métodos Para llevar a cabo la evaluación se utilizó una barra fija y dos cajones de saltos completos. La ejecución del movimiento a evaluar se inicia a partir de la posición del alumno suspendido de la barra fija, con toma dorsal y separación de las manos ancho de hombros. El ejecutante flexiona los codos acercando los brazos a los antebrazos elevando el cuerpo hasta que la barbilla se encuentre a al altura de la barra. A continuación desciende el cuerpo hasta la posición de reposo y repite esta secuencia el mayor número de veces posible. El cuerpo debe encontrarse en todo el ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 4, N°15, diciembre 2011. recorrido del movimiento perpendicular al suelo a tal fin que los miembros inferiores se ubiquen entre ambas cajones sin tocarlos. La prueba finalizó cuando el ejecutante se detiene por más de 5 segundos en la posición de reposo. El número total de repeticiones realizadas por cada sujeto fueron registradas en la planilla correspondiente. No se computaron las repeticiones donde se observan errores técnicos de ejecución (tabla 1) Tabla 1: Errores técnicos en la ejecución del ejercicio Flexiones de brazos en barra fija Movimientos de resortes o balanceos La barbilla no llegue a la altura de la barra La extensión de los brazos no es completa El cuerpo no se encuentra en posición perpendicular al suelo Rozar o tocar los cajones con los pies La Prueba De Sentar Y Alcanzar (PSA) Muestra Treinta y tres sujetos sanos (mujeres = 18 y varones =15) fueron evaluados durante el mes de septiembre de 2009. Para el posterior análisis estadístico la muestra fue dividida en varones y mujeres. Materiales y Métodos Dos cajones de medición fueron utilizados para desarrollar la presente evaluación. Características pertinentes al cajón de evaluación utilizado durante la presente evaluación se detallan en la Tabla 2. Tabla 2: Ubicación de los cajones Tamaño (cm) Unidades Tablas Laterales 50 x 34.5 2 (dos) Tabla Superior 38.5 x 50 1 (una) Tablas Antero-Posterior 38.5 x 34.5 2 (dos) Tabla Superior 8 x 53 1 (una) El protocolo de evaluación utilizado fue el mismo que se realiza durante el examen de aptitud física general del ingreso 31 al ISEF Nº1. Se solicitó al sujeto evaluado sentarse en el suelo, colocar la planta de los pies (exentos de calzado alguno) contra el cajón de medición, extender las rodillas y colocar los brazos por encima de la cabeza con los codos extendidos al mismo tiempo que se llevaba a cabo una inspiración profunda. Acto seguido se le indicó realizar una flexión del tronco, cadera y hombros conjuntamente se realiza una espiración lenta. Ambas manos deben apoyarse sobre la cinta métrica ubicada en cajón de medición e intentar conseguir “la mayor distancia posible en un solo impulso y manteniendo la posición alcanzada durante dos segundos”. Este paso será repetido 8 veces, denominándose “intento” a cada uno de ellos. La mayor distancia alcanzada fue registrada. Se realizaron pausas entre un intento y otro de 5 a ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 4, N°15, diciembre 2011. 10 segundos según el criterio del evaluador. En caso de que los dedos del ejecutante no se encuentren paralelos durante la evaluación se registrará la máxima distancia que marque la punta de los dedos que esté más retrasada. No se registraban los valores en aquellos intentos en los cuales se produzca una flexión de rodillas o un intento de avanzar sobre la cinta métrica con los dedos. Carrera de velocidad 50 mts. (CV50M) Muestra Trece alumnos (varones=10 y mujeres=3) fueron evaluados durante el mes de octubre de 2009 en la prueba de velocidad en 50 metros llanos. Materiales y Métodos Para llevar a cabo la evaluación se utilizó una pista de atletismo construida con material sintético (tartán), un cronómetro y un banderín. La prueba consiste en recorrer en el menor tiempo posible, la distancia de 50 metros en línea recta. La prueba iniciaba con el alumno desde la posición inicial de pie, con un pie adelantado ubicado inmediatamente detrás de la línea de partida. A la señal visual (movimiento descendente de banderín), el evaluado debe recorrer un trayecto de 50 metros en el menor tiempo posible. La prueba culmina cuando el evaluado cruza la línea de llegada con su pecho momento en el cual se detiene el cronómetro. El tiempo empleado, medido en segundos y centésimas de segundos, es registrado. La prueba se realiza con zapatillas deportivas sin clavos y se permite una sola oportunidad. No se permitían salidas antes de la señal de largada (consideradas como salidas falsas) ni cambio de andarivel durante el desarrollo de la prueba. Resultados Se utilizó la planilla de cálculo Microsoft Excel® 2003 como base de datos para almacenar y ordenar los resultados de las mediciones y posterior cálculos estadísticos. Se calculó la media, mediana, moda, desvío estándar, rango, mínimo y máximo como parámetros de estadística descriptiva. Los resultados son la comparación de los puntos alcanzados en las respectivas pruebas, con la tabla de puntuación utilizada en el examen de ingreso. Flexiones de brazos en barra fija Tabla Nº3: Tabla de puntajes de la prueba de “flexiones del brazo en barra fija” Nº de repeticiones 18 17 16 14-15 12-13 Puntaje alcanzado 5 4.5 4 3.5 3 ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 4, N°15, diciembre 2011. 10-11 8-9 6-7 4-5 2-3 1 y menos 2.5 2 1.5 1 0.5 0 Tabla Nº 4: Resultados obtenidos por la muestra seleccionada durante el EI. y EC. Estadísticos Media Mediana Moda Desvío estándar Mínimo Máximo EC 2.55 2.55 2.00 0.60 1.50 4.00 EI 1.91 2.00 2.00 0.63 1.00 3.00 Como puede observarse los valores de media obtenido en el EC son 0.64 punto mayores con relación al EI. Asimismo observamos un desplazamiento de + 0.50 puntos de la mediana entre ambas pruebas y una disminución de 0.03 punto en el desvío Standard. Los valores máximos y mínimos de la presente prueba de aptitud física también se vieron afectados durante la cursada. En este caso el valor máximo del EC adicionó 1.00 punto con relación al EI, mientras que en el valor mínimo la adición fue de 0.50 punto entre ambas. Ver grafico Nº 1. Grafico Nº 1: Porcentajes comparando la media en el EI y EC para las flexiones de brazos en barra fija. La Prueba De Sentar Y Alcanzar (PSA) A fines de la investigación se dividió la muestra en cuatro grupos: Ingreso Mujeres (IM), Ingreso Varones (IV), Alumnas Regulares Mujeres (ARM) Y Alumnos Regulares Varones ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 4, N°15, diciembre 2011. (ARV). En la tabla número 5 observamos algunos de los datos estadísticos descriptivos para el grupo de mujeres y de varones en la prueba de sentar y alcanzar. Tabla Nº 5: Valores obtenido según sexo en la PSA Grupo Mediana Media Desvío estándar (Máx. – Min.) IM 20.50 20.47 +- 5.02 27.5 – 13.5 ARM 18.15 18.26 +- 5.22 27.5 – 9.1 IV 18.00 16.02 +- 4.78 24.0 – 9.0 ARV 14.00 13.54 +- 5.81 24.0 – 5.0 En el caso de los grupos de varones IV y ARV, la diferencia entre la DA (cm.) en la PSA disminuyó en promedio, un 2.48 ± 1.03 cm. con un coeficiente de variación igual a 0.71. En estos grupos también se observa una mayor variación (en disminución) del valor adoptado por la mediana, un estancamiento en el valor máximo y un gran detrimento en los valores mínimos. En el caso de los grupos de mujeres IM y ARM, la diferencia entre la DA (cm.) en la PSA disminuyo en promedio un 2.21 ± 0.20 cm. En estos grupos también se observa una mayor variación (en disminución) del valor adoptado por la mediana, un estancamiento en el valor máximo y un gran detrimento en los valores mínimos. Resulta interesante destacar que ambos sexos, en el 61% de los casos, la DA (cm) en la PSA durante el ingreso fue mayor a la registrada durante la cursada de la carrera. Sin embargo las mujeres obtuvieron un 17% de casos en los cuales mantuvieron los mismos valores entre ambas instancias a diferencia de los varones en donde el valor fue sólo del 8%. Grafico N°2: Comparación de la media en la prueba PSA entre EI y EC para varones y mujeres. Comparación de la media en la prueba PSA. entre ingreso y cursada para varones y mujeres 25 20 IM CM:15 ARM IV 10 ARV 5 0 1 Grupos ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 4, N°15, diciembre 2011. Carrera de velocidad 50mt. (CV50M) Los valores obtenidos durante el EI y el EC pueden observarse en la tabla 6 y 7. Para una mejor lectura de los resultados los mismos fueron seccionados según sexo. Tabla Nº 6: Resultados obtenidos por la muestra conformada por varones durante el EI y EC. Léase “Q1= primer cuartil, Q2 = segundo cuartil, Q3 = tercer cuartil. Estadísticos Media Desvío St Máximo Mínimo Rango Q1 Q2 Q3 EC 6.80 3.74 10.00 0.00 10.00 4.25 9.00 9.75 EI 4.50 2.64 9.00 0.00 9.00 3.00 4.50 6.00 Tabla Nº 7: Resultados obtenidos por la muestra conformada por mujeres durante el EI y EC. Léase “Q1= primer cuartil, Q2 = segundo cuartil, Q3 = tercer cuartil. Estadísticos Media Desvío St Máximo Mínimo Rango Q1 Q2 Q3 EC 4.33 4.16 9.00 0.00 10.00. 2.00 3.00 6.00 EI 1.67 2.08 4.00 0.00 9.00 0.50 1.00 2.50 Varones Como puede observarse los valores de media obtenido en el EC son 2.38 puntos mayores con relación al EI. Asimismo observamos un desplazamiento de + 4.5 puntos de la mediana entre ambas pruebas y un aumento de 1.08 punto en el desvío Standard. Mujeres Si bien el número de casos es muy pequeño vemos que la media aumento en un 2.38 puntos mayores con relación al EI. Asimismo observamos un desplazamiento de + 2.0 puntos de la mediana entre ambas pruebas y un aumento de 1.08 puntos en el desvío Standard. De igual modo, podemos analizar los valores obtenidos de manera porcentual (grafico Nº 2). De esta manera se puede observar un 70% de los casos aumentó durante la cursada en el Instituto su puntaje obtenido entre el EI y el EC. A continuación se emparejan en un 15% los ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 4, N°15, diciembre 2011. sujetos en donde el puntaje entre ambas pruebas disminuyó y para los sujetos en los cuales no se observaron diferencias entre ambas pruebas es de otro 15%. Gráfico No 3: Representación porcentual de los valores obtenidos entre las pruebas de EC y EI para ambos sexos en la (CV50M) Aportes de la Investigación A modo de conclusión podemos ver que de los grupos de alumnos evaluados en el estudio, la aptitud física que más ha decrecido es la flexibilidad dado que ha disminuido la capacidad tanto para varones como también en las mujeres. Si bien sabemos que el número de sujetos evaluados no es representativo para la población del Instituto ISEF Nº 1, este trabajo nos ha llevado a preguntarnos por qué la flexibilidad es la capacidad que más se ha perdido durante el trayecto de estudio, siendo este un motivo para próximos trabajos. Este estudio generó la inquietud sobre el método de evaluación utilizado en la flexibilidad y en el 2010 el equipo de trabajo del laboratorio de fisiología del ejercicio, junto a docentes y alumnos realizó un trabajo de investigación comparando la prueba de sentar y alcanzar con el cajón de evaluación a diferentes alturas. Actualmente, el grupo de trabajo del laboratorio está realizando una investigación, que se basa en la revisión de investigaciones científicos en los últimos 10 años sobre los diversos métodos de trabajo en la flexibilidad para luego difundirlo dentro de la comunidad educativa del Instituto ya sea tanto para docentes como para alumnos con el fin de mejorar, actualizar y concientizar a la población sobre las últimas novedades del tema. Bibliografía 1) Folleto Informativo Ingreso (2010). Instituto Superior De Educación Física Nº 1 Dr. Enrique Romero Brest. Argentina. 2) Nieman, D. C. (1986). The sports medicine fitness course. Palo Alto, EE.UU: Bull Publishing. 3) Kamimoto, L. A. y Cols. (1999). Surveillance for five health risks among older adults. MMWR.CDC, 48, 89-130. 4) Roig. J L (2003). Sarcopenia: Algo más que la disminución de la masa muscular. Public Standard. ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 4, N°15, diciembre 2011. 5) Willmore, H. J., Costill, L. D. (2003). Fisiología del esfuerzo y del deporte. 2ª Ed. Barcelona: Paidotribo. 6) American College of Sport Medicine (2000). Manual de consulta para el control y la prescripción del ejercicio. Barcelona: Paidotribo. 7) Cohelo, C. V., Araújo, C. G. S. (2000). Relación entre una mayor flexibilidad y facilidades en la ejecución de las acciones cotidianas de los que participan en el programa supervisado de ejercicio. Revista Brasileira de Cineantropometría & Desempenho Humano, 2, 31-41. 8) Platonov, V. N., Bulatuva, M. M. (2007). La Preparación Física. 4ª Ed. Barcelona: Paidotribo. 9) Busquet, L. (2005). Las Cadenas Musculares. Tomo II. pp. 18-23. 7ª Ed. Barcelona: Paidotribo. 10) Kendall, F. & Cols. (2007). Músculos, pruebas funcionales, postura y dolor. 5ª Ed. Marbán. 11) Souchard, E. (2006). Stretching global activo: De la perfección muscular a los resultados deportivos. 5ª Ed. Barcelona: Paidotribo. 12) Janda, V. (1983). On the concept of postural muscles and posture. Australian Journal of Physiotherapy, 29, 583-584. 13) Janda, V. (1986). Muscle weakness and inhibition (Pseudoparesis) in backpain syndromes. Grieve G. (ed) Modern Manual Therapy In The Vertebral Column. Churchill Livingstone, Edinburgh, UK. 14) Kapandji, I. A. (1981). Cuadernos de fisiología articular. Tronco y raquis. 2ª Ed. Barcelona: Toray-Masson. 15) Miralles Marrero, R., Puig Conillera, M. (1998). Biomecánica clínica del aparato locomotor, 18, 295-312, Barcelona: Toray-Masson. 16) Norkin, C.; White, D. J (1977). Medida de movimiento articular. Manual de goniometría. 2ª Ed. Porto Alegre. Brasil 17) Wells, K.F., Dillon, E.K. The sit and reach. A test of back and leg 18) Martínez López, E.J. (2006). Pruebas de aptitud física. 2 ª Ed. Barcelona: Paidotribo. 19) Monteiro G. A. (2000). La evaluación de la flexibilidad: Una guía del usuario de flexímetro São Paulo, Brasil: American Medical do Brasil Ltda. 20) Grosser, M., Müller, H. (1992). Desarrollo muscular. Un nuevo concepto de musculación. Barcelona: Hispano-Europea. 21) Jackson, A. W. Baker, A. A. (1986). The relationship of the sit and reach test to criterion measures of hamstring and back flexibility in young females. Research Quarterly For Exercise and Sport, 57, 183-186. 22) Litwin, J., Fernández G. (1984). Evaluación y estadísticas aplicadas a la educación física y el deporte. Buenos Aires. Argentina 23) Telama, R., Nupponen, H.; Holopainen S. (1982). Motor fitness tests for finish schools. Evaluation of motor fitness. Council of Europe Committee for Development of Sport. Belgium, 169-198. 24) Kippers, V., Parker, A. V. (1982). Toe-Touch Test: A measure of its validity. Physical therapy, 67 (11), 1680-1684. 25) Welk, G.J.; Meredith, M.D. (2007). Fitnessgram/activitygram. Test administration manual. The Cooper institute, 4º Ed. Champaign, IL: Human Kinetics. 26) Heyward, V.H. Advancer fitness assessment and exercise prescription. 5ª Ed. Human Kinetics Publishers. 27) Clarkson, M. H. (2005). Joint motion and function assessment: A research based practical guide (2 ª Ed). En Lippincott, Williams & Wilkins (Eds). p. 263. ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 4, N°15, diciembre 2011. 28) Baltaci, G., Un, N., Tunay, V., Besler, A., Gerçeker, S. (2003). Comparison of three different sit and reach tests for measurement of hamstring flexibility in female university students. British Journal of Sports Medicine, 37, 59-61. 29) Miñarro, P.; Andújar, P.; García, P.; Toro, E. (2007). A comparision of the spine posture among several sit and reach test protocols. Journal of Science and Medicine in Sport, 10, 456-462. 30) Miñarro, P., Andújar, P., García, P., Toro, E. (2008). Validity of the unilateral sit and reach test as measure of hamstring muscle extensibility comparison with other protocols. Revista de ciencias de la actividad física y del deporte. Universidad Católica De San Antonio, 1696-5043, 8, 87-92. 31) Cuadernillo de Ingreso. (2008). Instituto Superior de Educación Física Nº1. Dr. Enrique Romero Brest, 15-32. 32) Brugemann y col. (1999). Biomechanical Research Project. Athens 1997, Final Report. Meyer and Meyer Sport. Alemania. 33) Etcheverry, S., G. (1999). Los 100 metros. Antecedentes biomecánicos. Revista educación física. Chile, 249.