Nº 7 - Enero del 2003 PRECIPITACIÓN HORIZONTAL Tema: PRECIPITACIÓN HORIZONTAL 05 Septiembre De: Tartesso Imagino que muchos de vosotros habreis oído hablar de la precipitación horizontal, es aquella que se queda en las plantas y otras partes, la que no cae de arriba a abajo, sino que se deposita en estos organismos, no me refiero al rocío, sino al caso más llamativo en España, el de Canarias, los alisios aportan nubosidad en las vertientes orientadas al norte, y estas nubes dejan toda su agua en las ramas de los árboles, piedras, musgo... formando auténticos ríos en la Gomera (Garajonay) y La Palma (Taburiente), se han hecho estudios, y por lo visto esta precipitación es tan importante que puntos de estas islas que reflejan una precipitación vertical de 650 mm, tienen en realidad más de 2000 mm, de ahí que en estas partes la sensación vegetativa y de humedad sea similar a zonas del norte de España. También se habla de la leyenda del Arbol Santo o Garoé del Hierro, del cual destilaba agua a dos albercas, una para uso humano y otra para uso animal, desapareció tras la conquista de la isla, imagino que los canarios nos informarán bien de ello. En la península se tiene menos en cuenta este tipo de precipitación, aunque en la zona del Estrecho hay reductos donde es importantes, algunos barrancos en que se da. (se denominan canutos) ¿Qué opinais del tema? La verdad que muchas veces en días de niebla paseando por un bosque notas como todo está empapado y se forman charcos, cuánta humedad puede aportar esto en nuestro país??? Apuntado, ciao. Tartesso Respuesta de: Gustavo Es es un aporte de humedad muy importante en algunas zonas. Aunque dificilmente cuantificable. Como un ejemplo mas, decir que una de las razones de la existencia del hayedo de Tejera Negra en Guadalajara, se atribuye que es por la aportación de agua que allí hay por las frecuentes nieblas y nubosidades de tipo bajo. Respuesta de: alisios Amigo Tartesso: Mucho se podría hablar sobre el tema, tú lo explicas bastante bien, una puntualización sobre el árbol Garoé. Se trataba de un tilo y fue derribado por un huracán en 1610. Del fenómeno conocido como "lluvia horizontal"y de sus impagables beneficios sabemos que fue aprovechado desde siempre por la población aborigen de las islas, y hasta nosotros han llegado numerosas descripciones que dan noticia de la importancia que tuvo para la tierra y los habitantes de las islas. Así se hicieron eco del fenómeno autores como Plinio, Torriani, Glas, Urtusuaustegui, Vernau. Descripción magnífica y certera es la que hace Fray Bartolomé de Las Casas a la isla de El Hierro en su Historia de las Indias en el siglo XVI. En el año 1951 se realizaron investigaciones en la isla de Gran Canaria (Monte de Tamadaba) con dos pluviómetros, uno situado debajo de los árboles y el otro al descubierto, y en ese caso la diferencia fue de 2.724 mm frente a 865 mm respectivamente. De todas formas y a juzgar por ambos datos se ve que fue un año generoso en lluvias y brumas. Pero la proporción es totalmente válida, independientemente de los registros y variaciones anuales. Un último experimento sobre este tema se está haciendo, precisamente, en la isla de El Hierro, donde se están colocando unas mallas con telas que imitan a la vegetación. El resultado es sorprendente, dado los registros recogidos. Lo que demuestra el indudable valor que tiene el bosque en Canarias para la captación de lluvia y humedad, independientemente de otros beneficios indiscutibles y que no necesitamos enumerar. Lástima que la ambición, el beneficio inmediato, y el egoísmo de particulares y políticos nos hayan robado este bien inapreciable. Ya el rey Carlos III legisló y previno a los canarios, a la isla de Gran Canaria, en concreto, de lo que suponía la destrucción masiva de sus bosques. La razones que han llevado a esta isla a perder la mayor parte de su antaño riquísimo patrimonio vegetal me obligaría a hacer un recorrido por su historia econónomica y social en el contexto del archipiélago canario y en su relación con Europa y América. Si alguna vez nos visitas estaría encantado en explicartelas personalmente. Un saludo Respuesta de: Tartesso Muchas Gracias alisios por la invitación, queda pendiente. Desconocía por qué había desaparecido el Garoé, no han puesto más tilos por la zona? Hace unos años hoy que una facultad española (creo que levantina, tal vez Valencia) había hecho un acuerdo con el gobierno argelino para experimentar en el Atlas argelino con unas mallas especiales que captaran la humedad de nieblas y ambiente, esa humedad iría a caer al suelo para así regar nuevas plantaciones de árboles en las zonas predesérticas, para dentro de unos años tener de nuevo un bosque por allí y hacer frente al avance de la desertización... como la situación política en Argelia empeoró, no sé si se habrá llevado a cabo al fin este experimento, la verdad que no he vuelto a oir hablar de él. Sabeis algo vosotros. Venga saludos. Tartesso Respuesta de: alisios Pues desconozco lo de Argelia. En la zona donde estuvo el Garoé, es más ,en el lugar exacto, que se conserva tal cual, afortunadamente; hay un tilo ya de tamaño medio. Y se puede comprobar in situ el fenómeno, además han excavado en la roca unas especies de canales a modo de escorrentías que recogen el agua y la llevan a unos estanques, también excavados en la roca. El lugar es especialmente bonito. En invierno, con las nieblas, los muros de piedras y el verdor intenso de la zona recuerda a las tierras de Escocia. Un saludo Respuesta de: Tartesso Sé que en Tenerife para riego hacen algo así como pinchar al Teide, de esa manera extraen el agua por medio de Galerías, también sé que Gran Canaria es la isla con mayor número de pequeños embalses del mundo, en las islas más occidentales con la mayor humedad tienen menos problemas con el agua, pero en el caso de Lanzarote, Fuerteventura, La Graciosa y Lobos... ¿cómo se las arreglan? saludos a todos. Tartesso Respuesta de: alisios Pues con desaladoras. En Gran Canaria sólo se utiliza un 30% de agua procedente de los innumerables pozos que están en explotación lo que está poniendo en greve peligro el adecuado nivel freático de la isla con consecuencias graves de salinización, regeneración y mantenimiento de galerias y manantiales lo que hace que cada vez sea menor la cantidad de aguas superficiales. El agua procedente de los embalses apenas se aprovecha, se está dejando como cuestión paisajística,. Además su volumen dada la sequía de los últimos años está en un desolador 15% de la capacidad total, claro que presas enormes como la de Soria, nunca se han llenado. En Canarias exportamos tecnología en aprovechamiento acuífero, incluso países punteros como Israel en este tema nos visitan para aprender. El negocio del agua en Canarias de los "aguatenientes" es de un caciquismo vergonzoso. Y si no se aprovecha más otras energías limpias como la eólica es por intereses económicos de todo tipo. No entiendo cómo un país con tanta costa y tanto mar como España no aprovecha más o potencia más la desalanización y energías alternativas. En Canarias llevamos , especialmente en las islas orientales muchísimos años con este aprovechamiento a Dios gracias porque si no...En las islas que nombras, las más orientales, son el único medio de tener agua: En islas como La Palma no les hace ninguna falta, hace poco descubrieron un auténtico río en el subsuelo que les asegura el futuro hídrico por muchos años. En Tenerife se han incorporado más tarde a la desalinización, porque la agricultura, el turismo y la población de la isla hacen que el padre Teide no de para todos. Fíjate que en Gran Canaria con una superficie de 1.532Km tiene una densidad de habitantes de 464,61 hab./km cuadrado (año 96) sin contar el millón de turistas que nos visitan al año La superficie protegida, en la que no se puede construir es de un 71%. Además, para terminar el rollo, hay que decir que la densidad de población en España es de 77hab por km cuadrado, la de Japón de 324 y la de Holanda de 395, con esto te digo todo si la comparamos con la de Gran Canaria. Sólo en Gran Canaria vive prácticamente la mitad del archipiélago. Para terminar en Gran Canaria el 54% del consumo de agua es agrícola el resto, un 30% urbano . En total se consume en la isla 150 hm cúbicos por año. Si sigues ahí , un saludo. Respuesta de: sea Hola, que interesante topic, la verdad habia oido hablar de la precipitacion horizontal y la he visto en dias de mucha niebla en zonas donde corre el viento y se pega las particulas pequeñas en las acículas de los pinos y es bastante curioso. Conocía algo de que en Canarias se producia ese efecto de manera muy extensa en zonas donde comentas, Tarteso y la verdad es que cuando hace unos años ardió parte de un parque natural de pinos canarios, salió ese tema a la palestra señalando que la precipitación horizontal iba a ser menor y por lo tanto iban a tener menor cantidad de reservas de agua. Lo dicho, un tema muy curioso. saludos Respuesta de: Tartesso La verdad alisios que el tema de población en Canarias ha llegado a un punto crítico, tuve un compañero de trabajo tinerfeño y me lo explicaba, agravado encima me dijo porque son islas montañosas y construir en zona volcánica dificulta aún más la tarea, por la cuestión del subsuelo. Es una pena el tema del agua, ¿hay algún tipo de plan de repoblación forestal para Canarias? Y otra pregunta, ¿cuál es el árbol o tipo de árboles que mejores resultados dan recogiendo esta "precipitación horizontal"? Imagino Dani que en la zona malagueña será el levante el que provoque este tipo de situaciones, al chocar su humedad en vaguadas, puede ser? Gracias amigo. Saludos a todos. Tartesso Respuesta de: seal Hola, lo bueno que tiene el pino canario es que brota de cepa y muchas veces aun quemado brota, es un arbol realmente duro y decir que sus acículas(hojas en forma de agujas) recogen muy bien las gotas de precipitacion horizontal, ya que al ser como pelos largos, la niebla se impregna y cae poco a poco en forma de gotas, siendo den grandes masas de pinos una manera de recoger agua en cantidades industriales... Aquí el levante trae nubosidad de estancamiento y eso hace en las cimas de las montañas y zonas donde hay rozamiento, que se produzca esa captación por parte de pinos y encinas. Saludos. Respuesta de: Tartesso Parque Natural de los Alcornocales - Cádiz, Spain. . El parque es así llamado por los centenarios árboles de alcornoque que crecen aquí abundantemente. Es el mayor bosque de alcornoques de toda Europa, pero también pueden encontrarse otras especies típicas de la flora mediterránea como el olivo y la encina. En el parque hay numerosos valles, estrechos y húmedos, llamados canutos, que proporcionan el hábitat ideal para una extraordinaria vegetación, de gran valor ecológico, llamada laurisilva (también hallada en las Islas Canarias) que está hecha de cerezos, árboles alisos, rododendros, fresno y helechos. Tartesso Respuesta de: terral hola tartesso un topic interesante ,cuando estuve en canarias destinado inagurando un centro del corte ingles un compañero me hablo de este tema yla verdad que los alisios dejan mucha humedad de los 30 dias que estuve solo vi la montaña de las palmas 3 veces clara los demas dias desde la playa de las canteras las montañas siempre estaban cubiertas de nubes. lo del viento de sevilla es verdad,yo he visto el guadalquivir con marejada en san juan de ... ram@meteored.com © Meteored.com