Eslóganes y graffiti Retirarse a tiempo: No al general De Gaulle

Anuncio
Eslóganes y
graffiti
Nanterre
M22
Retirarse a tiempo:
No al general De Gaulle
CONTENIDO
Particularidades de un
movimiento estudiantil6
Editorial
Iconos
Eslóganes y graffiti12
Publicación
0
Universidades
protagonistas16
Editor
Pamela Bautista.
Nanterre M2218
Fotografía
Pamela Bautista.
En caso Ayotzinapa 10
El movimiento estudiantil
en el mundo23
Significado del movimiento
estudiantil25
Av.Chapultepec 57, Centro,
06040, México, D.F.
Director de arte Pamela Bautista.
Retirarse a tiempo28
Cultura de la marcha34
4
5
Particularidades
de un movimiento
estudiantil
E
n una reflexión teórica general acerca
del movimiento estudiantil hacia finales
de los noventa, se advierte que presenta
muchos de los rasgos que le caracterizaron desde su gran presencia a finales
de los sesenta, que logró incorporar
los aspectos más relevantes de las experiencias de
los años ochenta, y que asimismo incorpora los rasgos
específicos de la situación social tan difícil para la mayoría de la juventud mundial al final del milenio, donde
los problemas relativos a la crisis y graves desajustes
sociales han incidido en las tendencias emancipadoras
de muchos movimientos estudiantiles.
6
RGANI
ZACIÓN
Las peticiones del movimiento
estudiantil se caracterizan
porque incluye dos tipos de
reivindicaciones: unas con
carácter gremial, relativas a
su situación de estudiantes,
como son la gratuidad de la
educación, los sistemas de
enseñanza, comedores estudiantiles y otros; y aquellos
de índole política, como son:
8
OR
NF MA
CI
CO
ÓN
Desde la preocupación básicamente teórica,
esas circunstancias conllevan la necesidad
de adecuar los enfoques a las condiciones
concretas, y buscar la generalización que
permita el análisis de los distintos casos.
El movimiento estudiantil se define como
un caso particular de movimiento social.
Como un tipo especial de nuevo movimiento
social juvenil. Se integran rasgos como:
IDENTIDAD
DESEMP
EÑO
El conjunto de acciones del movimiento
estudiantil es uno de los aspectos fundamentales
que lo identifica y donde puede analizarse su
alcance y limitaciones.
Por lo general es un detonador del descontento
y multiplicador de otros movimientos, ya que tiene
la capacidad de provocar, entusiasmar y motivar
la movilización de obreros y otros sectores, se
va dando un acercamiento con el pueblo y
sus luchas, así que contribuye a la politización
de la sociedad.
debate acerca de la condición
de la Universidad, o bien las
posibilidades de participar en
la conducción gen eral de la
sociedad, la política universitaria y la nacional. La cuestión es
que no resulta fácil ni evidente
la distinción entre los dos tipos
de demanda, ya que generalmente se suponen mutuamente.
DE
MAN
DAS
IDEOLOGÍA
9
En
caso
E
Ayotzinapa
l gobierno, metido en su “caparazón” y sin
“compromiso fuerte”: académicos en CNN
Gilberto Santa Rita y Miguel Rábago abordaron
el caso de los estudiantes desaparecidos, a seis
meses de los hechos, y luego de que el gobierno
federal estableciera, a través de la PGR, una
supuesta “verdad histórica”.
Han pasado 6 meses desde que desaparecieron 43 estudiantes
de Ayotzinapa, en Iguala, Guerrero. Ya “se ha dicho mucho, se ha
escrito de forma abundante”, y “si lo viéramos como un ejemplo
infantil, podríamos decir que la sociedad percibe de alguna manera
que el gobierno, como si fuera una tortuga, se ha introducido
en el caparazón, no permite la comunicación, hay un dique que
separa muy objetiva y muy evidentemente la comunicación entre
la sociedad y el gobierno”, señaló el académico Gilberto Santa Rita.
En entrevista para Aristegui CNN, comentó que “solamente
los medios de comunicación, la academia, la universidad, tienen
cierto acceso a los datos de las investigaciones”, pero “tenemos
una opacidad total, un desdén a los comentarios internacionales,
al trabajo de peritos de renombre internacional a nivel mundial,
y es una actitud realmente preocupante para un país que tiene un
déficit democrático muy importante”.
Por su parte, el académico, Miguel Rábago, indicó que “hay
diversas cuestiones que son foco de alarma, parece que estamos
llegando a un límite de la aceptación del Estado Mexicano sobre
sus propias obligaciones que ha acordado internacionalmente
de manera voluntaria”.
“El discurso del gobierno, parece ser que ya no tienen un
compromiso tan fuerte, la situación trágica y la necesidad de
una investigación profunda en Ayotzinapa, ha puesto de relieve
los límites de un discurso que durante mucho tiempo el gobierno
se había manifestado muy a favor de política internacional
de derechos humanos y muy a favor de supuestamente aceptar
compromisos en esa materia”, recordó.
“Ayotzinapa es un caso en el cual las autoridades han tratado
de decir que siguen apegados al sistema interamericano, que han
cooperado, pero las averiguaciones están hechos por secuestro,
por homicidio, y no tenemos investigación por desaparición
forzada, ni por tortura”, sostuvo.
Rábago comentó que la ruta que hay “es la que han trazado los
padres, creando sus propias investigaciones, auxiliándose de
organizaciones de la sociedad civil. Hay propuestas concretas,
posibilidad que se haga una ley ciudadana sobre desaparición
forzada”.
Actualmente, expertos de la CIDH realizan su propia investigación
sobre los hechos del 26 de septiembre de 2014.
10
Carmen Aristegui
Eslóganes
y graffiti
L’ennui est contre-révolutionnaire.
Il est interdit d’interdire.
E
Prohibido prohibir.
s difícil determinar la ideología de los estudiantes que
encendieron la chispa que
llevó a los acontecimientos
de mayo de 1968, y lo es
aún más determinar la de
los cientos de miles de personas que
participaron en las protestas.
En todo caso, hubo un fuerte componente anarquista, sobre todo entre los
estudiantes de Nanterre.
Los siguientes eslóganes, encontrados
en los graffitis, dan una idea del espíritu
rebelde y milenarista de los huelguistas.
L’imagination au pouvoir.
La imaginación al poder.
Pas de replâtrage, la structure est pourrie.
No le pongas parches, la estructura está podrida.
Oubliez tout ce que vous avez appris.
Commencez par rêver.
Nous ne voulons pas d’un monde où la certitude de ne pas
mourir de faim s’échange contre le risque de mourir d’ennui.
Olvídense de todo lo que han aprendido.
Comiencen a soñar.
No queremos un mundo donde la garantía de no morir de
hambre supone el riesgo de morir de aburrimiento.
Sous les pavés, la plage.
Bajo los adoquines, la playa.
12
El aburrimiento es contrarrevolucionario.
Ce n’est qu’un début,
continuons le combat.
Esto no es más que el
principio, continuemos
el combate.
Ceux qui font les révolutions à moitié ne
font que se creuser un tombeau.
Los que hacen las revoluciones a medias no
hacen más que cavar sus propias tumbas.
13
14
15
L
a Sorbona (en francés La Sorbonne) es la histórica
Universidad de París, Francia.
Junto con las universidades de Oxford, Bolonia y
Salamanca, es una de las universidades más antiguas
y prestigiosas del mundo. Fue fundada en 1257 por
Robert de Sorbonne y reformada en su totalidad
por el Cardenal Richelieu. Entre sus célebres profesores y
alumnos figuran Pierre y Marie Curie, Jean-Paul Sartre, Simone
de Beauvoir, René Descartes, Louis Pasteur, Lavoisier, Victor
Hugo, entre muchos otros.
El edificio histórico se encuentra en el centro de París, en el
quinto distrito, enfrente del Liceo Louis-le-Grand y del Collège de
France, cerca del Panteón de París y del Jardín del Luxemburgo,
en el denominado Barrio Latino, donde se concentran muchas
escuelas superiores.
La Sorbona fue ocupada por unas mil personas durante los
sucesos de mayo de 1968. Más recientemente fue ocupada
el 10 de marzo de 2006 por estudiantes protestando contra
la introducción de la Ley de Contrato del Primer Empleo de
Francia.
16
U
n
i
v
e
r
s
i
d
a
d
e
s
P
r
o
t
a
g
o
n
i
s
t
a
s
L
a Universidad de Nanterre (oficialmente Université
Paris Ouest Nanterre La Défense), es una universidad
pública francesa de la ciudad de Nanterre, al oeste
de París. Fue establecida en 1964 como una manera
de distribuir la población de la Universidad de París.
Su prestigio como institución pública de educación
superior es considerable, tanto por la variada oferta de sus
estudios como por los avanzados medios con los que cuenta.
Así mismo, fue el escenario de los acontecimientos centrales de
mayo del 68 y está a menos de 20 minutos en Metro del centro
de París. Ha contado, entre sus alumnos célebres, con Nicolas
Sarkozy, Jean-Luc Marion, Dominique Strauss-Kahn o Christine
Lagarde. Sus profesores han sido ilustres, en especial aquellos
consagrados a la filosofía: Emmanuel Lévinas, Paul Ricœur, Jean
Baudrillard o Catherine Perret.
17
Nanterre M22
Mayo Francés 68
D
esde 22 de marzo se había
creado una agrupación estudiantil llamada movimiento 22
de marzo (M22), influenciada
por corrientes anarquistas
trotskistas y maoístas y fue
quien promovió esta ocupación de Nanterre
para protestar contra la detención de un estudiante sospechoso por haber participado
en un atentado contra un American Express
cuando se habían realizado manifestaciones
violentas contra la guerra de Vietnam.
El M22 para continuar la agitación promovió una
“jornada de universidad crítica”, el rector entonces decidió cerrar la universidad, al reabrirse
el 1 de abril la agitación continuó. Entonces
los profesores de esta universidad reaccionaron de manera conservadora y 18 de ellos
de «izquierda», solicitaron sanciones para los
“agitadores”. Empezaron a circular policías en
la universidad, mientras que la prensa vocifera
contra los “seudo estudiantes”, L’Humanite
periódico del PCF, también participa en esta
campaña calificándolos como «falsos revolucionarios...», al servicio del poder gaullista.
Durante abril las trifulcas son cada vez más
frecuentes entre estudiantes y grupos fascistas, por lo que autoridades universitarias y
la policía cerraron Nanterre. Los estudiantes
entonces se reunieron en la Sorbona para
protestar contra este cierre y las medidas
disciplinarias contra miembros del M22.
18
19
E
l 2 de mayo, el gobierno decide
ocupar el Barrio Latino y cercar
la universidad de la Sorbona y
con ello las confrontaciones
continúan en los días siguientes, con manifestaciones
masivas a las que se han sumado alumnos de secundaria, incluso profesores,
obreros y desempleados, exigiendo
su reapertura y la liberación de los
detenidos. El 7 de mayo por sorpresa
recorren los Champs-Élysées, a unos
pasos del palacio presidencial. La
Internacional retumba bajo el Arco
del Triunfo, símbolo del nacionalismo francés.
El 10 de mayo a las 2 de la mañana,
la policía anti motín toma por asalto las
barricadas construidas por los manifestantes, produciéndose confrontaciones
de una extrema violencia, aunque los
habitantes muestran su simpatía por
los estudiantes, a las 6 de la mañana,
«el orden reina» en el Barrio Latino.
El sábado 11 de mayo, se producen
manifestaciones espontáneas por todas partes ya
no son solamente estudiantes quienes expresan su
indignación sino cientos de millares de manifestantes
de todos los orígenes, en particular, de muchos jóvenes
obreros. En provincia, numerosas universidades están
ocupadas; se discute y se condena la salvaje represión
a los manifestantes.
Entonces el Primer Ministro promete que a partir 13 de mayo, la policía
de los encarcelados. El mismo día como por arte de magia, todas
las centrales sindicales, incluido la CGT (que no había cesado de
denunciar los estudiantes «izquierdistas»), llaman a la huelga y a
manifestaciones para el 13 de mayo.
El 13 de mayo, se producen las manifestaciones más
importantes desde el final de la Segunda Guerra Mundial.
Una de las consignas más coreadas fue: “¡diez años, ya basta!”,
en referencia a los 10 años de la vuelta de De Gaulle al poder.
Por todas se discute sobre la represión pero se comienzan
a abordar todos los problemas sociales: las condiciones de
trabajo, la explotación, el futuro de la sociedad.
El 14 de mayo en Nanterre , los obreros de Sud-Aviación,
empujados por los más jóvenes, desencadenan una huelga
espontánea y ocupan la fábrica Renault. La clase obrera había
comenzado a tomar el relevo de la lucha.
21
El movimiento
estudiantil en
el mundo
Las luchas de estudiantes en Francia,
antes de la escalada de mayo de 68, fueron
menos masivas o profundas que en otros países,
en particular, en los Estados Unidos y Alemania.
En efecto, fue en EUA donde se desarrollan a partir de 1964, los
movimientos más masivos y más significativos de este período. En la
Universidad de Berkeley, en California, el conflicto estudiantil tomó un carácter
masivo. La primera reivindicación que movilizó a los estudiantes fue la
“libertad de palabra” en favor de la libertad de expresión política (en particular,
contra la guerra de Vietnam y contra la segregación racial). Las autoridades
reaccionan de manera extremadamente represiva, contra la ocupación pacífica
de los locales, con 800 detenciones.
El movimiento va desarrollarse en masa y a radicalizarse en los años siguientes en torno
a la protesta contra la segregación racial, por la defensa de los derechos de las mujeres
y sobre todo contra la guerra de Vietnam. Del 23 al 30 de abril de 1968, la Universidad
de Columbia, en Nueva York, es ocupada, en protesta contra la contribución de sus
departamentos a las actividades del Pentágono y en solidaridad con los habitantes
del gueto negro vecino de Harlem.
Mucho otros países van a conocer rebeliones estudiantiles similares en acciones en
el curso de este período: Japón, Gran Bretaña, Italia, España, Alemania durante
varias semanas, antes de que las miradas se vuelvan hacia Francia, fue el principal
polo del movimiento estudiantil, Esta lista es obviamente lejos ser exhaustiva
muchos países de la periferia del capitalismo son afectados también por
movimientos estudiantiles durante el año 1968 (como Brasil o Turquía,
entre otros). Es necesario sin embargo mencionar el que se desarrolla
en México al final del verano y que el Gobierno decide aplastar
sangrientamente el 2 de octubre en la Plaza de la Tres
Culturas (Tlatelolco) en México, para que los Juegos
Olímpicos pudiesen desarrollarse «en calma»
a partir del 12 de octubre.
23
Significado del movimiento
estudiantil
Las consignas, que se plantearon, indican claramente,
una naturaleza de clase no
proletaria, a pesar que en
varios lugares (como en Italia
y obviamente en Francia)
hubo la voluntad establecer
un puente con las luchas
de clases trabajadora, sin
embargo este “puente”
planteaba una determinada
condescendencia una fascinación hacia este ser mítico,
el obrero en overol, héroe de
las lecturas mal digeridas de
los clásicos del marxismo.
El radicalismo « revolucionario» de la vanguardia de este
movimiento, incluido el culto
de la violencia promovido por
algunos de sus sectores, es
también otra ilustración de su
carácter pequeño burgués.
Las preocupaciones revolucionarias estudiantiles
de 1968 eran indiscutiblemente sinceras pero mucho
se caracterizaban por el
tercermundismo, si aún por
el antifascismo, tenían una
visión romántica de la revolución sin la menor idea del
proceso real de desarrollo
del movimiento de la clase
obrera que la conduciría.
Uno de los componentes del
movimiento fue el «conflicto
de generaciones», la separación entre la joven generación y la de sus padres a
la cual se dirigían múltiples
críticas. Debido a que esta
generación había trabajado
duro para intentar salir de la
situación de miseria, resultante de la Segunda Guerra
Mundial, se le acusaba de
preocuparse solo de un
bienestar material. De ahí el
éxito de sus fantasías sobre
«la sociedad de consumo»
y de lemas tales como «¡No
trabajes nunca!».
25
Hija de una generación que había sufrido
el látigo de la contrarrevolución, acusaba a
sus padres de conformismo y sumisión a las
exigencias del capitalismo. Recíprocamente,
muchos padres no comprendían que sus hijos
trataran con menosprecio los sacrificios que
habían consentido para darles una mejor
situación económica que la suya.
Sin embargo, también existía una verdadera
determinación económica en la base de rebelión
estudiantil de los sesenta. Por esa época no
había una amenaza de desempleo o precariedad
al final de los estudios como es el caso hoy
día. Sin embargo la inquietud principal de la
juventud estudiantil era no poder en adelante
acceder al mismo estatuto social de la que
se había beneficiado la generación anterior
de universitarios.
26
En efecto, la generación de 1968 sería la
primera a enfrentarse con una pasmosa brutalidad al fenómeno de “proletarización de los
cuadros”, fenómeno comenzado, incluso años
antes de que la crisis abierta se manifestara,
consecuencia de un aumento muy sensible del
número de estudiantes en las universidades.
Este aumento resultaba de las necesidades
de la economía y también de la voluntad y la
posibilidad de la generación de sus padres
de proporcionar a sus hijos una situación
económica y social superior al suyo. Es entre
otras cosas esta «masificación» de la población estudiantil había causado el malestar
creciente resultante de la permanencia en
las universidades, confrontada a estructuras
y prácticas heredadas de tiempos en que
solamente una élite podía frecuentarlas, en
particular, un fuerte autoritarismo.
Retirarse a
tiempo:
No al general De Gaulle
De Gaulle quiere lograr de nuevo y directamente
del pueblo el apoyo para sus medidas y decisiones
personales. Quizá pudiese conseguir una ligera
mayoría por el miedo que produce una alternativa en
la que el partido más fuerte puede ser el comunista.
Son sus mismos éxitos los que les traicionan,
porque se aferran a lo que en otras ocasiones les
fue favorable, aun contra la opinión de quienes
les rodeaban. Pero al cambiar las circunstancias,
ese inmovilismo resulta funesto.
El resultado de las elecciones presidenciales
de 1965 ya fue una advertencia a De Gaulle. No
quiso escucharla y se ratificó en las legislativas
de 1967: casi la mitad del pueblo francés mostró su
disconformidad con la política personal del general.
De Gaulle pidió a Johnson un gesto dramático
que hiciera posible la paz en el Vietnam.
La primavera de 1968 nos ha traído una
avalancha de noticias que se suceden sin
dar tiempo a asimilarlas. A la renuncia del
presidente Johnson ha seguido el asesinato
de Luther King; el atentado contra Dutschke;
las manifestaciones estudiantiles en toda
Alemania; el ensayo de la libertad en Praga;
las conversaciones sobre el Vietnam, sin
interrupción de los bombardeos; y ahora la
acción de los estudiantes, los sindicatos y
las izquierdas contra De Gaulle.
28
29
Si el movimiento universitario y el obrero son
de oposición radical al régimen personal de
De Gaulle por la falta de participación de los
gobernados en los niveles económico, social
y político, los españoles no hemos resuelto
la plena participación democrática cuando, según
las leyes, se dan por terminados los períodos
totalitarios y autoritarios del régimen.
Esta es la cuestión clave. En la vía de su
resolución se plantean estos interrogantes
prácticos y urgentes: ¿Cómo puede formarse
un gobierno para enfrentarse con las nuevas
realidades?, ¿cuál será la organización política
más adecuada para que este gobierno pueda
contar en sus decisiones con la mayor participación individual y asociativa? Y, por último,
en el momento de producirse la vacante previsible, ¿quién ha de ser el jefe del Estado que
reúna las mejores condiciones para la acción
del aquel gobierno y para contar con la máxima
adhesión popular?
Todos estos acontecimientos, especialmente
los franceses, inducen a la reflexión. España
mantiene una semejanza de situaciones sociales
y políticas con el vecino país. Si a Francia se le
presenta el problema de la sucesión de De Gaulle
y del régimen de la V República, también con
especiales características está planteado en
España. Mientras el general francés ha realizado
una política exterior izquierdista, pero conservadora
en el interior, la política exterior española ha sido de
otro signo y en el interior está por hacer la reforma
de las estructuras económicas y sociales.
30
31
“
Quizá haya un tiempo en que no tengamos el poder de impedir la injusticia, pero
nunca debe haber un tiempo en que no
nos animemos a protestar”.
Elie Wiesel
Hace años me decían que los mexicanos
tenemos la culpa de todo lo que nos pasa,
desde el mal gobierno hasta la pobreza, por
nuestra dejadez. Los ciudadanos de otros
países se involucran más en los asuntospúblicos y por lo tanto logran mejores gobiernos y
una mayor prosperidad.
Los mexicanos somos expertos en explicar
por qué somos pobres. Hasta el presidente
nos dice que la corrupción es un problema
cultural. El problema es que si fuimos apáticos
alguna vez, hoy tenemos una extensa cultura
de la marcha y el bloqueo, y no por eso tenemos mejores gobiernos o menor pobreza.
No hay día en que una marcha
o bloqueo no afecte alguna parte
del país. Ayer fue 2 de octubre
y por lo tanto había que tomar
las calles. Los comercios cerraron sus puertas desde temprano
para evitar actos de vandalismo.
Un día antes un grupo de Ciudad
Satélite cerró el Periférico porque
no está de acuerdo con que se
construyan rampas de descenso
La táctica puede ser contraproducente.
El recuerdo del bloqueo de seis semanas
del Paseo de la Reforma en 2006, ha sido
un lastre muy pesado para Andrés Manuel
López Obrador, al grado de que en la campaña de 2012 declaró que no quería realmente
el plantón pero que se vio obligado a encabezarlo para no ser rebasado por “el pueblo”.
Los bloqueos constantes del SME y de la
CNTE han sido factores en la pérdida de
respaldo popular de estos grupos.
En contraste, ayer por la mañana un grupo de
estudiantes de la Prepa 7, después de cerrar
su escuela, hizo unos plantones intermitentes:
Con labores de información durante los altos,
pero dejando pasar los vehículos en la luz verde.
Cultura
de la
marcha
en el segundo piso de esa vía.
El martes fueron los estudiantes
del Politécnico, que protestaban
por un nuevo reglamento y plan
de estudios, un grupo de jubilados del IMSS que cerró la vía
Morelos, porque alguien les dijo
que les quitarían las pensiones, y unos padres
de familia que cerraron avenidas en el oriente
del Valle de México, porque no están de acuerdo con la dirección de su escuela.
En Oaxaca, Michoacán y Guerrero las marchas
y bloqueos son acompañados por secuestros
de autobuses.
Las marchas y los bloqueos se han convertido en instrumentos habituales de presión al
gobierno porque funcionan. Los grupos de
presión saben que pueden obtener lo que
quieran, ya sean demandas legítimas o
descaradas extorsiones, con marchas y plantones. Han aprendido que entre mayor sea el
daño a terceros, más rápida será la respuesta
de la autoridad. En México no funciona el principio de que el derecho de cada quien termina
donde empieza el derecho de los demás.
34
Aquí el que más protesta y el que más bloquea
es el que obtiene mayores beneficios.
Muchos de los automovilistas,
en lugar de mentarles la madre
como es habitual, les ofrecieron
señales de apoyo.
Independientemente de si hay
buenas o malas manifestaciones,
su proliferación no ha ayudado
a mejorar la situación del país.
La situación económica del país
no mejora porque se interrumpan
constantemente las actividades
productivas. Tampoco por los
chantajes de organizaciones
profesionales de manifestantes
como Los Panchos Villas, El
Barzón o Antorcha.
Quizá habría que organizar un
gran bloqueo para protestar contra los bloqueos, pero cuando un negocio se vuelve tan
próspero como el de las marchas, sabemos
que no habrá marcha que le pueda poner fin.
Por decreto
Si la competitividad pudiera lograrse por
decreto gubernamental, deberíamos estar
de plácemes. Ayer el presidente, Peña Nieto
envió al Congreso una iniciativa de ley para
la competitividad que aplicará una “política
nacional de fomento económico”. Parecería
que nuestros políticos no han entendido que
la productividad no se construye con planes
gubernamentales.
Sergio Sarmiento
Descargar