Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Dermatofitosis cutáneas. Etiología, epidemiología y manifestaciones clínicas José Luis López-Estebaranz y Juan Sopena-Barona Servicio de Dermatología. Fundación Hospital Alcorcón. Madrid. España. Las dermatofitosis cutáneas o tiñas son infecciones producidas por un tipo de hongos denominados dermatófitos. Se distinguen 3 géneros: Trichophyton, Microsporum y Epidermophyton. Existe una variabilidad geográfica en cuanto a su incidencia, formas clínicas y especies más frecuentes. En general, la especie T. rubrum es la más frecuente a escala universal, seguida de T. violaceum y T. mentagrophytes. En España es T. rubrum también el agente etiológico más frecuente, con excepción de la edad infantil, donde T. mentagrophytes y M. canis son los dermatófitos causantes más comunes, y las formas clínicas más frecuentes son la tiña de cuero cabelludo y la del cuerpo. En adultos, la forma clínica más frecuente es la tiña del pie, que además es más prevalente en varones. En pacientes inmunodeprimidos, las dermatofitosis, a diferencia de otras micosis, no son más frecuentes, si bien cursan con mayor gravedad y variabilidad clínica. Palabras clave: Dermatofitosis. Epidemiología. Etiología. Tiña. Onicomicosis. Manifestaciones clínicas. Cutaneous dermatophytoses. Etiology, epidemiology and clinical manifestations Cutaneous dermatophytoses, or tineas, are produced by a type of fungi called dermatophytes. There are 3 genera: Trichophyton, Microsporum and Epidermophyton. Their incidence, clinical forms and most frequent species vary according to geographical area. Globally, the most frequent species is T. rubrum, followed by T. violaceum and T. mentagrophytes. In Spain, T. rubrum is also the most frequent etiological agent, except in children, in whom the most common causative dermatophytes are T. mentagrophytes and M. canis while the most frequent clinical forms are tinea capitis and tinea corporis. In adults, the most frequent clinical form is tinea pedis, which is more prevalent in men. Unlike other mycoses, dermatophytoses are not more frequent in immunodepressed patients, although severity and clinical variability are greater. Key words: Dermatophytoses. Epidemiology. Etiology. Tinea. Onychomycoses. Clinical manifestations. Etiología Los dermatófitos son organismos eucarióticos. Son hongos filamentosos que poseen 2 tipos de reproducción: una asexuada (anamorfa) y otra sexuada (telemorfa). Hace 40 años la forma sexuada de los dermatófitos era desconocida, y hoy día esta fase del ciclo vital no se ha descubierto aún en muchas de las especies más comunes de dermatófitos2. En las especies donde se ha identificado la forma sexuada, todos los organismos se clasifican dentro del género Arthroderma del Phylum ascomycota3. Sin embargo, debido a que el estado sexual no se identifica de forma rutinaria en los laboratorios ni en todas las especies, generalmente se utilizan los nombres de la fase asexuada anaforma. Actualmente se siguen aceptando los géneros descritos por Emmons en 1934 de la fase asexuada, aunque ha variado el número de especies descritas. Los 3 géneros de dermatófitos son: Trichophyton, Microsporum y Epidermophyton. En la tabla 1 se describen las especies de dermatófitos en su fase anamorfa. Desde el punto de vista ecológico, los dermatófitos se dividen en antropófilos, zoófilos y geófilos. Los primeros se caracterizan por ocasionar micosis sólo en el hombre, los segundos originan micosis en los animales y a partir de éstos se contagia el hombre, y los terceros son especies que se encuentran en el suelo como saprobios y se nutren de la queratina allí existente (pelos, escamas, uñas, plumas), infectando al hombre o los animales directamente del suelo. En la tabla 2 se recogen las especies más frecuentes de cada grupo. En general, las especies antropófilas suelen provocar una escasa respuesta inflamatoria en el huésped y lesiones más crónicas. Las especies zoófilas y, sobre todo, T. verrucosum y T. mentagrophytes var. mentagrophytes, TABLA 1 Especies de dermatófitos (fase anamorfa) Las dermatofitosis cutáneas son infecciones producidas en la piel por un grupo de hongos denominados dermatófitos, que afectan a las capas superficiales queratinizadas de la epidermis, los pelos y las uñas. El término tiña es sinónimo de dermatoficias. Se recomienda utilizar el término de tiña (tinea en latín) para hacer referencia de forma exclusiva a las micosis superficiales producidas por los dermatófitos, con el correspondiente apelativo topográfico según la localización1. La terminología latina es aceptada en todos los idiomas. Correspondencia: Dr. J.L. López Estebaranz. Servicio de Dermatología. Fundación Hospital Alcorcón. Budapest, 1. 28922 Alcorcón. Madrid. España. Correo electrónico: jllopez@fhalcorcon.es 14 Med Clin (Barc). 2006;126(Supl 1):14-19 Epidermophyton Microsporum Trichophyton E. floccosum E. stockdale M. amazonicum M. Audouinii M. boullardii M. canis M. cookei M. equinum M. ferrugineum M. fulvum M. gallinae M. gypseum M. nanum M. persicolor M. praecox M. racemosum M. ripareae M. vanbreuseghemii T. ajelloi T. concentricum T. equinum T. flavescens T. georgiae T. gloriae T. gourvilii T. longifusum T. mariatii T. megninii T. mentagrophytes T. rubrum T. schoenleinii T. simii T. soudanense T. terrestre T. tonsurans T. vanbreuseghemii T. verrucosum T. violaceum T. yaundei Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. LÓPEZ-ESTEBARANZ JL, ET AL. DERMATOFITOSIS CUTÁNEAS. ETIOLOGÍA, EPIDEMIOLOGÍA Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS por el contrario, son las que mayor respuesta inflamatoria provocan en el huésped y en algunos casos puede ocurrir una curación espontánea. La localización anatómica de la infección y el estado inmunitario del huésped también influyen en el tipo de respuesta inflamatoria. Todas las especies de dermatófitos son capaces de invadir el estrato córneo de la piel, pero sólo algunas especies atacan los pelos y las uñas4. T. rubrum raramente invade el pelo; sin embargo, es muy frecuente en la piel lampiña y en las uñas, mientras que E. floccosum no parasita los pelos y sólo excepcionalmente las uñas. Epidemiología La incidencia de las diferentes formas de tiña y de las especies que las producen es muy variable en las diferentes partes del mundo y, además, ha ido variando a lo largo de los tiempos en las distintas zonas geográficas. Esta variabilidad está en función de la ecología del hongo, su hábitat natural y el reservorio más importante de la infección. Las condiciones económicas y sociales de las distintas áreas geográficas influyen también en esta distribución2. Al no ser enfermedades de declaración obligatoria es difícil conocer la incidencia real de las dermatofitosis. En general, se reconoce que las cifras de las estadísticas publicadas se hallan por debajo de la incidencia real. Por el contrario, si atendemos al gasto efectuado en sustancias antifúngicas su incidencia sería muy alta, si bien muchas veces se prescribe erróneamente. Se estima que en Inglaterra hay 250.000 casos nuevos de dermatofitosis al año5. A pesar de la variabilidad geográfica se acepta que la especie antropofílica Trichophyton rubrum es la más común a escala universal, seguida de T. violaceum y T. mentagrophytes. Por localizaciones, el agente responsable más frecuente también varía. En general, en la tinea capitis, T. violaceum, M. canis y M. audouinii son las especies más frecuentes; en la tinea pedis, el orden es T. rubrum, T. mentagrophytes y E. floccosum; en la tinea cruris, T. rubrum, E. floccosum y T. mentagrophytes; en la tinea corporis, T. rubrum, M. canis y T. mentagrophytes, y en la tinea unguium, T. rubrum y T. mentagrophytes6. En Europa, el agente más común en la tinea capitis es M. canis. M. audouinii lo fue a primeros del siglo XX, pero posteriormente descendió. Lo mismo ocurrió con T. schoenleinii, especie responsable de la tiña favosa, enfermedad muy frecuente el siglo pasado y que hoy día prácticamente ha desaparecido. Únicamente persiste de forma endémica en Groenlandia, Oriente Medio, norte y sur de África y, de forma esporádica, en algunas zonas de EE.UU., Reino Unido, Pakistán y Australia. Otras especies limitadas a otras regioTABLA 2 Clasificación ecológica de los dermatófitos Antropófilos Zoófilos Geófilos M. audouinii M. ferrogineum T. rubrum T. schoenleinii T. mentagrophytes var. interdigitale T. tonsurans T. violaceum T. concentricum T. megninii T. soudanense T. yaoundei T. gourvilii E. floccosum M. canis T. mentagrophytes var. mentagrophytes var. erinacei var. quinckeanum T. verrucosum T. equinum T. verrucosum T. simii M. equinum M. gallinae M. nanum M. persicolor M. gypseum M. fulvum M. nanum M. coockei M. praecox nes han aparecido importadas en Europa en los últimos años, como son T. soudanense (originario de África central), M. ferrugineum (de Asia y África) y M. audouinii var. langeroni y var. rivalieri (de África). T. rubrum fue excepcional en Europa hasta después de la II Guerra Mundial, pero en la actualidad ocupa el primer lugar en la mayoría de los países en las tineas corporis, cruris, pedis y unguium7. En España, globalmente, T. rubrum es también la especie que se cultiva con mayor frecuencia, fundamentalmente en muestras de uñas y lesiones de los pies. Sin embargo, en la edad infantil los agentes que con más frecuencia son responsables de la tinea capitis y la tinea corporis son 2 especies de dermatófitos zoofílicos: Trichophyton mentagrophytes var. mentagrophytes y Microsporum canis. El primero se vincula al contacto con conejos infectados o con portadores, mientras que el segundo procede del contacto con perros y gatos8. La prevalencia en niños en edad escolar de la tinea capitis en el área de Madrid se ha estimado en un 0,33% en un estudio realizado sobre 10.000 escolares entre los años 1994 y 1996. Los agentes responsables fueron M. canis y T. tonsurans9. Un estudio multicéntrico europeo sobre la tinea capitis en el que participaron 92 laboratorios obtuvo resultados similares. Las especies más frecuentes aisladas fueron M. canis, T. mentagrophytes, T. verrucosum y T. tonsurans. M. canis fue la principal especie encontrada en el sur de Europa, mientras que T. tonsurans fue la especie más prevalente en el Reino Unido10, al igual que ocurre en Canadá y EE.UU., donde es responsable del 76 y el 88% de los casos, respectivamente, y cuya incidencia ha ido aumentando en las últimas décadas11,12. La tinea unguium y la tinea pedis son las formas clínicas más frecuentes en muchos estudios epidemiológicos. En el área de Madrid, en adultos, la prevalencia de la tinea unguium fue del 2,8% (el 4% en varones y el 1,7% en mujeres) y la de la tinea pedis, del 2,9% (el 4,2% en varones y el 1,7% en mujeres) en un estudio realizado por Perea et al13. Las especies responsables fueron, en la tinea unguium, T. rubrum (82,1%), T. mentagrophytes var. interdigitale (14,3%) y T. tonsurans (3,5%), y en la tinea pedis, T. rubrum (44,8%), T. mentagrophytes (44,8%) y E. floccosum (7%)13. Cifras similares mostró un estudio realizado en España entre 1992 y 1993 en 10.007 personas mayores de 15 años, que mostró una prevalencia de la tinea unguium del 2,6%, si bien fue más frecuente en mujeres que en varones (el 1,8 frente al 0,8%) y que estimaba que más de 802.000 personas tenían o habían tenido previamente una tinea unguium. Además, sólo el 38,6% de los pacientes buscó consejo médico y, de éstos, sólo el 14% consultó a un dermatólogo14. Uno de los estudios epidemiológicos más recientes realizado en España en 62 centros de 14 comunidades autónomas establece que las dermatofitosis más frecuentes son la tinea unguium (39,1%), la tinea corporis (25,1%), la tinea pedis (12,6%) y la tinea capitis (11,2%), y las especies más frecuentes son T. rubrum (43%), T. mentagrophytes (21,2%) y M. canis (9,8%)15. En España, hoy día han desaparecido prácticamente todas las especies antropofílicas de alta transmisibilidad como Microsporum audouinii, Trichophyton schoenleinii y Trichophyton violaceum, mientras que Trichophyton tonsurans, que prácticamente había desaparecido después de los años sesenta, ha aumentado últimamente su incidencia en algunas zonas del país, y ha pasado de prevalencias del 0,04% durante el decenio 1978-1987 a causar el 2,1% de las dermatofitosis durante 1988-199716. Epidermophyton floccosum también ha disminuido en las últimas décadas. Med Clin (Barc). 2006;126(Supl 1):14-19 15 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. LÓPEZ-ESTEBARANZ JL, ET AL. DERMATOFITOSIS CUTÁNEAS. ETIOLOGÍA, EPIDEMIOLOGÍA Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS Una variante clínica es la tiña de puntos negros, causada por T. tonsurans y T. violaceum, que producen una invasión endothrix del pelo, de forma que los cabellos se rompen en el cuero cabelludo, y el pelo, que permanece en el folículo infectado, da un aspecto de puntos negros. Es posible observar pelos respetados y sanos en el interior de la placa, que suele mostrar unos bordes poligonales característicos con márgenes digitiformes22. Asimismo, puede haber un ligero eritema y una descamación difusa con inflamación mínima, lo que plantea problemas de diagnóstico diferencial con la dermatitis seborreica, la seudotiña amiantácea (en la que la escama es más adherente al pelo), la dermatitis atópica o la psoriasis del cuero cabelludo. Más raramente, las infecciones de puntos negros pueden ser bastante inflamatorias y dar lugar a una foliculitis pustulosa, furúnculos e incluso un querión evidente. Fig. 1. Tinea capitis. Especies de dermatófitos menos comunes aisladas en zonas locales de España son: Trichophyton megninii en Galicia, Trichophyton verrucosum en Salamanca y Microsporum gypseum como única especie geófila8. En inmunodeprimidos, las tiñas o dermatofitosis, a diferencia de otras micosis, como las candidiasis, no son más frecuentes que en la población general. Sin embargo, cursan con una mayor gravedad y variabilidad clínica. Esto se ha comprobado en pacientes trasplantados y con tratamiento inmunosupresor, así como en pacientes con el síndrome del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)17,18. Manifestaciones clínicas Las distintas formas clínicas de tiña se designan en función de la localización de la infección. Tiña de la cabeza o tinea capitis Se trata de una dermatofitosis del cuero cabelludo y del pelo que afecta con mayor frecuencia a niños de entre 2 y 14 años, infección que es más rara en el adulto19. De forma general, las características clínicas de las tiñas del cuero cabelludo dependen del microorganismo causante, del tipo de invasión del pelo (endothrix, ectothrix o favus) y de la respuesta inflamatoria del huésped, por lo que la clínica varía desde una ligera descamación blanco-grisácea, que se asemeja a la dermatitis seborreica, hasta una erupción pustulosa grave con intensa reacción inflamatoria y exudación purulenta, conocida como querión. No obstante, la forma de presentación clínica más frecuente es la alopecia en placas con o sin descamación20. Los distintos cuadros clínicos incluyen: Tiñas no inflamatorias o tonsurantes. Están causadas mayoritariamente por M. audouinii, M. ferrugineum y M. canis. Suele comenzar como una placa alopécica eritematosa con lesiones papulosas que se extiende de forma centrífuga. Es posible observar una fina descamación grisácea con algún pelo roto de aspecto canoso u opaco debido a la cubierta de artrosporas (tiña en parches grises) (fig. 1). La respuesta inflamatoria suele ser mínima aunque en las tiñas debidas a M. canis suele ser más intensa. Ocasionalmente, pueden aparecer lesiones pustulosas aisladas y adenopatías cervicales posteriores o retroauriculares que resultan muy útiles para realizar el diagnóstico diferencial con otras dermatosis causantes de alopecia a nivel del cuero cabelludo, como la alopecia areata21. 16 Med Clin (Barc). 2006;126(Supl 1):14-19 Tiñas inflamatorias o querion. Estas infecciones suelen estar causadas por microorganismos zoofílicos como T. verrucosum, T. mentagrophytes y, ocasionalmente, también M. canis, aunque a veces es posible aislar especies geófilas como M. gypseum o antropófilas. Se caracterizan por una lesión inflamatoria circunscrita con pérdida de pelo y múltiples lesiones pustulosas de foliculitis y perifoliculitis, que pueden progresar a la formación de abscesos purulentos que, espontáneamente o con la presión, drenan un pus verdoso o hemorrágico a través de los orificios foliculares, lo que se conoce como «signo en espumadera»23. Es posible observar una afección extensa del cuero cabelludo por confluencia de múltiples placas. Algunos pacientes pueden mostrar sintomatología general con fiebre, malestar general y adenopatías regionales. Generalmente, se produce la repoblación de los pelos de la zona afectada, pero cuanto mayor sea la duración de la infección mayores serán las probabilidades de observar una alopecia cicatrizal. Tiña fávica o favus. Es la forma más grave de infección dermatofítica del cuero cabelludo y suele estar causada por T. schoenleinii. La infección suele iniciarse en la infancia y puede persistir hasta la edad adulta si no se trata. Durante las primeras 3 semanas las hifas invaden el folículo piloso y distienden el orificio folicular; únicamente se observa una ligera descamación perifolicular. Posteriormente se forman alrededor del orificio folicular costras amarillentas con forma de cúpula de 1 cm o más de diámetro, formadas por masas de hifas y detritus de queratina que reciben el nombre de escútulas o cazoletas fávicas. El centro de la escútula suele estar atravesado por un pelo único y opaco que no es tan frágil como el observado en las tiñas causadas por T. tonsurans, por lo que puede alcanzar una longitud normal. En la forma clásica de presentación, las lesiones se distribuyen de forma parcheada y luego confluyen afectando a grandes áreas del cuero cabelludo, y dan lugar a zonas de alopecia cicatrizal que alternan con zonas activas24. En algunas ocasiones puede afectarse también la piel lampiña o las uñas. Tiña de la barba Se trata de una infección limitada a las zonas de pelo grueso de la barba y el bigote, causada generalmente por T. verrucosum y T. mentagrophytes y, en raras ocasiones, por M. canis. Las variantes inflamatorias se caracterizan por la aparición de forma aguda de pápulas, pústulas y costras con exudación de material purulento. Las pústulas perifoliculares confluyen formando colecciones de pus similares a abscesos y, con el tiempo, pueden llegar a formarse incluso tractos sinuosos. Si la afección es grave puede dar lugar a alopecia cicatrizal. Las formas superficiales y menos infla- Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. LÓPEZ-ESTEBARANZ JL, ET AL. DERMATOFITOSIS CUTÁNEAS. ETIOLOGÍA, EPIDEMIOLOGÍA Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS matorias se asemejan a la foliculitis bacteriana y muestran eritema difuso asociado a pápulas y pústulas perifoliculares. Finalmente, existe una variedad circinada similar a la tiña circinada de la piel lampiña, en la que se observa un borde activo con lesiones vesiculopustulosas y descamación central25. Tiña del cuerpo, tinea corporis o herpes circinado Incluye todas las infecciones por dermatófitos que afectan a la piel lampiña del tronco y las extremidades, a excepción de las localizadas en áreas específicas, como las palmas, las plantas o las ingles. La infección se limita generalmente al estrato córneo y se observa con mayor frecuencia en áreas expuestas aunque puede aparecer en cualquier localización. Aunque puede estar causada por cualquier especie de dermatófito, T. rubrum es el agente causal más frecuente. En la forma clásica de la tiña del cuerpo, tras un período de incubación de 1 a 3 semanas, se observa una pequeña lesión eritematodescamativa, que se extiende progresivamente de forma centrífuga y da lugar a placas anulares o policíclicas de diversos tamaños con bordes eritematosos elevados en los que es posible observar lesiones vesiculosas o pustulosas, y un centro más pálido que representa la resolución de la infección. Debido a que los folículos pilosos actúan como reservorios de la infección, las localizaciones con mayor número de folículos pueden mostrar una respuesta inflamatoria más intensa. La mayoría de las lesiones muestran una fina descamación aunque ésta puede ser mínima o estar ausente, especialmente tras el tratamiento inicial con esteroides tópicos (tiña incógnito). Las lesiones pueden ser únicas o múltiples y pueden confluir formando placas de gran tamaño. Se distinguen las siguientes variantes clínicas de tiña del cuerpo o herpes circinado26: Granuloma de Majocchi. Producido por T. rubrum. Se caracteriza por pústulas o nódulos granulomatosos perifoliculares que se observan sobre todo en el cuero cabelludo de niños o en mujeres con tinea pedis u onicomicosis tras el afeitado de las piernas (también llamada perifoliculitis nodular granulomatosa de las piernas). A menudo, las lesiones son indoloras, sin pustulización y suelen asociarse a enfermedades subyacentes o inmunosupresión. Tiña profunda. Producida por T. mentagrophytes. Es consecuencia de una respuesta inflamatoria excesiva frente al dermatófito y se asemeja al querión del cuero cabelludo. Suele manifestarse por nódulos subcutáneos; la afección de los ganglios linfáticos y la diseminación hematógena son raras. Puede mostrar una apariencia granulomatosa o verrugosa y confundirse con una tuberculosis cutánea o incluso con un epitelioma espinocelular. Tiña imbricada. Producida por T. concentricum. Suele tratarse de lesiones múltiples diseminadas en las que aparecen nuevos anillos concéntricos de actividad en el interior de las placas, lo que asemeja un eritema Gyratum repens. La inflamación en estos casos suele ser mínima. Tiña inguinal o tinea cruris Se trata de la infección dermatofítica de la región inguinal, en concreto de las caras internas de ambos muslos y el pliegue crural, que puede extenderse hacia el abdomen o las nalgas en los casos más graves (fig. 2). Habitualmente está causada por las especies E. floccosum, T. rubrum y T. mentagrophytes27. Afecta con mayor frecuencia a los varo- Fig. 2. Tinea cruris con extensión al tronco y las extremidades. nes que a las mujeres debido a que el escroto favorece la humedad y maceración de la zona, y a que se asocia a la tiña del pie y a la onicomicosis, también más frecuentes en varones28. Clínicamente, las lesiones suelen ser pruriginosas y se caracterizan por placas eritematosas bien delimitadas, con un borde activo descamativo y sobreelevado en el que es posible observar lesiones vesiculosas o pustulosas y lesiones satélites de pequeño tamaño. Inicialmente suele mostrar una morfología circinada y evolucionar a la formación de placas serpiginosas. Las lesiones suelen mostrar escasa inflamación y pueden ser unilaterales o bilaterales y simétricas. Generalmente, a diferencia del intertrigo candidiásico, el escroto suele estar respetado. La duración de la infección depende del patógeno causante, de forma que las infecciones causadas por E. floccosum suelen ser más agudas, mientras que T. rubrum origina lesiones más crónicas. Tiña de la mano o tinea manuum Las dermatofitosis que afectan al dorso de la mano muestran características clínicas similares a las de la tiña del cuerpo; sin embargo, la infección de la piel de las palmas o las zonas interdigitales muestra unas características específicas y se denomina tiña de la mano. Probablemente, las diferencias clínicas entre ambas infecciones se deben a la ausencia de glándulas sebáceas en las palmas de las manos. La mayoría de los casos están causados por T. rubrum y, en menor medida, por E. floccosum y T. mentagrophytes var. interdigitale, y es frecuente su asociación a la tiña del pie, con quien comparte características clínicas29. Se manifiesta por hiperqueratosis difusa de las palmas y los dedos, que suele ser refractaria al tratamiento con emolientes. En otras ocasiones suele presentarse como placas bien delimitadas que muestran lesiones vesiculosas o papulosas descamativas y que crecen de manera concéntrica. Una clave importante para su diagnóstico puede ser la presencia de tiña ungueal en la mano afectada, aunque la afección de todas las uñas de la mano suele ser rara. El curso es habitualmente crónico. Med Clin (Barc). 2006;126(Supl 1):14-19 17 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. LÓPEZ-ESTEBARANZ JL, ET AL. DERMATOFITOSIS CUTÁNEAS. ETIOLOGÍA, EPIDEMIOLOGÍA Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS Tiña del pie, tinea pedis o pie de atleta Al igual que en la tiña de las manos, la tinea pedis afecta a la piel de las plantas y los espacios interdigitales (fig. 3). Es la localización más frecuente de infección por dermatófitos y suele ser más prevalente en varones. Los dermatófitos causantes de tinea pedis más frecuentes son T. rubrum, T. interdigitale y T. mentagrophytes, aunque pueden encontrarse distintas especies incluso en una misma lesión30. Se distinguen 4 formas clínicas habituales de tiña del pie31,32: A Variante en mocasín. Producida por T. rubrum y E. floccosum. Se caracteriza por hiperqueratosis difusa, eritema y descamación, junto con fisuras que afectan a una o ambas superficies plantares. Variante interdigital. Producida por T. mentagrophytes, T. rubrum y E. floccosum. Es la forma más común y suele ser crónica. Se caracteriza por la presencia de descamación, eritema, maceración y fisuras dolorosas en los espacios interdigitales y subdigitales. La localización más frecuente es en los espacios cuarto a quinto, aunque puede extenderse por el dorso o la planta del pie. Con frecuencia se asocia a la posterior colonización bacteriana. Variante inflamatoria o vesiculosa. Producida por T. mentagrophytes. Suele manifestarse por presencia de vesículas o ampollas en cualquier localización del pie, aunque es más frecuente en la superficie plantar media y anterior. Puede asociarse a una reacción «ide». Generalmente tiende a la curación espontánea pero vuelve a reaparecer de forma estacional cuando vuelven a darse las condiciones de humedad, calor e hipersudoración, que favorecen su aparición. Variante ulcerativa. Producida por T. rubrum, T. mentagrophytes y E. floccosum. Se trata de una variante aguda, considerada como una exacerbación de la forma interdigital, que se caracteriza por maceración, úlceras y erosiones en los espacios interdigitales, hiperqueratosis blanca evidente y un olor fétido. Se asocia habitualmente a sobreinfección bacteriana y es frecuente en pacientes inmunodeprimidos y en diabéticos. B Fig. 3. A y B. Tinea pedis. Tiña de las uñas, tinea unguium u onicomicosis El término onicomicosis hace referencia a cualquier infección fúngica de las uñas e incluye también aquellas debidas a dermatófitos. Los microorganismos responsables más habituales son T. rubrum, T. interdigitale y E. floccosum, aunque puede estar causada por cualquier especie de dermatófito. La infección de las uñas de los pies es más frecuente que la afección de las uñas de las manos. De hecho, raras veces se observa afección de la mano en ausencia de onicomicosis de las uñas de los pies. Puede afectarse una única uña pero lo habitual es la afección múltiple. Existen 3 variantes clínicamente diferenciadas33: Onicomicosis subungueal distal-lateral. Es la forma más común, suele iniciarse por una invasión del estrato córneo, el hiponiquio y el lecho distal de la uña, y da lugar a una mancha de color blanco-amarillento (fig. 4) que posteriormente se torna grisácea a medida que la infección progresa en sentido proximal, así como a hiperqueratosis del lecho ungueal. Finalmente, se produce un engrosamiento de la placa ungueal y onicólisis, y puede destruirse por completo. Fig. 4. Tinea unguium. 18 Med Clin (Barc). 2006;126(Supl 1):14-19 Onicomicosis blanca superficial. Se diferencia del resto por la invasión de la superficie dorsal de la placa ungueal y sue- Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. LÓPEZ-ESTEBARANZ JL, ET AL. DERMATOFITOSIS CUTÁNEAS. ETIOLOGÍA, EPIDEMIOLOGÍA Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS le manifestarse por manchas blancas, bien delimitadas, de consistencia blanda o purulenta, que puede rascarse con facilidad. También se conoce como leuconiquia tricofítica. Onicomicosis subungueal proximal. Es la variante menos frecuente, se produce por invasión directa en el pliegue ungueal proximal y se manifiesta como una mancha blancoamarronada en la porción proximal de la uña que puede extenderse en sentido distal, que da lugar a su afección completa. Suele observarse en sujetos inmunodeprimidos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Weitzman I, Summerbell RC. The dermatophytes. Clin Microbiol Rev. 1995;8:240-59. 2. Pereiro M Jr, Toribio J. Micología general. Epidemiología, clasificación diagnóstico general de las micosis. Medicine. 1994;6:13-23. 3. Weitzman I, McGinnis MR, Padhye AA, Ajello L. The genus Arthroderma and its later synonym Nannizzia. Mycotaxon. 1986;25:505-18. 4. Jones HE, Reinhardt JH, Rinald MG. A clinical, mycological and immunological survey of dermatophytosis. Arch Dermatol. 1973;108:61-8. 5. Evans EGV, Gentles JC. Essentials of Medical Mycology. Edinburgh: Churchill Livingstone; 1985. 6. Pereiro-Miguens M, Pereiro M Jr. Dermatofitosis y sus agentes etiológicos. En: Torres-Rodriguez JM, Del Palacio-Hernández A, Guarro-Artigas J, editores. Micología médica. Barcelona: Masson; 1993. p. 103-29. 7. Foster W, Ghannoum MA, Elewski BE. Epidemiologic surveillance of cutaneous fungal infection in the United States from 1999 to 2002. J Am Acad Dermatol. 2004;50:748-52. 8. Documento de Consenso en Micosis Superficiales. Grupo de Trabajo Micosis Superficiales. Madrid: Aula Médica; 1998. p. 9-19. 9. Cuétara MS, Del Palacio A, Pereiro M, Noriega AR. Prevalence of undetected tinea capitis in a prospective school survey in Madrid: emergence of new causative fungi. Br J Dermatol. 1998;138:658-60. 10. Aly R, Hay RJ, Del Palacio A, Galimberti R. Epidemiology of tinea capitis. Med Mycol. 2000;38 Suppl 1:183-8. 11. Kemma ME, Elewski BE. A US epidemiologic survey of superficial fungal disease. J Am Acad Dermatol. 1996;35:539-42. 12. Gupta AK, Summerbell RC. Increased incidence of Trichophyton tonsurans tinea capitis in Ontario, Canada between 1985 and 1996. Med Mycol. 1998;36:55-60. 13. Perea S, Ramos MJ, Garau M, González A, Noriega AR, Del Palacio A. Prevalence and risk factos of tinea unguium and tinea pedis in the general population in Spain. J Clin Microbiol. 2000;38:3226-30. 14. Sais G, Jucgla A, Peyri J. Prevalence of dermatophyte onychomycosis in Spain: a cross-sectional study. Br J Dermatol. 1995;132:758-61. 15. Monzón de la Torre A, Cuenca-Estrella M, Rodríguez-Tudela JL. Estudio epidemiológico sobre dermatofitosis en España (abril-junio 2002). Enferm Infecc Microbiol Clin. 2003;21:447-83. 16. Del Palacio A, Cuetara MS, Valle A, González A, Almondarain I, RamosCastillo MJ, et al. Cambios epidemiológicos observados en un decenio en las dermatofitosis del Hospital 12 de Octubre de Madrid: nuevas especies emergentes. Rev Iberoam Micología. 1999;16:101-6. 17. Tülin Gülec A, Demirbilek M, Seckin D, Can F, Saray Y, Sarifakioglu E, et al. Superficial fungal infections in 102 renal transplant recipients: a case-control study. J Am Acad Dermatol. 2003;49:187-92. 18. Allen Jonson R. Dermatophyte infections in human immune deficiency virus (HIV) disease. J Am Acad Dermatol. 2000;43:S135-42. 19. Frieden IJ, Howard R. Tinea capitis: epidemiology, diagnosis, treatment and control. J Am Acad Dermatol. 1994;31:S42-46. 20. Elewski BE. Tinea capitis. Dermatol Clin. 1996;14:23-31. 21. Sobera JO, Elewski BE. Fungal diseases. En: Bolognia JL, Jorizzo JL, Rapini RP, editors. Dermatology. 1st ed. Philadelphia: Mosby; 2003. p. 1171-98. 22. Howell JB, Wilson JW, Caro MR. Tinea capitis caused by Trichophyton tonsurans (sulfureum or crateriforme). Arch Dermatol. 1952;65:194-205. 23. López Gómez S, Segurado Rodríguez A. Micosis superficiales cutáneas, profundas y sistémicas. En: Iglesias L, Guerra A, Ortiz P, editores. Tratado de dermatología. 2.ª ed. Madrid: McGraw-Hill; 2004. p. 185-205. 24. Khan KA, Anwar AA. Study of 73 cases of tinea capitis and tinea favosa in adults and adolescents. J Invest Dermatol. 1968;51:474-7. 25. Elewski BE. The dermatophytosis in cutaneous medicine and surgery, edited by Arndt et al. Philadelphia: Saunders; 1996. p. 1043-56. 26. Martin AG, Kobayashi GS. Micosis superficiales: dermatofitosis, tina negra, piedra. En: Fitzpatrick TB, Freedberg IN, Eisen AZ, Wolff K, Austen F, Goldsmith LA, et al, editores. Dermatología en medicina general. 5.ª ed. Buenos Aires: Editorial Panamericana; 2001. p. 2477-97. 27. Rinaldi MG. Dermatophytosis: epidemiological and microbiological update. J Am Acad Dermatol. 2000;43:S120-4. 28. McAleer R. Fungal infection as a cause of skin disease in Western Australia. II. Tinea cruris. Australas J Dermatol. 1980;21:33. 29. Assaf RR, Weil ML. The superficial mycoses. Dermatol Clin. 1996;14:57-67. 30. Masri-Fridling GD. Dermatophytosis of the feet. Dermatol Clin. 1996; 14:33-40. 31. Leyden JJ. Progression of interdigital infections from simplex to complex. J Am Acad Dermatol. 1993;28:S7-11. 32. Leyden JJ, Aly R. Tinea pedis. Semin Dermatol. 1993;12:280-4. 33. Zaias N. Onychomycosis. Dermatol Clin. 1985;3:445-60. Med Clin (Barc). 2006;126(Supl 1):14-19 19