UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO DOMINGO Santo Domingo, República Dominicana “Determinantes Macroeconómicos de la Demanda de Seguros en la Republica Dominicana.” Tesis para optar por el título de: MAESTRÍA EN ECONOMÍA APLICADA, MONETARIA Y FINANCIERA Por: Denny Teresa Pérez Soto Octubre 2013 APROBADO POR Francisco Ramírez Coordinador de Tesis Julio Gabriel Andújar Scheker Lector Principal ii Dedicado a: Mis abuelas, Victorina Pimentel y Vinicia Díaz (EPD). Gracias por todo su apoyo. De manera muy especial, dedico esta investigación a Eladio Antonio Pérez Sánchez (EPD), abuelo, siempre vivirás en mi corazón, gracias por educarme. iii Agradecimientos A mi Dios y Señor, dueño de mi vida, que me ha provisto, en el transcurso de mis días sobre la tierra. Sólo tu Señor has permitido que esto pase. A mis abuelos, Victorina Pimentel, Vinicia Díaz, y Eladio Pérez (EPD) que forjaron mi educación, a mis padres Gloria Soto y Odelis Pérez, mis hermanas América y Carol, mi padrastro Franklin Mejía, han sido una verdadera familia. Mi complemento José Miguel Reynoso, por su ayuda idónea, mi hermana en Cristo que siempre me ha acompañado Yoelis Romero. A mi asesor y lector Julio Andújar por dedicar de su tan preciado tiempo a corregir mis entregas. A todos los profesores, que me brindaron sus conocimientos y experiencias. Me siento profundamente agradecida por todo el apoyo brindado. A mi amigo y también asesor Francisco Ramírez por su colaboración, guiándome, indispensable en todo este proceso, mil gracias. A Jonathan Liriano, por facilitarme todos los estudios que le solicité, estoy en deuda. Mis compañeros de trabajo, mis amigos, mis amigas especiales, por su apreciada motivación y sus oraciones. Gracias a mis compañeros de Maestría, por su amistad y acompañamiento en todo este camino. En conclusión infinitamente agradecida. iv RESUMEN En esta investigación se analiza el impacto que poseen un grupo de variables macroeconómicas sobre la demanda de seguros en República Dominicana (RD). Con datos de series de tiempo y mediante el uso de modelos autorregresivos, se obtiene la relación de largo plazo entre las variables. Para este estudio, se utilizan datos trimestrales de la Superintendencia de Seguros y el Banco Central de la República Dominicana, durante el período 2000: I a 2011: IV. Se concluye que los determinantes más importantes en la demanda de seguros en RD son el salario real, el desempleo, la tasa de interés pasiva y la formación bruta de capital. Teniendo en cuenta la importancia del sector en el mercado financiero, se recomienda el establecimiento de políticas que motiven el desarrollo del sector asegurador, mediante la utilización de las variables mencionadas. v ÍNDICE GENERAL I. INTRODUCCION ......................................................................................................................... 8 I.1 Aspectos preliminares ........................................................................................................ 8 I.2 Justificación ....................................................................................................................... 10 I.3 Hipótesis ............................................................................................................................. 12 I.4 Objetivos............................................................................................................................. 13 I.5 Alcance y limitaciones .................................................................................................... 14 II. SEGUROS EN REPUBLICA DOMINICANA .................................................................... 16 II.1 Origen de la Industria del Seguro .............................................................................. 16 II.2 El Seguro en República Dominicana ........................................................................ 17 II.3 Estructura del Sector Asegurador .............................................................................. 18 II.4 La Industria del Seguro en el Sistema Financiero Chileno ................................ 21 II.5 La Industria de Seguros en el Sistema Financiero Dominicano ....................... 24 II.6 Inversiones de las Compañías de Seguros en RD ................................................. 25 II.7 Mercado Asegurador en la Actualidad ..................................................................... 27 III. DEMANDA DE SEGUROS: REVISION DE LITERATURA ........................................ 28 III.1 Estudios Empíricos en Países Desarrollados ........................................................ 28 III.2 Estudios Microeconómicos ........................................................................................ 33 III.3 Estudios Macroeconómicos ....................................................................................... 33 III.4 Aplicación a República Dominicana ....................................................................... 36 IV. MARCO TEORICO: TEORIAS SOBRE LA DEMANDA DE SEGUROS .................... 38 IV.1 Análisis Económico del Seguro: Ideas Básicas .................................................... 38 IV.2 Modelo Funcional y Análisis de Variables ........................................................... 40 IV.3 Métodos de estimación ................................................................................................ 42 V. METODOLOGIA EMPIRICA Y ESPECIFICACION DEL MODELO ........................... 44 V.1 Modelo General ............................................................................................................... 44 V.2 Especificación del Modelo ........................................................................................... 46 V.3 Resultados Esperados .................................................................................................... 47 VI. DESCRIPCION DE LOS DATOS ........................................................................................ 49 VI.1 Descripción de las Variables ...................................................................................... 49 VI.2 Transformaciones y Pruebas ...................................................................................... 51 VI.3 Estadísticas descriptivas ............................................................................................. 52 vi VII. ESTIMACIONES Y RESULTADOS .................................................................................. 55 VII.1 Principales Resultados ............................................................................................... 55 VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ 63 IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................. 66 ANEXOS ......................................................................................................................................... 69 LISTA DE GRAFICOS Y TABLAS Gráfico II.1 Composición porcentual de primas por productos ........................... 21 Gráfico II.2 Principales aseguradoras según recaudación .................................... 22 Gráfico II.3 Activos de las compañías aseguradoras ............................................ 23 Gráfico II.4 Inversión del sector asegurador ........................................................ 29 Tabla III.1 Resumen estudios Demanda de Seguros ........................................... 41 Tabla VI.3.1Estadísticas descriptivas .................................................................. 58 Tabla VII.1 Estimación modelo Penetración de Vida........................................... 60 Tabla VII.2 Modelo Penetración de Vida: Coeficientes de corto plazo ............... 62 Tabla VII.3 Estimación modelo Densidad de Riesgo ........................................... 64 Tabla VII.4 Modelo Densidad de Riesgo: Coeficientes de corto plazo ............... 66 vii CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN I.1 Aspectos preliminares Durante la última década, el mercado asegurador mundial ha experimentado un crecimiento considerable que ha llevado la participación del sector asegurador en el Producto Interno Bruto del mundo de 21% en 2001 a 34% en 2010 (Swiss Re, 2011). Los números en ese período de diez años, particularmente en las economías en desarrollo, muestran el alto dinamismo del sector. En promedio, el mercado asegurador mundial creció alrededor 11.0% entre 2001 y 2010. Gran parte de este crecimiento se registró en dos sectores, el ramo de riesgos generales y el ramo de seguros de vida. Los riesgos generales son productos ofrecidos para la protección de la inversión en bienes materiales y se busca con ellos salvaguardar una inversión en propiedades. En el caso de los productos de vida, la persona que contrata un seguro lo hace con la intención de proteger económicamente a sus beneficiarios, ante la eventualidad de la muerte, o protegerse a sí mismo ante factores adversos que puedan menguar su poder adquisitivo. Durante el período 2001-2010, los productos de riesgos generales crecieron en promedio 9.3%, mientras los seguros de vida se incrementaron en 12.6%. La necesidad de buscar protección, bien sea para el daño a propiedades o para los familiares, es un determinante de la demanda de seguros, pero, definitivamente no es el único. Otros elementos, como los ingresos personales, el desempleo, la inversión en capital, la inflación y el nivel de profundización financiera, entre otros, también influyen en la demanda de seguros. Las investigaciones en el sector seguros han sido llevadas a cabo, principalmente, en países desarrollados, desde una óptica microeconómica y enfocándose en los factores que impulsan a un consumidor representativo a demandar un seguro. Otra opción es el estudio 8 de grupo de países, el cual determina las diferencias en el desarrollo asegurador en distintas economías. Las investigaciones desde una orientación macroeconómica buscan analizar el impacto de algunas variables Macro sobre la demanda de seguros (Ward & Zurbruegg, 2000; Lim & Haberman, 2004; Concha, 2011). El Enfoque Macro es precisamente el que sigue el presente trabajo. En ese sentido, se busca examinar la influencia de un grupo de variables macroeconómicas sobre la demanda de seguros de riesgos generales y de vida en República Dominicana (RD), para el período 2000-2011. Las variables han sido seleccionadas partiendo de investigaciones similares que se han realizado en otros países y tomando en cuenta la disponibilidad de los datos. Entre las variables que se utilizan en este estudio se destacan el salario real, el desempleo, la tasa de interés activa, la tasa de interés pasiva, la formación bruta de capital, la profundización financiera, y la volatilidad financiera. La investigación económica referente al sector asegurador dominicano es prácticamente inexistente, por lo que no se ha abordado el tema de la demanda de seguros en el territorio nacional. Este trabajo, a diferencia de otros que, a nivel internacional, estudian sólo los determinantes de la demanda de seguros de vida, se encarga además de estudiar la demanda de seguros de riesgos. Varios autores han realizado análisis sobre el ramo de riesgos generales de forma exclusiva, a diferencia del presente trabajo que se enfoca en una evaluación sobre los elementos que influyen en la recaudación de la prima total de riesgos y la prima total de vida. Tanto el seguro de vida como el seguro de riesgos generales comprenden un gran número de productos. Sin embargo, la separación de las primas para cada género de seguro y su estudio de manera individual no ha sido posible, debido a la forma en que los datos se encuentran disponibles. Por esta razón, la gran mayoría de los estudios se enfocan en 9 analizar aisladamente el ramo de vida individual, dejando de lado el seguro de vida colectivo. En el caso que nos ocupa, esta separación resulta difícil, ya que para la mayor parte del período bajo estudio los datos correspondientes a vida individual y vida colectiva de una empresa en particular se reportan de forma conjunta. Considerando lo anterior, esta investigación se ocupa del análisis de la demanda de seguros de vida y seguros de riesgos, estudiando estos ramos de manera separada. El estudio tiene por objetivo encontrar relaciones entre estos productos y las variables señaladas, lo que servirá de base para el diseño de medidas económicas que fomenten el crecimiento del sector a largo plazo y para el mejor desempeño de las aseguradoras en temas relacionados con la innovación en los productos. I.2 Justificación A través de los años, las compañías de seguros de vida se han transformado en uno de los inversionistas más importante de los sistemas financieros (Figueroa & Parrado, 2005). Los fondos ahorrados en una sociedad, pueden destinarse a diferentes usos como aumentar la inversión en bienes físicos o en instrumentos financieros. En este último grupo, el ahorro de las sociedades puede canalizarse a instituciones depositarias como los Bancos Comerciales o las Asociaciones de Ahorros y Préstamos, o a intermediarios financieros que no reciben depósitos, como los Fondos de Pensión y las Compañías de Seguro. las Compañías de Seguro, a su vez, utilizan estos recursos para cubrir contingencias como fuegos, accidentes y hasta la pérdida de la propia vida, o para otro tipo de inversiones financieras, como las compras de acciones y bonos. En RD existe un bajo nivel de penetración en seguros. El ramo más contratado por los agentes económicos es riesgos generales y, el menos demandado, es el de productos de 10 vida. En ambos casos la penetración del mercado es de menos de 2%. Determinar la influencia que pueden tener algunos factores macroeconómicos en la demanda de estos productos es importante porque permitiría desarrollar una estrategia para fomentar un mayor crecimiento en el sector y, por tanto, incrementar el nivel de participación económica de las aseguradoras en el país. La principal motivación que tienen los contratantes de una póliza de seguro de vida es asegurar la estabilidad económica de familiares y allegados, de manera que puedan mantener su forma de vida. En países en desarrollo, con altos niveles de pobreza, la falta de ingreso puede ser una razón para la baja demanda de este ramo del seguro. Las personas buscan satisfacer primero sus necesidades básicas, otorgando un menor peso a la demanda futura de sus condiciones de vida. Para las compañías de seguros el mayor porcentaje de participación en primas recaudadas lo tienen los productos para protección de bienes materiales. Dentro de este tipo de productos destaca auto, debido a que en el país existe una ley que obliga a todo propietario de vehículo a poseer un seguro. En el caso de riesgos generales, la certidumbre que puede brindar a los contratantes un seguro, fomenta un mayor crecimiento en términos de la inversión nacional. Para los emprendedores, la incertidumbre, causada por no saber las consecuencias futuras de sus actos, puede ser amortiguada mediante la adquisición de un seguro de riesgos. Esta investigación busca establecer las principales variables macroeconómicas que, de acuerdo a la literatura estudiada, afectan la decisión individual de adquirir un seguro. Estimar estos determinantes permitiría a las instituciones aseguradoras desarrollar una política para lograr que una proporción mayor de la población, se asegure protegiendo a sus seres queridos y/o a sus bienes. Con más personas con un futuro asegurado en el sentido 11 económico, se tendría una sociedad con mayor acceso a salud, educación y vivienda, lo que a su vez contribuiría al desarrollo económico en el largo plazo. Una política de este tipo, adicionalmente, podría tener un impacto en el empleo formal y en el nivel de educación de la sociedad. En la literatura económica, el riesgo, la incertidumbre y el sector financiero, factores muy relacionados con el mundo del seguro, son estudiados de manera general con un enfoque microeconómico. En República Dominicana son escasas las investigaciones hechas en esta área, por lo que este estudio podría contribuir a incrementar el acervo de conocimientos en el sector asegurador, aportando además un enfoque distinto, la visión macroeconómica. I.3 Hipótesis Un entorno de estabilidad macroeconómica puede contribuir a un mayor desarrollo del sector asegurador. Por esta razón, a la hora de tomar decisiones concernientes al crecimiento del mercado de seguros, las compañías deben considerar el efecto que pueden tener algunas variables macroeconómicas sobre la evolución del negocio. La teoría plantea que la demanda de seguros se encuentra influenciada por variables macroeconómicas. En este apartado se describen las conjeturas que establecen relaciones de las variables macroeconómicas del modelo con la demanda de seguros. Las principales hipótesis del trabajo son: a) La demanda de seguros se encuentra positivamente relacionada con el nivel de ingresos de las personas; b) La inflación, medida a través de la volatilidad financiera, posee una relación negativa con la demanda de seguros; 12 c) El aumento del nivel de desempleo produce una disminución en la demanda de los productos ofrecidos por las aseguradoras; d) La tasa de interés pasiva, como rendimiento de un producto sustituto de los seguros de vida, mantiene una relación negativa con su demanda; e) La demanda de productos de riesgo y la tasa de interés activa poseen una relación inversa, con la demanda de seguros, ya que a mayor tasa de interés de los préstamos, menor incentivo de endeudamiento existe para los emprendedores por lo que el acervo de capital a asegurar disminuye; f) Una mayor formación bruta de capital conlleva a un crecimiento en la demanda de seguros para protección de los bienes materiales; g) El crecimiento del sector financiero ocasiona un clima agradable para el desarrollo de las aseguradoras de vida. I.4 Objetivos La adquisición de un seguro de vida es una de las decisiones de compra más importantes en una familia y posee un impacto directo en la estabilidad financiera futura de los individuos, (Anderson & Nevin, 1974). La disponibilidad de fondos ahorrados que permiten hacer frente a eventualidades estocásticas, reduce la incertidumbre y el riesgo que forman parte de la vida diaria de la estructura familiar. De esta manera, salvaguardar los bienes materiales ante cualquier catástrofe imprevista provee tranquilidad y bienestar económico. Como objetivo general, este estudio pretende estimar los determinantes macroeconómicos de la demanda de seguros de vida y de seguros de riesgos generales en RD. La estimación de estos factores permitiría conocer el nivel de respuesta que posee el 13 sector ante cambios en el entorno económico. El estudio también será de utilidad para que las aseguradoras intensifiquen esfuerzos para mantener la estabilidad en el sector. Como objetivos específicos, la investigación intenta: 1) Analizar los aspectos teóricos y conceptuales que determinan la importancia de la tenencia de un seguro tanto de protección a la persona, como a la propiedad; 2) Establecer cuáles son las principales variables macroeconómicas que poseen influencia significativa sobre la demanda de seguros, lo que permite conocer el entorno macroeconómico en que se desenvuelve el sector; 3) Analizar el comportamiento del mercado de seguros en RD, con énfasis en los seguros de vida y seguros de riesgo, así como mostrar la estructura del mercado, identificando las empresas que poseen la mayor cuota en los ramos bajo estudio, los activos e inversiones que poseen, etc.; 4) Construir un modelo econométrico que permita identificar el impacto de las variables bajo estudio en la demanda de seguros.; 5) Estudiar, desde la óptica macroeconómica, el comportamiento del mercado de seguros. I.5 Alcance y limitaciones Esta investigación se limita a estudiar la influencia que poseen algunas variables macroeconómicas sobre la demanda de seguros de vida y de riesgo en RD. En este trabajo, no se realiza ningún desglose de los distintos planes y coberturas que pueden encontrarse dentro de los ramos bajo estudio. Los datos usados comprenden 44 trimestres desde 2000.I hasta 2011.IV. 14 El estudio, para el caso de vida, toma en cuenta el total de prima tanto para vida individual como para vida colectivo, debido a que para el período de 2000.I a 2008.III una de las principales empresas aseguradoras estuvo reportando las primas de vida individual y colectivo de manera conjunta y no pudo ser separada. Para el caso de riesgos, se utiliza el total de primas para los productos de incendio y aliados, naves marítimas y aéreas, transporte de carga, vehículos de motor y otros productos de riesgos propios de cada compañía. El análisis no fue expandido para otros productos tales como salud, fianzas o accidentes personales, debido a que esto conllevaría un estudio diferente. La investigación está estructurada del siguiente modo. El segundo capítulo describe aspectos generales del sector asegurador en RD. El tercer capítulo se centra en la revisión de literatura que explora las distintas teorías y estudios realizados sobre el tema bajo estudio. El cuarto capítulo presenta la metodología, y el quinto capítulo el instrumental econométrico que se utiliza para probar las hipótesis planteadas, así como el modelo a utilizar. En el sexto capítulo se presenta la descripción de los datos utilizados. El séptimo capítulo abarca las estimaciones realizadas y los principales resultados obtenidos. En el octavo y último capítulo se detallan las conclusiones y recomendaciones obtenidas luego del análisis realizado. 15 CAPÍTULO II SEGUROS EN REPÚBLICA DOMINICANA II.1 Origen de la Industria del Seguro Debido a la necesidad que siente el hombre de proteger sus familiares y sus bienes materiales, el Seguro ha existido por casi cuatro mil años. A través de la historia, el seguro ha asumido diversas modalidades como: las contribuciones comunales; las contribuciones en especie; la repartición de daños; las indemnizaciones; las Guildas y las cofradías1, entre otros. Sin embargo, la historia moderna del seguro se inicia con la creación en Londres de “The Lloyd’s Register of Shipping”, una compañía de aseguradores profesionales fundada en el siglo XVII y dedicada al ramo marítimo. Posteriormente, en el siglo XVIII aparecen las primeras compañías aseguradoras en el ramo de vida. Específicamente, la primera empresa dedicada mayoritariamente a este ramo, “The Equitable Life Assurance Society”, fue fundada en Inglaterra en 1762. La suma asegurada y la prima a pagar eran fijadas al momento de la suscripción y, además, el monto a pagar dependía de la edad del asegurado. Se calculaba en base a una tabla de mortalidad, la cual tenía el problema de sobreestimar la mortalidad, produciendo un excedente el cual era dividido entre los suscriptores de las pólizas. A principios del siglo XVIII, la industria aseguradora contemplaba varios ramos. Otra compañía inglesa, “The Royal Exchange Insurance Corporation”, fue una de las primeras en obtener licencia para comercializar otros ramos distintos al marítimo, entre ellos Seguro de Vida y de Incendio (Jiménez, 2005). A pesar de estos antecedentes de la industria del seguro, no es hasta la época actual que se produce la internacionalización del negocio, consolidándose como uno de los pilares en las 1 Se refiere a grupos de personas que compartían un oficio y suplían sus necesidades de forma conjunta. 16 economías modernas. Con el desarrollo de los países, el mercado de seguro crece aún más y se experimentan grandes transformaciones, entre ellas, la concentración de las empresas y la liberalización de los mercados. Adicionalmente, desaparecen los impedimentos geográficos, legales y administrativos, y aumenta la calidad en los servicios que ofrecen las compañías, así como la competitividad. Por otro lado, el desarrollo tecnológico ha permitido la creación de herramientas útiles para la ampliación y el mejoramiento del mercado asegurador (Mapfre Vida, S.A, 1996). II.2 El Seguro en República Dominicana El origen de los Seguros en los países desarrollados guarda importantes diferencias con sus inicios en el mundo en desarrollo, particularmente en América Latina. En los países industrializados, los seguros nacen como empresas especializadas en ramas específicas: incendio; auto; robos; y asaltos. En América Latina, por otro lado, aparecen posteriormente como sucursales, agencias de empresas ya consolidadas, y desde un principio, ofrecen una mayor gama de productos que incluye, además de los mencionados anteriormente, productos de no-vida y, en menor medida, productos de vida (Arrieta & Rieckhof, 2001). En RD, la historia del seguro se remonta al siglo pasado. Entre los años 1910 y 1920 ingresan al país las primeras aseguradoras: “Sun Life Insurance Co”; “Crown Life”; y “Confederation Life Associated”. Estas empresas eran de capital canadiense y fueron pioneras en el ramo de vida. Entre 1921 y 1930, inician sus operaciones en el país otras compañías de seguros internacionales como: La Caridad; “B. Pretzman-Argerholm C.por A.”; y La “American Life Co. (Alico)”. Para entonces se funda la compañía dominicana La Nacional de Seguros C. por A., la empresa más próspera de la época, la cual introdujo al país el seguro moderno conocido como el “Seguro de Vida Universal” (Webmaster, 2011). 17 Con la entrada de las compañías mencionadas al mercado, se crean las condiciones para una regulación y es, a partir de 1930, que se establece la Ley No. 68 de Seguros Privados. Con esta ley se empieza a crear conciencia nacional sobre los seguros. Para 1931, se promulga la Ley No. 96 que reemplazó la ley 68, extendiendo las disposiciones legales que garantizan los intereses de las aseguradoras. En 1932, se instaura en el país la primera aseguradora de carácter estatal, San Rafael C. por A. En la década 1960-1970 se produce un gran desarrollo de la industria, caracterizado por un asentamiento de alrededor de 30 empresas de seguros en distintas líneas de negocios. Entre estas empresas se pueden mencionar: La Universal Compañía General de Seguros, C. por A. , fundada en 1964; Seguros América, fundada en 1966, en riesgos generales; y Americana, S.A. fundada en 1974, que funcionaba en el ramo de vida. Dado este desarrollo se crea, mediante la ley 400 de 1969, un organismo regulador del sector, la Superintendencia de Seguros. Esta institución posee la responsabilidad de aplicar y administrar el régimen legal del sector asegurador en República Dominicana. II.3 Estructura del Sector Asegurador En la actualidad, existen 31 empresas en RD, dedicadas a la venta de seguros que protegen a las personas. Treinta de estas empresas proveen protección a propiedades y 28 de ellas ofrecen seguros de fianzas. De estas últimas, 27 empresas se dedican a los ramos de personas y riesgos generales. Para finales de 2011, las primas recaudadas que corresponden a la sumatoria de las primas reportadas por las compañías aseguradoras eran lideradas por el ramo de riesgos generales, constituyendo un 69% del total. Mientras que el ramo de seguro de vida colectivo poseía el 14.59% y salud el 6.5%. Riesgos Generales, por otro lado posee el 96% de las recaudaciones del mercado asegurador, mientras el 4% restante se encuentra distribuido entre los ramos de: accidentes personales; vida individual; y otros 18 seguros. Para el año 2010, la distribución de primas es similar. A continuación se detallan las primas recaudadas por ramo de seguro, para el año 2010: Gráfico II.1 República Dominicana Porcentaje de prima por ramo, año 2010 7.18% 0.15% Vida Individual 2.91% Vida Colectivo 13.99% 5.81% 0.71% Salud AP Incendio y Aliados 32.44% Naves Marit. Y Aéreas Transporte de Carga 32.35% Vehículos de Motor Fianzas Otros Seguros 1.81% 2.45% Fuente: Superintendencia de Seguros. La producción de prima neta cobrada para finales de 2011 alcanzó los RD$26,707 MM lo que significó un aumento en la recaudación de alrededor de un 8% con relación al año anterior. Este incremento se debió principalmente al auge adquirido en seguros de vida individual (59%), salud (21%), vida colectivo (12%) y riesgos generales (8%).2 A continuación se muestra un gráfico con las principales aseguradoras: 2 Datos recaudados de las Estadísticas publicadas por la Superintendencia de seguros 19 Gráfico II.2 Principales Aseguradoras Según Recaudación En Primas, En Millones, Año 2011 8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0 Fuente: Superintendencia de Seguros. Como se observa, en el gráfico 2.2 tres aseguradoras lideran el mercado con alrededor del 59% de las recaudaciones en primas. Las siete compañías restantes, tienen el 34% del mercado asegurador, mientras el resto, no incluidos en la gráfica, posee apenas un 7%. Esto significa que el 93% del mercado asegurador en República Dominicana se encuentra concentrado en las diez compañías mostradas en el gráfico anterior. 20 Gráfico II.3 Activos de las compañías aseguradoras, años 2005-2010 (%) 9.27% 2010 12.99% 2009 8.73% 2008 14.33% 2007 13.73% 2006 7.15% 2005 Fuente: Superintendencia de Seguros. Los activos de las compañías aseguradoras de RD han crecido, entre 2005 y 2010, un promedio de 11.03%.3 Para el 2005, el monto de los activos era de RD$ 14,971.77 millones, mientras que para 2010, dicho monto había alcanzado RD$28,116.30, con un crecimiento de 9.27%. Sin embargo, tanto en 2008, como en 2010, los activos del sector padecieron una caída con respecto al año anterior. II.4 La Industria del Seguro en el Sistema Financiero Chileno En esta sección aparte tratamos el caso chileno, el cual es importante porque Chile fue el primer país de Latinoamérica en establecer el sistema de capitalización individual, el cual permite a los trabajadores realizar ahorros para su retiro de forma privada. Además de ser uno de los países con mayor recaudación de fondos, luego de realizada la reforma del 3 En una empresa de seguros los conceptos que constituyen un activo son: Desembolso de los accionistas, tesorería (caja y banca), valores mobiliarios e inmobiliarios, recibos de primas pendientes de cobro, deudores diversos, efectos al cobro, fianzas, mobiliarios e instalaciones, reservas y saldos activos de reaseguradores, gastos de constitución y comisiones descontadas, etc. 21 sistema de capitalización que se llevó a cabo en 1981. La experiencia chilena sentó las bases para que otros países de América Latina realizaran reformas de sus sistemas de pensiones. Chile ha logrado un gran desarrollo del sector asegurador, de manera particular en el ramo de vida. La Industria del Seguro en Chile estaba compuesta al 2011 por 57 compañías aseguradoras, de las cuales 30 correspondían al ramo de vida y 27 al ramo de riesgos generales. Los seguros de vida representaban un 65.3% del total de primas recaudadas frente al 34.7% de riesgos generales, con un nivel de penetración de 4.2% del PIB y una densidad de US$483.1, una de las más altas de América Latina.4 Desde el año 1996 las compañías aseguradoras del ramo de vida, en Chile, han adquirido gran auge, alcanzando una participación de sus activos de un 20% del PIB, para el 2005. Estas compañías poseen una importancia considerable dentro del mercado de capitales chileno. El empuje que permitió este impulso está asociado a la reforma del régimen de pensiones en los ochenta y la actualización en el mercado financiero y de capitales. Las aseguradoras de productos de vida poseen gran importancia para el sistema financiero chileno, consolidándose como uno de los principales inversionistas del sector. Chile para el año 1981 estableció el sistema de capitalización individual, donde los aportes que realizan los trabajadores para su pensión son administrados por una sociedad dedicada a tales fines, Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). En este nuevo sistema el sector seguro, especialmente vida, juega un papel preponderante, ya que se le permitía al asegurado elegir quién administraría sus fondos, en este caso una 4 Departamento de Estudios Asociación de Aseguradores de Chile A.G, Síntesis Estadística 2011. 22 AFP o a través de un producto de renta vitalicia, que se contrata con una aseguradora.5 En Chile, las aseguradoras obtuvieron una participación del mercado de pensiones de alrededor del 70%. Otros factores que han facilitado el repunte de la industria aseguradora, ha sido el incremento en el ingreso per cápita del país y el desarrollo de los mercados financieros, que ha servido como un canal de distribución para la masificación de los productos de vida. En la actualidad Chile se considera como uno de los países con mayor desarrollo en el sector asegurador, particularmente vida, en América Latina. Las aseguradoras chilenas mantienen relación con el Estado a través de las garantías que administra, las garantías de pensión mínima y las rentas vitalicias anteriormente mencionadas. En última instancia y no menos importante, la relación más relevante que sostiene el sector asegurador de productos de vida en Chile, con el mercado financiero, se produce a través de la demanda de instrumentos, convirtiéndose en una fuente de financiamiento relevante para los demás participantes del sistema económico chileno (Figueroa & Parrado, 2005). Chile fue el primer país de Latinoamérica en crear un marco regulatorio para el ahorro y capitalización individual, fungió como modelo para que otros países latinoamericanos crearan el marco regulatorio para la protección de la población ante vejez e incapacidad, incluyendo República Dominicana que en 2001 creó la Ley 87-01 sobre el Sistema Dominicano de Seguridad Social. Los vínculos entre este proceso y el sector asegurador son un ejemplo para el resto de América Latina de cómo los Seguros, en un marco financiero amplio y con leyes transparentes, puede aumentar su participación en la actividad económica total. Es un ejemplo a seguir. 5 Renta vitalicia es un seguro de vida-ahorro, donde la aseguradora a cambio de una prima única garantiza una pensión al asegurado, la cual será pagada periódicamente hasta su fallecimiento. 23 II.5 La Industria de Seguros en el Sistema Financiero Dominicano En RD, el bajo nivel de ingresos afecta la demanda de seguros, particularmente en el ramo de personas, el cual posee un menor crecimiento en comparación con el ramo de riesgos generales. A partir del año 2002, la consolidación del proyecto de fondos de pensiones privados lleva a las aseguradoras de vida a realizar mayores esfuerzos, para proveer de seguros de vida y rentas vitalicias al nuevo régimen contributivo establecido. Por esta razón, el ramo de personas alcanzó un crecimiento cercano al 27% para el año 2009 (Fitch Ratings, 2010). Mediante la reforma a la seguridad social se establecieron coberturas de accidentes laborales que son provistas por el sector asegurador. Con el establecimiento de las AFPs, el nivel de participación de las aseguradoras en el sector financiero se ha incrementado, más específicamente en el ramo de personas, lo que se debe al aumento en la demanda de coberturas de seguros vinculadas a las pensiones. El ámbito de actuación en el mercado financiero de las compañías aseguradoras se ha ampliado también por el lado de la banca. El sistema de bancaseguros ha permitido la masificación de los productos de seguros a través de sistemas de distribución no tradicionales, como los bancos. Este proceso constituye una forma en la cual los bancos y las aseguradoras operan de forma integrada en los mercados financieros (Swiss Re, 2005). Los préstamos que otorgan los bancos han sido uno de los principales promotores de la existencia de los bancaseguros. La necesidad que sienten las instituciones bancarias de proteger sus recursos ante efectos adversos que pudieran ocurrir a sus adquirientes de crédito, motivan la oferta de seguros de vida a través de sus canales de ventas. Los seguros de vida funcionan como una garantía de que el banco recibirá su capital de parte de la 24 aseguradora, en caso de que el asegurado padezca alguna de las condiciones establecidas en el contrato. Los bancaseguros se utilizan de igual forma para vender productos de no vida, como por ejemplo seguros de daños y créditos. Sin embargo, el mercado más desarrollado es el de vida. RD ocupaba en el año 2005, el segundo lugar en América Latina en penetración de bancaseguros en el mercado de vida. El primer lugar lo tenía Brasil. El sector asegurador cumple con funciones económicas importantes dentro del sector financiero, como la transferencia de riesgos, de forma que las entidades financieras se protejan ante factores que generen inestabilidad, y con esto motiven el espíritu emprendedor y la innovación a nivel nacional (Swiss Re, 2005). II.6 Inversiones de las Compañías de Seguros en RD Las inversiones que mantienen las aseguradoras en RD están condicionadas por el poco grado desarrollo que posee el mercado de valores. De acuerdo a la legislación existente, todas las compañías aseguradoras deberán instituir cinco reservas para hacer frente a sus compromisos, Estas reservas pueden ser invertidas en instrumentos establecidos por la Ley de Seguros y Fianzas (Ley 146-02). Las reservas a establecer son: las matemáticas; para riesgos en curso; las específicas; las de previsión; y las reservas para riesgos catastróficos.6 Estas reservas serán invertidas en los instrumentos de inversión que autoriza la ley: certificados de depósitos en bancos del país; instrumentos financieros de fácil liquidez; valores emitidos por el Estado; préstamos con garantías hipotecarias; acciones y obligaciones de empresas nacionales dedicadas a salud, 6 Para mayor detalle sobre las reservas, ver la Ley-146-02 sobre Seguros y Fianzas, capítulo VIII, sección I, artículos 139144. 25 seguridad social, industrial, etc.; bienes inmuebles; préstamos a los asegurados; inversión en moneda extranjera, entren otros. Las reservas específicas eran aproximadamente el 40% del total de reservas al cierre de 2010. En segundo lugar, el mayor volumen de reservas era las reservas para riesgos generales con un 37.17%. El tercer lugar, lo ocupaban las reservas matemáticas con un 12.62%. En cuanto los instrumentos que mantienen el mayor porcentaje de inversión de las reservas se encuentran los depósitos en bancos radicados en el país con un 47.24%, los bienes inmuebles con un 18.31%, y los instrumentos de fácil liquidez con un 12.94%. Las inversiones del mercado asegurador en el período de 2002-2010, se presentan en el gráfico 2.4: Gráfico II.4 República Dominicana Inversión del Sector Asegurador, 2005-2010 Crecimiento Internacional % Crecimiento Inversión 20% 15% 10% 5% 0% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Años Fuente: Superintendencia de Seguros Durante los años 2005-2010 las inversiones alcanzaron un crecimiento promedio de 14.39%. Para el 2010 alcanzaron un monto total de RD$13,308 MM, con un crecimiento de 11.14%. 26 II.7 Mercado Asegurador en la Actualidad Las recaudaciones de prima neta cobrada del sector asegurador, entre enero- agosto 2013 ascendieron a RD$20, 567, 324,402, con un incremento en comparación al mismo período del año anterior de un 6%. Los ramos que obtuvieron una mayor participación en el mercado son: Incendio y Aliados con un 35%, Vehículos de Motor con un 29% y Vida Colectiva con un 16%. Las tres principales compañías recaudadoras durante enero-agosto 2013 son Seguros Universal con un 27.97% del total de recaudación, Mapfre BHD con un 15.01%, y Seguros Banreservas con un 14.72%. 27 CAPÍTULO III DEMANDA DE SEGUROS: REVISIÓN DE LITERATURA III.1 Estudios Empíricos en Países Desarrollados Existen numerosas investigaciones, la mayoría desarrolladas en países industrializados, acerca de la demanda de seguros y los factores que influyen en el crecimiento del sector asegurador. En general, los estudios realizados tratan el tema del mercado desde un enfoque microeconómico, mediante el análisis de los determinantes de la demanda de seguros, particularmente, de vida. La literatura macroeconómica sobre productos de seguros, por otro lado, es escasa. En los países en desarrollo, los trabajos sobre el sector son exiguos, a pesar del gran potencial que tiene la industria en estas naciones, donde existe un amplio mercado por explotar. Los principales estudios empíricos del sector asegurador datan del siglo XX, principalmente, la década del sesenta. Greene (1963) mediante la aplicación de un cuestionario verbal a estudiantes de la Universidad de Oregón, en Estados Unidos (EE UU), busca medir la actitud frente al riesgo. Basado en el estudio de elementos demográficos, como el sexo, y la edad, o de elementos psicológicos, como la inteligencia y de personalidad, llega a algunas conclusiones. Una de ellas es que los individuos están dispuestos a escoger con una mayor probabilidad las alternativas menos riesgosas. En el caso de la adquisición de un seguro, las personas con menor preferencia hacia el riesgo poseen alta posibilidad de compra. Una de las formas más comunes de medir el nivel de demanda de seguros es mediante la prima, la cual es un buen indicador del funcionamiento del mercado asegurador. Gran parte de los estudios realizados utilizan la prima como indicador de demanda, tal y como muestran Hammond, Houston & Melander (1967). Estos autores, utilizando datos de corte 28 transversal, analizan los elementos económicos y demográficos que influyen en el gasto en prima de vida de los hogares en la población estadounidense. Por medio del uso del análisis de regresión múltiple concluyen que el ingreso, el ciclo de vida de la familia, la educación y la ocupación del titular del hogar son los factores más importantes en las diferencias del consumo en prima del ramo de vida. Sin embargo, la data usada no diferencia entre el tipo de seguro de vida que poseen los hogares (a término, dotación, etc.), asumiendo que todos los contratos son homogéneos. Algo similar se lleva a cabo en el presente estudio, el cual no establece la distinción entre el tipo de contrato estudiado. La compra de un seguro de vida provee certidumbre al adquiriente. Sin embargo, determinar la cobertura deseada depende del nivel de riesgo que esté dispuesto a asumir el asegurado. Mossin (1968) realiza una investigación en la escuela de Economía de una universidad Noruega, donde se enfoca en cuatro aspectos referentes a la conducta racional del individuo ante la incertidumbre: a) La prima aceptada por un contratante de póliza de vida para obtener una cobertura máxima; b) la cobertura óptima a una prima específica; c) la cuota óptima de reaseguro de las compañías aseguradoras, (parte del riesgo que las aseguradoras ceden a otras); y d) el monto óptimo de deducible, que es el monto pagado por el asegurado a la hora de ocurrencia de un siniestro. Mossin realiza ejercicios de maximización para obtener sus resultados y llega a una conclusión común en todos los casos. Si la función de utilidad de la persona muestra aversión al riesgo decreciente con relación a su riqueza, entonces el agente está dispuesto a asumir más riesgo, y por tanto su demanda por un seguro disminuye. Las diferencias en el consumo de seguros de vida se manifiestan en el comportamiento de diferentes agentes económicos, tal es el caso de las amas de casa y de las mujeres que trabajan fuera del hogar en EE UU. Duker (1969) realiza un análisis del gasto en prima de 29 vida de los hogares que poseen mujeres en empleos no domésticos. Con datos de corte transversal del gasto en primas de dos tipos de familias (amas de casa, y mujeres trabajadoras), el autor utiliza un análisis de regresión múltiple para obtener sus resultados. Entre sus hallazgos plantea que las familias con mujeres trabajadoras gastan menos en productos de vida en comparación con las amas de casa. El autor establece que estas diferencias pueden ser explicadas por aspectos culturales o económicos, un punto interesante es que Duker hace mención de la teoría del ingreso permanente de Milton Friedman (1957), la cual dice que los individuos no consumen de acuerdo a sus ingresos corrientes, sino a su ingreso permanente. Dado que la vida laboral de las mujeres es más corta que la de los hombres y su ingreso es menor, se limitan a establecer compromisos económicos de largo plazo. Berekson (1972) realiza una investigación donde pone de relieve el papel del orden de nacimiento con relación a la ansiedad en las decisiones de compra de seguros. Con data de sección cruzada, obtenida a través de cuestionarios aplicados a estudiantes de la Universidad Estatal de California y la Universidad Fairleigh Dickinson en New Jersey y, mediante la aplicación de análisis de regresión múltiple separando la prima individual, de la grupal, el autor concluye que las variables más influyentes en ambas universidades son edad y orden de nacimiento. Se entiende por orden de nacimiento, el número que ocupa el individuo entre los hermanos, estas resultaron ser significativas en adición a ingreso que resulta relevante para la Universidad de Fairleigh Dickinson. Anderson & Nevin (1974), usando datos de panel para un estudio microeconómico, identifican los determinantes del comportamiento de compra de seguros de vida de matrimonios jóvenes en EEUU. La investigación se concentra en las variables asociadas con la cantidad y el tipo de seguro de vida comprado. Tomando en cuenta variables 30 socioeconómicas, demográficas y psicográficas, la relación entre variables se analiza mediante el uso de Análisis de Clasificación Múltiple por sus siglas en inglés (MCA), técnica que consiste en el estudio de la relación entre la variable dependiente en escala métrica o dicótoma y las variables explicativas (Burnett & Palmer, 1984). Los resultados plantean que los factores con mayor influencia en la adquisición de un seguro de vida son riqueza neta, portafolio de seguros de la esposa antes del matrimonio y pujanza del intermediario de seguros. En este mismo orden, Burnett & Palmer (1984) examinan la demanda de vida con datos de panel obtenidos de un cuestionario aplicado al suroeste de Estados Unidos, considerando componentes demográficos y psicográficos asociados a las diferencias de seguros de vida apropiados. Usando MCA obtienen que variables de creencias del ser humano como el fatalismo, la religión, la socialización y la asertividad, poseen relevancia. En cuanto a las variables demográficas son significativas el ingreso, la educación y la cantidad de hijos. Otro trabajo que analiza el comportamiento de los matrimonios recientes en relación a la adquisición de seguros es Ferber & Chao Lee (1980). Estos autores se ocupan de la acumulación de seguros de vida en los primeros 8 años de vida matrimonial en EE UU. Con datos de corte transversal, y usando la metodología de Mínimos Cuadrados Ordinario (MICO), concluyen que la demanda está determinada por variables como propiedad de viviendas, educación del esposo y el papel que desempeña en la familia como proveedor de ingresos. Otras variables de influencia son presupuestos exhaustivos de gastos, esposa trabajadora y el número de tarjetas de crédito. Por otro lado, se establece la influencia que posee la actitud hacia la adquisición de un producto de vida. El desasosiego es parte del ser humano y la respuesta a la tranquilidad es ofrecida, en cierta medida, por las aseguradoras, Campbell (1980) se enfoca en el análisis de las 31 reacciones óptimas de los hogares con relación a los salarios percibidos y la incertidumbre que se deriva de que el trabajador muera antes de la etapa de retiro y no obtenga los fondos acumulados durante todo el tiempo de su vida laboral. Campbell hace uso de un arsenal matemático para describir las reacciones de los hogares ante la incertidumbre, mediante aproximación de Taylor y maximizando la utilidad esperada. 32 III.2 Estudios Microeconómicos Spellman, Witt & Rentz (1975) desarrollan un modelo microeconómico de precios para ramos que no son de vida, donde incluyen el efecto que poseen los ingresos obtenidos mediante las inversiones y las primas, por optimización, demuestran el impacto de la elasticidad de la demanda sobre la posibilidad de establecer un precio por encima de su costo marginal. Concluyen que el precio maximizador de ganancias evidencia las condiciones competitivas del mercado asegurador, medido por la elasticidad de la demanda. Entre los trabajos empíricos realizados en países en desarrollo se destacan Truett & Truett, (1990), un estudio de las características asociadas a diferencias en la cantidad de seguro de vida adquirida por los que poseen este producto. El trabajo busca identificar los rasgos de los propietarios de los seguros de vida, utilizando además de variables demográficas, variables psicográficas. Metodológicamente, el análisis se realiza mediante MICO. Los resultados plantean que la elasticidad de la demanda de seguros de vida es mayor en países con bajos ingresos y menores en países de altos ingresos. III.3 Estudios Macroeconómicos Los estudios analizados hasta ahora tratan el tema asegurador desde una óptica microeconómica. Sin embargo, existe un gran arsenal teórico sobre la influencia de variables macroeconómicas en el desarrollo del sector. Las consecuencias de la inflación sobre los productos que venden las compañías de seguros en el ramo de riesgo es tratada en un estudio hecho por Biger & Kahane (1976). Con datos anuales sobre los retornos de las inversiones y las suscripciones de las empresas durante 1955-1973, Estos autores realizan un ejercicio de minimización e indagan los efectos que produce la tasa de inflación desconocida, en riesgos generales. Sus conclusiones plantean 33 que el rendimiento de las inversiones y las ganancias de suscripción se relacionan de forma negativa con la tasa de inflación. Agregan que cuando la inflación es incierta tiende a producir un decaimiento en la razón prima capital de las aseguradoras. El gasto en seguros de responsabilidad civil es analizado por Beenstock, Dickinson & Khajuria (1988). Con datos de sección cruzada para un grupo de países durante el período 1970-1981, estos investigan la relación entre el gasto en este ramo de seguros y el ingreso. Encuentran que la propensión marginal a asegurar es diferente en cada país, y que las primas varían de forma directa con las tasas de interés reales, plantea que la riqueza inicial del sujeto es un componente importante a la hora de adquirir un seguro en el corto o largo plazo, en los cuales difiere. El desarrollo financiero de un país puede poseer alguna influencia en el crecimiento de las compañías aseguradoras. Outreville (1996) realiza un trabajo cuyo objetivo es investigar la relación entre el desarrollo de los seguros de vida, el sistema financiero y la estructura de mercado de las aseguradoras en los países en desarrollo. Tomando en cuenta una base de datos de sección cruzada de 48 países, este autor estima ecuaciones de forma lineal y logarítmica. Concluye que las variables que poseen una relación significativa con el crecimiento de los seguros de vida son el ingreso personal disponible, el nivel financiero del país y la inflación anticipada. Por otro lado, plantea que los mercados monopolísticos están menos desarrollados que los competitivos en los países considerados. Otros autores se han concentrado en la relación entre el sector asegurador y el crecimiento económico en países más avanzados. Tal es el caso de Ward & Zurbruegg (2000), quienes utilizan datos de serie de tiempo para determinar la relación de largo plazo entre estas variables mediante un análisis de cointegración. Por otro lado, estos autores realizan pruebas de causalidad de Granger (1969), a modo de observar si existe algún 34 vínculo causal entre las variables. Los resultados esbozan que, en algunos países, la industria del seguro influye en el crecimiento económico. En otros países, sin embargo, existe la relación al revés. Beck & Webb (2003) realizan una investigación acerca de los factores económicos, demográficos e institucionales que poseen mayor peso en la demanda de seguros de vida entre distintos países. Utilizan un conjunto de datos en diferentes frecuencias, para 63 economías. Escogen como variables dependientes la penetración en los seguros de vida, y la densidad de seguros de vida o prima per cápita. Sus hallazgos plantean que los elementos más importantes en la determinación de la demanda de Vida entre los países son la inflación, el ingreso per cápita, y el desarrollo del sector financiero. Un estudio sobre los determinantes macroeconómicos del mercado asegurador de las compañías de vida en Malasia, es Lim & Haberman (2004). Con datos de serie de tiempo y usando la metodología de DMICO, los autores encuentran que existen dos factores que inciden de manera significativa en la demanda de seguros de vida: la tasa de interés de los depósitos; y el cambio en el precio del seguro. En este orden, Sen & Madheswaran (2007) realizan una investigación para algunos países de Asia, con dos modelos. El primero utiliza datos de panel mediante el método de efectos fijos. El segundo, se basa en datos de series de tiempo, sólo para la India. El objetivo es buscar elementos económicos y socio políticos que ejerzan una influencia relevante en el consumo de seguros de vida. Las conclusiones para todos los países son que los factores cruciales en explicar el patrón de consumo, lo constituyen el ahorro bruto interno, el nivel de desarrollo financiero y la inflación. 35 Por las ventajas que presentan las aseguradoras a un país, el interés en su estudio ha crecido en los últimos años. Su papel principal de mitigar el riesgo hace posible el desarrollo de actividades económicas beneficiosas para una nación y sus habitantes. Vargas (2009) busca determinar si variables como el ingreso, la tasa de interés, la inflación, el desempleo, la profundización financiera y la violencia, juegan un papel importante en la demanda de seguros de vida en Colombia, para la estimación usa Mínimos Cuadrados Ordinarios Dinámicos (DOLS). Concluye que existe una diferencia entre los factores que ejercen influencia en la demanda de vida grupo y la demanda de vida individual. De igual forma, Concha (2011) analiza la demanda de seguros y algunos factores macroeconómicos que pudieran afectar el desarrollo del sector en Colombia. A través de datos de series de tiempo y con una metodología de modelos dinámicos por sus siglas en inglés (DOLS), infiere que para el caso colombiano la profundización financiera, medida como (M2/PIB), y el crecimiento económico poseen un aporte al sector con un rezago de 4 años. Los estudios planteados tratan el tema asegurador desde dos enfoques microeconómico y macroeconómico, considerando países desarrollados y países en desarrollo, entre los cuales se ubica RD. Se observó la influencia que poseen sobre el desarrollo del sector asegurador variables como la inflación, el ingreso, la tasa de interés, el desarrollo financiero, el capital físico, entre otras. Es a partir de las investigaciones revisadas, que se lleva a cabo el estudio para RD. III.4 Aplicación a República Dominicana El trabajo que se desarrolla en esta investigación sigue, en mayor medida, los estudios de Concha (2011); Lim y Haberman (2004); y Ward & Zurbruegg (2000). Estos estudios 36 analizan las variables macroeconómicas y financieras que afectan la demanda de seguros. Otro trabajo de referencia es Vargas (2009), el cual examina los determinantes económicos, sociales y culturales de los seguros. Este estudio provee un análisis de los factores que influyen en el crecimiento del sector. Se consideran en nuestra estimación, algunas de las variables que utilizaron estos autores en sus investigaciones. En este trabajo para RD se analiza la influencia de distintos indicadores macroeconómicos sobre el gasto en prima. Estudios como el presente son escasos en RD, por tanto la metodología seleccionada se basa en investigaciones realizadas por distintos autores, en otros países, como los planteados en esta revisión de literatura. En la tabla 3.1se presenta un cuadro resumen de los principales estudios que se toman como base para esta investigación: Tabla III.1 Resumen Estudios Demanda de Seguros Autor Var. Dependientes Var. Independientes Resultados Ward & Zurbruegg (2000) Prima de Seguros Crecimiento económico En algunos países la industria del seguro influye en el crecimiento económico, en otros países la relación es al revés Lim & Haberman (2004) Cantidad de seguros de vida Tasa de pasiva, precio del seguro Variables independientes ejercen influencia significativa sobre la demanda de seguros de vida Vargas (2009) Densidad de vida, Penetración de vida Tasa de interés, profundización financiera, violencia, Concha (2011) Prima de seguros de vida Profundización financiera, crecimiento económico Relación significativa de largo plazo diferente entre las variables independientes y la demanda de seguros de vida grupo y la demanda de seguros de vida individual. Variables independientes afectan el consumo de vida con un rezago de 4 años Fuente: Elaboración propia del Autor 37 CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO: TEORÍAS SOBRE LA DEMANDA DE SEGUROS IV.1 Análisis Económico del Seguro: Ideas Básicas El principal objetivo de este estudio es examinar los factores macroeconómicos que influyen en la demanda de seguros en RD. El mercado asegurador provee un comodín para el desarrollo de otras actividades económicas, al fungir como uno de los principales intermediarios financieros, a través de la transferencia de fondos, labor que ejecuta en la inversión de los recursos económicos obtenidos por las primas recaudadas. Como se ha mencionado anteriormente, los seguros poseen varios ramos como son retiro, personas, y riesgos generales. El primer grupo se refiere a los productos que ofrecen una pensión digna al finalizar la etapa laboral del asegurado, por lo que provee los recursos necesarios para la vejez. El segundo grupo cubre a la persona asegurada o a sus beneficiarios, ante la ocurrencia de accidentes, enfermedades o muerte, protegiendo el bienestar económico del individuo. Riesgos generales, finalmente, se basa en la protección a la propiedad, otorgando indemnización en caso de pérdida. El análisis del presente estudio se concentra en Vida, que se enmarca dentro del ramo de personas, así como en los productos de riesgos generales. Para cada caso se incluye el total de prima neta cobrada sin distinguir el origen, es decir, que la prima puede haber sido pagada, tanto por una persona física como por una jurídica. Se establece el supuesto de que todos los contratos son homogéneos, entiéndase, sin realizar distinción entre el tipo de póliza adquirida. En los últimos años, ha surgido un interés por el análisis económico de los factores que influyen en el consumo de seguros. El tema se ha abordado, tanto desde la óptica 38 microeconómica como la macroeconómica, es decir, mediante una muestra de hogares o de la población, o por el análisis de un grupo de variables macroeconómicas, sociales, financieras o demográficas de un país o región. Las investigaciones microeconómicas relacionadas con el tema, se enfocan generalmente en países industrializados con especial interés en el estudio del comportamiento del ramo de vida. Estos estudios se concentran en variables de tipo económico, social, demográfico y psicológico, usando técnicas de datos de panel ó sección cruzada. Algunos de los determinantes más estudiados en este tipo de investigaciones son el nivel de ingreso, la educación, la aversión al riesgo, la tasa de interés, el estado civil y el número de hijos. Otros aspectos psicológicos de la persona tales como actitud, ansiedad, creencias, etc., y además algunas que se enmarcan dentro de la teoría del consumidor como los gustos, las preferencias, y el hábito de compra, respecto a productos de seguros que posee el individuo. Los estudios macroeconómicos se enfocan en determinantes de la demanda de seguros como la inflación, el ingreso, la profundización financiera, la tasa de interés, el desempleo y la inversión en capital, entre otros. Este enfoque es el utilizado en este estudio, es decir, se busca medir el impacto que poseen variables macroeconómicas como las mencionadas sobre la demanda de seguros de vida y la demanda de seguros de riesgos generales. Utilizando como variables explicativas el salario real, la volatilidad financiera, el desempleo, la tasa de interés, la inversión en capital, y la profundización financiera, se pretende establecer relaciones significativas con la demanda de seguros. Las variables dependientes utilizadas para medir la demanda de seguros se escogieron teniendo en cuenta la disposición de los datos y partiendo de Vargas (2009) y Concha (2011). Esos autores, toman como variables explicadas la prima de seguros, la penetración 39 de seguros, la cual evalúa el peso del consumo de seguros sobre el total de la producción nacional, y la densidad de seguros, definida como el gasto en prima individual por habitante. Otra sustentación empírica sobre el uso de esta forma de medir la demanda de seguros es Beck & Webb (2003), quien establece que la demanda medida a través del nivel de penetración, pondera el aporte de la actividad aseguradora dentro de la economía, mientras que la densidad mide el consumo de seguros dentro de la población. Concha (2011) plantea que existe un alto nivel de consenso en trabajos previos en utilizar la penetración y la densidad como forma de medir la demanda de seguros. IV.2 Modelo Funcional y Análisis de Variables El modelo utilizado se fundamenta en la teoría microeconómica de la demanda, donde la demanda de seguros es función un grupo de variables explicativas. La especificación del modelo funcional para Seguros de Vida es la siguiente: (4.1) Donde: representa la demanda de seguros de vida; x se refiere al salario real; d es el desempleo; es la tasa de interés pasiva; y v es la volatilidad financiera. Para el caso de Seguros de Riesgos, la especificación es la siguiente: (4.2) Donde: el desempleo; representa la demanda de seguros de riesgos; x se refiere al salario real; d es es la tasa de interés activa; k la inversión en bienes físicos; y v es la volatilidad financiera. Para Riesgos, la tasa de interés usada es la activa, ya que esta podría 40 afectar la cantidad de bienes que se aseguran, mediante una contracción en la demanda de préstamos bancarios. Desde el punto de vista de la teoría económica, el ingreso y la demanda de un bien normal se encuentran relacionados de manera positiva. Por tal razón, un aumento en el ingreso provocaría un aumento en la demanda de seguros, considerando que los Seguros de Vida y de Riesgos tienen el comportamiento de un bien normal, es decir, son productos de primera necesidad que deben ser considerados dentro de la canasta básica familiar (Banco Mundial). Con relación al desempleo, la intuición económica establece, que ante una pérdida de empleo que implique una disminución en el flujo de ingresos recibidos, los individuos se volverán reacios a gastar y, por tanto, ahorrarán más. De manera, que se plantea una relación negativa entre el desempleo y la Demanda de Seguros de Vida y Seguros de Riesgos. Esto es consistente con el trabajo de Concha (2011), donde se halla una relación inversa y significativa entre el consumo en Seguros de Vida y el desempleo. La tasa de interés pasiva funge como el pago por mantener productos sustitutos a los seguros de vida, que funcionan como ahorro. Dado que una persona, puede decidir proteger su bienestar económico futuro, guardando sus recursos en cuentas de ahorros bancarias, en lugar de comprar un seguro de vida. Estudios como los de Cargill & Troxel (1979) y Lim & Haberman (2004) plantean una relación negativa entre el rendimiento de los productos de ahorros alternativos a los Seguros de Vida. En la investigación se hace referencia a otras tasas de interés, como la activa, que es aquella tasa que la banca cobra a sus clientes por los créditos otorgados. Cuando esta tasa sube, el costo de los préstamos aumenta y se espera que disminuya la cantidad de recursos que se destinan para protección de propiedades. Por esta razón, se debe esperar una relación 41 inversa entre la demanda de Seguros de Riesgos y la tasa de interés activa. Esta relación se puede observar en un estudio llevado a cabo por Beenstock, Dickinson & Khajuria (1988). Otro factor determinante de la demanda de seguros es la cantidad de activos que posee el individuo. Estudios como Beenstock, Dickinson & Khajuria (1988) establecen una relación positiva entre la Demanda de Seguros de Riesgos Generales y los bienes físicos de la persona. Un aumento en la cantidad de los bienes, conllevaría un incremento en el gasto en Prima de Seguros de Riesgos, con el objetivo de recibir una indemnización ante efectos adversos que dañen las posesiones. En cuanto a la inflación, dado que el aumento general en los precios de los bienes encarece el poder de compra de los consumidores y teniendo en cuenta que los seguros son considerados un bien normal, un aumento en el precio produciría una disminución en la demanda. Sin embargo, para varios estudios, esta variable resultó no ser significativa o poseer el signo contrario a la teoría, (Lim & Haberman, 2004; Sen & Madheswaran, 2007). IV.3 Métodos de estimación Los métodos de estimación utilizados divergen, dependiendo de la perspectiva del análisis. Muchos autores utilizan MICO (Hammond, Houston & Melander, 1967; Duker, 1969; Berekson, 1972; Ferber & Chao Lee, 1980; y Outreville, 1996), particularmente en las investigaciones con un perfil microeconómico. Otros estudios usan Análisis de Clasificación Múltiple (MCA, por sus siglas en inglés) (Anderson & Nevin, 1974; y Burnett & Palmer, 1984). Desde el punto de vista macroeconómico, Ward & Zurbruegg, (2000) afirman que la técnica más usada consiste en el análisis de cointegración de Johansen (1988) y el de causalidad de Granger (1969). 42 La estimación de la Demanda de Seguros de Vida y de Riesgos para el caso dominicano, se apoya en el estudio realizado por Concha (2011). Concha utiliza modelos dinámicos, los cuales se estiman mediante MICO, para llegar a sus resultados de largo plazo. En tal caso, se usarán modelos autorregresivos para hallar la relación de largo plazo entre las variables. Las especificaciones metodológicas se presentan en la próxima sección. 43 CAPÍTULO V METODOLOGÍA EMPÍRICA Y ESPECIFICACIÓN DEL MODELO V.1 Modelo General Gran parte de los estudios de series de tiempo se realizan siguiendo la metodología de cointegración de Johansen (1988), la cual permite determinar mediante vectores de cointegración, si existe alguna relación de largo plazo entre las variables bajo estudio. Sin embargo, el procedimiento propuesto por Johansen establece la restricción de que las variables del modelo deben tener el mismo orden de integración, condición que se podría lograr luego de diferenciar las variables en niveles. En el caso del sector Asegurador dominicano, la información disponible no cumplió con la restricción del orden de integración. En ese sentido las variables dependientes son estacionarias de orden I(0), mientras que las variables independientes son estacionarias de orden I(1) ó I(0). Por esta razón, para encontrar la relación de largo plazo decidimos utilizar otro método de estimación, los modelos autorregresivos. Los modelos autorregresivos incluyen valores rezagados de la variable dependiente y de las variables independientes. De acuerdo a Gujarati (2003), estos modelos son conocidos comúnmente como modelos dinámicos. El objetivo del uso de este tipo de herramienta es que señala la trayectoria que sigue la variable dependiente a lo largo del tiempo. Por otro lado, el modelo mide el intervalo de respuesta de la variable explicada con relación a las variables explicativas, ya que rara vez los cambios se producen de manera inmediata. Existen varias razones que motivan la inclusión de rezagos en los análisis econométricos. Gujarati (2003) desglosa algunos argumentos sobre el uso de valores rezagados en los modelos, como es el caso del lapso de tiempo que ocurre entre el cambio 44 en alguna variable económica y la variación de la conducta del individuo, es decir, las personas no reaccionan inmediatamente ante modificaciones de factores que afectan su conducta. Asimismo, los elementos contractuales que en muchas ocasiones obligan al individuo a mantener un comportamiento determinado por un lapso de tiempo son un motivo para pensar en rezagos. Otro factor es la tecnología, ya que adquirirla es costoso y exige tener conocimiento del mercado tecnológico. La especificación general del modelo autorregresivo a estimar puede ser expresada de la siguiente manera: ∑ Donde: rezagadas; y y ∑ es la variable dependiente; representa las variables dependientes las variables explicativas rezagadas; p y q son el número de rezagos para respectivamente. El término de error se supone normalmente distribuido con media cero y varianza constante. Un caso especial ampliamente utilizado es el modelo autorregresivo de rezagos distribuidos (ADL, por sus siglas en inglés), de orden (1,1), representado en la ecuación (5.2): (5.2) Esta estructura fue tomada de Davidson & McKinnon (2003). Nótese que los coeficientes β y , representan los multiplicadores de corto plazo, dado que muestran el cambio en ante un cambio unitario en las variables independientes en el período en curso. Por otro lado, los coeficientes de largo plazo vienen dados por la sumatoria de los multiplicadores de corto plazo de las variables dividido por uno, menos la sumatoria de los coeficientes rezagados de la variable dependiente, como se señala a continuación: 45 ̂ ∑ ∑ ̂ ̂ (5.3) Donde ̂ corresponde a la sumatoria de los coeficientes estimados de corto plazo de cada una de las variables explicativas, y ̂ se refiere a los valores de corto plazo estimados de la variable explicada. El valor obtenido por (5.3) nos da el efecto que ejerce cada variable independiente en el largo plazo sobre la variable dependiente. V.2 Especificación del Modelo El modelo presentado se estima por MICO. Una de las críticas a este modelo es que con frecuencia se presentan problemas de autocorrelación, lo que hace que los estimadores MICO sean sesgados e inconsistentes. En tal caso, se debe proceder a corregir la autocorrelación. Una opción es emplear alternativas de estimación, como Mínimos Cuadrados Generalizados (MCG), método que consiste en utilizar el coeficiente de autocorrelación estimado para transformar las variables, y con esto eliminar el problema. Los modelos propuestos en el presente estudio se estructuran de la forma presentada abajo: Para el Modelo Penetración de Vida (penvid) se presenta la ecuación siguiente: Donde: penvid es la penetración de vida, aporte del sector al Producto Interno Bruto (PIB); desemp es tasa de desempleo ampliado; tip es tasa de interés pasiva de 0 a 90 días; volfinanc es la volatilidad financiera; y salre se refiere al salario real por hora. 46 Para el caso de Seguros de Riesgos se tiene: Donde: dri es la densidad de riesgo o prima per cápita; desemp es tasa de desempleo ampliado; tia es tasa de interés activa; volfinanc es la volatilidad financiera; salre se refiere al salario real por hora; y fbk es la inversión en bienes físicos en la economía. A estos modelos se le realizarán las pruebas de diagnóstico correspondientes comenzando por la normalidad de los residuos, para lo cual se usa Jarque-Bera (1987). En el caso de la distribución de los errores se utilizan las pruebas de Breusch-Pagan-Godfrey (1980) y LM de Breusch-Godfrey (1988) para detectar autocorrelación. V.3 Resultados Esperados Al estimar el modelo, se debe esperar una relación negativa entre la volatilidad financiera y la Demanda de Seguros. Estudios anteriores encuentran que una disminución del poder adquisitivo contrae la demanda de productos de las compañías aseguradoras. Por otro lado, dos variables con impacto inverso en la demanda de seguros son el desempleo y la tasa de interés, una mayor tasa de desempleo se espera contraiga la demanda de productos de las compañías aseguradoras. Los individuos al poseer menores ingresos consideran los seguros como un producto no prioritario en la canasta familiar. 47 Asimismo, la Tasa de interés pasiva, ejerce una influencia negativa en la Demanda de Seguros de Vida, debido a que los productos de ahorro son sustitutos de los productos ofrecidos por las aseguradoras de vida. De igual forma, la Tasa de interés activa, que es la que se usa en el Modelo de Riesgos, se espera genere un impacto inverso en el gasto de Seguros de Riesgos Generales. Al aumentar el costo de los créditos, el nivel capital físico que es adquirido por medio de recursos obtenidos en el mercado financiero se encarece y la prima para proteger dicho capital disminuye. El salario real, por otro lado, tiene un efecto positivo sobre el gasto en seguros. Al aumentar los recursos económicos disponibles de una persona se puede dedicar una parte de ellos a la adquisición de servicios que aseguran el bienestar económico del individuo. Por último, un aumento de la Formación Bruta de Capital (FBK), se espera genere un incremento en las primas suscritas en el ramo de riesgos generales, Esto se debe a que es necesario proteger la adquisición realizada, lo que provee certidumbre y estabilidad económica ante hechos adversos no previstos. 48 CAPÍTULO VI DESCRIPCIÓN DE LOS DATOS VI.1 Descripción de las Variables Los datos utilizados en la estimación del modelo tienen periodicidad trimestral desde 2000: I a 2011: IV, con un total de 48 observaciones. Las primas empleadas en el estudio corresponden al total de prima neta cobrada de todas las compañías aseguradoras para los ramos de vida y riesgos generales. Los productos que se analizan para vida son Vida Individual y Vida Colectiva. Por otro lado, los productos para Riesgos Generales comprenden: incendio y aliados; naves marítimas y aéreas; transporte de carga; vehículos de motor; y otros productos de riesgos generales propios de cada aseguradora. Como proxy de la Demanda de Seguros de Vida se utiliza la variable no observada Penetración de Vida, que es la razón prima total de vida sobre PIB. Mientras que como proxy de la Demanda de Seguros de Riesgos Generales se utiliza la Densidad de Riesgo. Estas medidas han sido ampliamente utilizadas en estudios anteriores. La Volatilidad Financiera se calcula a partir de la desviación estándar de la inflación, medida por el Banco Central. Dado que las variables dependientes se utilizan en términos reales, la inflación pudiera no tener un impacto significativo sobre estas variables. Sin embargo, debido a que la mayor parte de los estudios miden el efecto de la inflación sobre la demanda de seguros, se procedió a incluir la volatilidad financiera Para la variable desempleo se utiliza la Tasa de Desempleo Ampliada, medida por el Banco Central. Esta tasa incluye en su medición tanto a personas que buscaron trabajo en el período de referencia, como a personas que aunque no busquen trabajo se encuentran disponibles para ingresar al mercado laboral 49 La Tasa de Interés que pagan los bancos a sus ahorrantes está representada en nuestro modelo por la Tasa Pasiva de 0 a 90 días. Mientras que la Tasa de Interés Activa, corresponde a la Tasa de Interés Activa Promedio Ponderada. Ambas tasas se extraen de la base de datos del Banco Central de la República Dominicana (BCRD). En relación al Salario Real, sirve como una aproximación al ingreso de una persona. Esta variable se construye a partir del salario nominal en RD$, suma de dinero que percibe el trabajador por hora de labor realizada. Sin embargo, debido a que el salario nominal no provee una idea completa de la cantidad de bienes que puede adquirir una persona, se procedió a deflactarlo mediante el deflactor del PIB y se obtuvo el salario real. El dato de salario nominal y el del deflactor del PIB provienen de la base de datos del BCRD. Por otro lado como una medida de la inversión en bienes físicos se utiliza la formación bruta de capital. Esta variable hace referencia al total de inversión en una economía durante un período de tiempo determinado, e incluye las inversiones realizadas en diferentes sectores económicos y las importaciones de bienes de capital. Variable tomada de la base de datos del BCRD. Las variables utilizadas en este estudio se escogieron luego de una revisión de varias investigaciones similares sobre el tema. Las fuentes de obtención de los datos provienen además de la base de datos del Banco Central de la República Dominicana y de la Superintendencia de Seguros. En ese sentido, los datos del sector asegurador fueron obtenidos del Informe de Prima Neta Cobrada Trimestral que publica la Superintendencia de Seguros. No se incluyeron variables relacionadas con la educación, vivienda, esperanza de vida, seguridad social o 50 violencia, debido a que en RD no se cuenta con datos de alta periodicidad para este tipo de variables. VI.2 Transformaciones y Pruebas Para llevar a cabo las estimaciones de los modelos planteados, en este trabajo se procedió a ajustar todas las variables dependientes por la inflación, es decir, a transformar estas variables en datos reales, lo que permitiría obtener el crecimiento real de las primas de seguros. Como medida de inflación se utilizó el deflactor del PIB para transformar el salario nominal. De esta manera esta última variable puede presentar una relación significativa con las primas del sector asegurador, ya deflactadas. Otras variables a precios constantes son el PIB, y la inversión en capital (fbk). Una vez deflactadas las variables, se desestacionalizaron aquellas que presentaron algún tipo de estacionalidad. La desestacionalización se hizo mediante el procedimiento de Tramo/seats, incorporado en Eviews, el cual se basa en los trabajos de Gómez & Maravall (1994); Burman (1980); y Hillmer & Tiao (1982). Las variables transformadas fueron el PIB real, el Salario Real, la Prima de Riesgo, la Prima de Vida, FBK y la Población. Adicionalmente, en la construcción del modelo se transformaron en variables logarítmicas Penetración de Vida, Densidad de Riesgo, Salario Real, y Formación Bruta de Capital. El resto de las variables, Desempleo, Tasa de Interés Pasiva, Tasa de Interés Activa y Volatilidad Financiera se mantuvieron en su forma original, ya que se encuentran en tasas. En el caso de las variables logarítmicas, los valores estimados se interpretan como elasticidades. Antes de la estimación del modelo, se procedió a determinar el orden de integración de las variables, es decir, el número de veces que se debe diferenciar una serie hasta que sea 51 estacionaria, con media y varianza constante en el tiempo. Existen varios métodos para el cálculo de raíz unitaria, en este caso se emplean las pruebas de Dickey-Fuller (1979); y Phillips-Perron (1988). La hipótesis nula afirma en ambos casos que existe raíz unitaria, es decir, que la variable es no estacionaria. En términos generales, las series económicas pueden ser estacionarias alrededor de una tendencia o una constante, por lo que se realiza la prueba de estacionariedad utilizando tres opciones: constante y tendencia, constante, y sin constante ni tendencia, en caso que aplique. Luego que se conoce el orden de integración de las series, se diferencian las variables no estacionarias, dado que las variables dependientes son de orden I(0) y existen otras independientes que son I(1). Esto lleva a descartar el procedimiento de cointegración, ya que el modelo no estaría equilibrado. Finalmente se decide estimar un modelo autorregresivo para cada variable dependiente, es decir, en el presente estudio para las series Penetración de Vida y Densidad de Riesgo. VI.3 Estadísticas descriptivas Tabla VI.3.1 Estadísticas Descriptivas período: (2000-2011) Variable Media Máximo Mínimo Desviación estándar penetración vida -6.484 -6.082 -6.739 0.163 densidad riesgo 4.478 4.667 4.223 0.113 Formación bruta capital 9.594 9.872 9.191 0.181 desempleo 15.684 19.386 13.774 1.442 tasa interés activa 22.193 35.040 11.057 6.643 tasa interés pasiva 12.769 23.037 4.437 5.833 volatilidad financiera 5.013 24.429 0.530 5.602 salario real 2.643 2.865 2.372 Fuente: Elaboración propia del autor. 52 0.122 De acuerdo a los resultados en la tabla 6.3.1, los cuales se muestran en términos logarítmicos, en el último decenio los individuos realizaron un mayor gasto en Productos de Riesgos que aseguran los bienes que en Seguros de Vida, donde el sujeto principal bajo protección es la persona. Los valores negativos de la Penetración de Vida, muestran el aporte relativamente bajo de la industria aseguradora en el ramo de vida, sobre la actividad económica nacional. Los valores negativos de la Penetración de Vida pueden explicarse, porque el sector asegurador ha obtenido un mayor desarrollo apenas en los últimos años. Particularmente el ramo de vida no es muy contratado por las personas en países con bajo poder adquisitivo, por tanto el aporte a la producción nacional es bajo con relación a otros sectores. El estudio realizado abarca un período de crisis financiera en RD. Durante los años 20032004 existió alta vulnerabilidad en el sector económico y financiero. Debido al endeudamiento, a través de la emisión de títulos de valores, las tasa de interés activas y pasivas se dispararon, alcanzando valores bastante elevados, como se observa en la tabla 6.3.1, de 35.04 la tasa activa y 23.04 para la pasiva. El valor de 19.39% del desempleo se encuentra afectado de igual modo por el período en que ocurrió la crisis financiera en RD. El acceso al crédito para las empresas se encareció, por las altas tasas de interés, además de una alta tasa de inflación donde el poder adquisitivo de la población se vio mermado. Otra variable afectada por la situación financiera en RD es la volatilidad financiera con valores de hasta 24.43 %. Este factor se debe a los altos niveles de inflación alcanzados durante ese período, debido a la depreciación de la moneda nacional, se produjo una 53 pérdida de confianza que produjo que los individuos acumularan activos en moneda extranjera. 54 CAPÍTULO VII ESTIMACIONES Y RESULTADOS VII.1 Principales Resultados Para someter a prueba las hipótesis planteadas en el capítulo I, se utilizan varios modelos autorregresivos, tanto para el ramo de Vida como para el de Riesgos Generales. La tabla 7.1 presenta la estimación de largo plazo para el Modelo de Vida. Tabla VII.1. Modelo penetración de vida: Coeficientes de largo plazo Variables Coeficientes Prob. C -6.447 0.089 desempleo -0.524 0.000 tasa interés pasiva -0.37 0.000 volatilidad financiera 0.278 0.000 salario real 4.479 0.011 La medición de la demanda a través del nivel de penetración es una manera de visualizar el impacto que poseen los factores macroeconómicos sobre los productos de vida. Los resultados de este modelo plantean que la variable que posee un mayor impacto sobre el Consumo de Seguros de Vida es el salario real indicando que un incremento de 1% en la tasa de crecimiento del salario percibido provocaría un aumento en el largo plazo de aproximadamente un 4.5% en el gasto en seguros de vida. La tasa de interés pasiva posee signo negativo de acuerdo a lo esperado y significativo, su impacto en el consumo de vida en el largo plazo plantea que un crecimiento de 1% de la tasa de interés que pagan los bancos, produce una reducción de alrededor de un 0.37% en el gasto en Seguros de Vida. Respecto a la volatilidad financiera, resultó significativa, pero su signo es opuesto a lo establecido en estudios previos. Beck & Webb (2003) sugieren una relación negativa entre 55 la Demanda de Seguros de Vida y la volatilidad financiera. Este resultado no corrobora lo establecido en la literatura, donde un aumento en el nivel general de precios, considerando los seguros como un bien normal, produciría una disminución en la Demanda de Seguros de Vida. Sin embargo en otros estudios esta variable resultó ser no significativa, o no poseer el signo esperado (Lim & Haberman, 2004; Sen & Madheswaran, 2007). El hecho que esta variable posea el signo opuesto puede estar influenciado por el período de vulnerabilidad financiera durante el período 2003-2004, ocurrido en RD. Con relación al desempleo, los hallazgos indican que posee una relación negativa y estadísticamente significativa con el nivel de penetración de vida, sugiriendo que un aumento de 1% en la tasa de desempleo, implica una contracción en el largo plazo de un 0.52% en la Demanda de Productos de Vida. Resultado que confirma lo ya encontrado en análisis anteriores como el de Concha (2011). Para el nivel de Penetración las variables que poseen un impacto significativo y de acuerdo a lo escrito por otros autores son el desempleo, tasa de interés pasiva, y el salario real. Factores que fueron señalados en la revisión literaria tratada, comprobándose la validez de los resultados obtenidos. 56 Con relación a los coeficientes de corto plazo, los hallazgos se muestran a continuación: Tabla VII.2 Modelo penetración vida Variables Intercepto Coeficientes Estadístico-t Valor-p -0.899 -1.757 0.089 0.294 2.897 0.007 0.566 5.364 0.000 0.110 3.191 0.003 -0.183 -4.716 0.000 -0.013 -1.942 0.062 -0.039 -5.809 0.000 -0.011 -2.070 0.047 0.009 1.930 0.063 0.028 6.023 0.000 0.013 2.701 0.011 0.625 2.137 0.041 R-Cuadrado 0.879 R-cuadrado ajustado 0.834 Prob(Estadístico F) 0.000 Este modelo representa el impacto en el corto plazo que las variables macroeconómicas ejercen sobre la Demanda de Seguros de Vida, representada por la Penetración de Vida, en RD. Para el modelo de Penetración de Vida variables como desempleo, tasa de interés pasiva, volatilidad financiera, y salario real resultaron significativas, adicionalmente, algunos rezagos de estas variables y de la variable dependiente fueron significativos. Los valores presentados en la tabla (7.2) corresponden a los coeficientes de corto plazo, significativos al 5%. En este modelo resultó significativa la variable dependiente rezagada, esto significa que la variable dependiente que mide la Demanda de Seguros de Vida, posee una influencia en el Consumo de Seguros de este ramo con ajustes de hasta dos períodos. En este caso, un aumento de alrededor de 1% en el Consumo de Seguros de Vida, produce un incremento de alrededor de un 0.57% en la demanda de productos de vida, con un rezago de dos períodos. Esto es posible que pase, principalmente, porque estos productos 57 poseen diferentes formas de pago, ya sea anual, trimestral o mensual, por tanto, luego de haber adquirido un seguro de vida se puede seguir pagando prima hasta cierto momento en el tiempo. La variable con mayor influencia sobre la Demanda de Vida, para el modelo de Penetración de Vida es el salario real. Un aumento de 1% en el salario real, produce un aumento de alrededor de un 0.63% sobre la demanda de productos de vida con un rezago de dos períodos. La mayoría de las variables resultan significativas al 5%. Otras, como la tasa de interés pasiva y la volatilidad, solo lo son en el rezago número dos y al 10% de significancia. Los signos para desempleo y volatilidad financiera varían a través del tiempo, mientras que las demás variables mantienen los signos esperados, según lo planteado por la teoría. A pesar de esta variación en los signos, el efecto negativo para el desempleo prevalece sobre el efecto positivo, no así para la volatilidad financiera. Una posible explicación sobre esta inconsistencia ya ha sido planteada, y es que estos valores se encuentran afectados por un período de inestabilidad financiera en RD durante el período 2003-2004. En este intervalo de tiempo, el desempleo y la inflación obtuvieron valores bastante altos, de alrededor de 19% y 24%, de manera que la data se encuentra influenciada por estos valores. El segundo punto a analizar relacionado con el sector seguros, es el ramo de Riesgos Generales. Para el análisis de la Demanda de Seguros de Riesgos se establece un modelo de densidad, en el cual se utilizan algunas variables explicativas ya vistas y otras que no se incluyeron en el Modelo de Vida, debido a que no se consideran dentro de la literatura como determinantes de la demanda de vida, sin embargo, sí pueden resultar útil explicando el comportamiento de productos de no vida. En el caso de la Densidad de Riesgo, los resultados de largo plazo se presentan en la tabla 7.3: 58 Tabla VII.3 Modelo densidad riesgo: Coeficientes de largo plazo Variables Coeficientes Prob. Intercepto 4.506 0.002 desempleo 0.284 0.000 tasa interés activa 0.115 0.000 volatilidad financiera 0.021 0.000 salario real 3.153 0.000 formacion bruta capital 4.806 0.000 El análisis realizado en este modelo muestra que la variable con una mayor influencia sobre el gasto en Productos de Riesgo es la formación bruta de capital. Este resultado es consistente con lo encontrado en otras investigaciones como Beenstock, Dickinson & Khajuria (1988). Para estos autores, el aumento en el valor de las propiedades bajo riesgos conlleva a la contratación de seguros como forma de protección ante eventos adversos, lo que provee seguridad a los inversionistas. En este caso, se plantea que un auge en el crecimiento de la formación bruta de capital de 1% produce un aumento de alrededor de un 4.8% en la demanda de riesgo en el largo plazo. Un factor que resultó significativo es el desempleo, sin embargo, el signo arrojado no es el planteado en hallazgos anteriores, sugiriendo una relación positiva entre la tasa de crecimiento del desempleo y la demanda de seguros de vida. Este valor se encuentra afectado probablemente por el período de crisis bancaria de 2003-2004, y por el hecho de que riesgos generales posee productos de consumo obligatorio, como es el caso de auto de ley, que es de consumo obligatorio, es posible que esto produzca una distorsión en el signo de esta variable. Por otro lado, en el caso de la tasa de interés activa un aumento provoca un desincentivo en los inversionistas que conlleva a un descenso en los niveles de capital adquiridos. Esto sugeriría una relación negativa entre el Consumo en Productos de Riesgos y la tasa activa, 59 por lo que el valor obtenido en esta estimación a pesar de ser significativo contradice la evidencia empírica. Los resultados en esta estimación, para la tasa de interés activa sugeriría que un aumento en la tasa de interés de 1% produciría un incremento de alrededor de 0.115% en la demanda de riesgos, como se observa este coeficiente es bastante bajo. La volatilidad financiera por su parte establece una relación positiva con los productos de riesgos, contrario a hallazgos pasados, de que la inflación tiende a disminuir el poder adquisitivo de los individuos y por ende, el monto que dedican a la compra de seguros. Esto puede ocurrir debido a que los productos se encuentran indexados, es decir, ajustados por la inflación. Estos resultados son similares a los obtenidos en estudios como Cargil & Troxel (1979), Lim & Haberman (2004), y Madheswaran & Sen (2007). Finalmente el salario real cumple con lo planteado en estudios pasados en cuanto al signo, el cual indica una relación positiva entre la variable explicada y la explicativa. Por tanto, un aumento de 1% en el crecimiento del salario real ocasiona un incremento de un 3.15% en el gasto en prima de riesgo. El salario tiene un mayor impacto sobre la demanda de seguros de vida que sobre la demanda de seguros de riesgos en RD. Esto ocurre debido a que la adquisición de un producto de vida es, en términos generales, motivada por un agente o empresa, que es quien toma la iniciativa de presentar el producto, mientras que la adquisición de un producto de riesgos generales como es el caso de auto, se realiza de forma obligatoria por Ley, es decir, el factor ingreso a pesar de que influye en la compra de otros seguros generales, no es un factor tan determinante como en el caso de vida. Los resultados de la ecuación de corto plazo se plasman a continuación: Tabla VII.4 Modelo Densidad Riesgo Variables Intercepto Coeficientes Estadistico t Prob. 1.705 3.828 0.002 60 0.304 3.012 0.009 0.207 2.236 0.042 0.996 9.429 0.000 -0.882 -7.343 0.000 -0.225 -5.538 0.000 0.762 8.556 0.000 -0.424 -7.368 0.000 0.086 2.894 0.012 -0.368 -7.460 0.000 0.275 6.281 0.000 0.039 7.998 0.000 -0.040 -7.790 0.000 0.044 8.012 0.000 -0.018 -3.851 0.002 0.040 5.664 0.000 -0.012 -2.750 0.016 -0.011 -3.556 0.003 0.009 2.865 0.013 -0.625 -2.404 0.031 1.445 5.097 0.000 -2.518 -8.195 0.000 1.846 6.560 0.000 1.035 3.551 0.003 0.208 1.857 0.084 1.655 8.782 0.000 0.425 3.669 0.003 -0.485 -3.688 0.002 R-Cuadrado 0.948 R-cuadrado ajustado 0.847 Prob(F-statistic) 0.000 El modelo de densidad de riesgo provee un acercamiento a lo que es el efecto que poseen las variables macroeconómicas analizadas en este estudio, sobre la demanda de productos de riesgo, en el corto plazo. Los valores mostrados en la tabla (7.4) se refieren a los coeficientes de las variables, significativos al 5% y 10%. Los signos de las variables varían, considerando el tiempo en que se evalúen. Para este modelo se observa que gran parte de los rezagos son significativos, por tal razón se puede verificar un impacto en cada momento en el tiempo de los determinantes macroeconómicos hacia la demanda de riesgo. 61 En este modelo la formación bruta de capital tiene gran influencia sobre la demanda de seguros de riesgo, como ocurre en el caso de las estimaciones de largo plazo. Esto significa que a medida que aumenta la inversión en capital físico, se produce un aumento en la Demanda de Productos de Riesgos. En este caso, un aumento de alrededor de un 1% en la formación bruta de capital, produce un incremento de alrededor de 1.66% en la Demanda de Seguros de Riesgos Generales, con un rezago de dos períodos. La Densidad de Riesgos depende además de su propio valor rezagado, factor que se explica porque la mayoría de estos productos se adquieren y se producen pagos de cuotas en diferentes momentos del tiempo. Por tal razón, el aumento se produce de forma paulatina, en este caso, hasta cinco períodos. Los modelos realizados fueron sometidos a diferentes pruebas con el objetivo de establecer si cumplen con los criterios estadísticos Se les aplicaron pruebas de autocorrelación (Breusch y Pagan, 1980) y (Godfrey, 1988); de normalidad en los residuos (Jarque-Bera 1987); heterocedasticidad (White 1980), y de multicolinealidad. Pasando satisfactoriamente cada una de ellas. Con estos hallazgos se comprueban las hipótesis planteadas en esta tesis para el ingreso, la tasa de interés, la inversión y el desempleo. Sin embargo, algunas estimaciones no obtuvieron resultados de acuerdo con lo establecido, como en el caso de la tasa de interés activa y la volatilidad financiera. Los resultados obtenidos han estado condicionados en gran medida, por la data utilizada, la cual abarca un período de gran crisis en 2003-2004. Con relación a la volatilidad financiera que consistentemente exhibe el signo contrario y resulta significativa, sería interesante explorar la validez de esta relación en el futuro. 62 CAPÍTULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Para el caso dominicano, los resultados de este estudio indican que existe una relación significativa de largo plazo entre la demanda de seguros de vida y variables como el desempleo, la tasa de interés pasiva y el salario real. Este hallazgo comprueba hasta cierto punto, las conjeturas establecidas en las hipótesis. El gasto en seguros de vida y su relación positiva con el salario real, podría explicarse por una mayor educación aseguradora en el país. Las Compañías de seguro, en la actualidad ofrecen charlas sobre los distintos productos y los beneficios que ofrecen. El individuo al ser capaz de identificar la importancia de poseer un seguro, opta por destinar una parte de sus ingresos al gasto en primas. El desempleo, por otro lado, presenta un reto para las aseguradoras dominicanas, ya que restringe la capacidad de compra del individuo e inhibe el crecimiento del mercado asegurador. En países como RD, las compañías de seguros deben crear productos asequibles a distintos extractos de la población, a través de medios de distribución menos costosos que los tradicionales, de manera que el precio del producto disminuya. En la actualidad en RD, algunas compañías de Seguros están incentivando este tipo de mecanismos. La relación negativa entre el consumo de seguros de vida y la tasa de interés, se explica debido a que, esta tasa es el rendimiento de productos sustitutos de las pólizas de vidaahorro. Los productos de vida como ahorro no son tan conocidos dentro de la población. Sin embargo, las aseguradoras poseen una amplia gama de contratos que ofrecen protección 63 para la etapa de retiro laboral, los cuales indemnizan ante cualquier evento catastrófico que ocurra al asegurado. Otro elemento que incentiva el crecimiento del sector asegurador, es la inversión en capital físico, Se halló en este trabajo una relación positiva entre la demanda de seguros de riesgos generales y la formación bruta de capital en RD. Un aumento en el acervo físico de los bienes provoca, un incremento en las primas de riesgos. Por otro lado, el desarrollo de la industria aseguradora sugiere un mayor dinamismo en la economía, al ofrecer certidumbre ante eventos que afecten la estabilidad económica del asegurado. En principio se realizaron dos modelos para Vida y dos modelos para Riesgos Generales, un modelo de Densidad de Vida y un modelo de Penetración de Riesgos Generales, adicionales a los presentados en esta investigación, los cuales arrojaron resultados poco significativos, por tal razón se procedió a analizar el mercado asegurador dominicano con los modelos que se presentan en este trabajo. Se observa que para ambos modelos la inflación no posee el signo esperado, esto es posible debido al período de inestabilidad financiera que se vivió en RD durante los años 2003-2004, que se incluyen en la data. Se procedió a estimar los modelos usando como variable sustituta a la volatilidad financiera, la inflación trimestral, obteniendo resultados que no corroboran lo planteado en la teoría. Otra manera de proceder fue el de estimar los modelos dejando fuera los años 2003-2004, los resultados obtenidos no fueron significativos. Por último, los modelos mostrados en el estudio proveen resultados significativos, permitiendo un mejor acercamiento al mercado asegurador en RD. En República Dominicana, existe gran potencial de crecimiento del sector asegurador, ya que los niveles de densidad y penetración de la industria, son relativamente bajos. La 64 masificación de los productos se puede realizar a través de los microseguros, consiste en la venta de seguros de primas bajas, es factible siempre que su distribución se lleve a cabo por medios que no impliquen altos costos de distribución. Este sistema de masificación, permitiría incrementar el número de personas poseedora de un seguro en RD. 65 IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Anderson, & Nevin (1974). “Determinants of Young Marrieds' Life Insurance Purchasing Behavior: An Empirical Investigation”.The Journal of Risk and Insurance, 42(3), 375-388. Arrieta, & Rieckhof. (2001). “¿Es Beneficiosa la Especialización en Seguros de Vida en América Latina?”. Perú:. Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, (pp. 2-17). Beck, T., & Webb, I. (2003). “Economic, Demographic, and Institutional Determinants of Life Insurance Consumption across Countries”. World Bank Economic Review, 17(1), 51-88. Beenstock, M., G. Dickinson & S. Khajuria (1988). “The Relationship between Property-Liability Insurance Premiums and Income: An International Analysis”. Journal Risk and Insurance, 55(2), 259-272. Berekson, L. L. (1972). “Birth Order, Anxiety, Affiliation and the Purchase of Life Insurance”. Journal of Risk and Insurance, 39(1), 93-108. Biger, N., & Kahane, Y. (1976). “Purchasing Power Risk and the Performance of Non Life Insurance Companies”. Journal of Risk and Insurance, 43(2), 243-256. Burnett, J. & Palmer, B. (1983). “Reliance on Life Insurance Agents: A Demographic and Psychographic Analysis of Consumers”. Journal of Risk and Insurance, 50(3), 510-520. Burnett, J. & Palmer, B. (1984). “Examining Life Insurance Ownership through Demographic and Psychographic Characteristics”. Journal of Risk and Insurance, 51(3), 453-467. Campbell, R. A. (1980). “The Demand for Life Insurance: An Application of the Economics of Uncertainty”. Journal of Finance, 35(5), 1155-1172. Cargill, T. (1979). “Modeling Life Insurance Savings: Some Methodological Issues”. Journal of Risk and Insurance, 46(3), 391-410. Concha, A. (2011). Determinantes de la Demanda de Seguros. La Industria Aseguradora en Colombia Colombia: Fasecolda. Davidson, R., & MacKinnon, J. G. (2003). Econometric Theory and Methods. New York: Oxford University Press. Departamento de Estudios Asociación de Aseguradores de Chile A.G. (2012). Síntesis Estadística Mercado de Seguros Chile. Chile: Departamento de Estudios Asociación de Aseguradores de Chile A.G. 66 Duker, J. M. (1969). “Expenditures for Life Insurance among Working-Wife Families”. Journal of Risk and Insurance, 36(5), 525-533. Ferber, R., & Lee, L. C. (1980). “Acquisition and Accumulation of Life Insurance in Early Married Life”. Journal of Risk and Insurance, 47(4), 713-734. Figueroa, L., & Parrado, E. (2005). Compañías de Seguros de Vida y Estabilidad Financiera en Chile. (pp. 1-8). Chile: Informe de Estabilidad Financiera (2do semestre), Banco Central de Chile. Gómez, F. V. (2009). Determinantes Macroeconómicos del Consumo de Seguros de Vida en Colombia. La Industria Aseguradora en Colombia. Universidad de Los Andes .Colombia: Fasecolda. Fitch Ratings. (2010). Seguros República Dominicana: Revisión y Perspectivas 2010. New York: Fitch Ratings. Greene, M. R. (1963). “Attitudes toward Risk and a Theory of Insurance Consumption”. Journal of Risk and Insurance, 31(1), 165-182. Gujarati, D. N. (2003). Econometría (4ta ed.). México: McGraw-Hill. Hammond, Houston, & Melander (1967). “Determinants of Household Life Insurance Premium Expenditures: An Empirical Investigation”. Journal of Risk and Insurance, 34(3), 397-408. Jiménez, A. L. (2005, Noviembre 28). Colección de Tesis Digitales Universidad de las Américas Puebla. Disponible en : http:catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledf/specia_j_al/ portada.html Johansen. (1988). Statistical Analysis of Cointegration Vectors. Journal of Economic Dynamics and Control , 231-254. Lim, C. C., & Haberman, S. (2004). “Macroeconomic Variables and the Demand for Life Insurance in Malaysia”. (pp. 1-21). Faculty of Actuarial Science and Statistics, London: CASS Business School . Mapfre Vida, S.A. (1996). Manual del Seguro de Vida. Madrid: Mapfre Vida, S.A. Mossin, J. (1968). “Aspects of Rational Insurance Purchasing”. Journal of Political Economy, 76(4), 553-568. 67 Peluffo, D. (1997). “Un Análisis del Mercado de Seguros en la Argentina”. Documento producido para la XXXII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política , 1-19. Outreville, J. F. (1996). “Life Insurance Markets in Developing Countries. Journal of Risk and Insurance, 63(2), 263-278. Sen, S., & Madheswaran, S. (2007). “Are Life Insurance Demand Determinants h valid for Selected Asian Economies and India?”. Research Paper: The Annual Meeting of APRIA, NCCU Taipei, India: Institute for Social and Economic Change. Spellman, Witt & Rentz (1975). “Investment Income and Non-Life Insurance Pricing”. Journal Riskk and Insurance, 42(4), 567-577. Superintendencia de Seguros. Boletines Estadísticos. Varios años. Superintendencia de Seguros. Estadísticas. Resumen de Prima Neta Cobrada. Varios años. Swiss Re. (2005). “El Seguro en los Mercados Emergentes: Motores del Crecimiento y la Rentabilidad”, in Sigma. Suiza: Compañía Suiza de Reaseguros S.A. Truett, & Truett. (1990). “The Demand for Life Insurance in Mexico and The United States: A Comparative Study”. Journal of Risk and Insurance, 57(2), 321328. Ward, D., & Zurbruegg, R. (2000). “Does Insurance Promote Economic Growth? Evidence from OECD Countries”. Journal of Risk and Insurance, 67(4), 489-506. Wooldridge, J. (2002). Introductory Econometrics: A Modern Approach (4a ed). Cambridge: South Western College Publishing. 68 ANEXOS 69 ANEXO I Prueba de raíz unitaria Variable α α+ λt ldri -4.6542 (0.0026) lpenvid -4.9146 (0.0012) ldeamp ∆ldeamp lfbk ∆lfbk -1.9469 (0.3087) -3.3769 (0.0170) -1.3734 (0.5873) -7.2925 (0.0000) -2.7562 (0.2205) -3.6313 (0.0380) linc ∆linc lpob -1.5269 (0.8060) ∆lpob -5.5438 (0.0002) tip_90 ∆tip_90 lsalre ∆lsalre Vol_financ ∆vol_financ -1.7693 (0.3907) -4.8717 (0.0002) -2.4582 (0.1323) -4.1885 (0.0018) -1.5357 (0.5067) -6.6738 (0.0000) Donde α se refiere a la prueba con constante solamente, mientras que α+ λt se refiere a la prueba con constante y tendencia. 70 ANEXO II Resultados pruebas de diagnóstico: II.a Modelo Penetración de Vida Normalidad 𝐇𝟎 : Errores están normalmente distribuidos Jarque-Bera Probabilidad 1.39 0.499 Heterocedasticidad 𝐇𝟎 : Homocedasticidad Estat. F= 1.023 Prob. F (11,30)=0.451 Prob. Chi-Cuad. (11)=0.406 Prob. >0.05 indica rechazo de heterocedasticidad Prueba LM de correlación serial Breusch-Godfrey 𝐇𝟎 : No existe correlación serial Estat. F=0.525 Prob. F (1,29)= 0.474 Prob. Chi-Cuad. (1)=0.389 Prob. >0.05 indica no correlación serial en los residuos 71 II.b Modelo densidad de riesgo: Normalidad: 𝐇𝟎 : Errores están normalmente distribuidos Jarque-Bera Probabilidad 2.856 0.24 Heterocedasticidad 𝐇𝟎 : Homocedasticidad Estat. F= 0.422 Prob. F (27,14)= 0.974 Prob. Chi-Cuad. (27) = 0.875 Prob. >0.05 indica rechazo de heterocedasticidad Prueba LM de correlación serial Breusch-Godfrey 𝐇𝟎 : No existe correlación serial Estat. F= 0.200 Prob. F (1,13)= 0.662 Prob. Chi-Cuad. (1) = 0.425 Prob. >0.05 indica no correlación serial en los residuos 72 73