TEXTO EXPOSITIVO Finalidad informar Estructura general Modos de organización Formas básicas introducción desarrollo conclusión deductivo inductivo comparativo descriptivo secuencial causa efecto definición descripción caracterización narración comentario Ejemplos trabajos de investig. disertaciones noticias manuales textos de estudio artículos de divulg. SITUACIÓN DE ENUNCIACIÓN DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS. Corresponde al análisis de los factores que intervienen en el acto de producción y recepción de un texto expositivo. EMISOR: Debe tener conocimientos suficientes acerca del tema de la exposición. Debe transmitir esos conocimientos de una manera objetiva y comprensible para el receptor. Su propósito, intención o finalidad es informar al receptor, aumentar su grado de conocimiento sobre un determinado tema RECEPTOR Su grado de conocimiento sobre el tema puede ser variable, por lo tanto, el emisor debe tener muy presentes las características del receptor al momento elaborar el mensaje (edad, sexo, grado de conocimiento, etc.) FUNCIÓN REFERENCIAL DEL LENGUAJE La función del lenguaje que predomina en los textos expositivos es la REFERENCIAL, es decir, se informa acerca de cualquier aspecto de la realidad. RELACIÓN ASIMÉTRICA O COMPLEMENTARIA. Relación entre E y R es asimétrica, ya que el E sabe más que el R acerca del tema. NORMA CULTA FORMAL. La norma lingüística usada en los textos expositivos es la culta formal, o sea, oraciones extensas, con ordenamiento lógico – sintáctico, vocabulario amplio y preciso, correcta pronunciación, oraciones extensas (por ej. oraciones coordinadas, subordinadas), etc. Cuando se trata de una situación comunicativa oral (discursos, charlas, disertaciones, etc.) se pronuncia de igual manera que se escribe, es decir, no se acortan las palabras, se trata de modular correctamente. CANAL. Se usa el canal oral en charlas, disertaciones, panel, discursos, etc. El canal escrito es propio de trabajos de investigación, textos de estudio, enciclopedias, etc. El discurso expositivo está presente en todos los medios de comunicación masiva: prensa escrita, radio, TV, cine, Internet. CÓDIGO. Los códigos usados para comunicarse pueden ser lingüísticos o no lingüísticos. En la comunicación oral, acompañando al código lingüístico, están presentes los códigos paralinguisticos, gestuales y proxémicos. En la comunicación escrita, el volumen, ritmo, entonación, pausas, etc. , se manifiesta a través de signos de puntuación (interrogación, exclamación, puntos suspensivos, comas, puntos seguido y aparte, etc.) y la grafía (uso de mayúsculas para indicar volumen alto) Manifestación de recursos para lingüísticos en la escritura: - punto seguido y aparte: expresan pausas que sirven para separar ideas. - puntos suspensivos: indican olvido o inseguridad indican pausas que desean provocar suspenso - signos interrogativos: indican entonación de pregunta - signos de exclamación: dar más énfasis, mayor volumen - comillas: señalan que se trata de las palabras de otra persona comunicar sentido irónico - grafía: uso de mayúsculas para comunicar énfasis, volumen. MENSAJE. El mensaje debe ser coherente. Para esto se organiza en torno a un tema el cual tiene una organización o estructura general: introducción, desarrollo y conclusión. El tema se desarrolla a través de los párrafos, que responden a una organización determinada en directa relación con el tema global del texto. Tanto los textos como los párrafos pueden organizarse de distintos modos: - deductivo, - inductivo, - comparativo, - causa – consecuencia - problema – solución - enumeración descriptiva FORMAS BÁSICAS DEL DISCURSO EXPOSITIVO. Los textos expositivos son aquellos que informan sobre distintos aspectos de la realidad. Para conseguir esta finalidad recurre a las formas básicas del discurso. 1. La definición: forma discursiva que refiere a las propiedades o rasgos constitutivos esenciales de los objetos. Cuando definimos algo, nos referimos a ello desde una perspectiva general y atemporal. Ejemplo: “Crustáceo: Artrópodo de respiración branquial, con dos pares de antenas, cuerpo cubierto por un caparazón y algunas de las patas con pinzas, como la langosta". 2. La descripción: forma discursiva que se refiere a estados o cualidades de animales, cosas, paisajes y escenarios. El objetivo de una descripción es representar algo a través del lenguaje, esto es, lograr que el receptor que lee o escucha una descripción pueda conocer lo descrito sin necesidad de la experiencia directa. Ejemplo: La silla de mi pieza es de madera, de color blanco y su base es de género. Tipos de descripción: a) Descripción objetiva: Tiene como fin informar sin que se manifieste el punto de vista personal del emisor. Los textos científicos, tecnológicos son objetivos. b) Descripción subjetiva: El emisor transmite su visión personal del objeto. Los textos literarios son subjetivos. Ejemplo: Zeppelin jugoso que calma la sed. Tu carne roja es una invitación al placer. En la boca te deshaces en frescura gratificante. En huertos, ferias y mercados alegras la vista con tu verde salvaje y en el tórrido verano reinas en la mesa con tu radiante rostro se señora pecosa. 3. La caracterización: forma discursiva que se refiere a personas, personajes. Tipos de caracterización: a) Caracterización física: cuando nos referimos al aspecto exterior visible de los seres. Ejemplo: “Era un viejecito de barba blanca y larga, bigotes enrubiecidos por la nicotina, manta roja, zapatos de taco alto, sombrero de pita y un canasto al brazo” b) Caracterización psicológica: Cuando nos referimos a los rasgos de su personalidad y su forma de actuar. Ejemplo: "Como buen Sagitario, Nicolás es el centauro alegre y optimista que avanza a paso firme en una vida llena de obstáculos. Expansivo; en este caso, además de apuesto y seductor." c) Retrato: Incluya ambos aspectos: físicos y psicológicos. d) Retrato satírico: Se exageran los defectos y virtudes del personaje, buscando un efecto cómico o burlesco. e) Retrato laudatorio: Se destacan los rasgos positivos de la persona o personaje. 4. La narración: Se refiere a hechos o situaciones que acontecen o se desarrollan en una secuencia temporal. Podemos observar que, mientras las tres primeras formas (definición, descripción, caracterización) nos permiten decir qué son y cómo son determinados objetos, la narración apunta a relatar lo que le sucede a un objeto (experiencias, hechos o situaciones). Estas formas no se dan aisladas. Según el discurso de que se trate adquirirá mayor relevancia una u otra. Por ejemplo, en un cuento será predominante la narración, acompañada por la descripción. 5. El comentario: se trata de un discurso en que predomina la finalidad de informar al receptor opinando acerca del tema respecto del cual se habla. Ejemplo 1: Las clases pendientes de bioquímica se realizaron ayer ante un entusiasta estudiantado. Al discurso del comentario es posible asociar, por ejemplo, el tipo de texto del editorial periodístico y las críticas literarias o de cine, en tanto en todos ellos se informa y al mismo tiempo se manifiesta una opinión acerca de los temas tratados. GUÍA TEXTO EXPOSITIVO. I. MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA. 1. El propósito del texto expositivo es: a) informar al receptor acerca de temas de interés. b) contar una historia situada en un tiempo y espacio definidos. c) mostrar con exactitud la realidad para que el entendimiento la asimile. d) dar a conocer distintos puntos de vista acerca de las cosas. 2. Lee el siguiente fragmento: “El fenómeno por el cual una sustancia pasa del estado sólido al líquido se llama fusión y el paso del estado líquido al gaseoso se llama evaporación” ¿Qué forma básica del discurso expositivo predomina en el texto anterior? a) caracterización c) descripción d) narración e) definición 3. “Ernesto era un muchacho delgado y de gran estatura. Su rostro estaba cubierto por espinillas. Los ojos eran pequeños y de color negro. Su nariz, larga y curvada” ¿A cuál de las formas propias del discurso expositivo corresponde el texto anterior? a) definición b) caracterización. c) narración. d) comentario 4. ¿Qué forma del discurso expositivo predomina en el siguiente fragmento? “El hombre pisó algo blanduzco, y enseguida sintió la mordedura en el pie. Saltó adelante, y al volverse con un juramento vio una yararacusú que arrollada sobre sí misma esperaba otro ataque. El hombre echó una veloz ojeada a su pie, donde dos gotitas de sangre engrosaban dificultosamente, y sacó el machete de la cintura. La víbora vio la amenaza, y hundió más la cabeza en el centro mismo de su espiral; pero el machete cayó de lomo, dislocándole las vértebras” a) caracterización c) descripción b) narración d) comentario 5. ¿Qué forma del discurso expositivo predomina en el siguiente fragmento? “Tengo grabada en la memoria la imagen de la plaza de mi pueblo, en un atardecer de primavera. Este lugar tenía la simpática forma de una elipse, mirando de frente a la vieja iglesia. Su principal característica era la gran cantidad de árboles que la rodeaban completamente. La gente del pueblo se sentaba todas las tardes a tomar aire fresco en los bancos distribuidos alrededor de la pileta que estaba en el centro de la plaza. Esta tenía 3 fuentes, ubicadas una sobre la otra. Desde la más pequeña brotaba el agua que caía como una risueña cascada” a) caracterización c) narración d) descripción e) definición 6. “El discurso expositivo es aquel que tiene por finalidad fundamental transmitir, intercambiar y compartir informaciones y conocimientos sobre los temas que en él se tratan, a un receptor que posee un menor grado de conocimiento sobre ellos que el que maneja el emisor del discurso” El texto anterior corresponde a una: a) caracterización b) narración c) descripción d) definición 7. "Quizás la obra de Julio Verne sea el más claro ejemplo del género narrativo de aventuras, a nuestro juicio superior a la de los excelentes italianos Rafael Sabatini y Emilio Salgari. Hace ya bastante tiempo que no se ha necesitado demasiada imaginación para descubrir que se ha consolidado como una narrativa precursora de la ciencia ficción". a)Descripción b)Caracterización c)Narración d) comentario 8. ¿Qué forma discursiva expositiva se privilegia en el siguiente texto? "Los Andes, que penetran de NO a SE, se dividen en las cordilleras Occidental o Volcánica y Oriental o Real. Entre éstas, se extiende el Altiplano, una zona de frecuentes vientos helados, cortada por desfiladeros y muy rica en recursos minerales. En el flanco nororiental de la cordillera, están las «yungas», tierras intermedias entre el altiplano y los llanos. Estos últimos se encuentran al NE y E del país y están dedicados principalmente al pastoreo y la ganadería." a)Definición b)Descripción c)Caracterización d)Narración 9. “Mi amigo Ramón es muy narigón. Desde pequeñín su nariz le molestaba porque metía mucha bul la cuando se sonaba. Si a eso sumamos su inmensa bocaza, veremos que su figura tiene mucha gracia. Sus ojitos miopes, sus orejas de murciélago y su espalda jorobada son el gran complemento a su garbosa estampa” El texto leído corresponde a un(a): a) caracterización física b) caracterización psicológica c) retrato satírico d) retrato laudatorio Texto 1 metamorfosis. 1. f. Transformación de algo en otra cosa. Texto 2 Cuando Gregorio Samsa despertó una mañana tras un sueño inquieto, se encontró en su cama convertido en un horrible bicho. Yacía sobre el duro caparazón de su espalda, y veía, al alzar un poco la cabeza, su vientre arqueado y oscuro, surcado por curvadas callosidades, cuya prominencia apenas podía aún sostener la colcha, que estaba ya a punto de escurrirse hasta el suelo. Muchas patas, lamentablemente escuálidas en comparación con el grosor del resto del cuerpo, le centelleaban desesperadas ante los ojos. “¿Qué me ha sucedido?”, pensó. La Metamorfosis, Franz Kafka. I. Responde las siguientes preguntas: 1. ¿Qué forma básica del discurso expositivo predomina en cada texto? Texto 1: ______________________________ Texto 2: ______________________________ 2. En el texto 2, además de la descripción, que otra forma de discurso se manifiesta? _______________________ 3. ¿Qué rol cumplen los elementos en negrita dentro del texto? ________________________________________________________________________________ 4. A partir de la imagen de la motocicleta, produce dos formas del texto expositivos. En el primero debes entregar una definición de motocicleta y, en el segundo, debes describir la motocicleta que aparece en la imagen. DEFINICIÓN: DESCRIPCIÓN: Escribe tu auto-retrato (Características físicas y psicológicas) MODOS DE ORGANIZACIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS: La forma básica o general de organización de los textos expositivos es: introducción, desarrollo y conclusión. Sin embargo, dicha estructura general puede ser complementada con otras formas de organización, tales como: comparación, problema-solución, causa-efecto, secuencia temporal y enumeración descriptiva. Comparación o contraste: En este caso, los contenidos se organizan sobre la base de semejanzas y diferencias entre los contenidos contrastados. Ejemplo: En la Edad Media, los artistas no firmaban sus obras, por lo que sus nombres no han llegado hasta nosotros. En cambio, en el Renacimiento, los artistas, orgullosos de haber creado sus obras, las firman, y por eso conocemos a tantos artistas de ese período. Problema - solución: Según este tipo de estructura, se parte de una interrogante o problema, algo que se quiere saber, y se utilizan distintas ideas para resolverlo. Estas ideas, relacionadas entre sí e ilustradas con ejemplos, permiten avanzar al texto hacia una solución del problema inicial. Ejemplo: La contaminación por ruidos es uno de los grandes problemas de nuestra sociedad industrial. La continua exposición a ruidos agudos provoca numerosas alteraciones de carácter patológico. Se ha observado una audición confusa, fatiga nerviosa y trastornos funcionales. Es, pues, muy importante prevenir la contaminación sonora. Debe fomentarse la creación de industrias no ruidosas, la insonorización de los edificios y la colocación de paneles aislantes acústicos, por ejemplo, sobre una vía con tráfico intenso. Causa - efecto: Según este tipo de estructura, se analiza el tema expuesto mostrando las causas que lo producen y/o las consecuencias que de él se derivan. Ejemplo: Santiago es nuestra capital administrativa, además de ser el centro de la actividad artística y cultural del país. Esta ciudad crece cada día más, aumentando considerablemente su población en los últimos 20 años. Esto trae algunos problemas a sus habitantes, como por ejemplo, someterse al estrés de una vida muy agitada, soportar frecuentes atochamientos de vehículos, estar expuestos a la acción de delincuentes y respirar un aire altamente contaminado. Secuencia temporal: Se organiza la información en un orden cronológico que permite entender la ubicación de los eventos en el tiempo. Con frecuencia se emplea para exponer la secuencia de pasos que conforman un proceso como la preparación de una torta o el funcionamiento de un aparato eléctrico. Ejemplo: Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid de nobles progenitores. Estudió teología en el Colegio Imperial de Madrid e ingresó posteriormente a las universidades de Alcalá y Salamanca. A poco terminar sus estudios, se dio a conocer como notable poeta... Enumeración descriptiva: La información se presenta a modo de enumeración de elementos con el fin de describir o caracterizar el asunto de que se habla. Ejemplo: El quipu era un cordel de aproximadamente unos 30 centímetros (sin embargo existen unos más largos) al que se le amarraban hilos multicolores. De éstos partían otras hebras unidas mediante nudos hechos a distancias variables y en hilos de diferentes colores. MODOS DE ORGANIZACIÓN DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS. MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA. 1. ¿Cuál es la forma de organización presente en el siguiente fragmento? "Uno de los primeros astrónomos ingleses Sir John, observó la luna desde su telescopio y creyó descubrir cosas asombrosas: campos, montañas, lagos, etc. Poco después, se descubrió con mejores telescopios una imagen más exacta de la luna. Más tarde, los primeros astronautas americanos (Borman, Lovel y Anders) que rodearon la luna observaron su superficie" a) secuencia cronológica b) causa-efecto c) problema-solución d) enumeración descriptiva 2. ¿Cuál es la forma de organización presente en el siguiente fragmento? “La creciente industrialización, con la consiguiente producción de gases tóxicos, ha traído consigo un aumento de la temperatura global del planeta, lo que a su vez está contribuyendo al derretimiento de los cascos polares y fenómenos climáticos jamás observados hasta ahora” a) comparación b) problema-solución c) causa-efecto d) secuencia cronológica 3. ¿Cuál es la forma de organización presente en el siguiente fragmento? "Los volcanes y los terremotos son dos procesos geológicos que alteran la forma de la tierra por erosión. Los volcanes están formados por chimeneas o fisuras en la corteza terrestre, a través de las cuales es expulsado el magma, a diferencia de los terremotos que son movimientos producidos en la corteza terrestre. Por otra parte, los volcanes son producidos por la elevada temperatura que existe en el interior de la tierra, en cambio, los terremotos son causados por la ruptura de rocas de la corteza terrestre". a) causa-efecto b) comparación c) problema-solución d) secuencia cronológica 4. ¿Cuál es la forma de organización presente en el siguiente fragmento? "Uno de las contrariedades más importantes actualmente es la cesantía. Frente a ella, una de las medidas que se ha tomado es proponer la jubilación anticipada y voluntaria para que el trabajador pueda disfrutar antes de los beneficios del ocio y dejar plazas de trabajo libres para contratar a personas cesantes". a) comparación b) causa-efecto c) secuencia cronológica d) problema-solución 5. ¿Cuál es la forma de organización presente en el siguiente fragmento? “La habitación estaba decorada por una mesita de luz pequeña, una cama que dejaba ver el paso del tiempo, uno de esos armarios antiguos que sólo se encuentran en los anticuarios, un sillón desvencijado y una repisa con libros encuadernados en cuero.” a) comparación b) enumeración descriptiva c) causa-efecto d) secuencia cronológica USOS DE COMA. 1. Para separar elementos análogos en una enumeración. Ejemplo: En la librería compramos: lápices, libros, pinceles, papel lustre y algunos cuadernos. Pon coma donde corresponda: El mono loco abrió la jaula saltó el muro cruzó la calle asustó a una señora y se devolvió al zoológico. Escribe una oración donde se aprecie el uso de coma para separar elementos análogos en una enumeración. 2. Para separar el vocativo del resto de la oración. (Vocativo es la(s) palabra(s) que sirve para llamar o dirigirse a alguien). Ejemplo: Chofer, detenga el taxi. Detenga, chofer, el taxi. Detenga el taxi, chofer. Pon coma donde corresponda: Es necesario queridos amigos que para reunir esa cantidad de dinero, todos pongamos el máximo esfuerzo. Escribe una oración donde se aprecie el uso de coma para separar el vocativo del resto de la oración. 3. Para separar las frases explicativas intercaladas, que aclaran o amplían el contenido que se expresa en la oración. Ejemplo: El reloj, recuerdo familiar, dio las 12 de la noche. Pon coma donde corresponda: No debemos olvidar la importancia que tuvo Napoleón el gran estratega francés en el desarrollo de la historia de la humanidad. Escribe una oración donde se aprecie el uso de coma para separar las frases explicativas intercaladas. 4. Para reemplazar un verbo elíptico (verbo elíptico es el que se encuentra omitido en la oración, por haber sido empleado recientemente en una oración anterior). Ejemplo: Amar da alegría; odiar, tristeza. Pon coma donde corresponda: Los montes ofrecen leña; los árboles frutas; las viñas uvas y los ríos peces. Escribe una oración donde se aprecie el uso de coma para reemplazar un verbo elíptico. 5. Se pone coma antes de las palabras: pero, mas, porque, pues, sino, aunque, etc. Ejemplo: No fue Juan, sino su hermano. Pon coma donde corresponda: Durante el campeonato estuvo de reserva mas en algunos meses será titular. Escribe una oración donde se aprecie el uso de coma antes de las palabras: pero, mas, porque, pues, sino, aunque, etc. 6. Se encierran entre comas las siguientes expresiones: es decir, por lo tanto, por consiguiente, por ejemplo, sin embargo, sin duda, por último, por una parte, por otra parte, en cambio, en síntesis y otras expresiones semejantes. Ejemplo: Su nerviosismo ante el juez, sin duda, no lo dejó defenderse hábilmente. Pon coma donde corresponda: El reo había cometido innumerables crímenes y fechorías por lo tanto fue condenado a cadena perpetua. Escribe una oración donde se aprecie el uso de coma para encerrar expresiones tales como: es decir, por lo tanto, por consiguiente, por ejemplo, sin embargo, sin duda, por último, por una parte, por otra parte, en cambio, en síntesis y otras expresiones semejantes. 7. Se utiliza coma para señalar la presencia de hipérbaton dentro de la oración, es decir, cuando se altera el orden lógico gramatical de la oración (sujeto, predicado). Ejemplo: Sin oír sus alegatos, el padre mandó a su hijo a la cama. Pon coma donde corresponda: En la penumbra de la fría noche de invierno un hombre avanzaba lentamente. Escribe una oración donde se aprecie el uso de coma para señalar la presencia de hipérbaton dentro de la oración. 8. Se utiliza coma antes de una frase de gerundio. Ejemplo. Recibió a su compadre, dando saltos de alegría. Pon coma donde corresponda: La carrera continuará mañana excluyendo a los perdedores de la tarde de hoy. Escribe una oración donde se aprecie el uso de coma antes de una frase de gerundio. DADO EL SIGUIENTE TEXTO COMPARATIVO, PON LAS COMAS CUANDO CORRESPONDA. Santiago y Valparaíso son dos de las ciudades más importantes de nuestro país. Ambas urbes pueden ofrecer a sus habitantes tanto ventajas como desventajas. Santiago es la capital administrativa; Valparaíso la capital legislativa. Esta separación física de dos de los poderes del Estado ha traído consigo múltiples controversias llegando ha producirse acaloradas discusiones en las sesiones del Congreso. Por un lado están los que pretenden llevarse el Congreso sede del poder legislativo a Santiago argumentando que al estar junto al poder ejecutivo, habría un funcionamiento más eficiente. Por otro lado los que desean que la sede legislativa se quede en Valparaíso argumentan que así se da un importante paso para la deseada descentralización del país. Si comparamos ambas ciudades desde el punto de vista de la calidad de vida Valparaíso presenta ciertas ventajas. Vivir en Santiago significa: someterse al estrés de una vida muy agitada sufrir las consecuencias de frecuentes tacos de vehículos en las calles estar permanentemente expuestos a la acción delictiva y tener que respirar un aire con altísimas concentraciones de esmog. En cambio en Valparaíso la vida aún conserva ciertos rasgos provincianos que la hacen más apacible la acción delictiva se mantiene en bajos niveles se goza de un aire bastante menos contaminado y el mar recrea los ojos de todos sus residentes. Sin embargo Santiago capital de Chile también tiene sus ventajas: por ejemplo ofrece un mercado laboral más amplio hay un mayor desarrollo de la vida cultural el comercio es más abundante y muchos trámites legales son más expeditos al hacerse en la capital. Valparaíso es una ciudad con un encanto peculiar: su población se reparte por cerros que miran hacia el océano sus calles y escalas forman verdaderos laberintos que confunden y maravillan a los visitantes sus miradores ofrecen un espectáculo que nos hace soñar. Santiago por su parte es una gigantesca planicie de cemento que tiene como telón de fondo a la imponente Cordillera de los Andes. En cuanto a las características climáticas Santiago debido a su localización mediterránea y cercana a la Cordillera presenta marcadas variaciones de temperatura durante el año: sus inviernos son muy fríos y en los veranos la temperatura fácilmente supera los 30º. Por el contrario Valparaíso presenta una temperatura más uniforme durante todo el año debiéndose esto a la acción de regulación térmica ejercida por el Océano Pacífico. En resumen Santiago puede brindar mayores oportunidades de trabajo o de desarrollo cultural pero a expensas de una deteriorada calidad de vida. En cambio Valparaíso es una ciudad donde se vive relajado se respira aire puro se disfruta de bonitos paisajes y se percibe el influjo de cierta atmósfera poética. Usted elija dónde le gustaría más residir. COHERENCIA Y COHESIÓN TEXTUAL. Dos requisitos básicos para que una secuencia de oraciones sea considerada como texto son la coherencia y la cohesión. COHERENCIA: Todo texto se estructura en torno a una idea central, llamada tema. El tema otorga unidad al texto, le da un sentido o coherencia. El tema se desarrolla a través de los párrafos, que responden a una organización determinada en directa relación con el tema global del texto. Esta propiedad de los textos es denominada COHERENCIA y los receptores la captan con relativa facilidad. De esta manera, un texto es coherente siempre y cuando seamos capaces de encontrarle un SENTIDO y asignarle una organización a sus partes. Por esta razón se sostiene que la coherencia es un fenómeno mental. Otra característica de los textos es la denominada COHESIÓN. La cohesión es un procedimiento lingüístico formal que se basa en el encadenamiento de las oraciones o enunciados por medio de conectores (conjunciones, preposiciones, adverbios, pronombres, etc.), cuya función es facilitar el reconocimiento de la coherencia. En resumen; todo texto posee dos propiedades: coherencia y cohesión. COHESIÓN: La cohesión está dada por una serie de procedimientos lingüísticos que unen información ya dicha con la que se va entregando. La cohesión permite la unión de los enunciados de un texto, gracias a lo cual éste se transforma en una unidad lingüística que transmite información. Algunos recursos usados para dar cohesión a los textos son: los conectores, la pronominalización y la correferencia léxica. LOS CONECTORES. Son elementos que sirven para relacionar las ideas de un texto. Se clasifican de acuerdo al significado que otorgan a la relación. Las relaciones que establecen los conectores son las siguientes: 1. Copulativa 2. Continuativa 3. Disyuntiva 4. Adversativa 5. Concesiva 6. Causal 7. Consecutiva 8. Final 9. Condicional 10. Temporal 11. Comparativa Indican una relación fluida, continua, sin cortes ni contradicciones entre ambos enunciados Señalan algún tipo de corte, separación, contrariedad o contraposición entre los enunciados. Presentan una disposición en secuencia de los enunciados: causa – efecto, acción – finalidad, condición - posibilidad Tienen una semejanza formal: cada una presenta 3 elementos: Anterioridad – simultaneidad – posteridad Más que – igual que - menos que 1. FUNCIÓN COPULATIVA: Une elementos análogos. Y – E – NI “Ni” une expresiones negativas. No quiere estudiar ni trabajar. 2. FUNCIÓN CONTINUATIVA: Unen elementos que expresan continuidad. Esto puede ocurrir de diferentes maneras: a) EJEMPLIFICANDO: Hay calles excesivamente transitadas, por ejemplo, la Av. España. POR EJEMPLO - COMO ES EL CASO DE - COMO – ETC. Hay calles excesivamente transitadas, por ejemplo, la Avenida España. Algunos alumnos- como es el caso de Kevin, Rodolfo, Álex y Evelyn - faltan demasiado a clases. Las ciudades contaminadas – como Santiago, Temuco y Concepción – dañan la salud de sus habitantes. b) EXPLICANDO: Es filatélico, o sea, estudia y colecciona estampillas. O SEA – ES DECIR – VALE DECIR – MEJOR DICHO – EN OTRAS PALABRAS – ETC. Es filatélico, o sea, colecciona estampillas. Pepito es muy introvertido, es decir, no conversa con nadie y le cuesta expresar sus sentimientos. Nadie trajo los materiales de Arte, mejor dicho, sólo cumplió una alumna. No le ha ido muy bien en el colegio este año, en otras palabras, creo que repetirá el curso. c) INTENSIFICANDO: Creo que eres muy inteligente, incluso un genio. INCLUSO – ES MÁS – MÁS AUN – ETC. Creo que es inteligente, incluso un genio. Lo llevaron detenido, le hicieron la alcoholemia, es más, lo tuvieron encerado toda la noche. Es un joven muy sano: practica pesas, sale a trotar todos los días, es más, nunca ha probado una gota de alcohol. Renata no come ningún tipo de carne, es más, ni siquiera toma leche. d) CONFIRMANDO O CORROBORANDO: EN EFECTO – ASÍ PUES – DE HECHO – POR CIERTO – ETC. Ayer anunciaron lluvia y, en efecto, hoy hubo precipitaciones. Sacó el mejor promedio, así pues, le dieron el 1º lugar. No estudia nunca, de hecho, no tiene ni cuaderno con la materia. Es un delincuente avezado y, por cierto, ha estado en la cárcel varias veces. e) AGREGANDO: ADEMÁS – TAMBIÉN – ASIMISMO – HASTA – ETC. Es simpática, inteligente y, además, bonita. Le robaron todas las joyas y, también, el auto. En esta playa se prohíbe hacer picnic, fogata, armar carpas, y, asimismo, ingresar con mascotas. Lo ofendieron, rasguñaron, golpearon y, hasta, lo escupieron. 3. FUNCIÓN DISYUNTIVA: Enlazan palabras u oraciones para expresar posibilidades o alternativas distintas. O – U – YA SEA - ETC. La disyuntiva se puede enfatizar anteponiendo la conjunción también al primer elemento. O me apoyas o dejas de ser mi amigo. Me puedes amar u odiar, pero nunca olvidar. “Ya sea” necesariamente se anteponen ante ambos elementos relacionados. No mostró su enojo, ya sea por timidez, ya sea por temor. 4. FUNCIÓN ADVERSATIVA: Existe contraposición en distintos grados. a) ADVERSATIVA RESTRICTIVA: La contrariedad entre las 2 oraciones es parcial, o sea, expresamos una corrección o restricción, pero no una incompatibilidad. PERO – MAS - SIN EMBARGO – NO OBSTANTE - SÓLO QUE - PESE A ELLO – ETC. Era una hermosa embarcación, mas no era resistente. (El conector “mas” es equivalente a “ pero”) Tiene muchos problemas en su casa, sin embargo, vive feliz. Se esfuerza mucho, no obstante, le va mal. Sus chistes son buenos, sólo que nadie los entiende. Tenía escasos recursos y pocos contactos, pese a ello, logró establecer un lucrativo negocio. b) ADVERSATIVA EXCLUYENTE: Hay incompatibilidad entre las oraciones. La 2º de ellas queda totalmente excluida. SINO – ANTES – ETC. No fue Juan, sino Pedro quien rompió el vidrio. No temo a la muerte, antes la deseo. c) ADVERSATIVA DE OPOSICIÓN TOTAL O ANTÓNIMA: Resulta de la relación entre ideas contrarias. POR EL CONTRARIO – A LA INVERSA – ETC. Ella es introvertida, al contrario de su hermano que es muy sociable. No vive feliz, a la inversa, sufre demasiado. d) ADVERSATIVA DE DIFERENCIACIÓN: Los elementos puestos en relación son simplemente diferentes. EN CAMBIO – A DIFERENCIA DE – MIENTRAS QUE - EN TANTO QUE - ETC. Fui a veranear a la playa, en cambio, tú fuiste al la montaña. Me saqué un 4, a diferencia de Pedro que se sacó un 7. A él le gustan los mariscos, mientras que a ella le fascina la comida china. Macarena vive en Cero Placeres, en tanto que Álex vive en Concón. 5. FUNCIÓN CONCESIVA: Se expresa una objeción o dificultad para el cumplimiento de lo que se dice en la oración principal, pero este obstáculo no impide su realización. AUNQUE – AUN CUANDO – A PESAR DE - PESE A - ETC. Saldré aunque llueva Siempre te fui fiel, aun cuando tú me engañabas. Defenderé a mi patria, así me cueste la vida. Es una persona madura, a pesar de su edad. 6. FUNCIÓN CAUSAL: Son conectores que unen oraciones donde se expresa la causa, razón o motivo de un hecho. PORQUE – PUESTO QUE – YA QUE - DEBIDO A – CON MOTIVO DE – DADO QUE – ETC. No pudimos ir, debido a mi enfermedad. consecuencia causa Se inundó la ciudad, dado que llovía torrencialmente. Me compré este CD, porque está de moda. Llegó atrasada, puesto que se quedó dormida. Lo felicitaron, ya que hizo un excelente trabajo. Haré un carrete con motivo de mi cumpleaños. 7. FUNCIÓN CONSECUTIVA: Estos conectores enlazan 2 oraciones donde la 2º es la continuación de un razonamiento que se ha expresado en la 1º. POR CONSIGUIENTE – POR LO TANTO – POR ESTA RAZÓN – POR ENDE - ETC. Jugó mal, polo tanto, lo cambiaron. Causa consecuencia Faltó una semana sin avisar, por esta razón lo despidieron. Gastas más de lo que tienes, por consiguiente, no tardarás mucho en quedar en la ruina. Estudió mucho para ese examen, por ende, se sacó un 7. 8. FUNCIÓN FINAL: Se llaman oraciones finales a las que expresan el fin o la intención con que se produce la acción del verbo principal. A QUE – PARA – A FIN DE QUE – CON EL OBJETO DE – CON EL PROPÓSITO DE – A OBJETO DE – ETC. Tuvo que correr para salvar la vida. Habló fuerte con el objeto de que todos los presentes pudiesen oírlo. Lo llevó al parque, con el propósito de que se distrajera. Vengo a que me examinen. 9. FUNCIÓN COMPARATIVA: Unen elementos entre los que se plantean relaciones de igualdad, superioridad o inferioridad. COMO – TAL COMO – TAN …COMO – AL IGUAL QUE – TANTO COMO – ASÍ COMO – MÁS QUE – MENOS QUE – ETC. Corría veloz como el rayo. Es tan astuto como trabajador. Renata tiene los ojos pardos al igual que su papá. Lo dije tal como lo escuché. Quiéreme tanto como yo a ti. La juventud actual nos escandaliza, así como nosotros escandalizamos a nuestros padres. 10. FUNCIÓN TEMPORAL: Indican el tiempo en que sucede lo expresado en la oración principal. CUANDO – MIENTRAS – EN TANTO QUE – APENAS – AÚN NO – TAN PRONTO COMO DESPUÉS DE – ANTES QUE – LUEGO QUE - ETC. Llegaron cuando todo se había terminado. Yo trabajo, mientras tú molestas. A mí me tocaba cocinar, en tanto que mis compañeros se divertían. Me iré antes que llueva. Lo compró apenas salió a la venta. Se disputaban la herencia, aún no fallecida la mujer que les dio el ser. Te pagaré la deuda, tan pronto como pueda. 11. FUNCIÓN CONDICIONAL: Enlazan 2 oraciones donde la 2º expresa la condición bajo la cual se cumplirá la 1º. SI – CON TAL QUE – SIEMPRE QUE – A MENOS QUE – A NO SER QUE – SÓLO SI – CON TAL DE QUE – ETC. Te presto mi cuaderno con tal que me lo devuelvas mañana. Iré a verte, a menos que surja un imprevisto. Te seré fiel, siempre que tú lo seas conmigo. GUÍA EJERCICIOS CONECTORES. NOMBRE: _____________________________ I. SUBRAYA Y CLASIFICA LAS CONJUNCIONES. ORACIÓN Trabajó mucho durante toda su vida, sin embargo, murió en la miseria. Él es filatélico, o sea, estudia y colecciona sellos postales. No quiero que me hables cuando estoy estudiando. Te portaste mal en el colegio, por lo tanto estás castigado por una semana. Tenía escasos contactos, no obstante, logró un buen puesto administrativo. Llegó atrasada a clases ya que se quedó dormida. No quiere estudiar ni trabajar No mostró su enojo, sea por generosidad, sea por cobardía. La vida activa es mejor que la vida sedentaria. Saldré a pasear aunque llueva. Tuvo que correr para salvar su vida. Lograba siempre lo que quería, pues era muy empeñoso. Madre e hija están en casa Haré lo que me pidas, con tal que me acompañes a la fiesta. Pon la mesa, mientras tanto yo preparo el café. Pudo ser el mejor deportista, mas no aprovechó su talento. Iremos de paseo siempre que no llueva. Su vestido era tan blanco como la nieve. Hay calles excesivamente transitadas, por ejemplo, la Alameda No fue Juan, sino Pedro el que hizo el dibujo. O estudias o trabajas. Tú decides. Faltó sin aviso durante una semana, por consiguiente, lo despidieron. La llevaron al psiquiatra a fin de que dejara su adicción. Es una persona madura, a pesar de su corta edad. CLASIFICACIÓN II. LEE EL SIGUIENTE TEXTO, SUBRAYA Y CLASIFICA LAS CONJUNCIONES. ¿HACIA DÓNDE VAMOS? Por millones de años, los seres humanos nos hemos considerado dueños y señores de todo cuanto nos rodea, por consiguiente, nos creemos con el derecho de decidir sobre el destino que tendrá nuestro planeta. Hoy en día, vemos con horror el desastre ecológico que hemos provocado: mares contaminados, terrenos erosionados, animales en extinción, calentamiento global, etc. Ante este panorama desolador, vale preguntarse: ¿qué será de la Tierra en unos años más? La respuesta resulta obvia, el colapso total es inminente, sin embargo, surge una luz de esperanza: nuestros niños tienen en sus manos el futuro e irremediablemente deberán elegir entre vivir en un mundo devastado o replantear su mirada sobre la naturaleza, recordando que no somos indestructibles ni inmortales, simplemente tenemos la capacidad de pensar y razonar, pero la usamos de muy mala forma, no respetamos al resto de los seres vivientes, por el contrario, pisoteamos todo aquello que resulta inferior ante nuestra mirada. Pienso que el problema radica en que nos hemos olvidado de amar, en consecuencia, somos incapaces de valorar lo que tenemos, nuestra idolatría por el éxito, el dinero y los bienes materiales nos está conduciendo al abismo, mas no todo está perdido, si logramos cambiar la forma de pensar de las nuevas generaciones. Sea para bien, sea para mal, es la única alternativa que nos queda. LA CORREFERENCIA. Consiste en la repetición de los personajes, las ideas, los hechos o los lugares a lo largo de un texto. Esta reiteración garantiza la continuidad temática. Formas de correferencia: a) Repetir una palabra. Es el mecanismo más simple y puede ser monótono. Conviene hacer repeticiones en segmentos alejados en el texto. Las repeticiones pueden ser totales o parciales. Ejemplo: Diego Rivera, pintor mexicano del siglo XX, es conocido por sus murales y el colorido utilizado. Este pintor contrajo nupcias con una extraordinaria mujer, Frida Kahlo. b) Emplear sinónimos. Ejemplo: La adolescencia se caracteriza por el desarrollo de la capacidad de discernimiento, junto a cambios corporales importantes. La adquisición de criterio implica tomar decisiones por sí mismo. c) Uso de hiperónimos e hipónimos. Hiperónimos son términos que designan la clase a la que pertenecen otros términos. Por ejemplo, felino es hiperónimo de: gato, tigre, jaguar, león, etc. Hipónimos: son términos incluidos dentro de una clase. Por ejemplo, clavel, rosa, jacinto, margarita son hipónimos de la clase flor. d) Expresiones equivalentes. Son relaciones basadas en el conocimiento de mundo del emisor. Son alusiones a un mismo referente con palabras que no son sinónimas ni hiperónimos. Ej: Fernando González, el bombardero de Vitacura Selección chilena: la roja de todos. Alexis Sánchez: El niño maravilla Miguel de Cervantes: El manco de Lepanto e) Calificaciones valorativas. Consiste en aludir a un mismo referente con expresiones que revelan un juicio de valor o calificación por parte del hablante. Ej: Los terremotos se deben a un movimiento de las placas tectónicas que conforman la corteza terrestre. Estas catástrofes se dan especialmente en zonas donde se producen fricciones entre 2 placas. GUIA: CORREFERENCIA NOMBRE: ___________________________ ACTIVIDAD: Lee con detención la siguiente noticia y subraya las distintas formas en que se alude a “leones”, “fuga”, “circo” y “captura” TRES LEONES SE FUGARON EN LOS ÁNGELES. Los Ángeles (Pilar Espinoza).- La insólita fuga de 3 leones registrada en la tarde de ayer desde el Circo Africano, instalado en las inmediaciones de la población Santiago Bueras de esta ciudad, causó pánico entre vecinos del sector, que tuvieron que encerrarse en sus hogares mientras se intentaba la cacería de los animales. Según carabineros, la fuga se habría registrado como consecuencia de una negligencia del cuidador, que no cerró adecuadamente la puerta de la jaula luego de alimentarlos, lo que Leones: CORREFERENTE ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ aprovecharon para escapar. La cacería se prolongó por cerca de una hora, sin que se produjeran lesionados, cooperando carabineros con el personal del circo para capturar a los felinos, que no alcanzaron a huir muy lejos. Los animales salvajes estaban amaestrados y domesticados, por lo cual no fue difícil su captura a pocas cuadras de donde funciona el centro de entretención. policía cursó una infracción al propietario TIPOLaDE CORREFERENTE del circo, que quedó citado al Juzgado de Policía Local ________________________ de Los Ángeles. ________________________ ________________________ ________________________ Fuga: Captura: Circo: ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ LEE EL SIGUIENTE TEXTO. “Mis emociones se volvieron terror y repulsión al ver a ese hombre emerger lentamente de la ventana y arrastrarse cabeza abajo por el muro del castillo sobre el abismo, desplegando su capa como si fuesen alas”. Así describe a su noble anfitrión el inglés Johnathan Harper, joven ayudante de abogado, una noche de luna llena en Transilvania (…) Antes de esto, el conde Drácula, un hombre alto y pálido, siempre vestido de negro, se comporta de manera extraña. Cuando los lobos aúllan en el valle, trescientos metros abajo del castillo de su familia, sus ojos brillan y exclama: “Escuche. Los hijos de la noche. ¡Qué música interpretan! (…) Poco antes de este episodio, Harper nota que Drácula, aunque se encuentra en la misma habitación, no es reflejado por el espejo. En el pueblo cercano, el inglés noto que los aldeanos se reunían, murmurando maldiciones como Ordog (Satanás) y pokol (infierno), persignándose inmediatamente. Ahora se ve a sí mismo en “un vasto castillo ruinoso, por cuyas altas ventanas negras no pasaba ningún rayo de luz (…)”. El Conde, quien al parecer es el único habitante de la lóbrega fortaleza, sólo aparece de noche. El aterrado Haker no sabe si volverá a su país. EL FENÓMENO DE BROM STOKER. Desde luego, Harper es el héroe de una de las novelas más populares de todos los tiempos Drácula, de Brom Stoker. Fue un éxito inmediato cuando se publicó en Londres en 1897 (…) En la novela, Drácula viaja a Londres para difundir su culto, pero finalmente es vencido por Harper, quien escapa del castillo y se une al doctor Abraham van Helsing, un holandés experto en vampiros. Pero la novela Drácula se basa principalmente en las creencias populares de la Rumania rural. UN PATRIOTA CRUEL. El verdadero Drácula vivió en el siglo XV: era el príncipe de Valaquia, una región montañosa aledaña a Transilvania. Se le bautizó Vlad, pero se le apodó Drácula por el emblema de su familia, el dracul o dragón. Casualmente, la palabra significa también diablo. Siendo joven, Drácula fue prisionera de los turcos, de quienes aprendió un horrendo método de ejecución, el empalamiento (…) ¿Por qué Stoker asoció a Drácula o Vlad con el vampirismo? Es posible que la persistencia de la leyenda del empalador fuera irresistible para un autor que quiso usar en su novela el vibrante folclor local y las misteriosas montañas del este de Rumania, abiertas a la creación literaria. “El vampiro patriota” En: Secretos y misterios de la Historia. 1. Considera los primeros 3 párrafos y subraya los referentes que aluden a: Jonathan Harper: _______________________ Drácula Castillo : ________________________ _______________________ _________________________ _______________________ ________________________ _______________________ _________________________ : _______________________ _______________________ ________________________ _________________________ 2. ¿Qué elementos del espacio físico donde se desarrolla la novela ayudan a crear una atmósfera aterradora. 3. De acuerdo con el texto, la historia de Drácula, ¿es una invención total de Bram Stoker?. Fundamenta tu respuesta. 4. ¿Qué sentimientos demuestra Harper durante su estadía en el castillo de Drácula? 5. Aparte de Harker, ¿qué otro personaje resulta clave para vencer a Drácula? PRONOMINALIZACIÓN. Los pronombres son una clase de palabras que sustituyen al sustantivo. Su significado depende del contexto. Ejemplo: Ese es muy grande ¿Cuál es el referente? Depende del contexto. CLASES DE PRONOMBRES. 1. PRONOMBRES PERSONALES. A) PRONOMBRES PERSONALES TÓNICOS. Son aquellos que pueden funcionar como sujeto. PRONOMBRE YO TÚ – USTED ÉL - ELLA NOSOTROS (AS) VOSOTROS (AS) – USTEDES ELLOS – (AS) PERSONA 1º PERSONA SINGULAR 2º PERSONA SINGULAR 3º PERSONA SINGULAR 1º PERSONA PLURAL 2º PERSONA PLURAL 3º PERSONA PLURAL B) Pronombres personales átonos son aquellos que funcionan como complemento directo o indirecto. PRONOMBRE PERSONA ME 1º PERSONA SINGULAR TE 2º PERSONA SINGULAR LO – LA - LE – SE 3º PERSONA SINGULAR NOS 1º PERSONA PLURAL OS 2º PERSONA PLURAL LOS – LAS- LES - SE 3º PERSONA PLURAL EJEMPLO: Ellos (me – te – lo – la – etc.) vieron anoche ACTIVIDAD: Lee la siguiente invitación y determina cuál es el referente de los pronombres subrayados. Queridos amigos: Los invito a la próxima reunión de de Sociedad de Poetas del Rock, el martes 13 del presente. En ella se tratarán los temas que ustedes mismos han propuesto. Me gustaría recibir sugerencias de otros temas que podamos abordarlos en la misma reunión. Presidente Sociedad Poetas del Rock. Pronombre Referente 2. PRONOMBRES POSESIVOS. Indican pertenencia o posesión al igual que el adjetivo posesivo, pero éste reemplaza al sustantivo. el mío, la mía, los míos, las mías el tuyo, la tuya, los tuyos, las tuyas el suyo, la suya, los suyos, las suyas el nuestro, la nuestra, los nuestros, las nuestras el vuestro, la vuestra, los vuestros, las vuestras el suyo, la suya, los suyos, las suyas Ejemplos: Mi auto se echó a perder / El mío se echó a perder Adj. poses. Pron. Poses. Nuestro auto es muy moderno / El nuestro es muy moderno Adj. poses. Pron. Poses. 3. PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS O MOSTRATIVOS. Al referirse a los seres u objetos, establecen la situación espacial de éstos, respecto del emisor. Se diferencian de los adjetivos mostrativos en que llevan tilde, excepto el pronombre neutro “esto” CUADRO DE PRONOMBRES MOSTRATIVOS. DISTANCIA DEL EMISOR CERCANÍA DISTANCIA INDEFINIDA LEJANÍA SINGULAR Éste / ésta / esto Ése / ésa Aquél / aquélla EJEMPLO: Aquellas alumnas prepararon una coreografía. Adj. mostrativo (Acompaña al sustantivo “alumnas”) Aquellas prepararon una coreografía. Pron.. mostrativo (Reemplaza al sustantivo “alumnas”) Ese jugador tiene un dribling endiablado Adj. mostrativo (Acompaña al sustantivo “jugador”) Ese tiene un dribling endiablado Pron.. mostrativo (Reemplaza al sustantivo “jugador”) PLURAL Éstos / éstas Ésos / ésas Aquéllos / aquéllas