Organización social: Parentesco. Matrimonio. Incesto

Anuncio
TEMA 3
ORGANIZACIÓN SOCIAL: 1. EL PARENTESCO. 2. EL MATRIMONIO. 3. EL TABÚ DEL
INCESTO. 4. FAMILIA Y RESIDENCIA
La organización de la sociedad constituye uno de los aspectos más estudiados de la cultura. El estudio
de la organización social está centrado en aquellas instituciones que determinan la posición que ocupan
hombres y mujeres en la sociedad y a la vez les permite canalizar sus relaciones personales.
Generalmente, se distinguen dos tipos de instituciones:
• Las que emanan de parentesco
• Las que resultan de la libre asociación de individuos
Las relaciones de parentesco llegan a ser tan vitales en algunas culturas que resulta
casi imposible comprender que el funcionamiento de muchos grupos sociales sin entender antes la
manera en que enfocan el parentesco, de tal forma que en la mayor parte de las sociedades de
parentesco se sitúan por encima de cualquier otro tipo de vínculo.
ESTUDIOS DEL PARENTESCO
El interés por el estudio del parentesco como aspecto de la estructura social comienza en el s. XX, a
través de juristas que se dedicaron a analizar comparativamente los diversos sistemas sobre la familia.
Observaron que las leyes referentes al matrimonio, a la paternidad, a la legitimidad, a la herencia y a la
sucesión diferían de unas culturas a otras; y a raíz de esta observación surgió el interés por conocer las
causas de tales referentes.
Entre los primeros que se ocuparon de este tema destaca el jurista escocés MacMenan con su obra
Primitiva , donde elaboró una serie de fases por las que habían pasado las costumbres de parentesco y
matrimonio de toda la humanidad.
EL PARENTESCO
El parentesco constituye la forma en que se organizan las relaciones básicas en
todas las culturas. Su importancia varía de unas sociedades a otras, pero generalmente suele ser la base
de la estructura social entre los pueblos primitivos. Sin embargo, en los pueblos civilizados e
industriales el papel prioritario del parentesco ha sido sustituido por otro tipo de instituciones
diferentes más acorde con el tipo de necesidades que demanda la sociedad moderna.
La definición más común del término PARENTESCO es la que lo contempla como: la relación entre
parientes entendiendo por estos a aquellas personas que están emparentadas por consanguinidad real,
putativa o ficticia (padrinos).
Pero el parentesco también es : un sistema ideal de posiciones relativas que son el marco donde se
ordenan la reproducción e incluso la producción.
Las relaciones de parentesco se confunden muchas veces con las relaciones biológicas. Sin embargo, no
tiene porqué ser lo mismo aunque a veces coincida. De esta forma entendemos que el parentesco es
1
fundamentalmente un hecho sociológico o, como dice el antropólogo Rivers: el parentesco es el
reconocimiento social de los lazos biológicos.
Todo sistema de parentesco para su buen funcionamiento se apoya en unos principios básicos que son
los principios clasificatorios:
• Generacional
• División de parientes por sexo
• División de parientes lineales y colaterales
GRUPOS DE FILIACIÓN O REGLAS DE FILIACIÓN
La forma en que estos grupos se organizan se basa en la distinción entre los tipos de filiación. La
filiación es la creencia de que determinadas personas juegan un papel esencial en la concepción,
nacimiento o crianza de los hijos.
En cuanto a los grupos de filiación, se denomina a los grupos que pretenden descender de un
antepasado común.
Se distinguen dos tipos fundamentales de filiación:
• Cognaticia
• Unilineal
• COGNATICIA: las relaciones de parentesco le vienen al individuo tanto por la línea materna como
por la paterna, no distinguiendo en cuanto al sexo (recluta parientes de ambos).
• Bilateral: cuando los miembros del grupo reciben su identidad a través de ambos progenitores, el
varón y la hembra. El parentesco abarca por igual a todos los individuos, tanto de la línea materna
como de la paterna.
• Ambilineal: cuando los miembros del grupo pueden tener su identidad indistintamente a través de
uno u otro progenitor. Este sistema supone una elección por parte del individuo.
• UNILINEAL: los miembros del grupo reciben su identidad a través de uno sólo de sus progenitores,
bien el varón o bien la hembra. Así el parentesco se reduce a todos los varones, y sólo a los varones, o
a todas las hembras y sólo a las hembras.
• Matrilineal: cuando los miembros del grupo reciben su identidad por vía femenina, es decir, a través
de la progenitora.
• Patrilineal: cuando los miembros del grupo reciben su identidad por vía masculina, es decir, a través
del progenitor.
GRUPOS DE FILIACIÓN
GRUPOS DE FILIACIÓN BILATERAL: LA PARENTELA
El grupo de parentesco característico de la filiación bilateral es la parentela. La parentela de una
persona incluye a todos los individuos con los que puede establecer un lazo genealógico, todos aquellos
que son descendientes de un antepasado común (ya sea ancestral o contemporáneo, varón o hembra).
La parentela de una comunidad pequeña puede incluir a todos los miembros que conforman dicha
comunidad, pues todos pueden estar emparentados entre sí.
Los grupos que están organizados en parentelas son característicos de sociedades de cazadores y de
recolectores, y también en las sociedades urbanas industrializadas.
2
GRUPOS DE FILIACIÓN AMBILINEAL: EL RAMAJE
Para pertenecer a un ramaje un individuo debe poder trazar una línea de descendencia (matrilineal o
patrilinealmente) a partir del fundador del grupo. Los ramajes tienen un fuerte carácter comparativo,
ya que poseen en común tierras y otro tipo de bienes que transmiten a sus descendientes.
Los grupos de parentesco organizados en ramajes son muy poco frecuentes, y la mayor parte se
encuentran en sociedades oceánicas. Quizá una de las razones de esta circunstancia sea la importancia
que tiene en estas sociedades el control de la tierra, ya que es muy escasa.
GRUPOS DE FILIACIÓN UNILINEAL
La mayor parte de las sociedades se organiza teniendo en cuenta el principio de filiación unilineal
(matrilineal o patrilinealmente). Al dejar claramente establecida una solo línea de descendencia el
parentesco está mejor definido y cada individuo conoce perfectamente su posición en la sociedad y su
relación con los otros miembros.
El linaje
Se considera como linaje a un grupo de parentesco unilineal extendido agnaticio (por descendencia
masculina) o uterino (por descendencia femenina) que cuenta con un antepasado común no más lejano
a 6 generaciones. Este ancestro fundador es una persona real y no mítica. Los linajes pueden abarcar
una unidad territorial.
El clan
Las diferencias entre linaje y clan son mínimas. Principalmente se diferencian en el mayor tamaño del
clan y en que los miembros de este suelen tener un antepasado común mítico, mientras que en el linaje
el miembro fundador era un personaje real. De todas formas, los clanes elaboran relatos míticos sobre
sus orígenes y tratan todo lo relacionado con sus fundadores como si hubiera sido real. Dichos
antepasados son denominados tótems del clan, a los que se le rinde tributo particular.
La mitad
Encontramos las mitades en aquellas sociedades que muestran una división bipartita. Generalmente las
mitades agrupan a varios clanes. En un principio, las mitades eran exógamas, pero actualmente no.
La fratria
Cuando los clanes están agrupados en más de dos divisiones. Dentro de las fratrías los clanes conservan
sus identidades separadas, aunque cada clan tiene una especial relación con los demás de su propia
fratría. La organización en fratrías es bastante infrecuente.
EL MATRIMONIO
Como punto de partida para estudiar el matrimonio hay que señalar su diferencia con respecto al
concepto de apareamiento, pues en muchas ocasiones puede conducir a error la confusión de ambos
términos. El apareamiento es: la unión entre mujeres y hombres que tiene como fin primordial la
satisfacción sexual. Suele ser esporádico y nunca impone obligación o responsabilidad de tipo familiar a
los participantes. Los apareamientos se producen en todas las sociedades de manera más o menos
abierta. Hay sociedades que incluso animan a los jóvenes a tener diversos apareamientos sexuales antes
del matrimonio.
3
Un ejemplo típico es el caso de los samoanos de la Polinesia (Samoa), que practican abiertamente las
relaciones prematrimoniales. Sin embargo, estos apareamientos no suelen terminar en matrimonio,
solamente cuando los jóvenes van alcanzando una madurez apropiada se deciden a mantener un
noviazgo formal, a casarse y a formar una famnilia haciéndose responsable de ella.
Por su parte, el matrimonio, aunque tenga en común con el apareamiento el goce sexual, tiene además
otras funciones más importantes socialmente. El matrimonio supone una serie de normas culturales que
sirven para sancionar la paternidad y procurar una base estable al cuidado y enculturación o educación
de los hijos. De hecho, el matrimonio es el principal mecanismo cultural que se encarga de asegurar la
continuidad de la familia y de aquellas otras agrupaciones basadas en el parentesco.
En el matrimonio la función biológica sólo desempeña un pequeño papel en comparación con las
obligaciones y relaciones sociales que conlleva; pero, en definitiva, la función más importante del
matrimonio en la mayoría de las sociedades es el hecho de que proporciona un estatus social reconocido
a los hijos, lo que supone un tema de gran importancia en lo relativo a cuestiones de herencia y sucesión
que son fundamentales en toda sociedad.
PROBLEMÁTICA DEL TABÚ DEL INCESTO
El tabú o prohibición del incesto aparece en todas las sociedades, en todos los pueblos, en todas las
culturas, si bien se manifiesta de formas diferentes.
Su universalidad llevó a pensar que la prohibición del incesto se basaba en un instinto humano, sin
embargo la mayoría de los antropólogos coinciden en afirmar que dicha prohibición se basa más en
principios raciales y culturales que propiamente biológicos. Sabemos que todas las sociedades
establecen medios para ordenar el matrimonio con respecto a los parientes consanguíneos. Tales medios
son las regulaciones del incesto, por estas entendemos la prohibición de contraer matrimonio entre
determinadas categorías de parientes consanguíneos o también la exigencia de que los matrimonios sólo
se pueden efectuar entre cierta clase de parientes. También el tabú del incesto puede prohibir el
matrimonio entre un grupo de parientes mientras lo favorece con otros más cercanos biológicamente
(cultura egipcia o inca)
Generalmente la prohibición de contraer matrimonio con personas determinadas y la de mantener
relaciones sexuales con ellas van juntas, es decir, estas dos categorías suelen coincidir, pero no siempre
es así, pues hay algunas sociedades como los masai y otros pueblos del Este de África que permiten las
relaciones sexuales entre personas con quien está prohibido casarse.
La norma general y universal del incesto es la que prohíbe casarse a los padres con las hijas, a las
madres con los hijos, a los hermanos entre sí.
El castigo por la violación de este tabú varía mucho de unas sociedades a otras, si bien en casi todas
ellas es duramente reprimida esta transgresión.
TEORÍAS ACERCA DE LA PROHIBICIÓN DEL INCESTO
Las primeras teorías fueron de carácter biológico. Se pensaba que la humanidad se había conservado
sana evitando la consanguinidad por medio de las distintas prohibiciones del incesto. Esta teoría sigue
siendo la creencia de la mayor parte de la gente hoy en día, pues consideran que los matrimonios
consanguíneos pueden dar como resultado la procreación de monstruos o seres deformes o tarados.
La genética moderna se ha encargado de comprobar que no tiene porqué ser así. De hecho, la
consanguinidad intensifica la influencia de rasgos dominantes, si estos son buenos, todo saldrá perfecto.
4
El problema es cuando no son buenos. Entonces el defecto se agudiza. Aún así, se considera actualmente
que a la larga la consanguinidad puede tener efectos negativos. Pero todo ello no justifica, ni mucho
menos, la aparición de la prohibición y la regulación del incesto.
EXOGAMIA Y ENDOGAMIA
Considerando que el matrimonio es algo más que la relación entre individuos (dos o más), pues
potencialmente también es la relación entre grupos, debemos hacer una importante distinción entre
exogamia y endogamia.
El primer antropólogo que utilizó estos términos fue el inglés McLennan.
EXOGAMIA
Se define como la regla social que obliga a un individuo a casarse fuera de su grupo. Podemos distinguir
dos tipos: simple y restringida.
• Simple: cuando la prohibición de casarse se aplica a todos los parientes consanguíneos. Es muy
frecuente entre las sociedades tribales norteamericanas.
• Restringida: cuando se prohíbe el matrimonio con cierto tipo de parientes y se favorece y
estimula con otros.
Lo principal en las reglas de exogamia no es sólo prohibir el matrimonio entre
parientes cercanos, sino asegurar que estas personas se casen fuera de sus propios grupos, uniendo así
mediante lazos de afinidad a los grupos separados que en su conjunto forman el agregado social.
ENDOGAMIA
Este término expresa la regla social que obliga a los individuos a casarse dentro de su propio grupo o, si
se prefiere, a no buscar pareja fuera de su grupo social y cultural.
La endogamia en menos frecuente que la exogamia y no existe ningún grupo de parentesco partícula
sobre el que predomine esta regla.
El sistema de endogamia más conocido es el de la organización en castas de La India, donde se prohíbe
el matrimonio fuera de la propia casta, pues existe la creencia de que el contacto con seres de castas
inferiores contamina ritualmente a los miembros de las castas superiores.
La endogamia tiene sus raíces en el deseo manifiesto de algunos grupos por conservar sus cualidades
exclusivas y distintivas.
MONOGAMIA
El término monogamia significa que cada cónyuge sólo puede tener un consorte. Es decir, el
matrimonio de un hombre con una mujer. Estadísticamente la monogamia es la forma predominante de
matrimonio, ya que incluso en sociedades donde se permite y regula la monogamia existen también
relaciones monógamas.
La razón de esta circunstancia parece lógica pues, generalmente, la proporción de nacimientos de
hombres y mujeres en cualquier sociedad es muy parecida.
5
POLIGAMIA
El término expresa el matrimonio de un individuo con 2 o más cónyuges, y se divide en: poliginia y
poliandria.
Poliginia
Es el matrimonio de un hombre con 2 o más mujeres
Poliandria
Es el matrimonio de una mujer con 2 o más hombres.
El número de sociedades polígamas es muy grande, son las que aceptan la poligamia como una forma
legal de matrimonio y además lo consideran el matrimonio ideal.
Dentro de las sociedades polígamas, la forma de matrimonio que más predomina es la poliginia,
especialmente en África y SO de Asia, entre los primitivos agricultores y pastores. Y ello es debido al
alto índice de mortalidad infantil que presentan estas sociedades. Un hombre necesita ayuda para
trabajar en el campo o cuidar de los animales, pero como la mortalidad infantil es tan alta, no es
suficiente con una sola esposa, ya que necesita más hijos que le ayuden en el trabajo y le sostengan en la
vejez.
Al mismo tiempo, la mortalidad de los hombres adultos es también mayor, debido a los trabajos muy
duros y arriesgados que realizan. Por ello, se produce un desequilibrio en la sociedad entre mujeres y
hombres, y así la poliginia aparece como una forma de proteger a la mujer, convirtiéndose en un
miembro productivo sexual y económicamente.
Un ejemplo típico de sociedad con matrimonios polígamos, y en concreto poligínicos, es el de los
bagandas, en Uganda. Son un pueblo dedicado a la ganadería y a la horticultura, con una monarquía
autocrática con poder casi absoluto donde el rey tiene cientos de esposas, y los jefes y funcionarios de
mayor grado pueden tener de 10 a 15, de acuerdo a su categoría y prestigio. Los estratos inferiores de la
población también pueden llegar a tener 2 esposas, sin embargo los campesinos, que son los más pobres,
sólo poueden tener una.
La poliginia entre los bagandas es posible debido al alto grado de mortalidad entre los hombres.
Además, en las principales familias se suele matar a los hijos varones al nacer. Por otro lado, el rey
tiene poder para matar a los funcionarios y servidores que no le gusten. También la guerra hace
estragos en disminución de varones bagandas, y tampoco hay que olvidar que gran número de ellos
pueden ser sacrificados en ceremonias rituales dedicadas a sus dioses. Como consecuencia de todo esto,
las mujeres son más numerosas que los varones en proporción de 3 a 1, de tal forma que este
desequilibrio hace posible la existencia masiva y casi general de matrimonios poligínicos.
En cuanto a la poliandria, es una forma de matrimonio menos extendida. Encontramos un ejemplo
característico entre los todas en el Sur de La India, que se dedican al cuidado de rebaños de búfalos de
los que obtienen diversos derivados lácteos que les permiten vivir.
En la sociedad de los todas aparece la poliandria fraternal como forma ideal del matrimonio, de tal
forma que cuando una mujer se casa con un hombre se convierte también en esposa de todos sus
hermanos y, generalmente, pasan a vivir todos en una misma casa.
Debemos aclarar que la poligamia no es, como en tantas ocasiones se ha dicho, producto de la
6
inmoralidad humana, sino que obedece a normas culturales propias de culturas determinadas que por
circunstancias específicas adoptan como ideal este tipo de uniones matrimoniales.
MATRIMONIO EN GRUPO
Las primeras teorías acerca del estado primitivo del hombre apuntaban que éste no tenía ninguna
forma regulada de matrimonio, limitándose a vivir en un estado de promiscuidad. Más tarde,
aparecería una especie de matrimonio en grupo por el que una serie de hombres y mujeres
compartirían entre sí derechos y obligaciones conyugales.
La teoría de la promiscuidad del hombre primitivo está hoy totalmente desechada pues no se conoce
ninguna sociedad donde no se regule de alguna forma el matrimonio entre sus individuos.
Por su parte, el matrimonio en grupo es muy raro, pero no es exclusivo de los pueblos primitivos, ya
que en la actualidad existe en las islas Marquesas, en la Polinesia. Son una población pescadora y
agrícola que vive en aldeas aisladas. Cada aldea está situada sobre una plataforma en que viven
familias ampliadas con un cabeza de familia cada una. Para mantener un buena posición y riqueza se
necesitan numerosos recursos humanos, por ello a las jóvenes se las estimula para que tengan
numerosos amantes porque así es más fácil que consigan hacer un matrimonio ventajoso. De esta
forma, los jefes de las casas buscan esposa entre aquellas muchachas que tienen más amantes, pues esto
significará un generoso aporte de mano de obra por parte de estos hombres, que pasan a ser maridos
secundarios. Así, la poliandria aparece como una fórmula para el reclutamiento de un séquito y como
atracción de una fuerza de trabajo.
MATRIMONIO ENTRE AFINES: LEVIRATO Y SORORATO
LEVIRATO
La palabra procede del latín levir (cuñado) y significa el matrimonio de un hombre con las mujer o
mujeres de su hermano fallecido.
En el levirato no siempre es necesario que haya un nuevo matrimonio, pues la mujer puede seguir
siendo considerada como esposa del hermano muerto e incluso los nuevos hijos que tuviese se reconocen
como hijos del esposo fallecido.
Encontramos el levirato entre los beduinos de Arabia y los nuer de Sudán.
La finalidad del levirato es muy clara. Por un lado pretende continuar los lazos que quedaron
establecidos entre los grupos de parentesco tras el primer matrimonio, además también supone una
manifestación intergrupal del matrimonio, pues la parentela del marido actúa impidiendo que la mujer
y los hijos abandonen el grupo, ya que la contrajo obligaciones, no sólo con el esposo, sino también con
todos los parientes. Por su parte, el grupo de origen de la esposa también adquiere nuevos derechos
sobre el hermano del muerto; de esta forma, se produce una relación equilibrada de reciprocidad. Por
último hay que resaltar la gran importancia social del levirato, que permite a un hombre casado que ha
muerto sin hijos, se le proporciona uno, póstumamente, para que le sucede y continúe su línea de
descendencia.
SORORATO
El sororato exige que un esposo viudo se case con una hermana soltera de su mujer, o si lo vemos desde
el punto de vista de la mujer, es cuando éste se casa con el esposo de su hermana fallecida.
7
Un ejemplo de sororato lo encontramos en el pueblo chiricahua (Norteamérica). También en el sororato
como en el levirato el matrimonio establece un lazo entre familias unidas que no se disuelve con la
muerte de uno de los cónyuges, es decir, por encima de los
intereses del individuo, primero los intereses de la familia y la sociedad.
MODOS DE CASARSE
PRECIO DE LA PROGENIE
Es el método más común de obtener esposa entre las sociedades primitivas. El precio de la progenie
significa que las mujeres como progenitoras tienen un valor en cuanto miembro/s del grupo de
parentesco. Aunque el precio de la progenie puede ser la compensación a un grupo de parentesco por la
pérdida de una de sus mujeres (también se conoce como precio de la novia), es en mayor grado una
compensación por la pérdida de todos los derechos sobre los hijos que esta mujer traerá al mundo. En
realidad, este precio se está pagando a cambio de un valor futuro, más que por la novia en sí, ya que la
garantía de la fecundidad de la novia queda implícita en este trato. Esta práctica es frecuente en casi
todas las sociedades africanas y en otras partes del mundo, apareciendo en un 58% del total de las
sociedades.
SERVIDUMBRE DEL PRETENDIENTE
Otra manera de conseguir una esposa y los derechos legales sobre sus hijos consiste en trabajar por
ello. Es lo que conocemos como servidumbre por la novia, siendo una práctica habitual especialmente
en las tribus de los korianos de Siberia. En este lugar, la realización de trabajos de servidumbre para la
familia de la novia ha venido a sustituir la antigua práctica del precio de la progenie para conseguir
esposa.
INTERCAMBIO DE REGALOS
La entrega de regalos constituye en muchas sociedades un requisito indispensable y necesario previo al
matrimonio. El regalo de boda funciona como una prueba inicial de apoyo económico y de cooperación
que un individuo puede aportar a los parientes de su esposa, de manera que ninguna de las dos familias
sale beneficiada. De esta forma, lo que es estrechar los lazos entre la familia del marido y de la mujer,
simbolizando su paridad económica.
LA CAPTURA
Otra forma de obtener esposa es mediante la captura. Su mejor ventaja es que resulta barato. Sin
embargo, las desventajas son muchas, pues como vimos anteriormente el matrimonio es una alianza
entre grupos de parentesco, y en la captura no implica la participación activa de las familias del novio y
de la novia. Por tanto, el sistema de alianza y ayudas que se deriva del matrimonio aquí no tiene efecto.
Al mismo tiempo, el marido no podrá disponer de la ayuda de los parientes de su esposa y los hijos de
este matrimonio no tendrán las ventajas que podrían disfrutar también en la familia de la esposa, si el
matrimonio hubiera sido acordado. Por estas razones, generalmente la captura se lleva a cabo para la
adquisición de esposas secundarias que pasarán a ser concubinas del marido y servidumbre en la casa
de su primera esposa.
POR HERENCIA
La adquisición de una mujer como esposa también puede hacerse a través de una herencia: tal es el
caso del levirato. Pero además hay otros tipos de herencia, en algunas tribus de Nigeria como los buras
8
y los palvias se permite incluso que un hombre herede las mujeres de su abuelo. Igualmente entre los
incas se daba el caso de que un hermano o un hijo podía heredar las esposas de un hombre muerto. Por
último, en algunas tribus de América del Sur, hoy, los hombres pueden heredar las esposas de su propio
padre, excepto la madre biológica.
FUGA O RAPTO
La costumbre de la fuga o el rapto en una sociedad constituye en realidad uno de los mecanismos de
escape para reaccionar ente una costumbre restrictiva. A pesar de las prohibiciones y limitaciones que
se dan en todas las sociedades hay que destacar que las fugas ocurren en casi todas ellas. Esta
circunstancia se produce cuando hay una desaprobación social o familiar ante un matrimonio muy
deseado; entonces la fuga constituye la forma de solucionar el problema. Finalmente, la fuga se termina
reconociendo socialmente como un matrimonio con todos los derechos y obligaciones. Un ejemplo típico
lo tenemos entre los cheyenne (Norteamérica).
ADOPCIÓN
En algunos lugares como Indonesia o Japón una de las formas de obtener esposa es que la familia de
ésta adopte a un hombre. Mediante este recurso una familia organizada patrilinealmente que no tuviera
hijos varones podría continuar su descendencia por vía masculina a través de esa adopción. De esta
forma, el yerno se convertiría en un hijo de la familia de la esposa. Sin embargo, este hombre también
será hermano de su esposa, pero esta situación no se tiene en cuenta, pues lo que realmente importa es
que este varón es un hijo de su suegro y como tal, hereda y continua el linaje patrilinealmente.
EL DIVORCIO
Aunque en un principio los vínculos matrimoniales tengan una consideración universal de carácter
permanente, es inevitable que a veces surjan problemas que hagan necesaria la regulación de la
ruptura de estos vínculos. Esta es precisamente la función del divorcio. Si bien ninguna sociedad
aprueba el divorcio en principio, ni tampoco lo fomenta, es evidente que se intenta solucionar el
problema social que supone la ruptura del matrimonio. Las causas dadas para el divorcio varían
mucho de unas sociedades a otras, si bien las más frecuentes son: adulterio, esterilidad, agresividad,
pereza, maltrato, etc.
Aunque generalmente hay una relativa facilidad tanto para el hombre como para la mujer a la hora de
obtener el divorcio, hay sin embargo sociedades en las que sólo es fácil para uno de los sexos.
Por ejemplo, entre los bagadas del África Oriental, un hombre puede divorciarse de su mujer cuando lo
desee, devolviéndola a su hogar y pidiendo la devolución del precio de la novia. La principal razón para
que se actúe así suele ser la esterilidad de la esposa, aunque pueden existir otros motivos; por el
contrario, la mujer no puede divorciarse de su marido, y lo único que puede hacer es huir a su clan si es
maltratada y pedir ayuda a sus parientes. Esto funciona así porque la mujer pasa a vivir con la familia
del marido, y está sometida al dominio de los hombres, no ocupando ninguna posición de relevancia en
el grupo social. La mujer en esta sociedad tiene un estatus y una consideración social muy baja.
Un ejemplo contrario a los bagada lo tenemos en el caso de los iroqueses (América del Norte), donde la
mujer lleva el mejor papel. La familia es matrilocal, por lo que es el esposo el que pasa a residir a la
casa de la mujer, que es propiedad del clan y gobernada por las parientas femeninas más ancianas. Los
hombres no tienen derechos políticos ni económicos, por lo tanto una mujer puede echar a su marido
cuando quiera de la casa. Sólo tiene que ponerle sus pertenencias en la puerta.
FAMILIA Y RESIDENCIA
9
Una parte muy importante de la vida del individuo se desarrolla en el seno de unidades sociales a las
que llamamos familia o unidades domésticas. En el marco de estas unidades nace, se cría y aprende
parte de los saberes básicos imprescindibles para integrarse en su grupo social.
Podemos entonces definir la unidad doméstica como un grupo de personas vinculadas entre sí por lazos
de matrimonio y filiación que comparten la misma vivienda.
Los modos de residencia podemos dividirlos, básicamente, en dos:
• La pareja puede pasar a vivir en una unidad doméstica preexistente
• o formar una nueva
Dentro del primer caso encontramos:
• Residencia patrilocal: van a vivir a la unidad doméstica del marido
• Residencia matrilocal: van a vivir a la unidad doméstica de la mujer
• Residencia avunculocal: se incorporan a la unidad doméstica del hermano de la madre
• Residencia bilocal: la nueva pareja puede elegir vivir en el grupo doméstico del hombre o de la
esposa
Dentro del segundo caso encontramos:
• Neolocal: se establecen en una unidad diferente a la de sus respectivas unidades domésticas
• Virilocal: cuando se quedan a vivir en el grupo local del esposo, pero no en su propia unidad
doméstica
• Uxorilocal: establecen su vivienda en el grupo local de la mujer pero no en su misma unidad
doméstica
• Comunilocal: cuando ambos cónyuges pertenecen al mismo grupo local y establecen en él su propia
unidad doméstica.
10
Descargar