plan de gestión de la trucha común para la comunitat

Anuncio
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA
COMÚN PARA LA COMUNITAT
VALENCIANA
Junio-2013
DIRECTOR FACULTATIVO
RICARDO GARCÍA POST. INGENIERO TÉCNICO FORESTAL
DEPARTAMENTO: GABINETE TÉCNICO DE INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS
REDACCIÓN: PILAR NIETO PÉREZ. INGENIERO DE MONTES
AZAHAR SABATER GÓMEZ. INGENIERO DE MONTES
COORDINADOR: JUAN MIGUEL BURGUI OLTRA. INGENIERO TÉCNICO FORESTAL Y LIC. EN CIENCIAS AMBIÉNTALES
PARTICIPANTES:
ADMINISTRACIÓN:
CONSELLERIA DE INFRAESTRUCTURAS TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE
SERVICIO DE CAZA Y PESCA
SERVICIO DE VIDA SILVESTRE
SERVICIOS TERRITORIALES DE MEDIO AMBIENTE DE CASTELLÓN
SERVICIOS TERRITORIALES DE MEDIO AMBIENTE DE VALENCIA
SERVICIOS TERRITORIALES DE MEDIO AMBIENTE DE ALICANTE
CONSELLERIA DE AGRICULTURA, PESCA Y AGUA
DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR
UNIVERSIDAD
POLITÉCNICA DE VALENCIA:
GRUPO DE ACUICULTURA Y BIODIVERSIDAD. DEPARTAMENTO DE CIENCIA ANIMAL.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INTEGRAL PARA ZONAS COSTERAS. DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA HIDRÁULICA Y MEDIO AMBIENTE.
OTRAS ENTIDADES:
FEDERACIÓN DE PESCA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
ASOCIACIÓN PARA EL ESTUDIO Y MEJORA DE SALMÓNIDOS (AEMS)
FRANCISCO COLL ALCALDE (PESCADOR)
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
ACUIGEN: Grupo de Genética para la Acuicultura y la Conservación de los Recursos
BDBCV: Banco de Datos de la Biodiversidad de la Comunitat Valenciana
CCPTMAT: Centro de Cultivo de Peces de Tramos Medios y Altos de Tuéjar
CEDEX: Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas
CHE: Confederación Hidrográfica del Ebro
CHJ: Confederación Hidrográfica del Júcar
CITMA: Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente
CMAAUH: Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge
CS: Castellón
DMA: Directiva Marco del Agua
EEI: Especie Exótica Invasora
GAB: Grupo de Acuicultura y Biodiversidad
IGIC: Instituto de Investigación para la Gestión Integrada de Zonas Costeras
IPH: Instrucción de Planificación Hidrológica
MAAMA: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
PACF: Plan Anual para el Control del Furtivismo
PC: Planes de Control (de EEIAs)
PAS: Programa Anual de Seguimiento de las poblaciones de trucha común mediterránea
PGTCCV: Plan de Gestión de la Trucha Común para la Comunitat Valenciana
PHJ: Plan Hidrológico de la Cuenca del Júcar
PMH: Programa de Mejora de la Habitabilidad para trucha común mediterránea en los ríos
valencianos.
PSPIH: Plan de Seguimiento de las Poblaciones Ícticas y su Hábitat en la Comunitat Valenciana (Plan de
Muestreo) (PSPIHCV)
PR: Programas de Repoblaciones
PTOP: Plan Técnico de Ordenación Piscícola
PVA: Análisis de Viabilidad de las Poblaciones (acrónimo en inglés)
QBR: Calidad del Bosque de Ribera (acrónimo en catalán)
SCP: Servicio de Caza y Pesca
TI: Tramos importantes para el fomento de la trucha común mediterránea
UCOTC: Unidad de Conservación Operativa de Trucha Común
UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
V
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
UPV: Universidad Politécnica de Valencia
ZRTC: Zonas de Reserva para la Trucha Común
V: Valencia
VI
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
1.MARCO DEL PLAN
1
1.1.
ANTECEDENTES Y OBJETIVO _______________________________________________________ 3
1.2.
ALCANCE Y PRINCIPIOS ORIENTADORES _____________________________________________ 3
1.3.
METODOLOGÍA Y ESTRUCTURA DEL PLAN ____________________________________________ 4
2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL
7
2.1.
IMPORTANCIA DE LA TRUCHA COMÚN ______________________________________________ 9
2.2.
DISTRIBUCIÓN _________________________________________________________________ 9
2.3.
APROVECHAMIENTO ___________________________________________________________ 13
2.3.1. REGULACIÓN DE LA PESCA DE SALMÓNIDOS ___________________________________ 13
2.3.2. DEMANDA DE PESCA DE SALMÓNIDOS ________________________________________ 14
2.4.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA TRUCHA COMÚN ______________________________________ 16
2.5.
ESTADO DE LAS POBLACIONES VALENCIANAS ________________________________________ 20
2.5.1. ESTRUCTURA GENÉTICA Y GRADO DE INTROGRESIÓN ____________________________ 20
2.5.2. PARÁMETROS POBLACIONALES ______________________________________________ 23
2.5.3. ESTADO SANITARIO _______________________________________________________ 24
2.6.
ESTADO DE LOS RÍOS ___________________________________________________________ 25
2.6.1. LOCALIZACIÓN: RED NATURA 2000 ___________________________________________ 25
2.6.2. BIODIVERSIDAD __________________________________________________________ 27
2.6.3. AFECCIONES DETECTADAS __________________________________________________ 29
2.6.4. INDICADORES ____________________________________________________________ 38
2.6.3. CONCLUSIONES ___________________________________________________________ 45
3.DIAGNÓSTICO
49
3.1.
INTRODUCCIÓN _______________________________________________________________ 51
3.2.
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y FACTORES CONDICIONANTES ________________________ 51
3.3.
SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ________________________________ 54
3.4.
OBJETIVOS OPERACIONALES Y ESTRATEGIAS ________________________________________ 55
4.PLANIFICACIÓN
4.1.
57
ESCENARIO DE FUTURO PARA LA TRUCHA COMÚN EN LA COMUNITAT VALENCIANA ________ 59
4.1.1. ÁMBITO DEL PLAN ________________________________________________________ 59
4.1.2. DIRECTRICES BÁSICAS ______________________________________________________ 64
4.2.
PROPUESTAS DE ACTUACIÓN _____________________________________________________ 71
4.2.1. INTRODUCCIÓN __________________________________________________________ 71
VII
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
4.2.2. ESTRATEGIA 1. PROTEGER LAS POBLACIONES NATURALES DE TRUCHA COMÚN
MEDITERRÁNEA EN LOS RÍOS VALENCIANOS __________________________________ 72
4.2.3. ESTRATEGIA 2. REFORZAR Y AMPLIAR LAS POBLACIONES DE TRUCHA COMÚN
MEDITERRÁNEA EN LA COMUNITAT VALENCIANA ______________________________ 75
4.2.4. ESTRATEGIA 3. MEJORAR LA CAPACIDAD DE ACOGIDA DE LOS RÍOS VALENCIANOS
PARA LA TRUCHA COMÚN MEDITERRÁNEA ___________________________________ 79
4.2.5. ESTRATEGIA 4. ESTABLECER UN NUEVO MODELO DE PESCA PARA LA TRUCHA
COMÚN MEDITERRÁNEA __________________________________________________ 88
4.2.6. ESTRATEGIA 5. VALORIZAR EL RECURSO PISCÍCOLA NATURAL Y SU APROVECHAMIENTO
RACIONAL Y SOSTENIBLE __________________________________________________ 92
4.2.7. ESTRATEGIA 6. MEJORAR EL CONOCIMIENTO DE LOS DIFERENTES ACTORES SOBRE LA
TRUCHA COMÚN MEDITERRÁNEA ___________________________________________ 94
4.3.
ORDENACIÓN POR TRAMOS______________________________________________________ 98
4.3.1. OBJETIVOS DE LA GESTIÓN DE LAS MASAS DE AGUA COMPRENDIDAS DENTRO DEL
ÁMBITO DE ACTUACIÓN DEL PGTCCV_________________________________________ 98
4.3.2. ZONAS DE RESERVA PARA LA TRUCHA COMÚN MEDITERRÁNEA (ZRTCM)____________ 108
4.3.3. TRAMOS PRIORITARIOS PARA LA REINTRODUCCIÓN DE TRUCHA COMÚN
MEDITERRÁNEA ________________________________________________________ 109
4.3.4. COTOS DE PESCA DE SALMÓNIDOS __________________________________________ 111
4.3.5. TRAMOS SUJETOS A PLANES DE CONTROL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS
AMENAZANTES _________________________________________________________ 112
4.3.6. RESUMEN DE TRAMOS IMPORTANTES (TI) PARA EL FOMENTO DE LA TRUCHA COMÚN
MEDITERRÁNEA ________________________________________________________ 113
4.4.
DESARROLLO Y EJECUCIÓN DEL PLAN _____________________________________________ 121
4.5.
PROGRAMACIÓN DE ACTUACIONES Y SEGUIMIENTO DEL PLAN ________________________ 121
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
125
VIII
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Tramos con objetivo de calidad salmonícola de acuerdo con el PHJ vigente. Fuente: PHJ, 1998.
_______________________________________________________________________ 11
Tabla 2. Tramos en los que se ha constatado la presencia de poblaciones auto-sostenidas de trucha
común. Fuente: Elaboración propia. ______________________________________________ 12
Tabla 3. Cuadro resumen de las conclusiones del análisis genético de las poblaciones valencianas de
trucha común. Fuente: Construído a partir de Bouza et la., 2008. ______________________ 22
Tabla 4. Descriptores estadísticos para las poblaciones valencianas de trucha común relativos a los
parámetros de crecimiento. N: Número de individuos que constituyen la muestra. Fuente:
Alcaraz y Martínez, 2011. ______________________________________________________ 23
Tabla 5. Descriptores estadísticos para las poblaciones valencianas de trucha común relativos a los
parámetros poblacionales. Fuente: Alcaraz y Martínez, 2011. _________________________ 24
Tabla 6. Cuadro resumen de los espacios comprendidos dentro de la Red Natura 2000 en los que
habitan total o parcialmente (Villahermosa) las poblaciones de trucha común mediterránea
conocidas en la Comunitat Valenciana. Fuente: Servicio de Vida Silvestre (CITMA), 2012. ___ 25
Tabla 7. Delimitación de los “tramos importantes para el fomento de la trucha común mediterránea”
(TI). Fuente: Elaboración propia. ________________________________________________ 64
Tabla 8. Localización de los TI respecto a las masas de agua delimitadas por la CHJ. Fuente:
Elaboración propia. ___________________________________________________________ 64
Tabla 9. Cantidades máximas anuales de trucha arco iris autorizables los años posteriores a la
aprobación del plan en cotos en que se aplique el régimen transitorio. Fuente: Elaboración
propia. _____________________________________________________________________ 84
Tabla 10.Objetivos de gestión, estrategia repobladora y linajes apropiados para cada una de las
masas de agua comprendidas dentro del ámbito de actuación del PGTCCV. Fuente:
Elaboración propia. __________________________________________________________ 107
Tabla 11.Propuesta para la declaración de Zonas de Reserva para la Trucha Común Mediterránea
(ZRTCM) Fuente: Elaboración propia. ____________________________________________ 109
Tabla 12.Propuesta de tramos prioritarios para la reintroducción de trucha común mediterránea.
Fuente: Elaboración propia. ___________________________________________________ 109
Tabla 13.Delimitación propuesta para los nuevos cotos trucheros. Fuente: Elaboración propia. ____ 112
Tabla 14.Propuesta para la ejecución de Planes de Control (PCs) de EEI. Fuente: Elaboración propia. 112
Tabla 15.Propuesta de ordenación por tramos del río Villahermosa. Fuente: Elaboración propia. ___ 115
Tabla 16.Propuesta de ordenación por tramos del río Mijares. Fuente: Elaboración propia.________ 115
Tabla 17.Propuesta de ordenación por tramos del río Palancia. Fuente: Elaboración propia. _______ 116
Tabla 18.Propuesta de ordenación por tramos para el río Ebrón. Fuente: Elaboración propia. ______ 116
Tabla 19.Propuesta para la ordenación por tramos del río Vallanca. Fuente: Elaboración propia. ___ 117
Tabla 20.Propuesta de ordenación por tramos para el río Tuéjar. Fuente: Elaboración propia. _____ 118
Tabla 21 Propuesta de ordeanción por tramos para el río Sot. Fuente: Elaboración propia. ________ 118
Tabla 22.Propuesta de ordenación por tramos para el río Turia a su paso por el Rincón de Ademúz.
Fuente: Elaboración propia. ___________________________________________________ 119
Tabla 23.Propuesta de ordenación por tramos para el río Turia desde su entrada a la provincia de
Valencia por Aras de los Olmos hasta el embalse de Benagéber.
Fuente: Elaboración propia. ___________________________________________________ 119
Tabla 24.Propuesta de ordenación por tramos para el río Turia entre el embalse de Benagéber y el
embalse de Loriguilla. Fuente: Elaboración propia. _________________________________ 120
Tabla 25.Propuesta de ordenación por tramos para el río Turia entre el embalse de Loriguilla y la
presa de la Molinà. Fuente: Elaboración propia. ___________________________________ 120
Tabla 26. Programación de programación y seguimieto de PGTCCV. Fuente: Elaboración propia. ___ 124
IX
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Esquematización del objetivo del presente plan. Fuente: Elaboración propia _____________ 3
Figura 2. Metodología utilizada para la Elaboración del Plan de Gestión de la Trucha Común para la
Comunitat Valenciana (PGTCCV). Fuente: Elaboración propia. ________________________ 4
Figura 3. Estructura del presente documento. Fuente: Elaboración propia. ______________________ 5
Figura 4. Clasificación de las masas de agua continentales de la Comunitat Valenciana en función de su
aptitud para trucha común (Salmo trutta), en condiciones prístinas y considerando los
ecotipos definidos por el CEDEX. Fuente: Elaboración propia a partir de CHJ, 2005 y
VV.AA., 2009. ______________________________________________________________ 10
Figura 5. Tramos con objetivo de calidad salmonícola de acuerdo con el PHJ vigente. Fuente:
PHJ, 1998. _________________________________________________________________ 11
Figura 6. Presencia de trucha común (Salmo trutta) en aguas continentales de la Comunitat Valenciana.
Fuente: CHJ, 2007; BDBCV, 2009 y Elaboración propia. _____________________________ 12
Figura 7. Regulación de la pesca de la trucha común según la Orden 4/2011, de 11 de marzo, de la
CITMA, por la que se fijan los periodos hábiles de pesca y las normas generales relacionadas
con la pesca deportiva y de entretenimiento en aguas continentales de la Comunitat
Valenciana. Fuente: Elaboración propia. _________________________________________ 13
Figura 8. Clasificación de los cotos de pesca autorizados en la Comunitat Valenciana según el tipo de
especie objetivo hasta la temporada 2011. Fuente: SCP, 2011. _______________________ 15
Figura 9. Identificación taxonómica de los linajes de salmónidos valencianos. Fuente:
Elaboración propia.__________________________________________________________ 17
Figura 10. Trucha común. Fuente: Jiménez et al., 2002 ______________________________________ 18
Figura 11. Ciclo de vida de los salmónidos. Fuente: Adaptado de Del Valle, A. ____________________ 18
Figura 12. Ciclo anual de reproducción de Salmo trutta. Fuente: Elaboración propia. ______________ 19
Figura 13. Frecuencia de individuos correspondientes a los diferentes linajes matriarcales según
poblaciones. Fuente: Construido a partir de Bouza et al., 2008. ______________________ 21
Figura 14. Análisis gráfico de las relaciones genéticas interindividuales y poblacionales para el total de
las muestras de las cinco poblaciones; cada punto representa un individuo. VA-TU: Muestra
del río Turia (fucsia), CS-VH: Muestra río Villahermosa (azul), CS-PA: Muestra del río Palancia
(amarillo), VA-VA: Muestra del río Vallanca (blanco) y VA-EB: Muestra del río Ebrón (gris).
Fuente: Bouza et al., 2008. ____________________________________________________ 22
Figura 15. Principales enfermedades que puede sufrir la trucha común. *Enfermedades de declaración
obligatoria (DO). Fuente: Elaboración propia. _____________________________________ 25
Figura 16. Localización de los tramos fluviales que albergan alguna población de trucha común
mediterránea en la Comunitat Valenciana respecto a los espacios de la Red Natura 2000.
Fuente: BDBCV, 2013. ________________________________________________________ 26
Figura 17. Representación idealizada de una ribera. Margen izquierda.
Fuente: Olga Alcaide et al., 2007. ______________________________________________ 28
Figura 18. Nivel de presión global por extracciones consuntivas. Fuente: CHJ, 2005. ______________ 30
Figura 19. Presencia de trucha y desniveles mayores de 1 m. Fuente: CHJ, 2005. _________________ 32
Figura 20. Masas de agua en las que existe presión por el efecto barrera causado por los azudes.
Fuente: CHJ, 2005. __________________________________________________________ 32
Figura 21. Presencia de trucha arco iris y presión alta y muy alta por presencia de especies exóticas.
Fuentes: CHJ, 2005; BDBCV, 2009; CHJ, 2007a; Izquierdo y Martínez, 2007. _____________ 36
Figura 22. Presencia de lucio y perca americana y presión alta y muy alta por presencia de especies
exóticas. Fuentes: CHJ, 2005; BDBCV, 2009; CHJ, 2007a. ____________________________ 37
Figura 23. Resultado del indicador de macroinvertebrados (IBMWP). Fuente: CHJ, 2009.___________ 39
Figura 24. Resultado del indicador de calidad basado en la presencia de diatomeas (IPS).
Fuente: CHJ, 2010.__________________________________________________________40
Figura 25. Resultado de los indicadores físico-químicos. Fuente: CHJ, 2009. _____________________ 42
X
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
Figura 26. Resultado del indicador de la calidad del hábitat fluvial (IHF). Fuente:CHJ, 2010.________43
Figura 27. Clases de calidad del índice QBR (Calidad del Bosque de Ribera). Fuente: CHJ, 2010. _____ 44
Figura 28. Estado ecológico de las masas de agua continentales. Fuente: CHJ, 2010. ______________ 46
Figura 29. Árbol de problemas sobre la situación actual de la trucha común y su aprovechamiento
en la comunitat valenciana. Fuente: Elaboración propia. ____________________________ 53
Figura 30. Elementos de la matriz dafo para el diagnóstico de la situación de la trucha común y su
aprovechamiento en la comunitat valenciana. Fuente: Elaboración propia. _____________ 54
Figura 31. Árbol de objetivos para el pgtccv. En naranja el objetivo general del plan y en azul los
objetivos operacionales identificados para su consecución. Fuente: Elaboración propia. __ 56
Figura 32. Propuesta de delimitación de cuencas de origen de la trucha común en base a su estructura
genética. Fuente: Elaboración propia.__________________________________________60
Figura 33. Propuesta de clasificación de las masas de agua comprendidas dentro del ámbito de la
PGTCCV según su idoneidad para albergar poblaciones de trucha común.
Fuente: Elaboración propia.__________________________________________________62
Figura 34. Ámbito espacial del PGTCCV y tramos importantes para el fomento de la trucha común
mediterránea (TI). Fuente: Elaboración propia.___________________________________63
Figura 35. Definición de la prioridad de actuación sobre una población según las directrices básicas del
PGTCCV. Fuente: Elaboración propia.___________________________________________65
Figura 36. Prioridad de actuación sobre una población o tramo según las directrices básicas del PGTCCV.
Fuente: Elaboración propia.__________________________________________________66
Figura 37. Definición de la estructura planificadora del PGTCCV, según los objetivos operacionales
definidos y las estrategias propuestas para su acometida. Fuente: Elaboración propia.___72
Figura 38. Propuesta para la delimitación de Zonas de Reserva para la Trucha Común Mediterránea
(ZRTCM). Fuente: Elaboración propia._________________________________________108
Figura 39. Propuesta de tramos prioritarios para la reintroducción de trucha común mediterránea.
Fuente: Elaboración propia._________________________________________________110
Figura 40. Cotos trucheros de la comunitat valenciana incorporando la propuesta incluida en el
presente plan. Fuente: Elaboración propia. ______________________________________ 111
Figura 41. Propuesta para la ejecución de planes de control (PCs) de EEIs según prioridad.
Fuente: Elaboración propia __________________________________________________ 113
Figura 42. Documentos que desarrollarán el PGTCCV. Fuente: Elaboración propia._______________ 121
ÍNDICE DE IMÁGENES
Imagen 1. Río Vallanca, dónde se desarrolla una de las poblaciones de trucha común de la Comunitat
Valenciana. Se observa la alternancia de pozas y rápidos y el sombreado.
Fuente: Elaboración propia. ___________________________________________________ 25
XI
1. Marco del plan
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
1.1. ANTECEDENTES Y OBJETIVO
La trucha común es reconocida no sólo por su valor ecológico sino también por el valor cultural y económico
que le otorga la sociedad. En este sentido su pesca es la base de estos valores, primero como fuente de
alimentación y después como actividad lúdica por la que los pescadores muestran un gran aprecio y que es
capaz de generar un flujo económico en torno a sí.
Sin embargo en la actualidad, debido a la intensificación de las actividades humanas (alteración de caudales,
degradación de ríos, furtivismo histórico, etc.) la representación de la especie en la Comunitat Valenciana se
limita a unas cuantas poblaciones relícticas, cuestión que afecta tanto a la conservación de la especie, y por
tanto a la biodiversidad de los ríos valencianos, como a su pesca.
De modo que, en respuesta a este precario estado y en cumplimiento de sus competencias en relación con el
fomento de las especies piscícolas, la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente (CITMA), a
través del Servicio de Caza y Pesca (SCP), ha elaborado el presente plan de gestión, afín además, a las
demandas de pescadores y actores implicados en la conservación de los recursos naturales.
Así, este Plan de Gestión de la Trucha Común para la Comunitat Valenciana (PGTCCV) tiene por objetivo
fomentar la trucha común, para acercar su estado al potencial de los ecosistemas fluviales
valencianos, -mejorando así la biodiversidad de los mismos-, y lograr un aprovechamiento sostenible y
racional de sus poblaciones, revertiendo el flujo económico que genera en su propia conservación, en el
entorno y en la economía local (Figura 1).
Figura 1. Esquematización del objetivo del presente plan. Fuente: Elaboración propia.
1.2. ALCANCE Y PRINCIPIOS ORIENTADORES
El PGTCCV ha sido concebido como una herramienta estratégica que guíe los trabajos que la administración
autonómica emprenda en la materia y del que pendan otros planes de carácter operativo que lo desarrollen.
Por otro lado, el plan pretende ser un primer paso en el fomento de la trucha común en la Comunitat
Valenciana, planteando metas alcanzables a corto plazo a través de acciones promovidas por la administración
autonómica competente; de tal manera, que estas acciones conduzcan hacia una nueva situación que, a su vez,
sirva de base a nuevos planes de gestión para el fomento de la trucha común y que progresivamente acerquen
la situación al objetivo final. Así, bajo este enfoque de mejora continua y cíclica, tan importante es la
ejecución del presente plan como la elaboración de un nuevo PGTCCV que lo suceda una vez finalice su periodo
de vigencia.
En pro de su carácter aplicado, este plan se ha basado principalmente en los principios de sencillez, eficacia,
eficiencia y sostenibilidad (ambiental, social y económica). Asimismo, integra principios relacionados con la
3
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
responsabilidad compartida; es decir, no sólo se ha tratado de incorporar a los actores implicados en el
proceso de planificación sino que además, las soluciones propuestas tratan de incidir, por la vía del
convencimiento y la incentivación de medidas positivas, sobre su actitud y aptitud. Su diseño también ha
incorporado el enfoque por sistemas, tratando de integrar todos los aspectos relacionados con el fomento de
la trucha común, dotándolo de funcionalidad y dinamismo y aplicando los principios de precaución y
flexibilidad.
1.3. METODOLOGÍA Y ESTRUCTURA
En cuanto a la metodología, la planificación para el fomento de la trucha común en la Comunitat Valenciana se
plantea como un proceso iterativo que consta de cinco fases: la identificación del problema y del objetivo
final, el análisis de los factores condicionantes y la identificación de los objetivos operacionales, la definición de
estrategias y el diseño de medidas, la ejecución y supervisión de dichas medidas, y la evaluación de los
resultados del propio plan, para después volver a empezar el ciclo de planificación (Figura 2).
Figura 2. Metodología utilizada para la elaboración del Plan de Gestión de la Trucha Común para la Comunitat Valenciana (PGTCCV).
Fuente: Elaboración propia.
A lo largo de todo el proceso se ha incorporado y se incorporará a los actores implicados. Durante las fases de
análisis y definición de estrategias se ha contado, a través de entrevistas, reuniones dinámicas y
colaboraciones, con la participación de los pescadores, organizaciones relacionadas con la conservación de la
naturaleza, acuicultores, administraciones de autonomías vecinas, otras administraciones con competencias en
la gestión de los ecosistemas fluviales y con la comunidad científica. Asimismo, las medidas establecidas y el
plan de seguimiento diseñado tratan de incorporar a estos actores tanto en la ejecución como en la evaluación
del plan.
En cuanto a su estructura, el documento está formado por bloques que responden a los pasos seguidos en la
elaboración del plan (Figura 3).
4
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
Figura 3. Estructura del presente documento. Fuente: Elaboración propia.
5
2. Análisis de la situación actual
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
2.1. IMPORTANCIA DE LA TRUCHA COMÚN
Dentro de la ictiofauna continental, los salmónidos, -y entre ellos la trucha común-, son los peces con mayor
importancia para la sociedad por su abundancia y por sus valores gastronómicos y deportivos (Alcaraz y
Martínez, 2011). Así, como ocurre con los salmones, la pesca de la trucha común se practica en el continente
europeo, donde se distribuye de forma natural desde tiempos inmemoriales.
Históricamente la trucha común ha sido la principal especie de la cesta de los pescadores del interior de la
península y, actualmente, la trucha común es una especie pescable y comercializable en España, tal y como
se recoge en el Real Decreto 1095/1989, de 8 de septiembre, por el que se declaran las especies objeto de caza
y pesca y se establecen normas para su protección y el Real Decreto 1118/1989, de 15 de septiembre, por el que
se determinan las especies objeto de caza y de pesca comercializables y se dictan normas al respecto,
respectivamente, y en la Comunitat Valenciana, de acuerdo con lo dispuesto en las sucesivas órdenes que
regulan la pesca continental el territorio valenciano.
No obstante, en los últimos años, debido sobre todo a la acción humana, se ha observado un declive en sus
poblaciones que ha valido para su cita en el Libro Rojo de los Vertebrados de España como especie vulnerable
(Blanco y González, 1992) y para la propuesta de su inclusión en la Lista Roja de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN), dónde actualmente tiene la categoría de especie de preocupación
menor [LC], dentro de esta categoría [VU1ce] (Doario, 2001).
2.2. DISTRIBUCIÓN
En la Península Ibérica la trucha común ocupa las cabeceras de los ríos de la mayor parte de las cuencas
hidrográficas faltando en la cuenca de Guadiana y algunos ríos del litoral levantino y el sur de la península
(Doadrio, 2002).
En la Comunitat Valenciana, su distribución histórica comprende los afluentes del Turia en el Rincón de
Ademuz, el Palancia, el Villahermosa y también el Mijares (hasta Ribesalbes), el propio Turia (hasta Chulilla), el
Cabriel, pequeños afluentes del Júcar (Cantabán, Sellent) y del Magro (Juanes, Mijares), y el Serpis ( Cisternas
(1867, 1877) y Boscá Seytre (1916)).
De hecho, atendiendo a la clasificación de las masas de agua de la Comunitat Valenciana realizada por el Centro
de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) en el marco de la aplicación de la Directiva Marco del
Agua (DMA), en condiciones prístinas la trucha común podría vivir en la mayor parte de los ríos valencianos y
castellonenses, aunque su hábitat óptimo se daría en unos pocos tramos interiores y de cabecera:
En la cabecera del río Bergantes y sus afluentes en este tramo: río Xiva, Cantavieja y Calders;
La “Rambla de les Truites”;
En el río Turia a su paso por el Rincón de Ademuz y en sus afluentes en dicho tramo: Riodeva, Ebrón y
Vallanca (Figura 4).
9
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
Figura 4. Clasificación de las masas de agua continentales de la Comunitat Valenciana en función de su aptitud para trucha común
(Salmo trutta), en condiciones prístinas y considerando los ecotipos definidos por el CEDEX.
Fuente: Elaboración propia a partir de CHJ, 2005 y VV.AA., 2009.
No obstante, como consecuencia de la degradación generalizada de los ecosistemas fluviales, los tramos que
presentan actualmente una calidad de agua apta para el desarrollo de poblaciones de salmónidos1 se reducen,
-según el Plan Hidrológico de la Cuenca del Júcar (PHJ) vigente (1988)2-, a unos pocos tramos de cabecera
(Figura 5 y Tabla 1); y no en todos ellos se desarrollan poblaciones de trucha común.
1
De acuerdo con los valores de los parámetros fijados por el Real Decreto 927/1988, de 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de
la Administración Pública del Agua y de la Planificación Hidrológica, en desarrollo de los Títulos II y III de la Ley de Aguas.
2
El vigente Plan Hidrológico del Júcar se aprobó a través del Real Decreto 1664/1998, de 24 de julio, por el que se aprueban los Planes
Hidrológicos de cuenca. En la actualidad, como respuesta al mandato de prevenir el deterioro, mejorar el estado de los ecosistemas
acuáticos y promover el uso sostenible del agua que establece la DMA se están elaborando los nuevos planes hidrológicos de cuenca.
10
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
Río
Cenia
Mijares
Palancia
Cabriel
Ebrón
Vallanca
Riodeva
Turia
Tuejar
Sot
Inicio del tramo
Nacimiento
Nacimiento
Nacimiento
Pie de presa Embalse de Contreras
Nacimiento
Nacimiento
Nacimiento
Confluencia con el río Arcos
Nacimiento
Cola Embalse Buseo
Fin del tramo
Tomas riego Rossell, San Rafael, La Cenia
Presa Embalse de Vallat
Cola Embalse del Regajo
Rambla Fuente del Peñar
Desembocadura en el río Turia
Desembocadura en el río Turia
Desembocadura en el río Turia
Cola Embalse Benagéber
Población de Tuéjar
Desembocadura en el río Turia
Tabla 1. Tramos con objetivo de calidad salmonícola de acuerdo con el PHJ vigente. Fuente: PHJ, 1998.
Figura 5. Tramos con objetivo de calidad salmonícola de acuerdo con el PHJ vigente. Fuente: PHJ, 1998.
De hecho, actualmente, la distribución de trucha común se ha reducido a unas pocas poblaciones autosostenidas en los ríos Villahermosa, Palancia (Martínez et al., 2003), Ebrón, Vallanca (Jover et al., 1999 y
Martínez et al., 2003) y Turia (Figura 6 y Tabla 2).
11
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
Río
Villahermosa
Palancia
Ebrón
Vallanca
Turia
Inicio del tramo
Entrada en Castellón por Villahermosa del
Río
Cabecera
Entrada en Valencia por Castielfabib
Cabecera
Pie de la presa del embalse de Benagéber
Fin del tramo
Desembocadura en el río Mijares
Cola Embalse del Regajo
Desembocadura en el río Turia
Desembocadura en el río Turia
Cola del embalse de Loriguilla
Tabla 2. Tramos en los que se ha constatado la presencia de poblaciones auto-sostenidas de trucha común.
Fuente: Elaboración propia.
Además se ha constatado la presencia, en la actualidad, de individuos de trucha común en el río Cabriel. Estos
individuos, soltados para su pesca en los cotos trucheros allí localizados, corresponden a ejemplares de origen
atlántico en los que se ha inducido una triploidía y, por tanto, no deben ser capaces de establecer poblaciones.
Figura 6. Presencia de trucha común (Salmo trutta) en aguas continentales de la Comunitat Valenciana.
Fuente: CHJ, 2007; BDBCV, 2009 y elaboración propia.
Considerando que sólo los tramos de cabecera constituirían, en condiciones muy favorables de conservación,
hábitats óptimos para la trucha común y que en su estado actual son muy pocos los tramos que presentan
cierta aptitud para albergar poblaciones de salmónidos, se puede decir que las poblaciones valencianas de
trucha común se encuentran en condiciones límite para su desarrollo y que la Comunitat Valenciana, o
más bien sus ríos, presentan una vocación eminentemente ciprinícola .
12
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
2.3. APROVECHAMIENTO
2.3.1 REGULACIÓN DE LA PESCA DE SALMÓNIDOS
En la actualidad, -y aunque está prevista su aprobación a corto plazo-, no existe una ley de pesca continental
valenciana, por lo que la pesca de la trucha común y del resto de especies pescables se rige por la Ley de 20 de
febrero de 1942 de Pesca Fluvial, su reglamento, -aprobado por el Decreto de 6 de abril de 1943-, y por las
sucesivas órdenes de vedas que regulan la pesca deportiva en aguas continentales de la Comunitat Valenciana.
Debido al precario estado de conservación de las poblaciones de trucha común en la Comunitat Valenciana, las
órdenes de vedas de la última década han mantenido sobre esta especie una veda general , prohibiendo
su pesca salvo en ciertos tramos.
Figura 7. Regulación de la pesca de la trucha común según la Orden 7/2012, de 30 de abril, de la CITMA, por la que se fijan los periodos
hábiles y las normas generales relacionadas con la pesca deportiva y de entretenimiento en aguas continentales de la Comunitat
Valenciana. Fuente: Elaboración propia.
Así por ejemplo, se permite la pesca de la trucha común en el río Cabriel, en el tramo que constituye el límite
con la comunidad de Castilla-La Mancha. En dicho tramo no existen poblaciones estables pero, bajo
13
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
3
autorización de la administración manchega , sí se permite la liberación de individuos triploides. En los cotos
establecidos en este tramo (V017 y V009) la pesca se realiza bajo sus propias normas y en los tramos libres
únicamente se permite la pesca sin muerte de esta especie (Figura 7).
Igualmente, desde 2011, en el tramo del río Turia que va desde el pie de la presa de Benagéber hasta la cola del
embalse de Loriguilla se permite el aprovechamiento, en la modalidad de pesca sin muerte, de la población de
trucha común de linaje atlántico allí establecida. Recientemente se ha creado en este tramo un nuevo coto de
pesca (V020) (Figura 7).
Por otra parte y de manera excepcional, en los últimos años se ha levantado la veda en tramos habitados por
poblaciones de trucha común de linaje mediterráneo, bien para paliar el furtivismo o bien para promover
descastes de trucha arco iris. Concretamente, en el río Ebrón se permite la pesca sin muerte de trucha común
desde el año 2008, mientras que en el Palancia esto ocurre desde 2011 en los tramos libres y desde 2009 en los
cotos gestionados por la propia administración (CS007 y CS008) que allí existen (Figura 7).
Finalmente, en las aguas habitadas por esta especie del río Villahermosa, incluidas las de los cotos CS003,
CS004, CS005 y CS006 (sin concesión actual) y las del río Vallanca (Figura 7) se mantiene la veda total sobre la
trucha común.
El levantamiento de la veda general, bajo la modalidad de pesca sin muerte, no sólo puede servir para aliviar la
demanda y disminuir la presencia de otras especies perjudiciales para el desarrollo de las poblaciones de
trucha común; también puede servir para implicar a los pescadores en la recuperación y fomento de la especie
en los ríos valencianos.
2.3.2 DEMANDA DE PESCA DE SALMÓNIDOS
Debido a la calidad deportiva de la especie y al carácter tradicional de la actividad, la pesca de la trucha común
es la más apreciada por los pescadores de aguas continentales. Así, su declive poblacional durante el siglo
4
pasado impulsó a la administración competente a la repoblación de los ríos españoles con trucha común de
origen centroeuropeo.
Cuando se empezó a tener conocimiento de los problemas de cruzamiento genético que provocaba esta
práctica, la liberación truchas centroeuropeas se sustituyó por la liberación de trucha común de origen
centroeuropeo esterilizadas por la inducción de triploidía (caso de Castilla-La Mancha), o de trucha arco iris
procedente de América, incapaz de hibridarse con las poblaciones autóctonas (caso de la Comunitat
Valenciana).
La especie más pescada hasta la temporada 2011 en la Comunitat Valenciana, -con diferencia-, era la trucha
arco iris, que venía suponiendo un 60% de las capturas anuales en los ríos valencianos (SCP, 2011). La práctica
totalidad de estas capturas correspondía a individuos producidos en instalaciones de acuicultura y liberados en
acotados donde se realiza un aprovechamiento intensivo, con el único fin de aumentar el stock disponible para
la pesca.
De hecho, de los 35 cotos de pesca con concesión vigente en la actualidad en el territorio valenciano, 17 de
ellos se han centrado en la pesca de trucha arco iris, muchos de ellos localizados en aguas no aptas para el
desarrollo de poblaciones de salmónidos (Figura 8). En su conjunto, se ha llegado a soltar un montante anual
cercano a los 22.000 kg/año de ejemplares de talla pescable de esta especie (SCP, 2011).
3
Actualmente la pesca en los cotos localizados en el tramo del Cabriel que constituye el límite entre la Comunitat Valenciana y Castilla-La
Mancha se rige de acuerdo con lo dispuesto por la Conserjería de Medio Ambiente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
4
En aquel entonces, el Instituto para la Conservación de la Naturaleza (ICONA).
14
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
Figura 8. Clasificación de los cotos de pesca autorizados en la Comunitat Valenciana según el tipo de especie objetivo hasta la
temporada 2012. Fuente: SCP, 2012.
Esta práctica repobladora, unido a la popularización de la suelta de individuos procedentes de
piscigranjas, ha mantenido la magnitud de la demanda de pesca de salmónidos muy por encima de la que
las poblaciones naturales de la Comunitat Valenciana, -en marcado declive-, eran capaces de satisfacer.
Más si se considera el carácter preferentemente ciprinícola de los ríos valencianos.
Desde el presente plan se considera la necesidad transformar este tipo de prácticas intensivas y no sostenibles
con otras acordes con el aprovechamiento racional del recurso que constituyen las poblaciones naturales, de
modo que en un futuro la demanda de los pescadores se adapte a la potencialidad y productividad de los ríos
valencianos.
Estas medidas no sólo irán encaminadas a minimizar la liberación de salmónidos sino que también tratarán de
generalizar la práctica de la pesca sin muerte y de fomentar la pesca de otras especies autóctonas.
No obstante, con el objetivo de amortiguar la afección que se puede generar sobre diferentes colectivos
5
sociales con estas transformaciones, el plan prevé la regulación de un periodo de adaptación a la nueva
situación que facilite además la implicación y participación de los actores afectados en los cambios a adoptar.
5
Además de la pesca deportiva de salmónidos, se afectará económicamente a pequeñas empresas de producción que viven
fundamentalmente de la pesca.
15
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
Más teniendo en cuenta, que el escenario existente fue fomentado en su momento por la propia
administración competente.
2.4. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA TRUCHA COMÚN
La trucha común es un pez teleósteo de agua dulce, de la familia Salmonidae, que mide hasta ocho decímetros
de longitud, con cuerpo de color pardo y lleno de pintas rojizas o negras, según los casos, cabeza pequeña, cola
con un pequeño entrante y carne comestible blanca o encarnada (RAE, 2001).
Dentro de la familia de los salmónidos, que incluye también a los salmones, la trucha común es la especie más
extendida (Caballero, 2002). De forma natural, la trucha común se distribuye por los ríos de todo el continente
europeo (Alonso et al., 2009) desde el Atlántico hasta los Montes Urales y desde el Mar del Norte hasta el
Mediterráneo incluyendo, por tanto, la Península Ibérica en su límite meridional, dónde ésta es el único
salmónido autóctono (Alcaraz y Martínez, 2011).
Además, debido a su interés económico, la especie ha sido introducida en otras zonas de modo que
actualmente podemos encontrar poblaciones en América (Canadá, Estados Unidos, Argentina, etc.), en África
(Sudáfrica, Madagascar, etc.), en Asia (Pakistan, Nepal, Japón, etc.) e, incluso, en Oceanía (Australia, Nueva
Zelanda, etc.) (Caballero, 2002).
Esta amplia distribución es posible gracias a la elevada plasticidad ecológica de la especie (Alcaraz y
Martínez, 2011) que le permite adaptarse a condiciones y ambientes muy variados. De hecho, de acuerdo a
influencias ecológicas presenta formas que difieren, al menos, fenotípicamente (Blanco, 2005). Así, dentro de
la Península Ibérica, en las cuencas gallegas y en la Cordillera cantábrica, se desarrollan poblaciones de la forma
diádroma, el reo (Salmo trutta trutta), y en el resto de tramos altos, incluidos los de los ríos mediterráneos, lo
hacen poblaciones de la forma sedentaria (Salmo trutta fario) (Doadrio, 2001).
Además de la diferenciación fenotípica y ecológica, -y asociada a ésta-, la trucha común manifiesta una
sustancial diversidad genética, siendo la Península Ibérica una de las zonas con mayor diferenciación (GarcíaMarín, 2004). Se reconocen aquí tres de los cinco linajes genéticos matriarcales identificados: el atlántico, el
mediterráneo y el adriático. De éstos sólo el adriático y el mediterráneo se han descrito como propios de las
cuencas de la vertiente mediterránea (Machordom et al., 2000; Cortey et al., 2004 en Bouza et al., 2008).
Así, dentro de esta especie, sólo se consideran poblaciones propias del ámbito geográfico de la Comunitat
Valenciana las formadas por individuos de la forma sedentaria (Salmo trutta fario) de linaje adriático o
mediterráneo (Figura 9).
Pese a su elevada plasticidad, la trucha común, como el resto de salmónidos, es una especie muy estricta en
cuanto a las condiciones del medio acuático dónde viven (Blanco, 1995). Así, sus poblaciones únicamente se
desarrollan en tramos de cabecera con aguas corrientes, frías, claras, bien oxigenadas, oligotróficas y
libres de contaminantes y dónde los cauces suelen presentar anchura y profundidad moderada, variedad
de mesohábitats, que se adapta a las preferencias de los individuos en cada momento, y sustratos gravosos,
factor especialmente importante durante la freza (Imagen 1).
Tomando como referencia la descripción de los ecotipos en los que, en aplicación de la DMA, se han clasificado
las masas de agua continentales de los ríos mediterráneos españoles, la trucha común es la principal especie de
ictiofauna en los ríos de montaña de la mediterránea calcárea (CHJ, 2005 y VV.AA., 2009). Asimismo, se ha
citado como especie característica en masas de agua clasificadas como ríos mineralizados de baja montaña,
ejes mediterráneo-continentales mineralizados y grandes ejes en ambiente mediterráneo (VV.AA., 2009).
16
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
Figura 9. Identificación taxonómica de los linajes de salmónidos valencianos. Fuente: Elaboración propia.
Desde el punto de vista morfológico, la trucha común tiene un aspecto fusiforme y, como el resto de los
salmónidos, presenta una aleta adiposa situada entre la dorsal y la caudal que en la forma sedentaria suele
tener una coloración anaranjada (Alonso et al., 2010).
La coloración de los individuos de esta especie es muy variable aunque generalmente tienen el dorso pardo u
oliváceo, los flancos verdosos, ocres o amarillentos y el vientre claro. Asimismo, se caracteriza por presentar
manchas negras y rojas generalmente rodeadas de un ocelo blanco, que se extienden por los flancos y la región
dorsal; con frecuencia presenta manchas negras más grandes en el opérculo (Alonso et al., 2010). En cuanto a
la talla, en la Comunitat Valenciana rara vez supera los 35 cm. de longitud, aunque excepcionalmente puede
6
alcanzar grandes tallas (Jiménez et al., 2002) (Figura 10).
Imagen 1. Río Vallanca, dónde se desarrolla una de las poblaciones de trucha común de la Comunitat Valenciana. Se observa la
alternancia de pozas y rápidos y el sombreado. Fuente: Elaboración propia.
6
La mayor registrada en pescas de la CITMA es hasta ahora un ejemplar de 72 cm. y 3, 5 Kg. capturado en el Palancia en 1994 (Jiménez et
al., 2002)
17
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
Aunque se dice que la trucha común presenta un comportamiento sedentario la realidad es que conserva
cierto carácter migratorio (Fahy, 1998 en Caballero, 2002), pues los individuos adultos remontan los ríos que
habitan hasta la cabecera para reproducirse y los juveniles los descienden para desarrollarse en tramos más
bajos.
Figura 10. Trucha común. Fuente: Jiménez et al., 2002
La trucha común, -como el resto de salmónidos-, presenta un ciclo de vida sencillo, en el que los individuos se
desarrollan en un único estadio de vida que pasa por diferentes etapas. De los huevos, fruto de la fertilización
externa, nacen los alevines que, durante un tiempo, hasta que son capaces de predar sobre el zooplancton, se
alimentan del saco vitelino (Figura 11).
Figura 11. Ciclo de vida de los salmónidos. Fuente: Adaptado de Del Valle, A.
En la etapa juvenil, si bien su sexo está determinado genéticamente, los individuos aún no presentan
dimorfismo sexual. Generalmente, es en su segundo año de vida cuándo se produce su maduración y se
reproducen por primera vez. Habitualmente, sólo algunos individuos sobreviven para frezar en su tercer año de
vida (Lobón-Cervià y Rincón, 2004) (Figura 11).
El apareamiento tiene lugar entre los meses de noviembre y enero, en las cabeceras de los ríos, dónde las
aguas suelen estar más oxigenadas y ser más frías. La temperatura del agua durante el desove debe situarse
o
entre los 5 y 10 C (Lobón et al., 1986 en Izquierdo y Martínez, 2007) (Figura 12).
La hembra, que es la primera en llegar, elige el lugar para la freza. Los frezaderos son tramos de profundidad
media y corrientes moderadas cuyo sustrato es gravoso y, por tanto, permeable. Allí, ésta comienza a excavar
un nido, -dónde se incubarán los huevos-, mientras los machos situados a su alrededor compiten por ella. Uno
de ellos corteja a la hembra y se produce la eyección casi simultánea de oocitos y esperma en el nido. Tras la
18
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
fecundación, la hembra cubre los huevos para protegerlos mientras se desplaza aguas arriba para comenzar a
cavar un nuevo nido, de modo que en cada frezadero hay de dos a cinco nidos.
La estrategia reproductiva de la trucha común se centra en la producción de pocos huevos con una tasa de
eclosión alta. Así, los huevos son grandes, ricos en alimento, y sobre ellos se realiza un esfuerzo de cuidado
parental a través de la construcción de los nidos. Los huevos se incuban en ellos entre uno y varios meses, en
7
función de la temperatura del agua , y eclosionan durante la primavera siguiente (Alonso et al., 2010), entre los
meses de marzo y abril (Figura 12).
Figura 12. Ciclo anual de reproducción de Salmo trutta. Fuente: Elaboración propia.
La dieta de la trucha común es carnívora, alimentándose primero a base de invertebrados y más adelante
consumiendo peces (Alonso et al., 2009); presenta por tanto, un comportamiento depredador. Manifiesta un
marcado carácter generalista-oportunista (Sostoa y Lobón, 1989 en Alonso et al., 2009) abarcando un amplio
espectro de alimentación y adaptando su dieta a la disponibilidad estacional (Oscoz et al., 2000 en Alonso et
al., 2009), entre ríos (García de Jalón y Barceló, 1987 en Alonso et al., 2009) y entre microhábitats de un mismo
río (Greenberg y Dahl, 1998; Nislow et al., 1998 en Alonso et al., 2009).
En cuanto a la dinámica de las poblaciones, se ha comprobado que son los factores ambientales los que más
influencia tienen sobre su tamaño, pues determinan el reclutamiento anual de alevines, mientras que los
procesos dependientes de la densidad poblacional actúan principalmente sobre los individuos adultos
determinando su supervivencia.
Concretamente, el caudal circulante desde el momento de la nascencia hasta que los alevines comienzan a
alimentarse por sí mismos es el factor más determinante. Caudales extremos, por exceso o defecto, en el mes
de marzo disminuyen sustancialmente el reclutamiento mientras que caudales moderados lo maximizan,
poniendo de relieve otros factores relacionados con las características morfológicas del cauce (profundidad
moderada, variedad de mesohábitats y microhábitats, etc.). Así, el tamaño de las poblaciones de trucha
común en una región dada presenta una enorme variabilidad espacial (en base a la morfología del cauce)
y temporal (en base a la pluviometría).
Esta enorme influencia de fenómenos estocásticos sobre las poblaciones de trucha común ha propiciado la
aparición de mecanismos que las dotan de una enorme capacidad de resiliencia. El requerimiento de un
número muy reducido de hembras para conseguir puestas suficientes para que todo el hábitat disponible sea
ocupado por alevines permite incrementar rápidamente el tamaño de las poblaciones, con independencia del
tamaño de la población reproductora original, cuando las condiciones ambientales son favorables. Además, la
capacidad de un número significativo de hembras para sobrevivir hasta una segunda freza permite a la
población resistir tras dos años de reclutamiento nulo. De hecho, en el noreste de España, existen evidencias
de sorprendentes recuperaciones tras drásticas disminuciones de los tamaños poblacionales hasta situaciones
realmente alarmantes (Lobón-Cervià, 2009).
7
En general, el tiempo de incubación es inversamente proporcional a la temperatura del agua. Concretamente la trucha requiere de unos
400 grados día para la eclosión de los huevos.
19
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
2.5. ESTADO DE LAS POBLACIONES VALENCIANAS
Actualmente existen poblaciones auto-sostenidas de trucha común sólo en cinco masas de agua de la
Comunitat Valenciana (Véase 2.2). De norte a sur: en Villahermosa, Palancia, Ebrón, Vallanca y Turia. A
continuación se incluye la descripción del estado de éstas poblaciones atendiendo a su estructura genética y al
grado de introgresión sufrida, a los valores de sus parámetros poblacionales y a su estado sanitario.
Para el análisis del estado de las poblaciones valencianas de trucha común se han encargado diferentes
estudios a diversos organismos. Así, el Grupo de Genética para la Acuicultura y la Conservación de los Recursos
(ACUIGEN) de la Universidad de Santiago de Compostela ha realizado el análisis genético de las poblaciones
valencianas. Por otro lado, su dinámica, y su relación con el hábitat físico, han sido estudiadas por el Instituto
de Investigación para la Gestión Integrada de Zonas Costeras (IGIC) de la Universidad Politécnica de Valencia
(UPV). Asimismo, el presente plan se ha servido además, de documentos anteriores elaborados por el Grupo de
Acuicultura y Biodiversidad (GAB) de la UPV. En resumen:
Genética (ACUIGEN)
BOUZA FERNÁNDEZ, C., VERA RODRÍGUEZ, M., LÓPEZ MARTÍNEZ, A., VILAS PETEIRO, R., CASTRO ALBERTO, J.,
MARTÍNEZ PORTELA, P. y LÓPEZ VILLAR, M., 2008. Análisis genético de poblaciones de trucha común (Salmo
trutta) en la Comunitat Valenciana. Memoria de Actividades 2008.
Dinámica poblacional (GAB)
JOVER CERDÁ, M., PÉREZ IGUALADA, L., ESPINÓS GUTIERREZ, F. RODILLA ALAMA, M. y MOÑINO LÓPEZ, A., 1999.
Estudio de las poblaciones de Trucha Común (Salmo trutta fario) en el Río Turia y propuesta de Gestión y
Recuperación.
Dinámica poblacional y hábitat físico (IGIZC)
MARTÍNEZ CAPEL, F., RODILLA ALAMA, M., ALCARAZ HERNÁNDEZ, J.D. y PEREDO PARADA, M., 2003. Estudio
integral de los recursos piscícolas en los tramos fluviales salmonícolas.
IZQUIERDO SASTRE, J. y MARTÍNEZ CAPEL, F., 2007. Estudio del hábitat para las poblaciones de Trucha común
(Salmo trutta fario) en la Comunitat Valenciana. Trabajo final de carrera.
MARTÍNEZ CAPEL, F. y ALCARAZ HERNÁNDEZ, J.D., 2004a. Estudio del estado de conservación de las poblaciones
de Trucha Común en la Comunitat Valenciana. Informe metodológico.
MARTÍNEZ CAPEL, F. y ALCARAZ HERNÁNDEZ, J.D., 2004b. Estudio del Hábitat Físico para las poblaciones de
Trucha Común y Arco Iris en la Comunitat Valenciana. Informe Metodológico.
MARTÍNEZ CAPEL, F. y ALCARAZ HERNÁNDEZ, J.D., 2005. Creación de un modelo poblacional de trucha común y
arco iris basado en las variables del hábitat físico.
ALCARAZ HERNÁNDEZ, J.D. y MARTINEZ CAPEL, F., 2011. Estado de las poblaciones de trucha común en los ríos
valencianos de la Comunitat Valenciana y caracterización de sus hábitats. Tesis doctoral.
2.5.1 ESTRUCTURA GENÉTICA Y GRADO DE INTROGRESIÓN
La trucha común es una de las especies que presentan una mayor estructuración poblacional entre los
salmónidos, e incluso entre los vertebrados, (Kreig y Guymard, 1985 en Bouza et al., 2008). A escala
macrogeográfica la divergencia genética es considerable, con un nivel global de estructuración superior al 70%
(Ferguson, 1989; Bernatchez et al., 1992; Giuffra et al., 1994; Bernatchez y Osinov, 19995; García-Marín y Plá,
1996; Laikre et al., 1999; Bernatchez, 2001; Presa et al., 2002 en Bouza et al., 2008). Así, se reconoce la
existencia de varios linajes matriarcales de los que, como ya se vio, sólo se pueden considerar propios de la
vertiente mediterránea de la Península Ibérica el linaje Mediterráneo y el Adriático.
20
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
Del análisis genético se desprende que de las cinco poblaciones autosostenidas presentes en la Comunitat
Valenciana en una, la que se desarrolla en el Turia, el linaje matriarcal de todos sus individuos es atlántico lo
que corrobora su procedencia de un proceso fundacional directo a partir de un stock de repoblación. En el
resto la mayor parte de los individuos, sino todos, presentan alguno de los linajes autóctonos, así el origen de
las poblaciones de Villahermosa, Palancia, Ebrón y Vallanca se puede calificar como autóctono (Figura
13).
Figura 13. Frecuencia de individuos correspondientes a los diferentes linajes matriarcales según poblaciones.
Fuente: Construido a partir de Bouza et al., 2008.
En este sentido, se debe destacar la población de Ebrón que, a tenor de los datos obtenidos, no presentan
individuos de origen atlántico y la del Vallanca que es la que mayor porcentaje de ellos alberga.
La presencia de individuos de origen atlántico en las poblaciones naturales evidencia que individuos
procedentes de repoblaciones llevadas a cabo durante la segunda mitad del siglo pasado se mezclaron con las
poblaciones naturales de los ríos valencianos. El cruzamiento entre ellos puede producir introgresión lo que
menoscaba seriamente el recurso genético autóctono. De hecho, la introgresión, que se calcula entre el 5 y el
10% (Doadrio, 2001) en los ríos españoles, se reconoce como uno de los factores de amenaza a los que está
expuesta la trucha común (Doadrio, 2001).
Todas las poblaciones valencianas presentan restos de introgresión genética que manifiestan las
suplementaciones realizadas en el pasado con líneas domesticadas. Asimismo, como reflejo del cese de estas
repoblaciones en los años 90, no se evidencian síntomas de introgresión reciente (Bouza et al., 2008). Así, la
hibridación que efectivamente han sufrido las poblaciones valencianas, se ha ido diluyendo de forma
importante a lo largo de las generaciones, con el consecuente reforzamiento progresivo del componente
genético nativo.
En cuanto a la diversidad genética, se puede afirmar que las poblaciones que se podrían considerar naturales,
Villahermosa, Palancia, Ebrón y Vallanca, presentan niveles de variabilidad moderados (Bouza et al., 2008),
comparables a otras poblaciones trucheras viables sin síntomas de erosión genética relevante (Martínez et
al., 2007 en Bouza et al., 2008).
No es así en el caso de la población de origen centroeuropeo que se desarrolla en el río Turia. Ésta presenta
síntomas claros de erosión genética, baja diversidad y cuellos de botella, posiblemente a causa de la deriva
genética que, además, habría determinado una importante diferenciación respecto a las poblaciones
domésticas de las que proceden (Bouza et al., 2008).
A nivel microgeográfico la trucha común también presenta una gran estructuración. De hecho la diferenciación
genética entre poblaciones suele constituir cerca de un 30% de la diversidad genética total observada en una
región dada (Bouza et al., 2008) y así lo evidencia el análisis en las poblaciones valencianas. El origen de este
21
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
fenómeno en los ríos valencianos está en el aislamiento reproductivo de pequeñas poblaciones en las
diferentes cuencas, consecuencia no sólo de la ausencia de la forma anádroma sino también de la inestabilidad
hidrográfica propia de la zona mediterránea (avenidas y sequías) (Bouza et al., 2008).
Los valores mínimos de diferenciación se obtuvieron para las poblaciones de Ebrón y Vallanca, ambas en la
cuenca del Turia, seguidas de las de Villahermosa y Palancia (Bouza et al., 2008). Complementariamente, se
observó evidencia de una importante similitud entre las poblaciones de Ebrón y Vallanca compatible con la
pertenencia a una única unidad poblacional (Bouza et al., 2008). Por otro lado, la población del río Turia, de
carácter centroeuropeo, está muy diferenciada del resto de poblaciones (Bouza et al., 2008).
Figura 14. Análisis gráfico de las relaciones genéticas interindividuales y poblacionales para el total de las muestras de las cinco
poblaciones; cada punto representa un individuo. VA-TU: Muestra del río Turia (fucsia), CS-VH: Muestra río Villahermosa (azul), CSPA: Muestra del río Palancia (amarillo), VA-VA: Muestra del río Vallanca (blanco) y VA-EB: Muestra del río Ebrón (gris).
Fuente: Bouza et al., 2008.
Así, se puede considerar que en la estructura hidrográfica de la especie desde el punto de vista genético en la
Comunitat Valenciana se diferencian tres líneas autóctonas una correspondiente a la cuenca del Mijares, otra
correspondiente a la cuenca del Palancia y una correspondiente a la cuenca del Turia.
No obstante, en este sentido, se debe considerar el sesgo en el análisis debido a que el ámbito del estudio
acaba en el límite autonómico no considerando cuencas completas. De modo que se desconoce que ocurre en
la cuenca del Júcar aguas arriba del embalse de Contreras (Castilla-La Mancha), cual es la estructura de la
especie en el resto de la cuenca del Turia y el Mijares (Aragón) e, incluso, si existe alguna línea cercana al
Bergantes en la cuenca del Ebro (Catalunya y Aragón).
Así, en la Comunitat Valenciana se desarrollan cuatro poblaciones que se podrían considerar autóctonas y
estructuradas en tres líneas genéticas diferentes, una correspondiente a la cuenca del Mijares, otra a la cuenca
del Palancia y la última a la cuenca del Turia. Estas poblaciones son viables en cuanto a su diversidad genética y,
aunque presentan restos de introgresión genética, el componente nativo es el dominante. Además, existe una
quinta población de origen no autóctono que se desarrolla en el río Turia y que presenta problemas de erosión
genética (Tabla 3).
Población
Villahermosa
Palancia
Ebrón
Vallanca
Turia
Linaje
Mediterráneo
Mediterráneo
Adriático y Mediterráneo
Mediterráneo y Adriático
Atlántico
Línea
Mijares
Palancia
Turia
Turia
-
Diversidad
Moderada
Moderada
Moderada
Moderada
Erosionada
Introgresión
Restos
Restos
Restos
Restos
Pura (centroeuropea)
Tabla 3. Cuadro resumen de las conclusiones del análisis genético de las poblaciones valencianas de trucha común.
Fuente: Construido a partir de Bouza et la., 2008.
22
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
Con estos resultados se pueden definir provisionalmente tres Unidades de Conservación Operativa de Trucha
Común Mediterránea en la Comunitat Valenciana (UCOTCM), cuyo objetivo fundamental será fomentar la
conservación de las poblaciones que las integran y la preservación adecuada de su recurso genético, así como
plantear mecanismos que eviten la traslocación de individuos entre cuencas:
UCOTCM (linaje) Mijares: Población Villahermosa.
UCOTCM (linaje) Palancia: Población Palancia.
UCOTCM (linaje) Turia: Poblaciones Ebrón y Vallanca.
Asimismo, aunque con menor prioridad, sería conveniente sustituir la población centroeuropea del Turia por
otra formada por individuos originarios de la propia cuenca.
Por último, también es necesario promover la coordinación con las autonomías vecinas para definir la
estructura genética de la trucha común en las cuencas compartidas y armonizar las estrategias para su
conservación.
2.5.2 PARÁMETROS POBLACIONALES
Las poblaciones de trucha común presentan una alta variabilidad, tanto espacial como temporal, en sus
parámetros, máxime cuando se trata de poblaciones que se desarrollan en el límite de su distribución (caso de
la Comunitat Valenciana) y donde, por tanto, los factores ambientales tienen mucha más influencia en los
procesos de regulación demográfica.
Río
Edad
N
Villahermosa
0+
1+
2+
3+
0+
1+
2+
3+
0+
1+
2+
3+
0+
1+
2+
3+
228
89
87
35
46
24
26
10
132
33
56
11
235
119
47
20
Palancia
Ebrón
Vallanca
Longitud furcal
(mm)
77.51 ± 20.76
161.11 ± 34.10
206.37 ± 25.20
252.82 ± 25.2
76.09 ± 18.53
170.9 ± 20.76
213.39 ± 14.08
265.89 ± 10.38
95.27 ± 17.79
178.00 ± 23.72
240.77 ± 36.32
315.01 ± 29.65
71.74 ± 16.31
146.29 ± 22.24
214.03 ± 25.20
268.15 ± 14.08
Peso
(g)
5.64 ± 4.38
56.96 ± 34.10
105.67 ± 36.32
172.89 ± 32.62
5.58 ± 2.97
64.42 ± 19.27
121.51 ± 30.39
223.88 ± 28.17
10.89 ± 5.93
66.19 ± 29.65
169.25 ± 81.54
350.27 ± 155.67
4.62 ± 2.97
35.87 ± 16.31
117.94 ± 43.00
195.97 ± 22.98
Tasa de crecimiento
(g/año)
2.14 ± 0.50
0.85 ± 0.36
0.59 ± 0.10
0.55 ±0.20
1.39 ± 0.28
0.84 ± 0.39
0.64 ± 0.31
1.52 ± 1.10
1.03 ± 0.61
0.87 ± 0.26
0.47 ± 0.12
2.02 ± 0.82
0.90 ± 0.28
0.71 ± 0.51
0.72 ± 0.59
Tabla 4. Descriptores estadísticos para las poblaciones valencianas de trucha común relativos a los parámetros de crecimiento. N: Número
de individuos que constituyen la muestra. Fuente: Alcaraz y Martínez, 2011.
Aunque actualmente se dispone de información pormenorizada sobre los valores de ciertos parámetros para
las poblaciones valencianas de trucha común, éstos, y las conclusiones que de ellos se pueden extraer, deben
tomarse con cierta cautela debido a su elevada variabilidad temporal: los datos disponibles tienen más de cinco
años y su extensión temporal es más bien reducida, sólo abarcan el periodo 2003-2006 (Tablas 4 y 5).
En general, se observa que las poblaciones valencianas de trucha común tienen un crecimiento importante,
tanto en longitud como en peso (Tabla 4), con adecuadas densidades y biomasas pero con una producción
muy baja (Tabla 5) (Alcaraz y Martinez, 2011).
23
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
Particularmente, la población que parece estar en un mejor estado de conservación es la del Vallanca que no
sólo presenta una elevada abundancia sino que su producción es la más alta. En el río Vallanca existe un buen
sombreado, una elevada capacidad de refugio y una alta disponibilidad de alimento, cuestiones que,
posiblemente, sean la causa del estado de la población (Tabla 4 y Tabla 5). Esta situación es más explícita en los
tramos altos, constatándose ciertos niveles de degradación en la zona más baja del río.
Río
Villahermosa
Palancia
Ebrón
Vallanca
Densidad
(individuos/ha)
1009 ± 729
250 ± 99
371 ± 261
3247 ± 2595
Biomasa
(kg/ha)
40.3 ± 30.4
19.9 ± 10.1
31.2 24.9
119.2 ± 84.7
Producción
(kg/ha año)
3.6 ± 1.8
5.6 ± 3.1
9.3 ± 9.3
17.3 ± 11.7
Tasa de renovación
0.08 ± 0.07
0.25 ± 0.14
0.18 ± 0.13
0.17 ± 0.09
Tabla 5. Descriptores estadísticos para las poblaciones valencianas de trucha común relativos a los parámetros poblacionales.
Fuente: Alcaraz y Martínez, 2011.
Por el contrario, en el río Palancia se da la menor densidad y biomasa de trucha común. Asimismo, esta
población parece ser la que menor alevinaje presenta. La explicación puede estar en la coexistencia con una
población auto-sostenida de trucha arco iris que compite con ella (Tabla 4 y Tabla 5).
Estados de conservación intermedios se pueden diagnosticar para las poblaciones del Ebrón y Villahermosa,
ambas con notables problemas de reclutamiento. En el caso del río Villahermosa la población presenta una
situación más degradada en los tramos superiores, en el entorno del pueblo de Villahermosa del Río, mientras
que en la parte más baja se encuentra más cercana a la auto-sostenibilidad.
Por otra parte, además de la escasez de alevines, en todas las poblaciones de trucha común muestreadas se
observó una presencia escasa de adultos de tres o más años, efectivos de importancia vital debido a su
capacidad reproductora. Cuando no hay individuos de clase de edad 3+ en una población, el mantenimiento de
ésta depende exclusivamente de la aportación reproductora de edades más juveniles (1+ y 2+). La persistencia
en el tiempo de esta inestable estructura poblacional se relaciona con elevadas tasas de mortalidad de la clase
3+, que pudieran asociarse a una elevada incidencia de pesca furtiva.
En definitiva, los estudios confirman una debilidad estructural de las poblaciones de trucha común en la
Comunitat Valenciana, por lo que será necesario emprender acciones concretas para su conservación.
Asimismo, es necesario continuar con el seguimiento de las poblaciones, siendo especialmente relevante
conocer su estado en el momento en que se pretenda actuar sobre ellas.
2.5.3 ESTADO SANITARIO
Las principales enfermedades que pueden afectar a la trucha son comunes a la familia de los salmónidos.
Algunas de ellas son de declaración obligatoria (DO) (Figura 15), aunque en España no existe información ni
declaración de brotes en la actualidad de ninguna de ellas. Únicamente se presentan de forma ocasional
declaraciones de pancreatitis infecciosa y de la enfermedad del sueño en trucha arco iris.
En general, estas enfermedades aparecen de forma limitada en el medio natural y se relacionan con una baja
calidad del agua (altas temperaturas, presencia de partículas abrasivas, exceso de nutrientes, presencia de
sustancias nocivas y tóxicas, etc.).
De hecho, aunque la información acerca del estado sanitario de las poblaciones valencianas de trucha común
es escasa, se puede afirmar que no existe evidencia de focos de enfermedad en ellas. Aun así, es importante
emprender su seguimiento desde el punto de vista sanitario, máxime cuando su estado las hace más
susceptibles a fenómenos estocásticos como pudiera ser un brote de enfermedad.
24
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
Figura 15. Principales enfermedades que puede sufrir la trucha común. *Enfermedades de declaración obligatoria (DO).
Fuente: Elaboración propia.
2.6. ESTADO DE LOS RÍOS
2.6.1 LOCALIZACIÓN: RED NATURA 2000
La Directiva 92/43/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales
8
y de la fauna y la flora silvestres (Directiva “Hábitats”) propone asegurar la biodiversidad en el territorio de los
Estados miembros mediante la creación de una red ecológica de Zonas Especiales de Conservación (ZEC)
denominada «Natura 2000». Asimismo, incluye zonas especiales de protección establecidas en virtud de
la Directiva “Aves” 2009/147/CE.
9
Dentro de la lista de lugares de importancia comunitaria (LICs) para la región mediterránea, se encuentran
numerosos espacios localizados en las zonas altas de las cuencas con tramos aptos para la trucha común en la
Comunitat Valenciana. Así, a excepción del curso medio-bajo del río Villahermosa, todos los tramos fluviales
que albergan actualmente alguna población de trucha común mediterránea en la Comunitat Valenciana se
incluyen en:
Población
Villahermosa
Palancia
Ebrón
Vallanca
Turia
ESPACIO DE RED NATURA
Penyagolosa
Alt Palància y Curs mitjà del riu Palància
Ríos del Rincón de Ademuz
Ríos del Rincón de Ademuz
Alto Turia
TIPO DE ESPACIO
LIC y ZEPA
LICs
LIC
LIC
LIC
Tabla 6. Cuadro resumen de los espacios comprendidos dentro de la Red Natura 2000 en los que habitan total o parcialmente
(Villahermosa) las poblaciones de trucha común mediterránea conocidas en la Comunitat Valenciana.
Fuente: Servicio de Vida Silvestre (CITMA), 2012.
De la misma manera, -y por extensión-, gran parte de los tramos conectados con los anteriores se
encuentran dentro de los mismos espacios relacionados en la tabla 6 o en alguno de los siguientes:
Curs alt del ríu Millars.
Arroyo Cerezo.
8
Traspuesta a la normativa estatal a través del Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para
contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.
9
Primera etapa en la declaración de un espacio como ZEC.
25
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
Sabinar de Alpuente.
Sierra del Negrete.
Esta circunstancia da una idea de los valores ambientales que presentan estas zonas, en muchas ocasiones
directamente referidos a hábitats ribereños y a su biota asociada, así como de los compromisos adquiridos
para su protección y conservación.
En consecuencia, los estados miembros deben adoptar todas las medidas necesarias para garantizar la
conservación de los hábitats presentes en estos espacios y evitar su deterioro y las alteraciones significativas
que afecten a las especies. Especialmente importante para los hábitats de tipo fluvial, es la disposición de la
Directiva 92/43/CEE:
Fomentar la gestión de aquellos elementos del paisaje que revistan primordial importancia para la
fauna y la flora silvestres y, en particular, los que por su estructura lineal y continua, como son las vías
pecuarias, los ríos con sus correspondientes riberas o los sistemas tradicionales de deslindes, o por su
papel de puntos de enlace, como son los estanques o los sotos, son esenciales para la migración, la
distribución geográfica y el intercambio genético de las especies silvestres.
Figura 16. Localización de los tramos fluviales que albergan alguna población de trucha común mediterránea en la Comunitat
Valenciana respecto a los espacios de la Red Natura 2000. Fuente: BDBCV, 2013.
26
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
2.6.2 BIODIVERSIDAD
FAUNA PROTEGIDA
En relación con el apartado anterior, los tramos fluviales actualmente habitados por alguna población de
trucha común mediterránea en la Comunitat Valenciana así como su entorno inmediato constituyen el hábitat
de numerosas especies faunísticas de interés que, en gran medida, determinan el valor de estos espacios. Así,
según el BDBCV (2013) en los tramos correspondientes al Villahermosa, Palancia, Ebrón y Vallanca se
encuentran algunos de los últimos reductos peninsulares de cangrejo de río (Austropotamobius pallipes) y
madrilla del Turia (Chondrostoma turiense). Igualmente, se observan en todos ellos especies protegidas como
la nutria (Lutra lutra), el mirlo acuático (Cinclus cinclus) o el odonato Coenagrion mercuriale.
Entre las especies ictícolas autóctonas catalogadas por la UICN como vulnerables, además de la trucha común
(Salmo trutta) aparecen el barbo mediterráneo (Barbus guiraonis), el barbo colirrojo (Barbus haasi), el cacho
(Squalius valentinus) y la anguila (Anguilla anguilla), así como el gobio (Gobio lozanoi) en el río Ebrón.
Para los tramos castellonenses también merece especial mención la presencia de algunas rapaces incluídas en
la Directiva Aves: Águila-azor perdicera (Hieraaetus fasciatus), águila culebrera (Circaetus gallicus), águila
calzada (Hieraaetus pennatus) y buitre leonado (Gyps fulvus).
Y finalmente, algunas reseñas particulares de gran relevancia ambiental son la rana común (Rana perezi) en el
Villahermosa, el musgaño de cabrera (Neomys anomalus) y la culebra viperina (Natrix maura) en el Palancia, la
bermejuela (Chondrostoma arcasii) y el apolo (Parnassius apollo) en ambos, la rata de agua (Arvicola sapidus) y
el topillo de cabrera (Microtus cabrerae) en el Ebrón y la alondra ricotí (Chersophilus duponti) y la doncella de
ondas rojas (Euphydryas aurinia) en el Vallanca.
Especial atención requiere también el cormorán grande (Phalacrocorax carbo sinensis), especie que después
10
11
de varias décadas bajo protección legal ha alcanzado un buen nivel de recuperación. La subespecie sinensis
es de costumbres más continentales que su familiar Phalacrocorax carbo carbo, carácter que unido a su actual
proceso expansivo, conlleva su presencia cada vez más frecuente en aguas continentales e incluso en tramos
de cabecera (Torrent et al., 2013). Esta circunstancia ha desembocado en una creciente presión de esta especie
sobre el recurso piscícola y motivado numerosas denuncias del sector por daños y/o perjuicios.
VEGETACIÓN PRESENTE
La zonificación general teórica que siguen los bosques de ribera de los ríos estudiados está formada por
franjas paralelas al cauce en donde los sauces forman una primera banda pegada a éste, seguidos por los
chopos y finalmente por los olmos, dependiendo del grado de humedad de los suelos (Martínez et al., 2003).
La vegetación de ribera presente en los tramos con poblaciones de trucha común se incluye en la clase QuercoFagatea y dentro de ella las saucedas, choperas, olmedas y fresnedas se encuentran en el orden Populetalia
albae (Costa, 1999). Las geoseries observadas son las siguientes (Aguilella et al., 2007):
Geoserie fluvial mediterránea ibérica central de los bosques de álamos blancos (Rubio tinctorumPopulo albae geosigmetum): Se trata de una geoserie edafohigrófila de cauces fluviales, mediterránea
ibérica central, mesomediterránea y supramediterránea inferior, de aguas duras o muy duras.
Catenalmente la constituyen, de mayor a menor proximidad al lecho fluvial, una primera banda de
saucedas neótricas de carácter arbustivo (Salici neotrichae sigmetum), una segunda banda de
10
11
Incluída en la Directiva de Aves (79/409/CEE) hasta el año 1997 como “especie en estado delicado de conservación”.
La que encontramos en toda Europa excepto la costa ártica y atlántica (Torrent et al., 2013).
27
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
alamedas blancas (Rubio tinctorum-Populo albae sigmetum) seguida de una tercera de olmedas
(Hedero helicis-Ulmo minoris sigmetum) hacia los suelos más secos. En el territorio de la CHJ esta
geoserie se extiende a lo largo de los cursos medios de los ríos Mijares, Turia, Alfambra, Júcar y
Cabriel, en algunos tramos bastante bien representada. Cabe destacar la desaparición casi por
completo de la serie de las olmedas en la totalidad del territorio debido al aprovechamiento agrícola,
entre otros. Mucho más fragmentada ha sido encontrada en las cabeceras de los ríos Palancia, Serpis y
Vinalopó, quedando la mayoría de las veces simples vestigios de alguno de los bosques que forman la
geoserie.
Figura 17. Representación idealizada de una ribera. Margen izquierda. Fuente: Alcaide et al., 2013.
Geoserie fluvial valenciana de los bosques de álamos blancos (Vinco difformis-Populo albae
geosigmetum): Constituye la geoserie edafohigrófila de cauces fluviales, valenciana,
termomesomediterránea y de aguas duras. Su estructura catenal es igual a la anterior a diferencia de
la segunda banda de vegetación que estaría formada por la alameda-chopera característica de zonas
templadas (Vinco difformis-Populo albae sigmetum). Esta geoserie se extiende a lo largo de los cursos
medios y bajos de todos los ríos de la CHJ -a excepción del Vinalopó-, ocupando el piso
termomediterráneo y mesomediterráneo inferior. Tiene representada, por el contrario, de manera
vestigial y muy fragmentaria, debido a la presión que sobre las tierras bajas ejerce la actividad
humana.
Geoserie fluvio-lagunar y ramblar mediterránea ibérica central de los microbosques dulceacuícolas
de tarayes canarios (Tamarici canariensis geosigmetum): Se trata de una geoserie fluvial,
mediterránea occidental, termo-supramediterránea, de aguas ligeramente duras o duras. La
representan exclusivamente bosques de tarayes canarios (Tamarici canariensis sigmetum) de manera
bien extensiva o bien fragmentada. En el territorio estudiado ha sido encontrada tanto en el piso
termomediterráneo como en el mesomediterráneo en tramos de ríos de carácter ramblar y sobre
todo en zonas de constante inundación y elevada cantidad de sales como las colas de los embalses.
Geoserie fluvial y ramblar mediterránea ibérica termófila de las altifruticedas de adelfas (Rubo
ulmifolii-Nerio oleandri geosigmetum): Geoserie edafohigrófila, de cauces fluviales con estiajes y
ramblas, mediterránea occidental, termo-mesomediterránea, de aguas blandas o duras. Está formada
28
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
únicamente por altifruticedas de Nerium oleander con Rubus ulmifolius (Rubo ulmifolii-Nerio oleandri
sigmetum). Aparece relativamente bien representada en las ramblas de los cursos bajos de los ríos
Senia, Mijares y Palancia, aunque no en la totalidad de los tramos debido al mal estado ecológico de
éstos.
Debido al alto grado de transformación por el hombre de los suelos fluviosoles en terrenos para la agricultura,
la flora se degrada, sucediéndoles vegetación de la clase Rhamno-Prunetea (Roselló, 1994 en Martínez et al.,
2003). Si la degradación persiste se puede encontrar otra etapa serial de pastizales englobados en la clase
Festuco-Brometea representada por el orden Brachypodietalia phoenicoidis (Roselló, 1994) con especies como
Brachypodium phoenicoides, la cola de caballo (Equisetum arvense) en el río Vallanca y Palancia, y avena
(Avena sterilis) y Dactylis glomerata en el río Vallanca y Villahermosa.
La vegetación presente en los suelos inundados temporalmente por las aguas dulces pertenece a la clase
denominada Isoeto-nanojuncetea (Roselló, 1994): juncos (Juncus ssp. y Scirpus holoschoenus) y caña (Arundo
donax) de manera generalizada, carrizo (Phragmites australis) en el río Ebrón y enea (Thypa angustifolia) en el
río Palancia.
Por último, podemos encontrar vegetación acuática sumergida en su totalidad o parte de sus estructuras en el
cauce del río. Pertenecen a la clase Potamogetonetea pectinati (Roselló, 1994), con especies como
Potamogeton nodosus (Lengua de oca) en el río Villahermosa y Vallanca.
2.6.3 AFECCIONES DETECTADAS
La alteración de los ecosistemas fluviales es un proceso generalizado que tiene su origen en la intensificación,
de las actividades humanas. Los ríos, y el resto de masas de agua continental, han estado sometidos a multitud
de presiones, consecuencia del desarrollo de diferentes usos sobre ellos, que han prevalecido históricamente
sobre la conservación de su estado ecológico.
En la CHJ, las presiones más importantes sobre las masas de agua continental son la modificación del régimen
natural de caudales, la contaminación del agua, la alteración morfológica de los cauces, la presencia de
especies alóctonas, la ocurrencia de incendios forestales y la degradación de las riberas (CHJ, 2005).
ALTERACIÓN DEL RÉGIMEN HIDROLÓGICO
El régimen natural de un río es el factor ambiental que determina, en mayor medida, la composición,
estructura, funciones y dinámica de los ecosistemas fluviales, siendo el principal condicionante de su integridad
ambiental (Martínez y Fernández, 2008).
El régimen natural de caudales de los ríos valencianos se ve alterado fundamentalmente, por dos tipos de
intervención:
Por un lado, la regulación y fragmentación a la que son sometidos, a través de las presas construidas
con el objetivo de disponer de agua para diferentes usos de manera regular.
Por otro lado, la propia extracción de agua para usos consuntivos u otros usos.
En el conjunto de la CHJ existen 28 embalses principales que, además de sus extracciones y/o derivaciones,
regulan el caudal disponible para atender las demandas de agua existentes durante todo el año y con especial
relevancia durante los meses o años más secos. El Júcar y su afluente Cabriel, así como el Turia y el
Mijares se encuentran fuertemente regulados desde sus tramos medios hasta la desembocadura . Los
tramos altos y ríos pequeños están menos afectados por regulaciones de caudal; sin embargo, los
29
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
aprovechamientos hidroeléctricos que se asientan en estas zonas pueden generar oscilaciones muy
importantes de caudal en un período de tiempo mínimo, incluso horario.
Estas regulaciones producen determinados impactos sobre los ecosistemas acuáticos y terrestres. En concreto,
y según se ha descrito en apartados anteriores, la dinámica poblacional de la trucha común depende en gran
medida del régimen de caudales del tramo en el que se desarrolla: éste no sólo ha de ser suficiente durante
todo el año (mantenimiento de caudales mínimos) sino que además es especialmente importante que sea
moderado durante la emergencia de los alevines y que se den avenidas cada cierto tiempo que renueven los
sustratos y permitan el buen mantenimiento de los frezaderos.
El estudio detallado de los tramos con presencia de trucha común (Martínez y Alcaraz, 2004) muestran una
predominancia de mesohábitats lentos en los ríos Vallanca y Palancia, mientras que en el Ebrón sucede lo
contrario. Esta caracterización del Ebrón se asocia con los problemas de reclutamiento detectados: las
primaveras muy lluviosas suponen unas avenidas en este río difícilmente tolerables por los alevines
emergentes.
Figura 18. Nivel de presión global por extracciones consuntivas. Fuente: CHJ, 2005.
30
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
Por su parte, las captaciones más significativas en la CHJ son debidas principalmente al uso agrícola, seguido
del urbano y el industrial (CHJ, 2005). La mayor parte de los ríos con cierta potencialidad para albergar
poblaciones de trucha común están sometidos a una presión alta o muy alta por extracción, pero también son
los tramos de cabecera y los ríos de montaña los que menor presión de este tipo soportan (Figura 18). No
obstante, las extracciones para producción hidroeléctrica o acuicultura cobran gran relevancia en estos
tramos.
La principal traba para el establecimiento de un régimen de caudales adecuado para los seres vivos que habitan
muchos ríos es la dificultad de coordinar los diferentes usos y organismos con competencias sobre el
medio acuático: organismos de cuenca, comunidades de regantes, empresas de aprovechamientos
hidroeléctricos, empresas de suministro de agua a poblaciones, empresas de ocio y aventura, acuicultoras,
colectivos públicos y privados de protección de la naturaleza, etc. Este amplio y variado grupo de organismos y
querencias sobre las diferentes partes que integran los ecosistemas acuáticos dificulta en gran medida, no solo
la conciliación de intereses y el consenso sobre el nivel de transformación permisible, sino la aplicación práctica
de las medidas correctoras que se definan.
No obstante, la DMA no deja otro lugar más que a la necesidad de coordinar todo este compendio de usos al
objeto de alcanzar el “buen estado ecológico” de los ríos, definiendo con detalle los parámetros y umbrales
correspondientes a tal estado. Estas implicaciones se recogen en el nuevo plan hidrológico de cuenca y su
desarrollo debería configurar el principal pilar sobre el que asentar las medidas necesarias para la adecuación
del régimen de caudales de los ríos con potencialidad salmonícola a los requerimientos vitales de la trucha
común mediterránea.
Por último, cabe mencionar como elemento de alteración del régimen hidrológico los encauzamientos, por la
modificación del trazado y lecho que conllevan. Sin embargo, la mayor parte de los encauzamientos existentes
en la CHJ se encuentran también en los cursos bajos, bastante alejados de las zonas salmonícolas.
DESONTINUIDAD FLUVIAL
Los elementos de regulación y derivación, no solo inciden sobre el estado de las aguas alterando su régimen
natural, sino que imponen un efecto barrera a la movilidad de la ictiofauna y un efecto remanso que cambia las
características hidrodinámicas del río y, por tanto, las características físicas del hábitat.
En cuanto al efecto barrera, no solo es necesario considerar la altura del elemento sino las especies migradoras
presentes en esa masa de agua y su correspondiente capacidad de salto, siendo la trucha común una de las
12
mejores saltadoras de la CHJ .
Aparte de las grandes presas, la mayor concentración de azudes insalvables para trucha común, dentro de las
masas de agua con presencia actual de esta especie, se encuentra en el río Palancia.
Reseñable también, en caso de plantearse reintroducciones, la presencia de elementos insalvables en los
tramos medio-altos del Júcar y sus afluentes y del Río San Miguel en Castellón, donde además confluyen los
13
efectos remanso más significativos (CHJ, 2005).
12
En el informe para la Comisión Europea de los artículos 5 y 6, el efecto barrera para trucha común se ha calculado bajo el supuesto de
una capacidad de salto máxima de un metro.
13
Considerando un efecto remanso significativo cuando la longitud del remanso creado por el azud supera una longitud de 500 metros.
31
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
Figura 19. Presencia de trucha y desniveles mayores de 1 m. Fuente: CHJ, 2005.
Figura 20. Masas de agua en las que existe presión por el efecto barrera causado por los azudes. Fuente: CHJ, 2005.
32
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
Entre las fuentes de contaminación puntual más significativas en la CHJ se encuentran los vertidos de origen o
carácter urbano y los focos de contaminación generados por piscifactorías, -ambos fundamentalmente de
carga orgánica-, y los vertidos de sustancias industriales. No obstante, debido a su propia condición, los
mayores niveles de presión por vertidos puntuales se producen en los tramos finales de los ríos. El caso más
significativo de niveles de contaminación importantes por vertidos urbanos en aguas de aptitud salmonícola se
observa en el río Tuéjar, a su paso por esta localidad.
Otros vertidos muy relevantes para la calidad de las aguas son los de carácter difuso, entre los que destacan en
la CHJ los originados por la actividad agrícola, fundamentalmente por el uso de fertilizantes y fitosanitarios. Sin
embargo, la carga originada por estos contaminantes resulta más significativa en las planas aluviales localizadas
en el curso inferior de los grandes ejes fluviales, especialmente Mijares, Palancia, Turia y Júcar. En los tramos
en los que existe potencialidad para albergar poblaciones de trucha común la contaminación de las aguas por
vertidos difusos no es especialmente relevante (CHJ, 2005).
DEGRADACIÓN DEL HÁBITAT
DESADECUACIÓN DEL SUBSTRATO DEL CAUCE
Según se ha visto a lo largo del presente documento, la conformación del sustrato es un factor determinante
en la viabilidad de las poblaciones de salmónidos. Su adecuación permite la buena disposición de frezaderos en
los que reclutar nuevas generaciones.
Los estudios de caracterización de los hábitats con poblaciones presentes de trucha común determinan la
presencia de grandes proporciones de cantos rodados y gravas en los ríos Ebrón y Villahermosa, sustrato móvil
que se desplaza con los caudales altos de estos ríos y que puede producir fuertes modificaciones en ambos
cauces. Sin embargo, es el río Palancia el que presenta las mayores magnitudes de sustrato grueso (roca
madre, grandes bolos y bolos), mientras que en el Vallanca, por el contrario, se ha obtenido el porcentaje de
sustrato fino más significativo, presentando además cierta abundancia de vegetación acuática.
Si bien uno de los principales problemas para el buen mantenimiento y adecuación de los sustratos es el
régimen de caudales y avenidas, y puesto que este factor ya ha sido analizado con anterioridad, cabe reseñar
aquí otra importante presión existente sobre los ríos de la CHJ y cuya perturbación afecta más allá del propio
lecho: la extracción de áridos.
Las extracciones a gran escala de arenas y gravas de origen fluvial pueden deteriorar el hábitat tanto por la
propia alteración del lecho como por la eliminación de parte de la vegetación ribereña localizada en el
emplazamiento de la extracción. Aunque actualmente estas actividades requieren un EIA y un plan de medidas
correctoras destinado a recuperar el entorno de la extracción, su impacto a corto plazo es evidente y se
encuentra asociado fundamentalmente a los cambios en la composición y estabilidad de los lechos y riberas
afectando a las poblaciones que de ellos dependen. (CHJ, 2005).
El mayor número de extracciones así como las de mayor relevancia en cuanto a volúmenes extraídos se
localizan en la provincia de Castellón y el caso más urgente es el caso del Palancia, curso con extracciones
muy significativas sobre tramos que albergan actualmente población de trucha común mediterránea .
Son muy relevantes también las presiones por extracción existentes sobre el río Monleón y la Rambla de la
Viuda, aunque en estos tramos no afectan a ninguna población conocida de Salmo trutta.
33
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
MODIFICACIÓN DE LA VEGETACIÓN DE RIBERA
Las riberas y márgenes fluviales tienen una función fundamental tanto en su dimensión longitudinal como
transversal y su alteración es más o menos acusada en función de las presiones a las que está sometida.
Una de las alteraciones más comunes de las zonas fluviales es el uso excesivo o inadecuado en las áreas
colindantes. Mientras que las perturbaciones naturales forman parte del sistema, -que está constantemente en
una dinámica de cambio-, las alteraciones debidas a la actividad humana pueden ser simplificadas en dos: la
afección local que solo afecta mediante el uso de las áreas colindantes y la afección funcional que afecta
además generando un cambio en el régimen hídrico del sistema. Más de la mitad de todos los cauces
principales de la CHJ están modificados.
Los usos colindantes, son los principales agentes implicados en la calidad, la estructura y naturalidad de la
vegetación de ribera cuando el río no ha perdido su funcionalidad. Se han diferenciado tres tipos de usos
colindantes en la Confederación Hidrográfica del Júcar: Uso urbano, uso agrícola y uso natural/forestal.
1.
2.
3.
Las áreas forestales permiten mantener la continuidad entre las biotas y presupone una baja presión
antrópica.
La dedicación agrícola de los territorios de la ribera y anexos supone una seria limitación para la
recuperación y restauración de la vegetación de ribera. Las interferencias entre ambos sistemas son
múltiples y siempre van en detrimento de la vegetación natural. Argumentos como la sombra de los
árboles y la competencia por los recursos del suelo son las principales quejas de los agricultores. En
cualquier caso, la tendencia general observada es la máxima ocupación de la ribera por los cultivos.
La áreas artificializadas son las menos susceptibles de ser restauradas por la influencia que ejercen las
actividades urbanas e industriales sobre su entorno más inmediato.
La principal influencia sobre los ríos de la CHJ es la de la agricultura: el uso más extendido en todos los cursos
estudiados es el agrícola, con 814 Km. Por su parte, los usos colindantes natural y forestal tienen una extensión
de 543 Km. Finalmente, el uso urbano afecta a 211 Km de todos los cursos de la cuenca.
Por cursos fluviales, el río Cabriel destaca como eje mayor de la CHJ con un porcentaje más alto de usos
colindantes naturales y forestales, al mismo tiempo que concentra también el menor uso urbano de toda la
confederación. El río Serpis muestra el caso contrario, con mayor influencia de uso colindante artificializado y
poca influencia natural respecto a su extensión. También los ríos Sénia y Vinalopó muestran una calidad baja
asociada a una influencia menor del uso natural en gran parte de su recorrido. En circunstancias intermedias se
encuentra el río Mijares, con la mitad de su curso bajo influencia natural y un tercio afectado por el uso
colindante agrícola; y el río Turia, cuya influencia de usos colindantes se distribuye casi a partes iguales entre
los tres descritos.
14
La calidad óptima del bosque ripario se da, en la mayoría de los casos, en tramos con una influencia natural
y forestal, en muy pocos tramos con una influencia urbana y en algunos casos de influencia agrícola. Al mismo
tiempo, la calidad pésima, mala o aceptable domina donde el uso colindante es agrícola y urbano, mejorando
conforme avanza la influencia del uso natural.
Además de los usos colindantes, las riberas fluviales también se ven afectadas por actividades localizadas
aguas arriba con capacidad de modificar el régimen hídrico, como embalses, encauzamientos etc. Eso afecta a
largo plazo al caudal del río y cambia su comportamiento. La afección que conlleva el embalsado o
encauzamiento es un cambio en el caudal natural, retirándolo y produciendo un caudal de la misma magnitud
durante todo el año, omitiendo crecidas. En áreas de agricultura intensiva puede llegar hasta una inversión del
14
Determinada según el índice QBR (que manifiesta la calidad de la ribera). Véase 2.6.4.
34
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
caudal natural a lo largo del año y un descenso del nivel freático, que puede afectar especialmente a la
vegetación de ribera si los embalses no proveen los caudales ambientales necesarios.
El río Júcar es uno de los ríos que están más influidos por el cambio de régimen de agua por los pantanos,
ocupando los tramos inundados un total de 103 Km a lo largo de su recorrido; el resto de la cuenca está bajo la
afección funcional de estos embalses. El río Cabriel, en comparación, está menos influido por este tipo de usos,
que sólo suponen unos 41 km de afección, mientras que los ríos Mijares, Magro, Palancia, Serpis y Vinalopó
tienen un 50% de su recorrido bajo afección de aguas embalsadas. Por último, los embalses en el río Turia
ocupan un total de 34 km de recorrido y suponen una afección funcional a la mayor parte de sus sistema
fluvial, afección de la que solo se excluyen unos 58 km de su cauce (Aguilella et al., 2007).
INVASIÓN DE ESPECIES ALÓCTONAS
Una consideración de especial relevancia en la conservación de la biodiversidad es el control de especies
exóticas que amenazan a la fauna y/o flora autóctona. Desde el propio Convenio de Berna se aboga por la
necesidad de “controlar estrictamente la introducción de especies exóticas”, mientras que la Directiva
“Hábitats” (92/43/CEE) establece que “los estados miembros garantizarán que la introducción intencionada
en la naturaleza de una especie que no sea autóctona de su territorio se regule de modo que no perjudique a
la fauna y flora silvestres autóctonas ni a sus hábitats naturales en su zona de distribución natural”.
Puesto que las especies y variedades alóctonas se propagan especialmente en los ecosistemas acuáticos,
también la DMA exige estudiar “la composición y abundancia de especies ícticas” en ríos, a la hora de calificar
una masa de agua superficial en “muy buen estado ecológico”, “buen estado” o “estado aceptable”. La propia
Comisión Europea reconoce a las especies exóticas invasoras (EEI) como una de las presiones a tener en cuenta
en el proceso de la correcta transposición de la DMA y en relación con los espacios de la Red Natura 2000.
También a nivel nacional, la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
ordena que “las administraciones públicas competentes prohibirán la introducción de especies, subespecies o
razas geográficas alóctonas cuando éstas sean susceptibles de competir con las especies silvestres
autóctonas, alterar su pureza genética o los equilibrios ecológicos”. Esta normativa estatal se ha desarrollado
recientemente en el Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula el listado y catálogo
español de especies exóticas invasoras, donde se define:
“Especie exótica o alóctona: se refiere a especies, subespecies o taxones, incluyendo sus partes, gametos,
semillas, huevos o propágulos que pudieran sobrevivir o reproducirse, introducidos fuera de su área de
distribución natural y de su área potencial de dispersión, que no hubiera podido ocupar sin la introducción
directa o indirecta, o sin el cuidado del hombre”.
Si bien son numerosas las EEI que se encuentran en las aguas continentales valencianas, existe consenso
científico en cuanto a aquellas que suponen una mayor presión para la trucha común. Según el tipo de
amenaza que representan, se puede hablar de especies competidoras y especies predadoras.
Competidoras
Una de las EEI más perjudiciales para la trucha común es la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) (CHJ,
2005), introducida hace décadas en la Península Ibérica con fines eminentemente piscícolas (véase 2.3.2). Al
ocupar un nicho ecológico muy similar a la primera genera una gran presión por competencia (Martínez et al.,
2003) y además presenta un marcado carácter invasor; de hecho la UICN la incluye entre las cien especies
invasoras más dañinas del mundo (Lowe et al., 2004).
Esta argumentación es la que motivó su inclusión inicial en el Anexo II (Listado de Especies Exóticas con
Potencial Invasor) del Real Decreto 1628/2011, inclusión que ha suspendido cautelarmente el Tribunal
35
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
Supremo por demanda de la Federación Española de Pesca y Casting, atendiendo fundamentalmente al interés
económico que existe sobre esta especie.
La presencia de trucha arco iris en las masas de agua valencianas es importante, sobre todo teniendo en cuenta
que en todos los tramos poblados por trucha común y la mayor part e de los definidos como
salmonícolas por el PHJ (véase 2.2) se ha detectado su presencia, llegando incluso en algunos, a ser motivo
15
de una presión por presencia de especies exóticas calificada como alta o muy alta (Figura 24).
Además, en los estudios realizados por el actual IGIC en el marco del presente plan, (muestreos en 2003, 2004
y 2006) -centrados en aquellos tramos en los que habitan las poblaciones de trucha común mediterránea-, se
ha constatado la presencia de poblaciones bien estructuradas de trucha arco iris, incluso mejor que las de la
trucha autóctona, en el río Palancia (Martínez et al., 2003; Martínez y Alcaraz-Hernández, 2004; Izquierdo y
Martínez, 2007). Asimismo, se han detectado ejemplares en los tramos bajos de los ríos Ebrón y Vallanca
(Martínez et al., 2003; Martínez y Alcaraz-Hernández), procedentes seguramente de los cotos localizados aguas
abajo o de la piscifactoría de Torrebaja en el caso del Ebrón.
Figura 21. Presencia de trucha arco iris y presión alta y muy alta por presencia de especies exóticas. Fuentes: CHJ, 2005; BDBCV, 2009;
CHJ, 2007a; Izquierdo y Martínez, 2007.
15
El informe considera la presión por presencia de especies exóticas según la vulnerabilidad de las especies autóctonas presentes y lo
perjudicial que pueden resultar las especies exóticas presentes.
36
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
Finalmente, en el último muestreo se han detectado los primeros indicios de colonización del río Villahermosa
por trucha arco iris (Izquierdo y Martínez, 2007), pese a estar éste totalmente vedado. Además, se debe
destacar que se detectó en 2003 la presencia de trucha arco iris en el río Sot, muestreado únicamente ese año
(Martínez et al., 2003).
La propia CHJ establece también otros tramos con elevada presión para las especies autóctonas por presencia
de especies exóticas: el tramo final del río Villahermosa, la zona alta del Mijares en Castellón, el río Tuéjar, el
río Sot por debajo del embalse de Buseo y el Turia aguas abajo del embalse de Loriguilla (CHJ, 2005).
Predadoras
Además de la presión generada por la trucha arco iris como especie competidora, existen otras especies
catalogadas como EEI, que se encuentran en los tramos con aptitud para la trucha común mediterránea en la
Comunitat Valenciana y que suponen otra importante amenaza para las poblaciones de salmónidos por su
carácter predador e ictiófago (Jiménez et al., 2002).
Entre ellas destacan la perca americana (Micropterus salmoides) y el lucio (Exos lucius), ambas incluidas
inicialmente en el Anexo I del Real Decreto 1628/2011 (Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras),
aunque actualmente la primera también se encuentra suspendida de esta inclusión a demanda de la
Federación Española de Pesca y Casting.
Figura 22. Presencia de lucio y perca americana y presión alta y muy alta por presencia de especies exóticas.
Fuentes: CHJ, 2005; BDBCV, 2009; CHJ, 2007a.
37
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
Ambas son especies que habitan preferentemente aguas más remansadas y profundas como las de los grandes
embalses. Sin embargo, sus necesidades de espacio y alimento les lleva a remontar, con frecuencia, parte de
los tramos fluviales conectados con la cola de dichos embalses, donde ejercen una presión importante
sobre las poblaciones de ictiofauna autóctona, mayoritariamente de talla menor .
En este caso además, se trata de especies que sí se han establecido y reproducido sin problema, por lo que su
control, a priori, parece más complicado y costoso que el de la trucha arco iris.
Entre los pequeños mamíferos predadores, con presencia importante en el entorno fluvial de los tramos
con aptitud salmonícola de la Comunitat Valenciana, destaca el visón americano (Mustela (Neovison)
vison). En este caso, el problema tiene un carácter global, en términos de degradación del hábitat fluvial, y no
tanto como predador de salmónidos. Se trata de una especie generalista, que puede comer desde truchas
hasta ratas de agua, pasando por anfibios y cangrejos. Pero en realidad no se puede decir que sea un gran
nadador ni pescador, siendo incluso relegado de esta faceta en aquellos tramos con presencia de nutria
(Palazón, 2012).
Por su gran expansión y la amenaza específica que supone a las poblaciones de visón europeo (Mustela
lutreola) en la Península Ibérica, el visón americano también ha sido incluido en el Catálogo Español de
Especies Exóticas Invasoras (Anexo I del RD 1628/2011). Sin embargo, su control mediante las técnicas
probadas hasta el momento, se advierte difícil y muy costoso.
2.6.4 INDICADORES
Conforme el nivel de bienestar de la sociedad actual ha ido mejorando, -gracias en parte, a unos usos del agua
concebidos de manera insostenible-, el estado de deterioro de las masas acuáticas se ha hecho cada vez más
patente y la conciencia y preocupación social por dichos impactos ha ido en aumento. Este nuevo interés
conservacionista se viene reflejando en numerosas normativas que tratan de reducir el nivel de presión
alcanzado por los diferentes usos y de corregir las pérdidas de calidad y biodiversidad que se han generado
sobre las comunidades naturales.
En esta línea se encuentra la DMA, aprobada por el Parlamento Europeo y del Consejo el 23 de octubre de
2000, que pretende prevenir el deterioro, mejorar el estado de los ecosistemas acuáticos y promover el
uso sostenible del agua. Uno de sus objetivos es asegurar el buen estado o buen potencial de las masas de
agua para el año 2015, constituyendo su eje fundamental de aplicación los planes hidrológicos de cuenca.
Este marco ha propiciado el desarrollo de multitud de estudios y monitorizaciones de la calidad de las masas de
agua comprendidas dentro de la CHJ, así como de numerosas iniciativas de vigilancia y restauración por parte
del propio organismo de cuenca. Estas circunstancias constituyen una inestimable oportunidad para la
recuperación de las masas de agua con aptitud o potencialidad salmonícola y, en general, para los objetivos
del presente plan.
A pesar de todo, la prevalencia de los usos que han originado toda esta situación ambiental en las cuencas
mediterráneas sobre el estado ecológico sigue vigente, en tanto en cuanto, su eliminación total supondría un
impacto sobre las poblaciones humanas que podría alcanzar niveles de catástrofe.
Según la DMA, el estado ecológico es una expresión de la calidad de la estructura y el funcionamiento de los
ecosistemas acuáticos asociados a las aguas superficiales, evaluadas en función de una serie de indicadores
biológicos, físico-químicos e hidromorfológicos y en relación con las condiciones naturales en ausencia de
presiones.
38
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
INDICADORES BIOLÓGICOS
Para la determinación del estado ecológico de las masas de agua fluviales, el anexo V de la DMA establece que
se deben considerar los siguientes elementos de calidad biológica:
Composición y abundancia de la fauna bentónica de invertebrados.
Composición y abundancia de la flora acuática (estudio de diatomeas y macrófitos).
Composición, abundancia y estructura de edades de la fauna íctica.
La Instrucción de Planificación Hidrológica (IPH, Orden ARM/2656/2008, de 10 de Septiembre) no incluye el
elemento biológico de macrófitos. Además, en su Anexo III no se establecen las condiciones de referencia y
límites entre clases para la fauna íctica debido a la escasez de estudios en la actualidad que permitan
establecer dichas condiciones.
En base a esto, y teniendo en cuenta los informes actualmente disponibles para la evaluación del estado de las
masas superficiales de agua de la CHJ, en este documento únicamente se referirán como indicadores biológicos
para la evaluación del estado ecológico, a macroinvertebrados y diatomeas.
MACROINVERTEBRADOS: ÍNDICE IBMWP
Figura 23. Resultado del indicador de macroinvertebrados (IBMWP). Fuente: CHJ, 2009.
39
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
Según los datos registrados en la Red Biológica de la CHJ durante las campañas 2006-2007-, el índice IBMWP
(Iberian Monitoring Working Party) muestra que en los tramos medios‐altos de los ríos, se alcanza un buen
estado (muy bueno o bueno), mientras que en los tramos bajos se agrupan mayoritariamente las masas de
agua que no alcanzan el buen estado biológico. Entre las zonas salmonícolas, destaca la buena valoración
alcanzada por los ríos Vallanca y Villahermosa, así como los tramos altos de Mijares y Palancia (CHJ, 2009).
DIATOMEAS BÉNTICAS: ÍNDICE IPS
Estudios realizados por agencias del agua francesas ha puesto de manifiesto que es el índice IPS (Índice de
Polusensibilidad eSpecífica) el que mejor refleja la calidad de los cursos de agua, siendo también este índice el
utilizado por la IPH para valorar la calidad a partir del elemento fitobentos. El cálculo de este índice se basa en
la tolerancia de las diferentes especies de diatomeas de aguas corrientes a la calidad del agua y es evaluado por
la CHJ periódicamente en su Red de Control Biológico (RCB).
Figura 24. Resultado del indicador de calidad basado en la presencia de diatomeas (IPS). Fuente: CHJ, 2010.
Atendiendo a los resultados obtenidos en otoño de 2010 (CHJ, 2010), un 91,2% del total de los puntos de
control estudiados en la CHJ alcanzan una calidad buena o muy buena. Se observa además una mejora
40
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
progresiva de la calidad desde la primavera de 2006, con un aumento del porcentaje de estaciones con
calidad buena y muy buena.
Una de las mejores puntuaciones obtenidas en otoño de 2010 corresponde al cauce del río Vallanca en
Ademuz (RB068).
INDICADORES FÍSICO-QUÍMICOS
El procedimiento aceptado para la determinación del estado ecológico de una masa de agua, establecido en la
16
guía REFCOND , señala que una masa de agua no puede ser catalogada en buen estado si las condiciones
físico-químicas no alcanzan una situación que asegure el buen comportamiento de los ecosistemas.
DMA establece, en su anexo V, entre los indicadores químicos y físico-químicos que afectan a los indicadores
biológicos, los siguientes (CHJ, 2011):

Generales
Condiciones térmicas
Condiciones de oxigenación
Salinidad
Estado de acidificación
Condiciones en cuanto a nutrientes
 Contaminantes específicos
Contaminación producida por todas las sustancias prioritarias cuyo vertido en la masa de agua se
haya observado.
Contaminación producida por otras sustancias cuyo vertido en cantidades significativas en la masa
de agua se haya observado.
Hasta el momento en la IPH sólo se establecen los umbrales de clasificación para pH, oxígeno disuelto y
conductividad, dependiendo de la tipología de la masa de agua.
Según los valores extraídos de la red Integrada de Calidad de las Aguas (red ICA) para cada uno de los
parámetros evaluados y los datos de contaminantes específicos de la Red de Control de Sustancias Peligrosas
(RCSP) para el periodo 2006-2007, la CHJ evalúa el estado ecológico según las condiciones físico-químicas,
siendo el significado de la valoración y el código de colores el siguiente:
B/MB (azul): Bueno o Mejor que Bueno
PB (rojo): Peor que Bueno
Los resultados muestran que más de la mitad de las masas de agua clasificadas como ríos naturales en la CHJ
alcanzan el buen estado físico‐químico (55%), mientras que aproximadamente el 20% de las masas de agua no
lo alcanzan (CHJ, 2009).
La mayoría de las masas de agua que no alcanzan los objetivos ambientales soportan presión por vertidos. En
los tramos en los que existe potencialidad para albergar poblaciones de trucha común la contaminación de
las aguas por vertidos difusos, -cuyo origen está sobre todo en la actividad agrícola-, no es especialmente
relevante, pero sí lo es la contaminación por vertidos puntuales, principalmente por emisiones urbanas o
industriales (CHJ, 2005).
16
Guidance on establishing reference conditions and ecological status class boundaries for inland surface waters. Guía para la identificación
de las condiciones de referencia que representen los valores de los elementos de calidad especificados en el anexo V de la DMA para el
estado ecológico muy bueno, para las aguas superficiales interiores.
41
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
No obstante en el río Túria, parte del tramo localizado entre Teruel y Ademuz no alcanza los objetivos sólo por
el indicador de fósforo, contaminante cuya presencia se asocia generalmente a fertilizantes y vertidos de aguas
residuales (CHJ, 2009).
Figura 25. Resultado de los indicadores físico-químicos. Fuente: CHJ, 2009.
INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS
La caracterización de la calidad hidromorfológica según la DMA, incluye la evaluación de la estructura física, así
como el régimen de caudales asociados a los ecosistemas fluviales.
La hidromorfología es la base de cualquier sistema fluvial, ya que es un elemento que estructura las
comunidades y procesos biológicos que se dan en el sistema.
La DMA incluye, en el anexo V, una lista con los grupos de indicadores de calidad para la clasificación del estado
ecológico de las masas de agua superficiales. Estos grupos de indicadores reciben el nombre de elementos de
calidad. Para los ríos se proponen tres elementos de calidad hidromorfológica:
El régimen hidrológico
La continuidad fluvial
Las condiciones morfológicas
42
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
Para determinar el estado ecológico de las masas de agua, en cambio, la guía REFCOND prevé tan sólo la
utilización de dos niveles de calidad hidromorfológica en función de si los elementos de calidad corresponden o
no a condiciones completamente o casi completamente inalteradas.
Para la evaluación de las condiciones hidromorfológicas la IPH indica que se debe utilizar los índices IHF (índice
de hábitat fluvial) y QBR (calidad del bosque de ribera), a los que añadiremos otros indicadores relacionados
con la capacidad de refugio y el sombreado del entorno fluvial por su relevancia para las poblaciones de
salmónidos.
ÍNDICE DE HÁBITAT FLUVIAL (IHF)
El IHF se aplica sobre un tramo de aproximadamente 100 metros de longitud y consta de siete bloques en los
que se valora independientemente la presencia de distintos componentes en el cauce fluvial: condiciones
hidromorfológicas, elementos de heterogeneidad, características del sustrato, vegetación acuática, sombra
sobre el cauce, etc. El resultado final indica el grado de heterogeneidad del hábitat fluvial y se obtiene de la
suma de las puntuaciones de los siete componentes. La heterogeneidad del medio, y por tanto su calidad, será
mayor cuanto mayor sea el valor final del índice.
Figura 26. Resultado del indicador de la calidad del hábitat fluvial (IHF). Fuente: CHJ, 2010.
43
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
De los 126 puntos de control valorados en toda la CHJ a partir de los cortes establecidos por la IPH, el 42,1%
han alcanzado una calidad muy buena, estando el restante 57,9% con una calidad buena o peor.
Dentro de los puntos valorados con calidad muy buena, algunas de las mejores estimaciones han
correspondido al barranco de Maimona en Fuente la Reina (RB026) y al río Mijares del Júcar en Yátova
(RB110) (CHJ, 2010).
CALIDAD DEL BOSQUE DE RIBERA (QBR)
En este caso, el término “calidad” se refiere al estado de conservación. El índice QBR es un indicador
ampliamente reconocido en esta evaluación de la vegetación de ribera, permitiendo conocer su idoneidad y
compararla entre diferentes tramos o cursos fluviales.
Esta valoración nos indica en buena medida no solo el estado del bosque de ribera sino que indirectamente nos
da información sobre la posibilidad de recuperación hacia un estado óptimo, en el que se supone la acción
antrópica sería mínima. Su determinación se basa en el cartografiado de ecosistemas atendiendo a su
homogeneidad fisonómica, grado de cobertura vegetal, estructura de la vegetación, naturalidad y complejidad
y grado de alteración del canal fluvial. A cada uno de estos apartados se le asigna un valor comprendido entre 0
y 25, de tal manera que el valor resultante de los cuatro apartados puede oscilar entre 0 y 100 (Aguilella et al.,
2007).
Figura 27. Clases de calidad del índice QBR (Calidad del Bosque de Ribera). Fuente: CHJ, 2010.
44
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
La CHJ, en sus trabajos de adaptación de la planificación hidrológica para el cumplimiento de los objetivos
ambientales estipulados en la DMA, realiza la evaluación del QBR en sus estaciones incluidas en la Red de
Control Biológico.
Para las estaciones localizadas dentro de los límites de la Comunitat Valenciana, el informe correspondiente a
17
la primavera de 2010 muestra un valor “muy bueno” en 25 de ellas. A efectos del presente plan destacan las
localizadas en zonas salmonícolas como los tramos altos del Mijares, Palancia y Turia, obteniendo los mejores
resultados para el río Cenia en la Pobla de Benifassa (RB001), río Mijares en Vallat (RB005), barranco Maimona
en Fuente la Reina (RB026), río Turia en Aras de Alpuente (RB050 y RB278), río Buñol en Siete Aguas (RB108),
barranco de la Encantada en Beniarrés (RB161) y río Villahermosa en Argelita (RB261).
Valores “menos buenos” en zona salmonícola se observan en las estaciones del Rincón de Ademuz, tanto la del
río Turia (RB053) como la del curso bajo del Vallanca (RB068). También obtiene una calificación peor la estación
que evalúa el tramo final del río Tuéjar (RB069), -resultado de las fuertes alteraciones antrópicas originadas
por la propia población de Tuéjar-, y algunas estaciones localizadas en tramos de potencialidad salmonícola
del Júcar y sus afluentes (CHJ, 2010).
REFUGIO Y SOMBREADO
Indicadores de especial interés para los objetivos del presente plan son los de “refugio” y “sombreado”.
18
En los cuatro ríos muestreados , en general, se ha registrado un índice de capacidad de refugio bajo. En
cuanto al sombreado, el mayor nivel se presenta en el río Vallanca; prácticamente la mitad de sus mesohábitats
se encuentran dentro de la categoría de 75-100% de sombreado. Le siguen en este orden los ríos Ebrón y
Palancia, siendo el Villahermosa el que proporciona el sombreado más bajo, ya que se trata del río más ancho
(y por tanto la vegetación de ribera produce un efecto menor).
2.6.5 CONCLUSIONES
La red fluvial que albergan actualmente alguna población de trucha común mediterránea se encuentra
incluida en gran medida dentro de espacios que forman parte de la Red Natura 2000, circunstancia que
resulta un buen indicador de los valores ambientales que albergan estos entornos. En este sentido, es
especialmente reseñable que la mayoría de las afecciones encontradas en la CHJ tienen su expresión más
significativa en los tramos más bajos de sus cursos fluviales: captaciones más relevantes para agricultura,
industria y consumo humano, contaminación de las aguas por vertidos urbanos, industriales e incluso agrícolas,
importantes modificaciones del cauce (encauzamientos) y de la vegetación ribereña, mayor presencia de
especies alóctonas predadoras, etc.
Sin embargo, dentro de los tramos con presencia o aptitud para la trucha común mediterránea, encontramos
los mejores valores de indicadores de calidad biológica (donde destaca el río Vallanca) e hidromorfológica de
la CHJ, a la vez que existe poca relevancia de vertidos en estas zonas.
Algunas puntualizaciones negativas a esta valoración general son las siguientes:
La relevancia de vertidos puntuales (urbanos) en el río Tuéjar a su paso por esta localidad.
La contaminación de origen agrícola en el tramo comprendido entre Teruel y Ademuz.
La grave afección funcional presente en los ríos Turia y Júcar, por la presencia de numerosos tramos
embalsados que regulan el caudal de río y, consecuentemente, modifican el régimen hidrológico
natural y la vegetación ribereña.
17
18
El más actual.
Villahermosa, Palancia, Ebrón y Vallanca.
45
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
La importancia en los tramos altos y medio-altos de las infraestructuras de producción hidroeléctrica
y/o de acuicultura que alteran el régimen de caudales con captaciones puntuales pero muy
significativas.
La mayor frecuencia de obstáculos insalvables para la especie en el río Palancia y en los tramos medioaltos del Júcar.
Las notables extracciones de áridos que se realizan sobre todo en los lechos del Palancia, río Monleón
y rambla de la Viuda.
El estado de degradación de la vegetación de ribera en el Rincón de Ademuz, (tanto en el Turia como
en el curso bajo del Vallanca), en el tramo bajo del río Tuéjar y en algunos tramos medios del Júcar y
afluentes; y con carácter general, la baja capacidad de refugio en todos los tramos estudiados.
La presencia de trucha arco iris en los tramos bajos del Villahermosa, del Ebrón, del Vallanca, del
Tuéjar, del río Turia bajo la presa de Loriguilla y del río Sot, así como la presunta existencia de
poblaciones estables de esta especie en el río Palancia.
La colonización de los tramos localizados aguas arriba de los embalses por especies alóctonas con
carácter predador sobre trucha común, especialmente perca americana y lucio.
Figura 28. Estado ecológico de las masas de agua continentales. Fuente: CHJ, 2010.
46
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
A pesar de todo, la calificación general del estado ecológico de las aguas trucheras en la Comunitat
Valenciana es buena; los únicos tramos de media montaña, con valoración “deficiente” de su estado
ecológico (CHJ, 2010) se encuentran en la cabecera del río Magro. Además, tampoco se ha determinado el
valor correspondiente a la parte final del río Villahermosa.
Así mismo, el análisis de la evolución de este indicador en el tiempo también muestra una evolución favorable
de los ríos de la CHJ durante los últimos años.
47
3. Diagnóstico
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
3.1. INTRODUCCIÓN
A lo largo del análisis de la situación actual se ha realizado un diagnóstico sectorial de la situación de la trucha
común y de su aprovechamiento. En los próximos apartados se tratará de integrarlos con el fin de obtener una
imagen sintética y sistémica de la cuestión que sirva de apoyo a la propuesta de planificación para la gestión de
la trucha común en los próximos quince años.
En primer lugar se identificarán los principales problemas a los que se enfrenta la trucha común y su pesca en
la Comunitat Valenciana y se profundizará en sus causas. Posteriormente se establecerán, a partir de este
diagnóstico sintético, los objetivos operacionales que debe tratar de alcanzar el presente plan para dar
cumplimiento a su objetivo final.
3.2. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y FACTORES CONDICIONANTES
Aunque el potencial de los ríos valencianos es esencialmente ciprinícola y los tramos con potencialidad
salmonícola son actualmente escasos, el área de distribución actual de la trucha común en la Comunitat
Valenciana se encuentra muy reducida respecto a la potencial. De hecho, únicamente existen cuatro
poblaciones naturales de trucha común y su estado no es ni de cerca el óptimo. Sus limitaciones se deben
fundamentalmente al precario estado de los ecosistemas fluviales, notablemente alejados de sus condiciones
prístinas por la superposición y prevalencia que han mostrado históricamente otros usos del medio fluvial con
gran potencial de degradación. Así, el presente plan parte de un recurso escaso y desequilibrado, que se
mantiene en un entorno con una capacidad limitada para albergarlo gracias, entre otros factores, a su gran
capacidad resiliente.
No obstante, el marco normativo actual comprende numerosas líneas que fomentan la restauración del medio,
como respuesta a una situación ecológicamente insostenible y socialmente inaceptable. Así, la Directiva
Hábitats (Red Natura 2000), la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad o la propia DMA
constituyen, en sí mismas, oportunidades muy apreciables para la recuperación de una calidad salmonícola
en tramos con aptitud deteriorada. Además, en consonancia con estas herramientas legales y para facilitar su
cumplimiento, surgen numerosas fuentes de financiación pública y privada con las que se podrán afrontar
inversiones cuyo fin sea la amortiguación y/o corrección de presiones sobre el medio fluvial.
En contrapartida, la gran descoordinación actual entre los organismos y entidades con competencias sobre el
dominio público hidráulico y los diferentes aspectos que conforman el hábitat fluvial, así como entre gestores
de administraciones autonómicas vecinas, dificultan y bloquean en numerosas ocasiones las iniciativas
favorables a esta corriente restauradora.
Por otro lado, analizando el aspecto relacionado con la pesca, se observa en los pescadores valencianos una
mayor querencia por la pesca de salmónidos, -especies con elevado valor piscícola-, pese a la poca capacidad
del medio para producir truchas. Por el contrario, el resto de especies propias de estos ríos son objeto de una
una menor valoración general.
La elevada demanda de salmónidos y la escasez del recurso, ha propiciado la generalización de la práctica de
sueltas de individuos destinados a la pesca intensiva. Práctica que no sólo es contraria al principio de
sostenibilidad en el que debe basarse cualquier aprovechamiento de los recursos naturales, sino que ha sido y
es, fuente de amenazas para la propia trucha común: fundamentalmente, introgresión genética a causa de la
hibridación con individuos de otros linajes y desplazamiento por competencia con trucha arco iris (especie más
robusta que ocupa un nicho ecológico muy parecido).
51
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
Esta situación viene agravada por el propio fomento de estas sueltas desde la administración durante las
últimas décadas, gracias a una normativa en materia de gestión piscícola laxa y errante, poco comprometida
con la sostenibilidad de las poblaciones naturales y sí con los intereses productivistas que han prevalecido
durante los últimos siglos sobre los recursos naturales. Todo ello avalado por la falta de información y
conocimientos, tanto de pescadores como de gestores, de la situación y dinámica de las poblaciones presentes
y de los impactos originados por su actividad.
De tal manera se ha generalizado entre el colectivo de pescadores una conciencia sobre su actividad muy poco
deportiva y menos respetuosa con la dinámica natural de las poblaciones silvestres, conciencia que ha
originado prácticas furtivas por insatisfacción de demanda y que también supondrá un conflicto a la hora de
plantear acciones correctoras.
Asimismo, no sólo no se ha reconocido el papel que la población ribereña ha jugado directa o indirectamente
en la conservación de las poblaciones de trucha común y del entorno que las albergan, sino que además, con
la veda de los tramos donde se han refugiado y sobrevivido hasta la actualidad, se les ha privado del único
beneficio directo que podían percibir en compensación. De esta manera, esta población local no reconoce
actualmente los beneficios de la presencia de trucha común en su entorno natural y por tanto, su implicación
en la conservación de la especie es muy baja.
En el siguiente esquema se tratan de visualizar de manera gráfica todos los problemas que se desprenden de
este análisis agregado de la situación actual de la trucha común en la Comunitat Valenciana y su
aprovechamiento, así como las relaciones causales entre ellos.
Esta esquematización permitirá plantear la estructura más adecuada de medidas a adoptar, actuando tanto
sobre los efectos visibles de las problemáticas comentadas como sobre sus causas y condicionantes.
52
Figura 29.
Árbol de problemas sobre la situación actual de la trucha común y su aprovechamiento en la Comunitat Valenciana. Fuente: Elaboración propia.
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
3.3. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
A modo de síntesis del análisis de la situación actual y de la caracterización de problemas realizada a partir del
mismo, se identifican las principales debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades mediante análisis
DAFO.
Figura 30. Elementos de la matriz DAFO para el diagnóstico de la situación de la trucha común y su aprovechamiento en la Comunitat
Valenciana. Fuente: Elaboración propia.
54
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
3.4. OBJETIVOS OPERACIONALES Y ESTRATEGIAS
Como ya se vio, el plan tiene el doble objetivo de fomentar la trucha común mediterránea en la Comunitat
Valenciana y de lograr un aprovechamiento sostenible y racional del recurso que constituyen las
poblaciones naturales de esta especie.
Siguiendo la metodología planificadora, tras el diagnóstico de la situación actual se han identificado una serie
de objetivos operacionales cuya consecución es necesaria para dar cumplimiento al doble objetivo general del
plan definido con anterioridad.
En cuanto al fomento de la trucha común mediterránea, se han identificado dos objetivos principales:
conservar las poblaciones actuales y aumentar el área de distribución actual de la especie. De éstos, a
su vez, penden otros objetivos más concretos: así, para conservar las poblaciones actuales es necesaria una
gestión encaminada a su preservación y a la mejora de su viabilidad, así como al manteniendo de la
estructura genética de la especie en las cuencas fluviales que forman parte de la Comunitat Valenciana. Por
otro lado, para aumentar el área de distribución de este salmónido se debe fomentar la expansión natural de
las poblaciones actuales en tramos con conexión existente o viable y conseguir el establecimiento de nuevas
poblaciones en tramos o cursos inconexos pero con aptitud para ello.
Nótese que una gestión encaminada a la mejora de la viabilidad de las poblaciones va indefectiblemente ligada
a la conservación y mejora del medio en el que habitan, y que cuando se trata de fomentar la expansión de la
especie y/o establecer nuevas poblaciones ocurre lo mismo, pues el entorno en el que se desarrollen debe
cumplir con los estrictos requerimientos de la trucha común en cuanto a la calidad del hábitat.
Así, se ha identificado un tercer objetivo esencial para lograr el fomento de la trucha común mediterránea:
conservar y mejorar la habitabilidad de los ríos cuyo estado se aleja notablemente del prístino. Objetivo del
que a su vez penden tres más: prevenir nuevas afecciones, restaurar los tramos degradados y disminuir la
presencia de trucha arco iris y la presión de otras especies exóticas con carácter predador sobre Salmo
trutta fario. Se podría considerar la inclusión del tercer objetivo en el segundo; sin embargo, se ha decidido
considerarlo de forma independiente por la magnitud del problema que supone para el desarrollo de las
poblaciones de trucha común y por la implicación directa de la pesca en su fomento y gestión.
En relación con el segundo aspecto del objetivo general del plan, el de lograr un aprovechamiento sostenible y
racional de la trucha común, se han reconocido dos sub-objetivos: por un lado, el de poner en valor el recurso
piscícola natural de los ríos valencianos y su aprovechamiento no intensivo y por otro lado, el de
establecer un nuevo modelo para la pesca de la trucha común.
Poner en valor el recurso piscícola natural de los ríos valencianos y su aprovechamiento sostenible supone
conseguir adecuar la demanda de pesca a su potencialidad y hacer visibles los beneficios que una
adecuada gestión de la trucha común mediterránea reporta a las poblaciones ribereñas.
Adecuar la demanda a la potencialidad piscícola implica que los pescadores y los gestores piscícolas conozcan y
reconozcan la vocación esencialmente ciprinícola de los ríos valencianos, que aprecien las especies propias de
éstos ríos y sus poblaciones, que asuman los límites para conseguir una pesca racional y sostenible y que
aprendan a disfrutar de los valores que ofrece su ejercicio. Y servirá además, para actuar en el origen del
problema/conflicto que supone la práctica liberatoria de ejemplares de trucha arco iris y de otras especies
exóticas pescables y su actual prohibición.
Finalmente, para instaurar un nuevo modelo de pesca de la trucha común será necesario tanto modificar su
regulación como lograr la implicación de los pescadores en la conservación de la trucha común y su
entorno.
55
Figura 31. Árbol de objetivos para el PGTCCV. En naranja el objetivo general del plan y en azul los objetivos operacionales identificados para su consecución. Fuente: Elaboración propia.
4. Planificación
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
4.1. ESCENARIO DE FUTURO
VALENCIANA
PARA
LA TRUCHA
COMÚN
EN LA COMUNITAT
4.1.1. ÁMBITO DEL PLAN
DEFINICIÓN
De manera general, la aplicación del PGTCCV alcanza a todas las aguas continentales comprendidas en
cuencas hidrográficas que incluyen tramos que podrían ser habitados por trucha común (Figura 32). Así,
atendiendo a la clasificación ecológica actual de las masas de agua de la Confederación Hidrográfica del Júcar
(CHJ, 2005) y de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE, 2005), son ámbito del presente plan las
siguientes diez cuencas:
Cuenca del Bergantes
Cuenca del Cénia
Cuenca del Servol
Cuenca del Cervera
Cuenca del San Miguel
Cuenca del Mijares
Cuenca del Palancia
Cuenca del Turia
Cuenca del Júcar
Cuenca del Serpis
CUENCAS DE ORIGEN
Dentro de este amplio entorno espacial, se puede establecer una clasificación de las cuencas atendiendo a la
estructura genética de la trucha común en la Comunitat Valenciana y sus UCOTCM (Bouza et al., 2008) (véase
2.5.1.). Así, se diferencian:
A. Cuencas delimitadas de forma “operativa” (prioritarias).
B. Cuencas delimitadas de “provisional” (no prioritarias).
Las primeras corresponden a aquellas cuencas que albergan actualmente poblaciones auto-sostenidas de
trucha común de linaje mediterráneo en territorio valenciano y cuyo acervo genético y estructura es conocida y
se recomienda preservar.
Las cuencas delimitadas provisionalmente son aquellas que podrían albergar poblaciones de trucha común
mediterránea por contar con hábitats óptimos para salmónidos (CHJ, 2005 y CHE, 2005), pero en las que
actualmente se desconoce su presencia o estructura genética, al menos dentro de los límites de la Comunitat
Valenciana.
59
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
Figura 32.
Propuesta de delimitación de cuencas de origen de la trucha común en base a su estructura genética.
Fuente: Elaboración propia.
CLASIFICACIÓN DE LAS MASAS DE AGUA
Además de la diferenciación de cuencas anteriormente establecida, se puede definir también una clasificación
de las masas de agua comprendidas en éstas atendiendo a su idoneidad para albergar poblaciones de trucha
común. De tal manera que, esta aptitud definirá el papel que tendrá cada tipología de aguas en el fomento de
la trucha común mediterránea en la Comunitat Valenciana. Así, a efectos del presente PGTCCV, y para facilitar
la implementación de las actuaciones correspondientes, se establece la siguiente clasificación:
A. Cuencas delimitadas de forma “operativa” (prioritarias).
A.1. Aguas habitadas por poblaciones de trucha común mediterránea: son aquellas masas de agua
continental en las que se ha constatado la presencia de poblaciones de trucha común
1
mediterránea y los tramos conectados con éstas. Los hábitats más frecuentes en esta tipología
1
A efectos del presente plan se asume la conectividad entre tramos atendiendo a las características de la trucha común y, en concreto, a su
capacidad de salto (1m) (CHJ, 2005).
60
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
son el T12 (Ríos de montaña mediterránea calcárea) o el T09 (Ríos mineralizados de baja montaña
mediterránea).
A.2. Aguas con potencialidad para albergar poblaciones de trucha común: son aquellas masas de
agua que, -en condiciones prístinas-, tendrían aptitud para albergar poblaciones de trucha común
mediterránea, y que se encuentran dentro de cuencas en las que consta la presencia de una
UCOTCM, pero que no están conectadas con alguna de las masas definidas en A.1.
Básicamente, se han incluido dentro de esta tipología, las restantes masas cuyo hábitat de agua
dulce más frecuente es el T09. Además, a efectos del PGTCCV, se añaden los tramos conectados
con alguna de estas masas, aunque su potencialidad sea menor o temporal, debido a los riesgos
que se pudieran derivar de dicha conexión.
A.3. Aguas sin potencialidad para albergar poblaciones de trucha común: son aquellas masas de agua
2
que no poseen aptitud alguna para albergar poblaciones de trucha común mediterránea , que se
encuentran en cuencas en las que existe alguna UCOTCM.
Se han incluido en esta tipología todos los tramos que no comprenden como hábitat más
frecuente alguno de los siguientes:
i.
ii.
iii.
iv.
T12: Ríos de montaña mediterránea calcárea.
T16: Ejes fluviales mediterráneo-continentales mineralizados.
T09: Ríos mineralizados de baja montaña mediterránea.
T17: Grandes ejes fluviales en ambiente mediterráneo.
Así como todos los conectados con éstos.
B. Cuencas delimitadas de forma “provisional”.
B.1. Aguas de aptitud actual para albergar poblaciones de trucha común: son aquellas aguas que, aun
localizándose en cuencas en las que se desconoce la presencia o estructura genética de alguna
población de trucha común, las diferentes caracterizaciones consultadas le atribuyen una aptitud
muy buena para albergar poblaciones de salmónidos porque:
o O bien el tipo de hábitat de agua dulce más frecuente es el T12, el más adecuado del
entorno mediterráneo para salmónidos.
o O bien el PHJ propone un “objetivo salmonícola” para estas masas.
o O bien concurren las dos condiciones anteriores.
Igual que en las tipologías anteriormente definidas, se incluyen todos los tramos que tengan
conexión con estas masas.
B.2. Aguas con potencialidad para albergar poblaciones de trucha común: son aquellas aguas con
cierta aptitud para albergar poblaciones de trucha común mediterránea, -al menos en condiciones
3
prístinas- , y que se ubican en cuencas en las que no se conoce la presencia de poblaciones de
trucha común o no se dispone de información sobre su estado y caracterización genética; además
de todos los tramos conectados con éstas.
2
3
Aguas ciprinícolas.
Cuyos hábitats más frecuentes son el T16, el T09 o el T17
61
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
B.3. Aguas sin potencialidad para albergar poblaciones de trucha común: son aquellas masas de agua
que no poseen aptitud alguna para albergar poblaciones de trucha común mediterránea y que
además, se encuentran en cuencas en las que no se ha definido hasta el momento ninguna
UCOTCM; también sus tramos con conexión directa.
Es necesario tener en cuenta que la clasificación de las masas de agua del ámbito del plan es una propuesta
que responde a la distribución conocida de la trucha común mediterránea, al conocimiento actual sobre la
habitabilidad de los ríos valencianos y a los recursos de los que se dispone. De modo que ésta puede y debe
variar durante la vigencia del propio PGTCCV.
Figura 33.
Propuesta de clasificación de las masas de agua comprendidas dentro del ámbito de la PGTCCV según su idoneidad
para albergar poblaciones de trucha común. Fuente: Elaboración propia.
TRAMOS IMPORTANTES
Por último, también a efectos del presente plan y como instrumento para facilitar su aplicación, se ha
convenido delimitar los “tramos importantes para el fomento de la trucha común mediterránea” (TI)
como:
62
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
1.
Aquellos con presencia actual de poblaciones de trucha común.
2.
Aquellos localizados en cuencas en las actualmente existe una UCOTCM y que podrían, sin necesidad o
con escasa necesidad de acondicionamiento, ampliar el área de distribución de esa unidad o albergar
nuevas poblaciones de esta especie.
Igualmente, la delimitación de estos TI variará a lo largo del periodo de vigencia del plan en función de:
La evolución de la distribución de las poblaciones de trucha común mediterránea en la Comunitat
Valenciana, que a su vez podrá ser modificada por nuevas presiones o por las propias actuaciones de
restauración y acondicionamiento del medio comprendidas en el plan.
La mejora del conocimiento sobre las poblaciones de trucha común mediterránea de las cuencas que
incluyen territorio de la Comunitat Valenciana y sobre la habitabilidad para la trucha común
mediterránea de los ríos valencianos.
Los recursos de que disponga el órgano competente en materia de pesca continental en la Comunitat
Valenciana.
Por tanto, los TI que deben tenerse en cuenta a lo largo del desarrollo del plan, a efectos de su aplicación,
deberán ser evaluados y determinados en cada momento, tarea que se integrará dentro de los Programas
Anuales de Seguimiento (PAS) (véase Estrategia 6).
Figura 34.
Ámbito espacial de PGTCCV y tramos importantes para el fomento de la trucha común mediterránea (TI).
Fuente: Elaboración propia.
63
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
Como punto de partida para el PGTCCV se han delimitado TI únicamente dentro de las cuencas prioritarias, en
aguas clasificadas como A1 ó A2 (Figura 34 y Tabla 7):
Tramo
Río
TI 1
Villahermosa
TI 2
Mijares
TI 3
Palancia
TI 4
Turia (1)
TI 5
Ebrón
TI 6
Vallanca
TI 7
Turia (2)
TI 8
Inicio del tramo
Entrada en la provincia de Castellón
por Villahermosa del Río
Pie de la presa del embalse de Arenoso
Fin del tramo
Desembocadura en el Mijares
Presa del embalse de Vallat
Cola del embalse del Regajo
Rbla. Barrancón (Salida de la provincia de
Valencia por Casas Bajas)
Turia (3)
Cabecera
Rbla. Matanza (Entrada en la provincia de
Valencia por Castielfabib)
Entrada en la provincia de Valencia por
Castielfabib
Cabecera
El Villarejo (Entrada en la provincia de Valencia
por Aras de los Olmos)
Pie de la presa del embalse de Benagéber
TI 9
Tuéjar
Cabecera
Cola del embalse de Loriguilla
TI 10
Turia (4)
Pie de la presa del embalse de Loriguilla
Presa de la Molinà
TI 11
Sot
Pie de la presa del embalse de Buseo
Desembocadura en el Turia
Desembocadura en el Turia
Desembocadura en el Turia
Cola del embalse de Benagéber
Cola del embalse de Loriguilla
Tabla 7. Delimitación de los “tramos importantes para el fomento de la trucha común mediterránea” (TI). Fuente: Elaboración propia.
La correspondencia de estos tramos con la delimitación de masas de agua de la CHJ es la siguiente:
TI
Código de las masas de agua comprendidas (CHJ)
TI 1
10.07.02.01, 10.07.02.02, 10.07.02.03 y 10.07.02.04
TI 2
10.06 y 10.07
TI 3
13.01, 13.02 y 13.03
TI 4
15.06
TI 5
15.06.01.01
TI 6
15.06.03.01
TI 7
15.09
TI 8
15.11
TI 9
15.12.01.01 y 15.12.01.02
TI 10
15.13
TI 11
15.13.01.03
Tabla 8. Localización de los TI respecto a las masas de agua delimitadas por la CHJ. Fuente: Elaboración propia.
4.1.2. DIRECTRICES BÁSICAS
PRIORIZACIÓN DE ACTUACIONES
Según se observa en los epígrafes anteriores la situación actual de la trucha común mediterránea en la
Comunitat Valenciana está condicionada fundamentalmente por las presiones que se han ido configurando
sobre su área de distribución originaria. La competencia con la trucha arco iris, fomentada con especial énfasis
en las últimas décadas por los pescadores deportivos, ha supuesto una reducción del hábitat disponible para la
trucha común a la mínima expresión. Esta competencia, unida a otros factores de presión como contaminación
de las aguas y/o predación, han supuesto la total desaparición de la trucha común mediterránea en una parte
importante de su medio potencialmente habitable. Todo ello, agravado por las fragmentaciones del hábitat
64
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
que se han ido configurando y que impiden la movilidad libre de los individuos por los ríos y tramos con aptitud
para la especie; de tal manera que la recolonización de las zonas en donde la especie ha desaparecido se ve
impedida y las poblaciones actuales se encuentran en una situación relíctica.
Teniendo en cuenta este escenario, el presente plan establece un modus operandi que permita la
recuperación de la trucha común mediterránea en la Comunitat Valenciana, priorizando las actuaciones
encaminadas a eliminar o suavizar las presiones que han originado esta situación actual. Se pretende así
mejorar las condiciones de habitabilidad y aprovechamiento de la especie para estimular su propia
potencialidad vital y su capacidad de auto-recuperación, así como su perdurabilidad en el tiempo. De tal
manera, se confía en la expansión natural de las poblaciones y su afianzamiento en el medio, en tanto en
cuanto las condiciones del mismo le resulten favorables.
Tan solo se contemplará la intervención directa sobre las poblaciones, reforzándolas mediante incorporación
de efectivos externos de otros tramos, cuando no exista posibilidad de restaurar convenientemente la
movilidad en el medio receptor y promover así la recuperación de las poblaciones presentes o la recolonización
por parte de la población más próxima.
Aun así, en esos casos en los que las infraestructuras que franquean el medio actualmente no se puedan
eliminar o permeabilizar, la asistencia a una población presente en estado crítico o la reintroducción de una
nueva población siempre deberá supeditarse a la disposición de un medio en condiciones adecuadas para la
especie. En caso contrario, deberán priorizarse las acciones de restauración que permitan recuperar tales
condiciones y fomenten la perdurabilidad de la población asistida antes que la intervención directa en forma
de refuerzo o reintroducción.
Bajo estas premisas, se aceptarán las intervenciones en forma de liberación de individuos al medio cuando las
poblaciones presentes se encuentren en un estado inviable y los efectivos actuales no tengan capacidad de
recuperación a pesar de las mejoras en las condiciones de habitabilidad. Y lógicamente, cuando la población
se haya extinguido actualmente de ese cauce.
Figura 35.
Definición de la prioridad de actuación sobre una población según las directrices básicas del PGTCCV.
Fuente: Elaboración propia.
65
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
El esquema anterior refleja las diferentes posibilidades que se pueden encontrar al analizar una determinada
población o tramo potencialmente habitable y las líneas de actuación a seguir de acuerdo con la directriz que
se acaba de definir.
Todo lo descrito se resume conforme al siguiente esquema, que define las prioridades de actuación a la hora
de abordar la recuperación de una población o tramo determinado:
Figura 36.
Prioridad de actuación sobre una población o tramo según las directrices básicas del PGTCCV.
Fuente: Elaboración propia.
Además, para la implementación de refuerzos poblacionales será necesario definir con detalle los parámetros
y umbrales que permitan determinar con criterio y objetividad una situación de inviabilidad en términos de
diversidad genética y dinámica poblacional, así como cuantificarlos y localizarlos convenientemente. Estos
indicadores se incluirán en el Plan de Seguimiento de las Poblaciones Icticas y su Hábitat en la Comunitat
Valenciana (Plan de Muestreo) (PSPIHCV) y se determinarán anualmente en el PAS correspondiente.
Por último, y en virtud de su propia definición, también se conviene en el presente plan priorizar cualquiera de
las actuaciones propuestas en aquellas cuencas y tramos con presencia actual de alguna población conocida
de trucha común mediterránea (Mijares, Palancia y Turia) sobre el resto de cuencas con aptitud para esta
especie (Bergantes, Cenia, Servol, Cervera, San Miguel, Júcar y Serpis).
ESTRATEGIA REPOBLADORA
Durante las últimas décadas, en los cotos con tradición salmonícola de régimen intensivo se ha generalizado un
4
tipo de práctica repobladora con el objetivo de “pesca inmediata” , preferentemente con trucha arco iris. La
difusión de esta rutina es tal que, no solamente ha generado un nicho económico del que obtienen su mayor
rentabilidad las piscifactorías de salmónidos existentes, sino que a menudo, se ha percibido un olvido popular
en el sector sobre la condición que debe presidir un plan de repoblación y de los objetivos que pueden o
deben satisfacer.
Sin embargo, la gestión y aprovechamiento de la trucha común mediterránea conlleva una serie de cambios
conceptuales en relación con estos procedimientos repobladores y con el aprovechamiento general de la
4
Aumento artificioso y puntual del stock disponible para pesca, con el objetivo de obtener el máximo número de capturas por pescador.
66
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
5
especie , motivados por su propia naturaleza y sus posibilidades de auto-perdurarse en el medio; posibilidades
que además se pretenden fomentar desde la proyección de un plan de recuperación como el presente.
Por todo ello, se plantea la necesidad de relacionar y definir desde él y de forma genérica, las diferentes
técnicas repobladoras que se pueden llevar a cabo con especies ictícas, sus principales características y los
objetivos que satisface cada una. Este escenario teórico de partida, permitirá centrar posteriormente las
directrices repobladoras que se contemplarán en el presente plan.
García de Jalón (1993) define tres tipos principales de repoblación para salmónidos, todas ellas dependientes
de una fase de cría en piscifactoría más o menos larga:
A. Repoblación para pesca inmediata, en la que los peces soltados son del tamaño de captura y no se
espera que duren en las aguas. Son las repoblaciones más frecuentes en cotos de pesca trucheros de
régimen intensivo.
B.
Repoblación con juveniles, soltados en ríos y lagos eutróficos cuyas características permitan la
combinación de unos crecimientos grandes y una alta supervivencia, capaces de producir una buena
pesca en el plazo de varios meses.
C.
Repoblación con alevines o con huevos embrionados, con el fin de obtener una población
autosostenible y aprovechable a largo plazo (varios años). Se realiza en ríos o embalses donde el factor
limitante es la falta de frezaderos u otros factores que inhiban o dificulten la reproducción.
El mismo autor reseña que “los ejemplares de piscifactoría soltados en el medio natural no pueden competir
con los criados en su propio hábitat fluvial, lo que redunda en una escasa supervivencia a largo y medio plazo
de los individuos aportados. Por otra parte, los cotos de régimen intensivo donde se repuebla para pesca
inmediata atraen con frecuencia a un gran número de pescadores, ocasionando con frecuencia la
sobreexplotación de las poblaciones; esta afección es especialmente intensa sobre los ejemplares repoblados
por estar más habituados al hombre. Además, siempre existe el peligro de que las repoblaciones contaminen el
“pool” genético de las poblaciones naturales, -mejor adaptadas y con carácter más difícil para la pesca-, y
pueden introducir enfermedades infecciosas comunes en piscifactorías”.
Por todo ello, considerando la actividad que ha caracterizado hasta el momento los cotos intensivos de
salmónidos, de manera tradicional se les ha aconsejado hacer repoblaciones del tipo A, con el fin de generar
una interferencia mínima de los individuos repoblados con los residentes locales. Y se han limitado las
repoblaciones de tipo C a aguas colonizadas por primera vez, reintroducciones después de contaminación
accidental, repoblación en zona contaminada durante muchos años y sometida a un plan de recuperación o
aguas arriba de presas infranqueables en el caso de especies migratorias.
Sin embargo, además de las afecciones señaladas por García de Jalón para las repoblaciones de salmónidos, en
el marco de este plan es necesario considerar también:
1. La “priorización de actuaciones” establecida anteriormente.
2. Las diferencias sustanciales que introduce el manejo de una especie propia del medio donde se va a
actuar y actualmente relegada a poblaciones relícticas no aprovechables.
3. La necesidad de eliminar las poblaciones de trucha arco iris presentes en los tramos donde
actualmente se desarrollan poblaciones de trucha común, en aquellos con aptitud para albergar a la
especie autóctona en el futuro o, finalmente, en tramos desde los cuales la trucha americana pudiera
migrar a alguno de los anteriores, como medida decisiva para el fomento de la trucha común en la
5
Aprovechamiento de poblaciones naturales.
67
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
Comunitat Valenciana. Puesto que la trucha arco iris, por lo general, no ha logrado formar
poblaciones estables, la simple prohibición de liberar ejemplares en estas aguas puede resultar
medida suficiente para eliminarla.
El análisis conjunto de todos estos condicionantes ha concluido en la definición de tres líneas repobladoras
generales a contemplar en el presente plan. Por orden de prioridad se establecen:
I.
Refuerzos o reintroducciones de efectivos de trucha común mediterránea: Serán aquellas
repoblaciones a llevar a cabo en el caso de determinarse la inviabilidad de una población actual o la
ausencia de una población de trucha común mediterránea con acceso a ese tramo. El objetivo de
estas actuaciones será el de obtener una población auto-sostenible y aprovechable a largo plazo
(varios años). Se llevarán a cabo después de haber valorado las posibilidades de recuperación de la
población (si la hubiera) mediante mejoras en el medio o restricciones a las prácticas piscícola en el
área donde habite esta población, requisitos básicos para declarar la inviabilidad de la misma. Se
podrán utilizar huevos embrionados o alevines, juveniles (<19cm) o truchas adultas (>19cm), según
las posibilidades del medio y la problemática detectada en la población presente si la hubiera. A
efectos de este plan, serán las repoblaciones a fomentar en las aguas de tipo A1 y B1
preferentemente.
II.
Repoblaciones de trucha común mediterránea: Serán repoblaciones destinadas a aumentar el stock
de efectivos disponible para su aprovechamiento piscícola a corto o medio plazo, en aquellas masas
de agua con presencia actual o potencial de esta especie (tipologías A1, A2, B1 y B2), dentro de los
tramos cuya gestión se ha cedido a un club de pescadores (cotos). Se podrán utilizar huevos
embrionados o alevines, juveniles (<19cm) o truchas adultas (>19cm), según las condiciones
particulares del medio y de la población establecida en cada momento.
En las aguas clasificadas como A1 será una práctica permitida de manera temporal y transitoria,
durante los 10 primeros años tras la entrada en vigor del PGTCCV y en tanto en cuanto las
poblaciones allí presentes no sean auto-sostenibles y/o no se encuentren bien establecidas y
distribuidas. Según esta situación se vaya alcanzando, el montante de efectivos aportados conforme a
esta práctica se irá reduciendo progresivamente, de tal manera que se implante en estas masas un
modelo de pesca sostenible de las poblaciones de trucha común mediterránea presentes en el
medio, una vez transcurrido este plazo.
III.
6
Sueltas de salmónidos : Serán aquellas repoblaciones destinadas a aumentar el stock disponible para
su aprovechamiento piscícola inmediato o a corto plazo. Su único objetivo es, por tanto, el alivio
actual de la demanda de pesca de salmónidos y por este motivo solo se podrán utilizar efectivos
adultos de talla superior a 19cm, requiriéndose en todo caso la autorización y supervisión de los
agentes de la administración competente en materia de pesca continental.
Por su naturaleza, será un tipo de actuación a permitir únicamente en aguas sin aptitud ni
potencialidad para la trucha común mediterránea (A3) dentro de las cuencas prioritarias, en aquellos
tramos cuya gestión se ha cedido a una agrupación de pescadores (cotos) con interés en la pesca de
salmónidos. No obstante, dentro de un escenario de transición entre la coyuntura actual del sector y
la implícita en el marco de recuperación de la trucha común mediterránea, con el fin de amortiguar la
incidencia económica que esta medida podrá suponer, el presente plan propone la posibilidad de
permitir también este tipo de sueltas de manera temporal en aquellos cotos localizados en aguas
aptas para trucha común de tipo A2 o B2. En estos casos, serán actuaciones decrecientes tanto en
6
Exclusivamente trucha común mediterránea o trucha arco iris.
68
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
número como en el montante de efectivos soltados, procurándose su total desaparición en el plazo
de 10 años tras la entrada en vigor del PGTCCV.
Todo lo estipulado anteriormente se verá supeditado a las instalaciones acuícolas disponibles y a su capacidad
para producir individuos de las líneas genéticas correspondientes según la directriz definida en el siguiente
apartado, lo cual estará a su vez condicionado por la disponibilidad de individuos que actúen como
reproductores.
Teniendo en cuenta el conjunto de factores que configuran el escenario actual y los objetivos operacionales del
presente plan, se priorizarán:
1.
Los refuerzos poblacionales sobre las reintroducciones.
2.
Ambos tipos de actuación sobre las repoblaciones de trucha común mediterránea.
3.
Cualquiera de las anteriores sobre las sueltas de salmónidos.
FUNDAMENTOS GENÉTICOS
Según se extrae del estudio genético de referencia para el presente plan (véase 2.5.1), en la Comunitat
Valenciana existen actualmente cuatro poblaciones de trucha común mediterránea, que se han mantenido
viables y con una fracción importante de diversidad genética, por lo que constituyen recursos valiosos que
deberían ser objeto prioritario de conservación (Bouza et al., 2008):
Villahermosa.
Palancia.
Ebrón.
Vallanca.
En virtud de los resultados de este estudio, la conservación del acervo y la diversidad genética actual implica el
mantenimiento de tres Unidades de Conservación Operativa de Trucha Común Mediterránea (UCOTC) en la
7
Comunitat Valenciana. Por su correspondencia con las cuencas hidrográficas donde se localizan podemos
denominarlas:
UCOTCM Villahermosa: Formada por la población del río Villahermosa. Linaje Mijares.
UCOTCM Palancia: Formada por la población del río Palancia. Linaje Palancia.
UCOTCM Turia: Formada por las poblaciones de los ríos Ebrón y Vallanca. Linaje Turia.
A expensas de la información que vayan aportando nuevos estudios sobre las poblaciones de trucha común
presentes en los ríos cuyo recorrido transcurre total o parcialmente por la Comunitat Valenciana y su acervo
genético, se asume que en condiciones prístinas estas poblaciones colonizarían de manera más o menos
amplia y homogénea los tramos altos de las cuencas donde se localizan. Por tanto, la corrección parcial y
gradual de los impactos existentes deberán permitir, en teoría, la expansión natural de estas poblaciones a lo
largo de dichas cuencas.
En base a estas consideraciones, el presente plan definirá con carácter prioritario medidas encaminadas a la
conservación y mejora de estas UCOTCM. Así, las actuaciones de recuperación se centrarán inicialmente en
7
La propia delimitación geográfica de las cuencas hidrográficas se reconoce como un factor de relevancia máxima en la caracterización y
diferenciación actual de las poblaciones y, en definitiva, en la configuración de las UCOTCM definidas.
69
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
estas unidades y en los tramos que las albergan actualmente, extendiéndose progresivamente a zonas anexas
que puedan ser colonizadas de inmediato o tras la ejecución de alguna obra viable de permeabilización o
acondicionamiento del medio.
Además, las propias conclusiones del estudio genético consideran aceptable que, “bajo indicios de amenaza”
contrastados en una de estas poblaciones se podrán autorizar ciertos niveles de migración entre poblaciones
del mismo linaje, o la reintroducción de efectivos procedentes de cría en cautividad a partir de reproductores
del dicho linaje.
Por extensión, y siempre respetando las premisas establecidas en las directrices anteriores, el presente plan
acepta la liberación de individuos a modo de refuerzo o reintroducción poblacional, ya sean procedentes de
8
captura directa o de cría en cautividad a partir de reproductores, dentro de la misma cuenca de origen
(Mijares, Palancia o Turia) como medida de conservación de estos linajes genéticos.
En el caso de cursos compartidos con otras autonomías, se realizarán estudios y muestreos de manera
coordinada entre todas las administraciones autonómicas con competencias, tratando de definir la estructura
genética de la trucha común en las cuencas compartidas y armonizar las estrategias para su conservación.
Estos trabajos serán condicionantes para la autorización de liberaciones de individuos de esta especie en las
cuencas con aptitud para trucha común mediterránea pero actualmente sin UCOTCM conocida, incluso si no
fueran compartidas con otras autonomías. Mientras tanto, y puesto que no se podrá determinar el linaje más
adecuado para las actuaciones repoblatorias con trucha común, la gestión de estas aguas estará presidida por
el principio de precaución, de tal manera que:
En general, se emplazarán los esfuerzos para el fomento de la trucha común mediterránea en ellas a
futuras revisiones del PGTCCV, o a nuevos procesos planificadores.
Se estudiará de forma particular cada solicitud de suelta de salmónidos en los cotos de vocación
salmonícola existentes, de forma que se garantice no comprometer el futuro desarrollo de
poblaciones de trucha común mediterránea de linaje autóctono en dichas cuencas.
En caso de que finalmente se determinara la ausencia total de poblaciones de Salmo trutta fario en una cuenca
con aptitud, se propone la posibilidad de autorizar de forma extraordinaria la liberación de individuos de
“cuencas próximas”. La definición de ”cuenca más próxima” deberá de establecerse tanto en términos
geográficos como genéticos, estudiando de forma particular cada caso.
Así mismo, la administración competente en materia de pesca continental podrá autorizar, también de forma
excepcional, la liberación de individuos originarios de una cuenca diferente a la de destino, cuando en esta
última solo exista una población en situación inviable o de características de conservación desaconsejables.
En este sentido, el presente plan también propone la sustitución progresiva de la población de trucha común
centroeuropea que se encuentra en el río Turia, en el tramo comprendido entre la presa del embalse de
Benageber y la cola del embalse de Loriguilla. Su acervo genético no mediterráneo y sus problemas de erosión
genética desaconsejan su conservación en un hábitat potencialmente apto para una población de linaje
mediterráneo. En tanto en cuanto esta sustitución no se logre, la gestión de esta población deberá abordarse
previniendo cualquier trasiego de individuos que pudiera conllevar la contaminación de la UCOTCM Turia u
otra. No obstante, y puesto que en este caso sí se cuenta con una UCOTCM viable en la misma cuenca, los
efectivos utilizados en esta reintroducción deberán pertenecer a este linaje.
8
Véase 4.1.1.
70
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
Por otra parte, el conocimiento y caracterización de nuevas poblaciones en los cursos con UCOTCM
actualmente conocidas deberá de permitir la integración y redefinición de nuevas UCOTCM y linajes, sus
necesidades de conservación y posibilidades de refuerzo. El linaje redefinido será el utilizado en todas las
actuaciones repoblatorias dentro de la cuenca correspondiente.
Finalmente, con el fin de no esquilmar parcialmente las UCOTCM actuales y de asegurar una elevada
diversidad genética en las poblaciones presentes, la producción de efectivos para los refuerzos o
reintroducciones que se planifiquen se abordará a partir de un número mínimo de parejas reproductoras, que
integren una base genética amplia. De la misma manera, en el caso de afrontar dicha producción de efectivos
a partir de huevos embrionados, las recolecciones de dichos huevos se llevarán a cabo de manera rotacional
sobre todos aquellos frezaderos que resulten accesibles.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
El PGTCCV no desestimará el contexto socioeconómico en el que se integra y cuya coyuntura afectará en
alguna medida.
Sin embargo, es necesario señalar que todo el plan responde a una situación actual de degradación del medio
natural y de las especies que alberga, en concreto de la trucha común mediterránea. Y que dicha situación ha
venido motivada fundamentalmente por la intervención y explotación insostenible a la que se ha venido
sometiendo el medio acuático, con especial intensidad a lo largo del último siglo. Degradación que también ha
sido históricamente consentida, e incluso fomentada, por las diferentes administraciones que han mantenido
competencias sobre la misma.
Por ello, y puesto que en el consenso de todos los colectivos implicados en este trabajo subyace la voluntad de
recuperar la especie y restaurar sus poblaciones a una situación de aprovechamiento sostenible, será necesario
establecer líneas de actuación que contemplen, no solo la conciliación de intereses entre los diferentes actores
sociales sino también su involucración en la recuperación de la especie. Se determinará el nivel de
participación de cada agente implicado en función de lo que cada uno puede asumir en términos de viabilidad
técnico-económica, incluyendo a la propia administración competente. Ésta además, mantendrá su condición
de entidad de custodia en todas las gestiones y actuaciones que desarrollan el presente plan.
De esta manera se pretende visibilizar la dimensión y dificultades que entrañan la recuperación de la especie
en la Comunitat Valenciana a todos los colectivos que aprovechan o se benefician de la presencia de
salmónidos en estos cursos fluviales. Así mismo, esta colaboración conjunta permitirá la participación activa de
todos ellos en el PGTCCV y mejorará la aceptación social del mismo.
4.2. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN
4.2.1. INTRODUCCIÓN
Para lograr la consecución de los objetivos operacionales, dando solución a los problemas detectados, se han
concretado una serie de estrategias, que se desarrollan en líneas de acción y que a su vez se articulan en
medidas concretas; todas ellas diseñadas al amparo de las directrices básicas definidas en el apartado anterior.
Estas medidas conducirán a un desarrollo normativo, a una regulación por tramos y a la programación de una
serie de acciones generales y de actuaciones concretas en los ríos valencianos.
71
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
En el siguiente esquema se representa la correspondencia entre los objetivos operacionales que se han
definido en el apartado 3.4 y las estrategias de actuación que se establecen para darles cumplimiento, según
las cuales se articulan todas las medidas contempladas en este plan.
Figura 37.
Definición de la estructura planificadora del PGTCCV, según los objetivos operacionales definidos y las estrategias
propuestas para su acometida. Fuente: Elaboración propia.
Por otra parte, como se verá más adelante, para la ejecución de este plan director será necesario su desarrollo
en otros planes y programas de mayor concreción que penderán de él, así como la elaboración de documentos
técnicos que lo apoyarán y dotarán de operatividad.
Las tres primeras estrategias suponen una correspondencia directa con las prioridades de actuación definidas
en el apartado 4.1.2., mientras que las restantes tendrán un carácter transversal, retroalimentando con sus
resultados el escenario vigente en cada momento y dinamizando así el propio desarrollo del plan.
4.2.2. ESTRATEGIA 1. PROTEGER LAS POBLACIONES NATURALES DE TRUCHA COMÚN
MEDITERRÁNEA EN LOS RÍOS VALENCIANOS
LÍNEA DE ACTUACIÓN 1.1. PRESERVAR LAS POBLACIONES NATURALES DE TRUCHA
COMÚN MEDITERRÁNEA
En la actualidad la distribución de la trucha común en la Comunitat Valenciana se limita a unas pocas
poblaciones cuya viabilidad está, en diferente medida, comprometida. Así, el primer paso para el fomento de la
especie en los ríos valencianos es preservar las poblaciones que actualmente se desarrollan en ellos.
72
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
MEDIDA 1.1.1. CREAR ZONAS DE RESERVA PARA LAS POBLACIONES DE TRUCHA COMÚN
MEDITERRÁNEA CON INTERÉS DE CONSERVACIÓN
Teniendo en cuenta las figuras de protección contempladas en la normativa vigente, se determinará cuál de
ellas es la más adecuada a las particularidades de la trucha común mediterránea en la Comunitat Valenciana y
se establecerán las zonas a proteger bajo dicha figura. De forma genérica y a efectos de este plan,
denominaremos estas zonas como Zonas de Reserva para la Trucha Común Mediterránea (ZRTCms).
La declaración de una ZRTCM, no sólo tendrá implicaciones en cuanto al aprovechamiento de la especie sino
que deberá llevar asociada una gestión activa de las poblaciones y del medio en ese lugar.
Entre otros, se podrán declarar como ZRTCM aquellos tramos fluviales, incluyendo sus riberas, habitados por
trucha común de linaje mediterráneo, donde la administración competente en materia de pesca considere
como objetivo prioritario preservar o recuperar la población presente por encontrarse en una situación
vulnerable o conservar el acervo genético que le caracteriza.
Cada una de estas zonas contará con un Plan de Gestión (PG) que se adaptará a las características de las
poblaciones ictícas, a las características del medio y a sus objetivos de creación. Dichos planes incluirán al
menos:
La vigencia de la figura sobre el tramo fluvial en cuestión.
Las condiciones para su aprovechamiento piscícola.
Medidas para la conservación y, en su caso, mejora de la habitabilidad del tramo fluvial.
Medidas para la conservación y, en su caso, mejora del estado de las poblaciones.
Los mecanismos a través de los que los colectivos implicados y la sociedad en general podrán participar en
la gestión de la zona.
En general, la declaración de una ZRTCM implicará su señalización, con indicación de las normas particulares
para su aprovechamiento piscícola, y su prioridad frente a otros tramos en:
La ejecución de trabajos de mejora del hábitat.
La ejecución de refuerzos poblacionales.
El seguimiento de su estado y el de sus poblaciones.
En el apartado 4.4 se enuncia una primera propuesta de ZRTCMs, basada en los estudios del hábitat, genéticos
y poblacionales consultados para la elaboración de este plan.
Agentes implicados:
Promotor: SCP de la CITMA.
Ejecutor: SCP de la CITMA.
Localización: Tramos propuestos como ZRTCMs según el apartado 4.3.2. Esta propuesta podrá ser modificada
y/o ampliada en sucesivas revisiones del plan en función de la disponibilidad de nuevos estudios y de los
resultados que se vayan obteniendo en la monitorización de las poblaciones presentes.
73
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
LÍNEA DE ACTUACIÓN 1.2. PRESERVAR LA ESTRUCTURA GENÉTICA DE LAS LÍNEAS
VALENCIANAS
MEDIDA 1.2.1. IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE CONTROL DEL ORIGEN DE LOS INDIVIDUOS
DE TRUCHA COMÚN MEDITERRÁNEA CUYO DESTINO SEA SU LIBERACIÓN EN MASAS DE
AGUA CONTINENTALES
En relación con la posibilidad de translocación de individuos de trucha común de unas masas de agua a otras o
de centros de producción (públicos o privados) a aguas continentales, y para prevenir modificaciones no
deseables en la estructura genética de la especie en la Comunitat Valenciana, la norma derivada de este plan
establecerá un sistema de control del origen para los individuos liberados.
Este sistema permitirá la trazabilidad en el proceso de traslado, identificando en todo momento a los
individuos y su origen, desde la captura de los mismos o de los reproductores hasta la liberación en masas de
agua continentales de los individuos capturados y/o producidos.
Por tanto, mediante este sistema de control se garantizará el cumplimiento de la directriz básica definida en
9
4.1.2 , que limita la transferencia de individuos originarios de una cuenca a otras.
La implementación de este sistema abarcará también su incorporación a los Protocolos para el control en
sueltas y repoblaciones de especies pescables, cuando se trate de individuos de trucha común mediterránea.
Así, la administración competente en materia de pesca continental actualizará dichos protocolos, incorporando
el control del origen y/o procedencia y también el sanitario (véase medida 2.2.2.).
Agentes implicados:
Promotor: SCP de la CITMA.
Ejecutor: SCP de la CITMA.
Localización: Todo el ámbito de alcance del PGTCCV.
MEDIDA 1.2.2. DEFINIR Y APLICAR MEDIDAS DESTINADAS A LA SUSTITUCIÓN DE LA
POBLACIÓN DE TRUCHA COMÚN DE LINAJE CENTROEUROPEO PRESENTE EN EL RÍO TURIA
Según se ha expuesto en el análisis del presente plan, el tramo del río Turia comprendido entre la presa del
embalse de Benagéber y la cola del embalse de Loriguilla alberga una población auto-sostenida de trucha
común de linaje centroeuropeo cuyo origen estuvo en las prácticas repobladoras seguidas durante el siglo
pasado.
Por tratarse de una población que se encuentra ocupando un nicho propio de la trucha común mediterránea,
se plantea su sustitución a medio-largo plazo por una población de linaje mediterráneo. Para ello, simplemente
se fomentarán, durante un período temporal y transitorio, las repoblaciones con trucha común mediterránea
(tipo II) del linaje Turia; de tal manera que éste vaya ganando presencia en las próximas generaciones hasta
recuperar la dominancia.
A partir de ese momento, y puesto que estas aguas forman parte de una masa tipo A1, la población autosostenida de trucha común mediterránea será aprovechada mediante un modelo de pesca sostenible, sin
apoyarse en reposiciones periódicas del stock para pesca (véase medida 4.1.1.).
9
Directrices sobre “fundamentos genéticos”.
74
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
Agentes implicados:
Promotor: SCP de la CITMA.
Ejecutor: SCP de la CITMA y colectivos de pescadores deportivos interesados.
Localización: Tramo comprendido entre el pie de presa del embalse de Benagéber y la presa del embalse de
Loriguilla.
MEDIDA 1.2.3. CREAR UN FORO DE COOPERACIÓN EN MATERIA DE GESTIÓN PISCÍCOLA CON
LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS LIMÍTROFES 10
La mayor parte de las cuencas hidrográficas de la Comunitat Valenciana están compartidas con las
comunidades autónomas vecinas. Por tanto, los criterios aplicados en dichas comunidades en materia de
liberación de salmónidos influyen en los tramos valencianos, mayoritariamente situados aguas abajo. Por ello,
es necesario aunar criterios en relación con las consideraciones genéticas y repobladoras y con la gestión
piscícola en general.
La administración competente en materia de pesca continental promoverá reuniones y contactos con los
responsables en la materia de las comunidades autónomas vecinas, con el objeto de consensuar criterios y
cooperar en los trabajos para la conservación de las poblaciones y linajes de trucha común mediterránea de las
cuencas que comparten.
Se consideran prioritarios los contactos con Aragón pues con ellos se comparten las cuencas del río Mijares y
del río Turia, donde se encuentran dos de las UCOTCM establecidas por el presente plan.
Agentes implicados:
Promotor: SCP de la CITMA.
Ejecutor: SCP de la CITMA.
Localización: No procede.
4.2.3. ESTRATEGIA 2. REFORZAR Y AMPLIAR LAS POBLACIONES DE TRUCHA COMÚN
MEDITERRÁNEA EN LA COMUNITAT VALENCIANA
Uno de las directrices básicas de este plan es fomentar la recuperación de las poblaciones de trucha común y
de su hábitat en la Comunitat Valenciana, favoreciendo sus características y potencialidades vitales como
especie y promoviendo de esta manera su expansión natural. Para ello se abordan, en primera instancia,
medidas que pretendan mejorar las condiciones de habitabilidad y aprovechamiento de esta especie.
Sin embargo, también se contempla la posibilidad de intervenir y reforzar las poblaciones cuando éstas se
encuentran en una situación muy crítica para afrontar su propia recuperación o cuando, simplemente, no
existe población en un medio con aptitud para ello.
En este sentido, se hace necesario definir las siguientes actuaciones y medidas:
10
Acción iniciada: El SCP Continental de la CITMA forma parte del Comité Técnico Interautonómico para la Conservación de la Trucha
Común.
75
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
LÍNEA DE ACTUACIÓN 2.1. ENGROSAR LAS POBLACIONES DE LOS RÍOS VALENCIANOS
CON INDIVIDUOS DE TRUCHA COMÚN DE LÍNEAS GENÉTICAS PROPIAS
MEDIDA 2.1.1. DIAGNOSTICAR LAS SITUACIONES CRÍTICAS EN CUANTO A VIABILIDAD, DE
LAS POBLACIONES DE TRUCHA COMÚN MEDITERRÁNEA ACTUALMENTE PRESENTES EN LA
COMUNITAT VALENCIANA
La intervención en forma de refuerzo sobre una de las poblaciones de trucha común mediterránea presente en
nuestras aguas debe de estar justificada, avalada y promovida por los resultados obtenidos en los Programas
anuales de seguimiento (PASs) que se definen en la medida 6.1.1.
11
En el propio Plan de Seguimiento de las Poblaciones Ícticas y su Hábitat en la Comunitat Valenciana (PSPIH)
(véase medida 6.1.1) se establecerán los indicadores más adecuados para la trucha común y sus umbrales de
referencia, la metodología de análisis a seguir en estas poblaciones e incluso el tipo de PVA (Análisis de
Viabilidad de Poblaciones) que se podría o debería usar para predecir objetivamente la “inviabilidad” o
“insostenibilidad” de la población.
Las conclusiones extraídas de estos análisis se reflejarán en el PAS correspondiente y, en su caso, nutrirán un
Programa de Repoblaciones (PR) (véase medida 2.1.3.), que será elaborado por la propia administración con
competencias en materia de pesca continental.
Agentes implicados:
Promotor: SCP de la CITMA.
Ejecutor: SCP de la CITMA.
Localización: Tramos con presencia de trucha común mediterránea. Inicialmente serían las UCOTCM.
MEDIDA 2.1.2. PRODUCIR TRUCHA COMÚN DE LAS DIFERENTES LÍNEAS GENÉTICAS PROPIAS
DE LOS RÍOS VALENCIANOS EN LAS INSTALACIONES PÚBLICAS DE LA PISCIFACTORÍA DE
SALMÓNIDOS DE TUÉJAR
Los individuos que se liberen con el objetivo de reforzar alguna población existente o establecer nuevas
poblaciones de trucha común podrán proceder del medio natural o de instalaciones de acuicultura, en función
de la disponibilidad existente y según se establezca en el PR correspondiente.
Considerando el papel propio de la administración competente en la materia, la producción de estos individuos
se realizará fundamentalmente en la piscifactoría pública de Tuéjar (Centro de Cultivo de Peces de Tramos
Medios y Altos de Tuéjar (CCPTMAT)). Por su localización geográfica, en estas instalaciones se priorizará
inicialmente la cría de individuos de linaje Turia, sin prejuicio de abordar a posteriori otras líneas para las que
surja necesidad (p.e.: individuos de linaje de Palancia).
Para linajes que puedan estar desarrollando instalaciones privadas de acuicultura, se establecerá en cada PR la
conveniencia de que los ejemplares a repoblar procedan de dichas acuicultoras o del CCPTMAT.
En definitiva, el objetivo de las instalaciones públicas del CCPTMAT será ejemplarizar el proceso productivo por
líneas y proveer a la administración competente de los efectivos necesarios para los PRs que se puedan definir
en función de los resultados que se vayan extrayendo de los PASs o para nuevas reintroducciones. Así mismo,
11
Del que se derivarán los PASs.
76
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
también podrá proveer de los reproductores adecuados a todas aquellas piscifactorías privadas con interés. Por
tanto, su producción se ajustará anualmente, según dichas necesidades.
Los trabajos de puesta a punto de esta nueva línea productiva (trucha común mediterránea) requerirán de un
proyecto de modernización y adaptación del CCPTMAT a las características propias de la especie y,
complementariamente, a las de otras especies autóctonas de interés piscícola (cacho, barbo, etc.) o ambiental
(madrilla, cangrejo autóctono, etc.).
Agentes implicados:
Promotor: SCP de la CITMA.
Ejecutor: SCP de la CITMA.
Localización: CCPTMAT.
MEDIDA 2.1.3. DEFINIR Y EJECUTAR LOS “PROGRAMAS DE REPOBLACIONES” NECESARIOS
PARA EL FOMENTO DE LA TRUCHA COMÚN MEDITERRÁNEA EN LOS RÍOS VALENCIANOS
Los PR aquí definidos únicamente se referirán a actuaciones repoblatorias de tipo I, aquellas expresamente
dirigidas al fomento de esta especie mediante actuaciones de refuerzo de las poblaciones presentes o
reintroducción de nuevas en tramos con aptitud (Repoblaciones tipo I).
12
A partir de los resultados de los PASs se establecerá la necesidad de realizar alguna actuación de este tipo . En
caso de determinarse esta necesidad, se redactará el PR correspondiente, atendiendo a todas las premisas del
presente plan que le afectan e incluyendo los siguientes contenidos mínimos:
Justificación: Parámetros que determinan la necesidad de repoblar (PVA).
13
Origen y linaje de los ejemplares a liberar .
14
Tipología de ejemplar a liberar (distribución de tallas), en función de la problemática detectada en la
dinámica poblacional.
Cuantificación de los ejemplares a liberar.
TI a repoblar y puntos de suelta.
Programación de las sueltas.
Medidas sanitarias a contemplar en la repoblación (protocolo sanitario).
Posibilidad y forma de participación de los colectivos implicados en la ejecución de los trabajos.
Siempre se tendrán en cuenta las consideraciones establecidas en las directrices sobre priorización de
actuaciones del presente plan (véase 4.1.2) antes de programar un refuerzo externo de individuos.
Una vez elaborado y aprobado el PR correspondiente, la administración competente en materia de pesca será
la encargada de promover su ejecución, bien mediante iniciativa propia, bien en colaboración con alguno de los
actores implicados en el plan que pudiera tener interés. Ej.: gestores de cotos colaboradores en tramos con una
población inviable o sustituible.
Lógicamente, los tramos objeto de reintroducción de nuevas poblaciones de trucha común serán incorporados
a los siguientes PASs.
12
Refuerzo o reintroducción de trucha común mediterránea.
Respetando las directrices básicas de este plan. En las masas de agua de tipo B1 y B2 se prevé postergar las actuaciones de fomento de
esta especie hasta que se disponga de los estudios necesarios y se determine el linaje adecuado para cada una de estas cuencas.
14
En función, entre otras, de la problemática detectada en la dinámica poblacional (desequilibrios en la pirámide poblacional).
13
77
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
En este sentido, aprovechando la localización del CCPTMAT, se propone abordar una primera experiencia
repobladora (piloto) en el propio río Tuéjar. Como se verá más adelante, esta zona se integra dentro del
complejo fluvial con mayor prioridad en la reintroducción de una población de trucha común mediterránea
(véase 4.3.3), pero se contemplan actuaciones previas de acondicionamiento del medio, tales como el control
de las poblaciones de Especies Exóticas Invasoras (EEIs) actualmente presentes que manifiestan carácter
predador para la trucha común.
Agentes implicados:
Promotor: SCP de la CITMA.
Ejecutor: SCP de la CITMA y gestores de cotos colaboradores.
Localización: Tramos con necesidad de refuerzo o en condiciones apropiadas para una reintroducción de
trucha común mediterránea, conforme con los resultados de los PASs.
LÍNEA DE ACTUACIÓN
SANITARIA NECESARIOS
2.2.
IMPLEMENTAR
LOS
MECANISMOS
DE
PREVENCIÓN
MEDIDA 2.2.1. REALIZAR LA CLASIFICACIÓN SANITARIA DE LAS AGUAS CONTINENTALES
Con la publicación de la Directiva 91/67/CEE y su transposición al Real Decreto 1488/1994, se impone la
obligación de clasificar las masas de agua continentales españolas con relación a una serie de enfermedades
incluidas en dichas normativas. Esta clasificación será transcendental a la hora de regular la translocación de
individuos de una masa a otra, con el fin de evitar la propagación de dichas enfermedades y patologías.
El presente plan propone la aplicación de esta clasificación dentro de su ámbito de actuación y,
prioritariamente, en los tramos y cuencas con poblaciones presentes de trucha común mediterránea, esto es:
las masas de agua de las cuencas del Mijares, Palancia y Turia.
Los resultados que se obtengan de esta clasificación se incorporarán a las directrices básicas del PGTCCV, y
concretarán en mayor medida el origen de los individuos a liberar en un determinado tramo.
Agentes implicados:
Promotor: SCP de la CITMA.
Ejecutor: SCP de la CITMA.
Localización: Todo el ámbito de alcance del PGTCCV, con prioridad sobre las masas de agua de las cuencas del
Mijares, Palancia y Turia.
MEDIDA 2.2.2. IMPLEMENTAR UN PROTOCOLO DE CONTROL SANITARIO EN
PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y LIBERACIÓN DE INDIVIDUOS DE TRUCHA COMÚN
LA
Actualmente, no se tienen evidencias de problemas sanitarios en las poblaciones de trucha común. No
obstante, en la liberación de individuos producidos en cautividad existe un riesgo de trasmisión de
enfermedades a las poblaciones.
Dado que en el presente plan se contempla la liberación de individuos de trucha común procedentes de
instalaciones de acuicultura se considera necesario establecer un sistema de control sanitario en la producción,
comercialización y liberación de trucha común.
78
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
La administración competente en materia de pesca continental establecerá y aplicará un protocolo de control
sanitario. Dicho protocolo será incorporado, entre otros, a los de Control en sueltas y repoblaciones de especies
pescables.
Agentes implicados:
Promotor: SCP de la CITMA.
Ejecutor: SCP de la CITMA, productores y gestores de cotos colaboradores.
Localización: Todo el ámbito de alcance del PGTCCV.
4.2.4. ESTRATEGIA 3. MEJORAR LA CAPACIDAD DE ACOGIDA DE LOS RÍOS VALENCIANOS
PARA LA TRUCHA COMÚN MEDITERRÁNEA
El análisis de problemáticas realizado en apartados anteriores revela la importancia de las alteraciones en el
medio hospedante sobre las poblaciones de Salmo trutta fario presentes: régimen de caudales-fondos de
cauce, fragmentación del hábitat, frezaderos y refugios escasos e inadecuados, vertidos contaminantes,
competencia de trucha arco iris, predadores,…
Además, según las prioridades de actuación establecidas en el apartado 4.1.2, las medidas encaminadas a
mejorar la capacidad de acogida del medio deben de incluirse en un primer nivel de intervención. Se entienden
estas medidas como prácticas que pueden facilitar la auto-recuperación de las poblaciones por sí mismas, en
virtud de su potencialidad actual.
LÍNEA DE ACTUACIÓN 3.1. PREVENIR AFECCIONES A LOS ECOSISTEMAS FLUVIALES EN EL
ENTORNO DE LOS TI
MEDIDA 3.1.1. ELABORAR UNA PROPUESTA DE “PROGRAMA DE CONTROL DE VERTIDOS” EN
LOS TI
Con el fin de centralizar y valorizar las observaciones de los diferentes actores que confluyen en el medio fluvial
a favor de una mejor conservación del mismo, la administración competente en materia de pesca continental
se propone recopilar anualmente una relación de puntos conflictivos por vertido que hayan sido alertados por
alguno de los siguientes demandantes:
Agentes ambientales.
Brigadas de actuación ambiental: incendios, parques, diputación, etc…
Ayuntamientos o policía local.
Entidades gestoras de cotos de pesca.
Otros colectivos con actividad en el medio fluvial.
Esta relación será enviada a la CHJ como propuesta de Programa de Control de Vertidos (PCV), con el fin de
confirmar, y en su caso actuar, convenientemente.
79
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
Agentes implicados:
Promotor: SCP de la CITMA.
Ejecutor: SCP de la CITMA, agentes demandantes y CHJ.
Localización: Aunque esta iniciativa se concibe desde el PGTCCV y sus implicaciones en relación con la mejora
del hábitat en los TI, se entiende viable y conveniente su aplicación general a todos los cursos y láminas de
agua de la Comunitat Valenciana. En todo caso, se priorizará su puesta en marcha en los TI, y más aún sobre las
ZRTCMs propuestas.
MEDIDA 3.1.2. IMPLEMENTAR Y DIFUNDIR “MANUALES DE BUENAS PRÁCTICAS EN LA
EJECUCIÓN DE TRABAJOS EN CAUCES Y RIBERAS”
La administración competente en materia de pesca continental, en colaboración con la CHJ, promoverá las
buenas prácticas en el diseño y ejecución de trabajos en cauces y riberas.
Para ello, se elaborarán y difundirán manuales dirigidos a técnicos y empresas que ilustren la manera correcta
de actuar en aquellas situaciones o circunstancias que son origen frecuente de impactos negativos sobre todo o
parte del medio.
Se propone la inclusión de las recomendaciones incluidas en estos manuales en la norma que acompañe al
presente plan o en una instrucción técnica, de modo que su cumplimiento sea obligatorio.
Agentes implicados:
Promotor: SCP de la CITMA.
Ejecutor: SCP de la CITMA en colaboración con CHJ.
Localización: Aunque esta medida puede y debe extrapolarse a cualquier entorno fluvial, la programación de
este plan se limitará a su aplicación en el entorno de los TI.
MEDIDA 3.1.3. IMPLEMENTAR Y DIFUNDIR
AGROPECUARIAS EN EL ENTORNO FLUVIAL”
“MANUALES
DE
BUENAS
PRÁCTICAS
La administración competente en materia de pesca continental promoverá las buenas prácticas agropecuarias
en el entorno de los TI. Para ello se elaborarán manuales dirigidos a la formación y asistencia a agricultores y
ganaderos en aquellas actividades habituales que son origen frecuente de impactos negativos sobre todo o
parte del medio.
Se propone la inclusión de las recomendaciones incluidas en estos manuales en la norma que acompañe al
presente plan o en una instrucción técnica, de modo que su cumplimiento sea obligatorio.
Agentes implicados:
Promotor: SCP de la CITMA.
Ejecutor: La elaboración de estos manuales y su difusión podrá ser abordada por el SCP en colaboración
con la administración competente en materia de agricultura, las cooperativas, las asociaciones de
agricultores y los ayuntamientos.
Localización: Aunque esta medida también puede extrapolarse a otros entornos fluviales de manera
relativamente fácil y viable, la programación de este plan se limitará a su aplicación en el entorno de los TI.
80
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
LÍNEA DE ACTUACIÓN 3.2. RESTAURAR Y MEJORAR EL HÁBITAT PISCÍCOLA DE LOS TI
Un compendio muy importante de actuaciones a llevar a cabo para fomentar la recuperación de las
comunidades ictícolas son las de restauración del medio hospedante, desde el propio lecho del río hasta las
riberas y su entorno inmediato.
El éxito de dichas restauraciones dependerá, en gran medida, del uso del territorio y de los cursos de agua, así
como de la implicación popular en su restauración; cuestiones que se han de analizar y tener en cuenta a la
hora de definir y proyectar.
Así, se considera prioritario contar con el organismo de cuenca a la hora de plantear estas obras de
recuperación. Además de apreciarse su gran conocimiento del medio y su experiencia en este tipo de trabajos,
durante las últimas décadas han ido incorporando en sus propias líneas de trabajo programas de restauración
de ríos.
Desde la CITMA se solicitará prioridad en estas actuaciones para los TI, así como adecuación de las mismas a las
características que favorecen el asentamiento y perdurabilidad de las poblaciones de salmónidos.
MEDIDA 3.2.1. ELABORAR “PROGRAMAS DE MEJORA DE LA HABITABILIDAD” PARA TRUCHA
COMÚN MEDITERRÁNEA EN LOS RÍOS VALENCIANOS
Debido a la amplitud del área de estudio, a la cantidad de alteraciones presentes en los cursos fluviales
contenidos en ésta y, consecuentemente, a la cantidad de obras que previsiblemente se deberán proyectar, se
plantea abordar esta línea de actuación en diferentes fases.
En una primera aproximación, se redactarán los Programas de Mejora de la Habitabilidad (PPMMHH) para cada
uno de los TI establecidos. En ellos se determinarán las necesidades de restauración detectadas en cada uno de
esos tramos para facilitar la recuperación de las poblaciones de trucha común mediterránea. Se podrán
establecer incluso, tipologías de actuaciones a abordar. Se propone recoger en estos programas:
El inventario de segmentos fluviales degradados identificados en base al análisis detallado del estado
ecológico del tramo.
El boceto de las actuaciones de rehabilitación fluvial identificadas para cada uno de los segmentos
fluviales degradados. Los bocetos incluirán una valoración económica de los costes de diseño,
ejecución y mantenimiento de las diferentes actuaciones.
No obstante, el detalle de estos programas no alcanzará nunca el nivel de obra concreta; este detalle será
objeto de los proyectos de restauración fluvial que desarrollen cada programa (medida 3.2.2.).
En previsión de condicionantes o limitaciones de recursos, el orden de prioridad que se establece para la
elaboración de estos programas será el siguiente:
1.
Aquellos TI que albergan actualmente alguna de las poblaciones de trucha común mediterránea
presentes en los ríos de la Comunitat Valenciana.
2.
Aquellos TI conectados directamente con los anteriores y así sucesivamente, de tal manera que las
obras de restauración vayan ampliando progresivamente el área con condiciones adecuadas para la
especie y fomentando poco a poco la recolonización completa de los TI en los que se encuentra
actualmente y de todos aquellos con conexión existente o viable.
81
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
3.
Aquellos TI que no cuentan actualmente con población de trucha común mediterránea ni están
conectados con alguno de ellos, pero si tienen potencialidad para albergar poblaciones de dicha
especie. En estos casos, el propio PMH definirá la prioridad en cuanto a subtramos a tratar, teniendo
en cuenta la mejor aptitud de una zona para reintroducir inicialmente la especie y las zonas que
posteriormente irán ampliado su área habitable.
Agentes implicados:
Promotor: SCP de la CITMA.
Ejecutor: SCP de la CITMA.
Localización: TI.
MEDIDA 3.2.2. REDACTAR, EJECUTAR Y MANTENER LOS PROYECTOS DE RESTAURACIÓN
FLUVIAL QUE PROPONGAN LOS DIFERENTES “PROGRAMAS DE MEJORA DE LA
HABITABILIDAD”
La administración competente en materia de pesca continental propondrá al organismo de cuenca
correspondiente el establecimiento de convenios para el diseño, ejecución y mantenimiento de los proyectos
de restauración fluvial que desarrollen los PPMMHH (medida 3.2.1.).
En concreto, se propondrá enmarcar estos proyectos dentro de la Estrategia Nacional para la Restauración de
Ríos, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y desarrollada por las propias
confederaciones hidrográficas.
De la misma manera, en aquellos tramos comprendidos dentro de algún espacio de la Red Natura 2000 o
Parque Natural, se propondrá al organismo gestor la colaboración en tales proyectos desde las Normas de
Gestión de las ZEC correspondientes o desde los instrumentos de gestión de los Espacios Naturales Protegidos
(PORN).
Dentro de un TI, cada proyecto de restauración podrá abordar una obra concreta de determinada magnitud o
englobar una serie de obras de concepción similar.
La prioridad en el diseño y ejecución de los proyectos vendrá definida por:
La declaración de una ZRTCM.
La presencia de poblaciones de trucha común mediterránea y su estado.
El grado de degradación del hábitat.
La coordinación con otras acciones programadas en los diferentes tramos (ej.: reintroducción de nuevas
poblaciones, etc.), dentro del marco del presente plan.
Las prioridades del organismo de cuenca correspondiente y la coordinación con otras acciones
programadas por el mismo.
Agentes implicados:
Promotor: SCP de la CITMA.
Ejecutor: SCP de la CITMA y Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), de forma convenida.
Localización: TI.
82
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
MEDIDA 3.2.3. FOMENTAR ACTUACIONES DE INICIATIVA CIUDADANA PARA LA MEJORA DE
LA HABITABILIDAD EN CAUCES Y RIBERAS
Existen organizaciones y colectivos ciudadanos con interés o sensibilidad por la recuperación de cauces y
márgenes fluviales o por la mejora de la habitabilidad para las especies que éstos albergan. Entre ellos podrían
incluirse desde las entidades gestoras de los propios cotos de pesca hasta asociaciones juveniles o vecinales,
pasando incluso por particulares con propiedades en la zona de policía.
Con esta medida se pretende impulsar, coordinar y tutelar la puesta en marcha de actuaciones orientadas a la
mejora de los cauces y márgenes comprendidos en los TI por parte de estos colectivos. Para ello:
Se establecerán beneficios o medidas compensatorias adecuadas al conjunto de estos colectivos para
estimular su propia iniciativa en estas actuaciones.
Se determinarán una serie de criterios generales a aplicar en estos trabajos. Ej.: mantener o fomentar
cierto nivel de cobertura vegetal (refugio), mantener un caudal mínimo adecuado a la especie, mantener o
acondicionar el cauce para que disponga de una relación determinada de pozas y rápidos, mantener zonas
de freza… Estos criterios se incluirán en un anexo de condiciones, dentro de la normativa que implemente
esta medida.
Se informará y asistirá a los interesados sobre los criterios de actuación anteriores y otros que se
consideren convenientes para el TI considerado, en el momento de tramitar la solicitud correspondiente.
Se supervisarán las actuaciones acogidas a esta medida, a fin de certificar el cumplimiento de las pautas
anteriormente determinadas. La buena aplicación de estos criterios será condición para la obtención de los
beneficios indicados en el primer punto.
Agentes implicados:
Promotor: SCP de la CITMA.
Ejecutor: SCP de la CITMA.
Localización: TI.
LÍNEA DE ACTUACIÓN 3.3. CONTROLAR LA PRESENCIA DE ESPECIES AMENAZANTES PARA
LAS POBLACIONES DE TRUCHA COMÚN MEDITERRÁNEA
Tal y como se ha estudiado, entre las diferentes formas de degradación del medio la liberación de especies
exóticas con carácter invasor ha supuesto un impacto especialmente relevante en los en hábitats fluviales y
sobre las poblaciones ícticas.
En esta línea de actuación se abordarán medidas destinadas al control de las especies amenazantes para la
trucha común mediterránea atendiendo a la naturaleza biológica de la especie invasora y a la presión que
realizan sobre Salmo trutta. No obstante, en el caso de las especies ictícolas, la medida más común de control
es el descaste o pesca intensiva con muerte y eliminación sistemática. Por tanto es obvio considerar que,
aunque un descaste se haya definido para el control de determinada especie y población, los ejemplares de
otras especies o linajes que aparezcan en esos descastes y sean objeto de control en otras medidas se
eliminarán del medio de manera simultánea.
83
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
MEDIDA 3.3.1. SUPRIMIR LA LIBERACIÓN DE TRUCHA ARCO IRIS Y CONTROLAR LOS STOCKS
EXISTENTES
La presencia de trucha arco iris en las aguas continentales de la Comunitat Valenciana ha sido fomentada
básicamente por el colectivo de pescadores deportivos con el fin de aumentar el stock disponible. Por este
motivo, la mayoría de las sueltas se han venido realizando con ejemplares de talla pescable y una buena parte
han sido extraídos de forma casi inmediata por dicho colectivo durante la temporada de pesca.
A pesar de todos los inconvenientes de esta práctica para la sostenibilidad de las poblaciones ictícolas
autóctonas, la ventaja de este tipo de sueltas es que no han favorecido la instalación y reproducción de la
especie soltada. Por ello, se puede asumir en la mayoría de los casos, que la simple eliminación de esta práctica
conseguirá controlar y reducir los stocks existentes de trucha arco iris.
En definitiva, la norma que desarrolle el presente plan establecerá un régimen tendente a eliminar la suelta de
ejemplares de trucha arco iris de las prácticas de gestión piscícola aplicables en tramos habitados por trucha
común o con potencialidad para albergar poblaciones de trucha común y en todos tramos conectados con
éstos. Dadas las implicaciones sociales que podrá tener esta medida, se aplicará de forma gradual y deberá
acompañarse de otras dirigidas a transformar y/o paliar la demanda actual de pesca de salmónidos:
En las aguas de tipología A1 y A2 se permitirá la suelta de trucha arco iris de manera transitoria en los
cotos con concesión vigente para esta práctica en el momento de aprobación del PGTCCV. El periodo para
el que se establece este permiso será de 10 años a partir de la entrada en vigor de la norma que desarrolle
dicho plan. En todo caso, este permiso temporal estará condicionado a que el coto concesionario se
comprometa a ir reduciendo progresivamente estas sueltas de trucha arco iris, -conforme se disponga de
una producción regular de trucha común mediterránea del linaje correspondiente a esa cuenca-, y
transformando paulatinamente su actividad intensiva hacia un aprovechamiento más sostenible, siempre
de trucha común mediterránea. La pesca de la trucha arco iris liberada se practicará sin devolución de
ejemplares al agua.
Para el periodo transitorio, se establecen las siguientes condiciones:
o
Determinar una tramificación del coto en la que gradualmente se aumente la longitud destinada
al aprovechamiento de las poblaciones de trucha común mediterránea en detrimento de la
longitud destinada a la pesca de la trucha arco iris, hasta que al final del periodo transitorio no
quede ningún tramo destinado a la pesca de la trucha americana.
o
Los tramos dedicados a la pesca de trucha arco iris se delimitarán de modo que existan las
máximas garantías posibles de que los individuos liberados no puedan interferir con poblaciones
de trucha común mediterránea establecidas o que se pudieran establecer.
o
Se disminuirán progresivamente las cantidades de trucha arco iris liberadas para aumentar el
stock disponible. Las cantidades máximas de trucha arco iris que se podrán autorizar en los años
siguientes a la aprobación del plan serán (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.):
Año
Cantidad máxima anual de trucha arcoíris
cuya suelta será autorizable
n*
n+2
n+4
n+6
n+8
n+10
100%**
80%**
60%**
40%**
20%**
0%**
Tabla 9. Cantidades máximas anuales de trucha arco iris autorizables los años posteriores a la aprobación del plan en cotos en que se
aplique el régimen transitorio. * año de aprobación del Plan de Gestión de la Trucha Común para la Comunitat Valenciana. ** de la
cantidad promedio de trucha arco iris soltada en los años (n-1, n-2 y n-3). Fuente: Elaboración propia.
o
Se practicará la pesca de la trucha arco iris bajo unas condiciones tales que se extraiga la máxima
proporción de los individuos liberados.
84
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
o
Se realizarán trabajos para el fomento de la trucha común mediterránea tanto en el marco del PR
(véase Medida 2.1.3.) o de PMH (véase Medida 3.2.1.) correspondientes.
En cualquier caso, para el aprovechamiento de las poblaciones de trucha común mediterránea se
aplicarán las condiciones que se establezcan al respecto (véase Medidas 4.1.1. y 4.2.1.
especialmente).
15
Las aguas de tipo A3, puesto que no disponen de aptitud alguna para trucha común y tampoco estarán
conectadas de ninguna manera con las aguas A1 y las A2, pero sí se encuentran en cuencas con amplia
tradición truchera, serán aguas destinadas al alivio de la demanda de pesca de salmónidos. Esta
16
caracterización implicará la autorización de sueltas de salmónidos en todos los cotos con concesión
localizados en estos tramos.
Por lo que respecta a las aguas tipo B, -puesto que en ellas no se ha caracterizado hasta el momento
ninguna UCOTCM, pero se conoce su aptitud para albergar poblaciones de trucha común mediterránea en
los tramos más altos-, se prevé postergar las actuaciones de fomento de esta especie hasta que se
disponga de los estudios necesarios y se determine el linaje adecuado para cada una de estas cuencas. Así,
la autorización de refuerzos, reintroducciones o repoblaciones de trucha común mediterránea en estas
masas se estudiará caso por caso y se coordinará con las autonomías vecinas en aquellas masas
fronterizas. Además, se apelará siempre al principio de precaución, con la pretensión de evitar perjuicios
irreversibles a las poblaciones que finalmente se decidan reintroducir o reforzar.
Por su parte, en relación con la trucha arco iris, se determina:
o
En las aguas de tipología B1, por su eminente aptitud para trucha común mediterránea, no se
autorizarán sueltas de trucha arco iris a partir de la entrada en vigor del PGTCCV.
o
En las aguas de tipología B2 se podrán autorizar sueltas de trucha arco iris de manera transitoria
en los cotos que dispongan de concesión vigente para ello en el momento de aprobación del
PGTCCV y bajo las mismas premisas y condiciones que en las aguas A1 y A2.
o
Por último, en las aguas de tipología B3, por su eminente vocación ciprinícola, no se autorizarán
sueltas de trucha arco iris.
En cualquier caso, desde el presente plan se establece la necesidad de monitorizar los stocks de trucha arco iris
y comprobar su evolución real y su grado de afección a la trucha común. En el caso de confirmarse la
instalación de poblaciones auto-sostenidas de trucha arco iris en alguno de los TI, se definirán los
17
correspondientes Planes de Control (PC), basados en prácticas de descastes periódicos .
Esta práctica podrá abordarse desde la propia administración, contando con la colaboración de los colectivos
de pescadores deportivos interesados. Así mismo, será una actuación prioritaria e imprescindible en aquellos
tramos que, contando con un stock importante o población de trucha arco iris, se determine la reintroducción
inmediata de una población nueva de trucha común mediterránea. Ej.: río Tuéjar.
15
Y por tanto no se consideran hábitats en los que pudiera establecerse y auto-sostenerse alguna población de esta especie.
Actuación repoblatoria de tipo III: trucha arco iris o trucha común mediterránea de cualquier linaje.
17
Acción iniciada: En el Palancia.
16
85
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
Agentes implicados:
Promotor: SCP de la CITMA.
Ejecutor: SCP y Servicio de Espacios Naturales y Biodiversidad de la CITMA y colectivos de pescadores
deportivos interesados.
Localización: La supresión de las liberaciones de individuos de trucha arco iris se aplicará conforme a lo
establecido en la descripción de esta medida. Por otra parte, en función de los estudios disponibles
actualmente, el primer PC de trucha arco iris se llevará a cabo sobre la población presente en el río Palancia:
PC1. La definición de nuevos PC se relegará a los resultados de los PASs.
MEDIDA 3.3.2. CONTROLAR LAS POBLACIONES DE LAS EEI ICTÍCOLAS QUE MUESTRAN
CARÁCTER PREDADOR SOBRE TRUCHA COMÚN
El presente plan prevé la elaboración de los correspondientes Planes de Control (PC) sobre las EEI que afecten
significativamente a alguna población, actual o futura, de trucha común mediterránea. Inicialmente, esta
medida se centrará en el control de black-bass o perca americana (Micropterus salmoides) y lucio (Esox lucius),
sin prejuicio de abordar otras que se demuestren particularmente amenazantes para alguna población de
Salmo trutta fario.
En el caso del black-bass y del lucio, puesto que sus poblaciones se encuentran por lo general bien instaladas,
su control se prevé a base de prácticas repetitivas de descaste y monitorización periódica.
Agentes implicados:
Promotor: SCP y Servicio de Espacios Naturales y Biodiversidad de la CITMA.
Ejecutor: SCP y Servicio de Espacios Naturales y Biodiversidad de la CITMA y colectivos de pescadores
deportivos interesados.
Localización: Por tratarse de especies que habitan preferentemente aguas embalsadas, se establecen
prioritariamente PCs para EEIs de carácter predador, en aquellos TI adyacentes a la cola de los embalses
existentes dentro del ámbito de actuación del PGTCCV (véase 4.3.5).
MEDIDA 3.3.3. COLABORAR EN LAS DIFERENTES INICIATIVAS DE CONTROL DE VISÓN
AMERICANO QUE AFECTEN A LOS “TI”
La problemática del visón americano es conocida y trascendente, no tanto en relación con la trucha común o
con las poblaciones ictícolas en general, sino con la degradación del hábitat y pérdida de biodiversidad que
conlleva su gran capacidad invasora.
Existe una línea de trabajo del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAAMA) destinada
al control de este pequeño predador dentro del marco de la Estrategia para la Conservación del Visón Europeo.
Sin embargo, los métodos de control utilizados hasta el momento resultan muy costosos y su eficacia real muy
reducida.
Desde el marco de este plan, el SCP colaborará e incentivará el diseño y ejecución de iniciativas, -bien sean de
origen público o privado-, cuyo objetivo sea el control de las poblaciones de visón americano existentes o la
prevención de su expansión.
86
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
Agentes implicados:
Promotor: Servicio de Espacios Naturales y Biodiversidad de la CITMA u otros organismos competentes
con iniciativas sobre el control del visón americano en la población valenciano-manchego-aragonesa.
Ejecutor: SCP de la CITMA en colaboración con el organismo promotor correspondiente.
Localización: El alcance del presente plan limitará la programación inicial de actuaciones de colaboración en el
control de las poblaciones de visón americano al entorno de los TI.
MEDIDA 3.3.4. ESTUDIAR EL NIVEL DE AFECCIÓN DEL CORMORÁN GRANDE
(PHALACROCORAX CARBO SINENSIS) SOBRE LA TRUCHA COMÚN MEDITERRÁNEA Y, EN SU
CASO, DEFINIR UN PLAN DE CONTROL PARA EL MISMO
Aunque actualmente existe libertad para aplicar medidas no letales que permitan proteger la pesca o reducir el
impacto cormorán, es necesario recordar que los cormoranes, -como especies migratorias-, siguen protegidos
por la Directiva Europea sobre aves silvestres 2009/147/EC. Por tanto, la aplicación de medidas de control
sobre estas especies requiere el acogimiento a las excepciones que se plantean en dicha normativa: “cuando se
demuestre que estas aves están causando un "daño grave" a una población o si hay una expectativa
razonable de que esto va a suceder, para la protección de la flora y la fauna, y donde no existen otras
soluciones satisfactorias”. La Comisión Europea está elaborando precisamente unas directrices que se refieren
18
al uso de las excepciones y la interpretación de "daño grave”.
No obstante, las reiteradas alertas y denuncias sobre la presión del cormorán grande sobre el recurso piscícola
ha motivado la realización de un trabajo paralelo de investigación sobre la situación y la correspondiente
redacción de un “Plan de Gestión del Cormorán, para la reducción de sus daños” por parte del propio
19
Parlamento Europeo . A partir de este plan se ha creado una plataforma europea denominada “Proyecto
Cormorán”, en el marco de la cual se está recopilando información sobre las numerosas técnicas que se
pueden utilizar para resolver los conflictos entre el cormorán y las pesquerías. Esta información se publicará
próximamente en la propia plataforma web del “Proyecto Cormorán” en forma de guía. La elección de las
técnicas más adecuadas en cada caso requerirá de un estudio cuidadoso, tanto de los actores que se han de
implicar y coordinar como de los esfuerzos necesarios. Además, se recomienda ser creativo en la elaboración
de programas de control de esta especie para adaptarse mejor a la solución que requiera un problema
concreto y experimentar con diferentes técnicas” («EU Cormorant Platform», s. f.).
Sobre este escenario, el PGTCCV se plantea iniciar dos líneas de trabajo independientes pero complementarias:
Por una parte, con el fin de conocer de manera real el grado de afección de esta especie, tanto sobre
20
trucha común mediterránea como sobre otros peces se propone la elaboración de un estudio
multilocal y multiespecie que evalúe dicha afección. En caso de que los resultados de dicho estudio
concluyan un impacto moderado o superior para alguna de las especies ictícolas consideradas, se
catalogará el cormorán grande como “especie perjudicial para caza y pesca”.
Por otra parte, hacer seguimiento de las propuestas que se vayan publicando desde el “Proyecto
Cormorán” con el fin último de incorporar las más adecuadas a la situación de las masas de agua y
recursos piscícolas valencianos dentro de un Plan de Control (PC) propio.
18
Artículo 9 de la actual Directiva Aves (2009/147/EC).
En enero de 2010
20
La afección a trucha común, dado el reducido tamaño y localización aislada de las poblaciones actuales, puede resultar complejo y poco
representativo. Por ello, se plantea estudiar el grado de afección previsible a través de la situación actual de otras poblaciones ictícolas
actualmente residentes en los TI.
19
87
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
Agentes implicados:
Promotor: SCP de la CITMA.
Ejecutor: SCP de la CITMA.
Localización: Inicialmente, desde este plan se priorizará el estudio y control de la afección del cormorán grande
en los TI.
4.2.5. ESTRATEGIA 4. ESTABL ECER UN NUEVO MODELO DE PESCA PARA LA TRUCHA
COMÚN MEDITERRÁNEA
LÍNEA DE ACTUACIÓN 4.1. REGULAR EL APROVECHAMIENTO DE LAS POBLACIONES DE
TRUCHA COMÚN MEDITERRÁNEA DE MANERA QUE SEA RACIONAL Y SOSTENIBLE
Del objetivo de este plan y de la naturaleza de la especie Salmo trutta fario se desprende la necesidad de
cambiar conceptualmente el patrón de pesca de salmónidos actual. Si hasta la actualidad se basaba en un
modelo insostenible de capturas sobre un stock creado de manera artificial y casi instantánea, mediante
sueltas de individuos criados en piscifactoría, el cambio a una especie autóctona con poblaciones
potencialmente sostenibles imprime la necesidad de fomentar prácticas piscícolas que respeten su equilibrio
poblacional.
Para ello será necesario en primer lugar, disponer de los resultados de los PASs y en segundo lugar, establecer
las condiciones de pesca que se adapten a la situación que en ellos se determine y permita la perdurabilidad de
las poblaciones. Esto no significa en ningún caso, establecer vedas de manera sistemática; se entiende que el
aprovechamiento de la especie, cuando éste sea racional y sostenible, favorecerá la propia conservación de la
especie. Las prohibiciones se establecerán únicamente de manera preventiva, cuando las poblaciones se
encuentren en situación vulnerable y únicamente hasta que se constate su recuperación efectiva y un estado
susceptible de aprovechamiento.
Además, y puesto que la trucha común mediterránea es una especie silvestre y adaptada al medio, tampoco se
autorizará cualquier repoblación sistemática con individuos de tamaño pescable en aguas aptas para albergar
poblaciones auto-sostenidas de dicha especie. En estas zonas, la actividad piscícola preferente deberá ceñirse a
las posibilidades que ofrezca su dinámica natural y no a la disposición artificial de un stock.
MEDIDA 4.1.1. ESTIPULAR CONDICIONES PARA EL APROVECHAMIENTO PISCÍCOLA DE LA
TRUCHA COMÚN MEDITERRÁNEA QUE CONSIDEREN LA AUTO-SOSTENIBILIDAD DE LAS
POBLACIONES
En general, se dispondrá de nuevas condiciones para el aprovechamiento piscícola de la trucha común basadas
en la persistencia de las poblaciones y la sostenibilidad, que nada tienen que ver con las prácticas intensivas
que hasta ahora se venían realizando con trucha arco iris especialmente.
Así, entre las nuevas condiciones:
Se establecerán restricciones a la suelta de individuos para el aumento del stock disponible para la pesca.
Se prohibirán los concursos de pesca en tramos habitados por trucha común mediterránea.
Se tratará de adecuar la presión de pesca y los cupos a la productividad natural de las poblaciones.
88
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
Se determinará la obligatoriedad de practicar modalidades y utilizar cebos y artes poco agresivos (pesca sin
21
muerte, mosca artificial y/o cucharilla ,…) en aguas de tipo A1, A2, B1 y B2.
En cualquier caso, las condiciones particulares de cada tramo se adaptarán al estado concreto de la población
de trucha común mediterránea que lo habita garantizando en todo momento su persistencia y autosostenibilidad.
En particular, para los aprovechamientos en tramos acotados, se propone también la diferenciación entre
cotos cuyo objetivo será la pesca sostenible de trucha común mediterránea y cotos cuyo objetivo podría ser la
pesca deportiva de trucha común mediterránea:
Los primeros mantendrán un régimen más conservador relegando su actividad al aprovechamiento
sostenible del recurso natural, basado en la productividad del medio y no en aportaciones periódicas
para aumentar el stock de pesca. Será el régimen objetivo en los cotos que se localicen en aguas de
tipología A1 y se habilitará un periodo transitorio de 10 años para alcanzar dicho objetivo, durante el
cual se irán reduciendo progresivamente las liberaciones de individuos que se vengan practicando
hasta la actualidad.
En los segundos se podrán autorizar repoblaciones de trucha común mediterránea para aumento del
22
stock pescable , - únicamente en los tramos acotados-, más allá del periodo de vigencia del PGTCCV;
se localizarán siempre sobre aguas de tipo A2, B1 o B2.
Para los tramos de aprovechamiento libre o vedados a la pesca, se fomentará únicamente la pesca sostenible
de trucha común mediterránea, ya sean aguas de tipo A1, A2, B1 o B2. Por tanto, las únicas liberaciones que se
contemplarán serán de tipo I y se incluirán en los PRs correspondientes.
En ambos tipos de cotos y aguas, las condiciones de pesca que se establezcan han de permitir en cada
momento la perdurabilidad de las poblaciones presentes y tendrán en cuenta especialmente lo dicho en las
medidas 3.3.1. y 4.2.1. Así, en el caso de los cotos, la norma que acompañe al presente plan, u otra de menor
rango que lo desarrolle, definirá los contenidos y criterios de los pliegos de condiciones que acompañarán las
resoluciones que regirán su aprovechamiento. Además de recoger las condiciones particulares del
aprovechamiento piscícola, se propone que estos pliegos contemplen:
Un plan de mejoras para el periodo de vigencia de la concesión.
Un plan del seguimiento, de acuerdo con lo establecido en el PSPIH elaborado por la administración
competente en materia de pesca (véase Estrategia 6).
Todo ello se integrará en el nuevo Plan Técnico de Ordenación Piscícola (PTOP) que deberán presentar dichos
cotos a lo largo del periodo de transición, adaptándose a las nuevas condiciones y a lo dispuesto en la “Norma
Técnica en materia de pesca continental sobre el contenido mínimo de los Proyectos Técnicos de Ordenación
Piscícola para cotos de pesca deportiva” que elaborará la administración competente.
Agentes implicados:
Promotor: SCP de la CITMA.
Ejecutor: SCP de la CITMA.
Localización: Todas las masas de agua clasificadas como A1, A2, B1 y B2, según lo descrito en esta medida.
21
Acción iniciada: La administración competente en materia de pesca continental ha establecido estas condiciones para la pesca de trucha
común en los tramos libres y acotados habitados por trucha común en las órdenes de vedas que preceden a la aprobación del presente
plan (Orden de 28 de abril de 2008 de la CMAAUH, Resolución de 3 de febrero de 2009 de la DG de Gestión del Medio Natural de la
CMAAUH, Orden 4/2010 y Orden 4/2011 de la CMAAUH).
22
Actuaciones repoblatorias de tipo II (véase 4.1.2.)
89
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
MEDIDA 4.1.2. IMPLEMENTAR “PLANES ANUALES DE CONTROL DEL FURTIVISMO” SOBRE
LAS POBLACIONES DE TRUCHA COMÚN MEDITERRÁNEA
El furtivismo sobre las poblaciones de trucha común no es un problema generalizado aunque sí es importante
sobre poblaciones como la del río Ebrón. Aunque el SCP en las últimas temporadas ha levantado la veda sobre
esta especie en algunos tramos para aliviar la demanda y suavizar así los problemas por furtivismo, es
necesario reforzar el control de esta práctica.
Para ello se propone que la administración competente en materia de pesca continental elabore Planes
Anuales para el Control del Furtivismo (PACFs) sobre las poblaciones de trucha común mediterránea. En estos
planes se indicará al menos, los tramos en los que se debe realizar un control sistemático de la actividad
piscícola, la frecuencia y la época del año en que se debe realizar dicho control.
Dichos planes serán facilitados al cuerpo de agentes medioambientales para que les sirva de guía en el
cumplimiento de sus funciones. Además, el propio SCP hará un seguimiento anual de la aplicación de dichos
planes, -incorporando los resultados obtenidos dentro de los propios PASs-, para poder relacionarlos con las
tendencias observadas en las poblaciones y extraer las conclusiones oportunas.
Agentes implicados:
Promotor: SCP de la CITMA.
Ejecutor: SCP de la CITMA.
Localización: Se determinará anualmente en los propios PACFs los tramos o subtramos donde es necesario y/o
conveniente realizar este control, con especial atención en los TI vigentes.
LÍNEA DE ACTUACIÓN 4.2. ALIVIAR LA DEMANDA DE PESCA DE SALMÓNIDOS
Según se ha visto en el apartado 2.3.2, la demanda de pesca recreativa de salmónidos en la Comunitat
Valenciana es muy importante, más teniendo en cuenta las limitaciones que tienen las aguas de esta región
para albergar este tipo de poblaciones. Estas limitaciones se refieren tanto a características físicas propias de la
zona (temperaturas relativamente elevadas,…) como a las presiones que soportan (vertidos, fragmentación,
extracciones,…).
De tal manera que se genera una situación de desajuste importante entre la oferta y la demanda de pesca de
salmónidos en las masas de agua continentales de la Comunitat Valenciana, relegándose las zonas con aptitud
truchera actual y/o potencial a las cabeceras y cursos altos de los ríos que discurren por el territorio
autonómico.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, las medidas que se desprenden de esta línea son las siguientes:
MEDIDA 4.2.1. CONCEDER EL DERECHO DE PESCA EN TRAMOS HABITADOS O HABITABLES
POR LA TRUCHA COMÚN MEDITERRÁNEA
Para paliar parcialmente la importante demanda existente en la Comunitat Valenciana por la pesca recreativa
de salmónidos y al mismo tiempo tutelar esta práctica y reducir las posibilidades de furtivismo, se propone la
concesión de la pesca de cotos trucheros existentes en tramos con presencia de trucha común mediterránea
en situación auto-sostenible y aprovechable. Además, se plantea la creación de nuevos cotos en otros tramos
de las mismas características. Estas medidas:
Servirán para aumentar la implicación de los pescadores en la conservación de la trucha común
mediterránea y su entorno.
90
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
Reportarán beneficios a las poblaciones locales:
o
Beneficios directos, permitiéndoles disfrutar de la propia pesca.
o
Beneficios indirectos, a través del flujo económico que la pesca genera.
En todo caso, la puesta en marcha de estas medidas se pospondrá hasta que se constate la recuperación de las
poblaciones presentes y alcancen una situación de equilibrio auto-sostenible y aprovechable.
Agentes implicados:
Promotor: SCP de la CITMA.
Ejecutor: SCP de la CITMA.
Localización: Los cotos existentes para los que se propone inicialmente la concesión de pesca sostenible de
trucha común mediterránea son CS003, CS004, CS005, CS006, CS007 y CS008. Además, se plantea la creación
de nuevos cotos similares en los TI del Ebrón y del Vallanca, en su curso bajo (véase 4.3.4.). En el resto de aguas
con tipología A1 se podrán plantear nuevos cotos y concesiones para el aprovechamiento sostenible de trucha
común mediterránea según se vaya constatando la evolución favorable de las poblaciones presentes de esta
especie. En las masas de agua de los tipos A1, A2 y B2 se podrán constituir los cotos trucheros que se
demanden, siempre que se respeten las consideraciones definidas en las medidas anteriores sobre el modelo
de pesca-repoblación autorizable. En ningún caso se autorizarán actuaciones repoblatorias de tipo III en los
cotos de nueva creación sobre aguas A1, A2, B1 o B2.
MEDIDA 4.2.2. ESTABLECER TRAMOS DESTINADOS AL ALIVIO DE LA DEMANDA DE PESCA
INTENSIVA DE SALMÓNIDOS
Aunque se realicen esfuerzos encaminados a transformar y minimizar la demanda de una pesca intensiva de
salmónidos es previsible que, por el arraigo que tienen en los pescadores valencianos, aún después de la
ejecución del plan exista una demanda tal que sea necesario amortiguar y aliviar.
Así, el plan prevé la definición de tramos en los que se podrán seguir realizando un aprovechamiento intensivo
del recurso salmonícola. Estos tramos cumplen con la condición de carecer de condiciones para el
establecimiento actual y futuro de poblaciones de trucha común y estar separados por barreras infranqueables
de otros tramos con aptitud actual o potencial para la trucha autóctona. Dado el carácter excepcional que debe
tener este tipo concesión, se limitará a los tramos bajos de las cuencas con presencia actual de una UCOTCM
(aguas de tipo A3) por considerarse las de mayor tradición truchera en la Comunitat Valenciana: tramos bajos
del río Turia (desde el pie de la presa de la Molinà), del Palancia (desde el pie de la presa del embalse del
Regajo) y del Mijares (desde el pie de presa de Vallat).
Así, en estas masas de agua se podrán autorizar cotos cuyo objetivo principal sea el alivio de la demanda de
pesca de salmónidos. En ellos se podrán autorizar cualquier tipo de actuación repoblatoria de las definidas en
el apartado 4.1.2., incluida la suelta de salmónidos (tipo III) para aumentar el stock de pesca. No obstante, en
caso de optarse por liberar individuos de trucha común mediterránea, ésta deberá pertenecer al linaje de la
cuenca correspondiente.
La autorización de estas prácticas en tales cotos requerirá de la presentación de un nuevo Plan Técnico de
Ordenación Piscícola (PTOP), adaptándose a las nuevas circunstancias vigentes y a sus implicaciones,
contenidas todas ellas en las “Norma Técnica en materia de pesca continental sobre el contenido mínimo de los
Proyectos Técnicos de Ordenación Piscícola para cotos de pesca deportiva” que elaborará la administración
competente.
Por último, dado el carácter excepcional que se pretende para este tipo de prácticas, la interferencia que
pueden tener la suelta indiscriminada de salmónidos para las poblaciones ciprinícolas propias de estas aguas y
91
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
el esfuerzo que prevé el presente plan en la valorización del aprovechamiento sostenible del recurso piscícola
natural, no se autorizará ningún coto salmonícola en las aguas de tipología B3. En este caso, a efectos de
PGTCCV, se consideran aguas de vocación ciprinícola y cualquier coto con concesión actualmente vigente en
estas aguas, cuya actividad se centre en salmónidos, deberá de realizar la correspondiente transformación a
pesca de ciprínidos en un periodo máximo de 10 años.
Agentes implicados:
Promotor: SCP de la CITMA.
Ejecutor: SCP de la CITMA y gestores de los cotos señalados interesados.
Localización: Los cotos actualmente autorizados que se consideran dentro de esta casuística son: CS009
(Segorbe), V025 (Gestalgar) V004 (Bugarra-Gestalgar), V018 (El Pontón), V005 (Turia I (Benaguacil)), V006 (Turia
II (Villamarchante)) y V007 (Riba-Roja). Además, dentro de las masas de agua de tipo A3 se podrán constituir
los cotos trucheros que se demanden, acogiéndose a estas autorizaciones extraordinarias. No se podrán
autorizar cotos salmonícolas sobre aguas tipo B3, debiendo de convertirse a una actividad ciprinícola los que
pudiera haber en el momento de aprobación del PGTCCV y en un periodo máximo de 10 años.
4.2.6. ESTRATEGIA 5. VALORIZAR EL RECURSO
APROVECHAMIENTO RACIONAL Y SOSTENIBLE
PISCÍCOLA
NATURAL
Y
SU
LÍNEA DE ACTUACIÓN 5.1. FOMENTAR EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL
RECURSO PISCÍCOLA MEDITERRÁNEO
MEDIDA 5.1.1. ELABORAR Y EJECUTAR UN “PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN” DIRIGIDO A
LOS PESCADORES SOBRE LA IMPORTANCIA DE REALIZAR UN APROVECHAMIENTO
SOSTENIBLE DEL RECURSO PISCÍCOLA
La administración competente en pesca continental elaborará y ejecutará un Programa de Sensibilización
dirigido a pescadores, especialmente a pescadores de salmónidos, cuyos objetivos serán:
La concienciación sobre la importancia de realizar un aprovechamiento sostenible del recurso
piscícola.
La concienciación sobre la importancia de poner freno al furtivismo.
La concienciación sobre los efectos de la trucha arco iris sobre las poblaciones de trucha común, y
sobre la biodiversidad en general.
La valorización de la pesca sin muerte.
La valorización de la pesca de ciprínidos propios de las cuencas mediterráneas.
Agentes implicados:
Promotor: SCP de la CITMA.
Ejecutor: SCP de la CITMA.
Localización: No procede.
92
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
MEDIDA 5.1.2. ELABORAR Y EJECUTAR “PLANES DE FOMENTO DE ESPECIES CIPRINÍCOLAS
PESCABLES” PROPIAS DE LAS CUENCAS MEDITERRÁNEAS
La administración competente en materia de pesca continental estudiará la potencialidad de otras especies
ciprinícolas propias de los cursos mediterráneos, tanto desde el punto de vista de las posibilidades de las
poblaciones presentes y del hábitat fluvial actual, como desde la óptica de una actividad piscícola alternativa.
Estos estudios preliminares se concretarán en la elaboración y ejecución de planes de fomento de rango similar
al presente, para las especies pescables que en ellos se determinen más viables. Ej.: Tinca tinca
Agentes implicados:
Promotor: SCP de la CITMA.
Ejecutor: SCP de la CITMA.
Localización: No procede.
LÍNEA DE ACTUACIÓN 5.2. CREAR MECANISMOS PARA REVERTIR LOS BENEFICIOS DEL
APROVECHAMIENTO RACIONAL Y SOSTENIBLE DE LA TRUCHA COMÚN MEDITERRÁNEA
EN LA CONSERVACIÓN DE LAS POBLACIONES, EN SU ENTORNO Y EN LA ECONOMÍA
LOCAL
MEDIDA 5.2.1. FOMENTAR LA PRODUCCIÓN DE TRUCHA COMÚN MEDITERRÁNEA DE LÍNEAS
PROPIAS DE LOS RÍOS VALENCIANOS EN INSTALACIONES PRIVADAS DE ACUICULTURA
Como medida de estímulo de la economía local, integrada dentro de los objetivos de este plan, se promueve la
producción de trucha común de las líneas propias de los ríos valencianos en las instalaciones privadas de
acuicultura existentes.
El objetivo final de esta producción podrá ser tanto consumo como aportación a los PR, -cuando las
instalaciones públicas no puedan cubrir las necesidades de dichos programas-, o repoblaciones para aumento
del stock de pesca en cotos autorizados.
La administración competente en materia de pesca será quien determine y autorice las líneas que se podrán
producir en cada piscifactoría teniendo en cuenta las cuencas de origen y el riesgo de escapes al medio natural,
facilitando además los reproductores más adecuados para cada línea con su certificado de origen. En cualquier
caso, será necesario implementar el sistema de control de origen definido en la medida 1.2.1 en todas las
instalaciones acuícolas dedicadas a trucha común mediterránea, para todos los individuos y líneas de
producción integradas, con el fin de garantizar:
La separación de las diferentes líneas de producción dentro de las instalaciones.
Un destino correcto para todos los individuos de cada línea, según lo previsto en la directriz básica
definida en el apartado 4.1.2 del presente plan.
Agentes implicados:
Promotor: SCP de la CITMA.
Ejecutor: SCP de la CITMA y productores.
Localización: Instalaciones de acuicultura privada que se adhieran a la iniciativa de producir trucha común
mediterránea de linajes propios de los ríos valencianos.
93
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
MEDIDA 5.2.2. ESTABLECER UNA CONTRIBUCIÓN EQUITATIVA DE CADA UNO DE LOS
ACTORES QUE SE BENEFICIAN DE LA TRUCHA COMÚN MEDITERRÁNEA PARA SU
RECUPERACIÓN Y FOMENTO
Teniendo en cuenta las premisas establecidas en la directriz básica definida en el apartado 4.1.2 sobre
participación ciudadana, el presente plan establece la necesidad de que cada uno de los actores que se
benefician actualmente de la presencia de trucha común mediterránea en las masas de agua continentales o lo
23
puedan hacer en un futuro , así como todos aquellos que las afecten de alguna manera con su actividad,
deberán contribuir a su recuperación y/o conservación.
Por tanto, se elaborará un Programa de Aportaciones cuyo contenido se incorporará a la norma derivada del
presente plan.
Estas contribuciones tendrán un coste ajustado al nivel de beneficio o afección de cada actor sobre las
poblaciones presentes en cada momento y podrán concretarse tanto en forma de sacrificios de captura o de
24
refuerzos poblacionales , como de iniciativas de mejora del hábitat.
Agentes implicados:
Promotor: SCP de la CITMA.
Ejecutor: SCP de la CITMA.
Localización: La localización vendrá definida en cada una de las aportaciones que se determinen.
4.2.7. ESTRATEGIA 6. MEJORAR EL CONOCIMIENTO DE LOS DIFERENTES ACTORES
SOBRE LA TRUCHA COMÚN MEDITERRÁNEA
LÍNEA DE ACTUACIÓN 6.1. MEJORAR LA INFORMACIÓN DISPONIBLE SOBRE LA TRUCHA
COMÚN MEDITERRÁNEA Y SOBRE LAS POBLACIONES VALENCIANAS Y SU HÁBITAT
MEDIDA 6.1.1. ELABORAR Y EJECUTAR EL “PLAN DE SEGUIMIENTO DE LAS POBLACIONES
ÍCTICAS Y SU HÁBITAT EN LA COMUNITAT VALENCIANA” 25 (PLAN DE MUESTREO).
La administración competente en materia de pesca elaborará y ejecutará el Plan de Seguimiento de las
26
Poblaciones Ícticas y su Hábitat en la Comunitat Valenciana (PSPIH) cuyos objetivos serán:
Conocer el estado y evolución de las poblaciones de peces autóctonos que habitan los ríos valencianos.
Conocer el estado y evolución del hábitat en los TI.
Detectar y evaluar nuevas presencias de trucha común en los ríos valencianos.
23
En la medida en que las poblaciones de trucha común mediterránea se recuperen y afiancen en el territorio valenciano.
Siempre que se adapten a las previsiones del “Programa de Repoblación” (PR) en marcha.
25
Acción iniciada: Aunque sin responder a un plan de seguimiento, se han realizado una serie de estudios sobre el hábitat para la trucha
común y sus poblaciones en la Comunitat Valenciana. Concretamente se dispone de datos sobre las poblaciones de Villahermosa, Palancia
y Ebrón y su hábitat para los años 2003, 2004, 2005 y 2007 y se dispone de datos sobre el estado del hábitat en el río Sot para 2003.
Finalmente, se realizó un estudio genético que incluyó también a la población de trucha común de linaje atlántico que se desarrolla en el
río Turia. Todos estos estudios se incorporan al presente plan como “estudios previos” que permiten determinar la necesidad de recuperar
y fomentar las poblaciones de trucha común mediterránea en la Comunitat Valenciana y permitirán definir en gran medida las pautas a
seguir en el Plan de Muestreo y PAS correspondiente.
26
Plan de Muestreo.
24
94
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
Conocer el nivel de presión ejercido por especies exóticas amenazantes sobre la trucha común
mediterránea y otras especies autóctonas, así como su evolución a lo largo del periodo de vigencia del
presente plan.
Este PSPIH tendrá un carácter general y en él se definirán los contenidos mínimos a integrar en los Programas
Anuales de Seguimiento (PASs). Así, el PSPIH incluirá:
27
Definición de las variables y parámetros objeto de seguimiento: poblacionales, genéticas y de hábitat .
Protocolos para la medición de dichas variables.
Definición de los segmentos fluviales en que se divide cada uno de los TI iniciales a efectos de seguimiento
y criterios considerados en tal definición.
Definición de los sectores fluviales que constituirán puntos de muestreo en cada TI, según las variables o
parámetros objeto de seguimiento.
Frecuencia con que debe realizarse el seguimiento según el tipo de variable o parámetros y de segmento
fluvial (calendario muestral). Se propone que:
o Los estudios sobre el acervo genético de las poblaciones se realicen cada 10 años y de forma
simultánea en todas ellas.
o Los estudios del hábitat se realicen cada 5 años o cuando se tenga constancia de una
alteración importante del mismo (avenidas, cambios en la regulación de caudales, incendios
forestales que afecten a la cuenca o la ribera, construcción de depuradores, etc.), tomándose
datos en varias épocas del año.
o Los estudios de la dinámica y estructura de las poblaciones sean anuales.
Definición del momento de muestreo según las especies presentes, el tipo de segmento fluvial y las
variables objeto de seguimiento.
Metodología de análisis de los datos obtenidos en los muestreos para conocer el estado y evolución de las
poblaciones de trucha común mediterránea, incluyendo Análisis de Viabilidad de las Poblaciones (PVA)
muestreadas que manifiesten tendencias negativas o indicios claros de vulnerabilidad.
Metodología para la cuantificación de refuerzos, cuando los resultados de los PVA así lo determinen
necesario.
Metodología y criterios a tener en cuenta para el diagnóstico objetivo de una situación poblacional autosostenible y/o aprovechable.
Programas de seguimiento a implantar en los cotos autorizados con presencia de trucha común
mediterránea, ya sea ésta natural o no (ver medidas 4.2.).
Otras formas y mecanismos a través de los cuales los colectivos implicados en el fomento de la trucha
común mediterránea y la sociedad puedan participar en la ejecución del PSPIH. Ej.: Seguimiento a realizar
por los cotos con concesión de aprovechamiento de trucha común mediterránea.
Por su parte, los PASs se concretarán y desarrollarán por fases, correspondiendo cada fase a un TI. En ellos se
recopilarán todos los datos obtenidos en los muestreos correspondientes y se elaborará un análisis de los
mismos, extrayendo un diagnóstico final del estado y/o evolución de las poblaciones y de los hábitats cuando
corresponda y según las metodologías anteriormente determinadas.
En función de todos estos resultados se incluirán las propuestas de ZRTCs procedentes. Además, en caso de
determinarse la necesidad de un refuerzo, éste será cuantificado y sus resultados nutrirán y definirán el PR
27
Los datos que se recopilen deberán contemplar también los requerimientos de información del proyecto “Dinámica cuantitativa de la
trucha común en España”, promovido por el comité técnico intercomunitario para la trucha común.
95
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
correspondiente. Igualmente, se decretará cuando una población alcance o abandone un estado autosostenible y/o aprovechable.
Además, cada PAS incorporará un apartado final de redefinición de los TI en función de los resultados
obtenidos a lo largo de su desarrollo y de otros nuevos conocimientos incorporados. Para cada TI se
especificará:
Objetivos particulares del seguimiento en el TI.
Variables y parámetros objeto de seguimiento para el TI y anualidad correspondiente.
Segmentos fluviales objeto de estudio para cada TI:
o Con el fin de poder analizar la evolución temporal de las variables estudiadas y realizar
comparativas entre diferentes localizaciones, los segmentos fluviales que se definan para
28
cada TI en el momento en que éste se incorpore al PSPIH , se respetarán y mantendrán a lo
largo del período de aplicación del presente plan, salvo que el criterio de experto recomiende
excepcionalmente la modificación del mismo. En tal caso se realizarán las adaptaciones
correspondientes para dar coherencia y continuidad a los PASs.
Puntos de muestro en cada uno de los TI, según variables objeto de estudio.
Igualmente, cada PAS incluirá los resultados del PACF desarrollado en la misma anualidad y las conclusiones
que se desprendan de los mismos. Así mismo, incluirá la propuesta de PACF para la anualidad siguiente
basándose en dichas conclusiones y/o en otra información que haya recibido el SCP.
Por otra parte, en la definición del PSPIH se tendrán en cuenta los seguimientos poblacionales y/o de hábitat
que vienen realizando periódicamente otros organismos en diferentes ríos y tramos fluviales de la Comunitat
Valenciana: CHJ, Universidades,…
Con el fin de aprovechar y coordinar los esfuerzos y trabajos de todos estos grupos, se fomentará el consenso
en la definición de los criterios y métodos anteriormente relacionados y la ordenación espacial y temporal de
los muestreos que determine el PSPIH en cuanto a organismo ejecutor. En todo caso, los resultados de los
trabajos de estos organismos serán objeto de revisión e incorporación cualitativa o cuantitativamente en cada
PAS. Ej.: Previsión de esfuerzo de muestreo en un tramo nuevo donde otro organismo haya detectado
presencia de trucha común.
Agentes implicados:
Promotor: SCP de la CITMA.
Ejecutor: SCP y Servicio de Espacios Naturales y Biodiversidad de la CITMA, Universidades y
Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ).
Localización: TI.
MEDIDA 6.1.2. COORDINAR LAS DIFERENTES LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN APLICADA SOBRE LA
TRUCHA COMÚN MEDITERRÁNEA DENTRO DEL ÁMBITO AUTONÓMICO
La Conselleria competente tendrá conocimiento de las diferentes iniciativas investigadoras que surjan en
territorio autonómico relacionadas con la trucha común y coordinará a las entidades científicas responsables
de las mismas para aunar y rentabilizar esfuerzos.
28
Según se ha explicado en el apartado, los TI que integran el PGTCCV, -y por extensión el PSPH- tendrán un carácter dinámico, pudiéndose
ampliar o reducir en extensión y número a lo largo del período de vigencia del presente plan según evolucionen las poblaciones y hábitat
presente.
96
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
Agentes implicados:
Promotor: SCP de la CITMA.
Ejecutor: SCP de la CITMA.
Localización: No procede.
MEDIDA 6.1.3. PARTICIPAR EN INICIATIVAS NACIONALES E INTERNACIONALES PARA LA
MEJORA DEL CONOCIMIENTO SOBRE LA TRUCHA COMÚN MEDITERRÁNEA Y EL ESTADO DE
SUS POBLACIONES 29
La administración competente en materia de pesca continental participará en iniciativas nacionales e
internacionales para la mejora del conocimiento sobre la trucha común y el estado de sus poblaciones.
Agentes implicados:
Promotor: SCP de la CITMA.
Ejecutor: SCP de la CITMA.
Localización: No procede.
LÍNEA DE ACTUACIÓN 6.2. TRANSFERIR EL CONOCIMIENTO Y/O FACILITAR EL ACCESO A
LA INFORMACIÓN SOBRE LA TRUCHA COMÚN MEDITERRÁNEA
MEDIDA 6.2.1. PROMOVER LA PÁGINA WEB DE LA ADMINISTRACIÓN COMPETENTE COMO
CANAL PARA LA DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN ENTRE LOS DIFERENTES ACTORES IMPLICADOS
EN EL FOMENTO DE LA ESPECIE
Se modificará parcialmente la estructura de la página web del SCP y se actualizarán sus contenidos para que
cumpla, entre otras, con las siguientes funciones:
Difusión de información sobre materias relacionadas con el fomento de la trucha común mediterránea
(información biológica, información técnica, información sobre procedimientos, información sobre fuentes
de financiación, etc.).
Difusión del propio plan de la trucha común mediterránea, de su estado de desarrollo y de la información
que se vaya generado en este proceso (plan, ejecución del plan, seguimiento, resultados, etc.).
Agentes implicados:
Promotor: SCP de la CITMA.
Ejecutor: SCP de la CITMA.
Localización: No procede.
29
Acción iniciada: La Generalitat Valenciana, a través del SCP dependiente de la Dirección General del Medio Natural de la Conselleria de
Medi Ambient, Aigua, Urbanismo i Habitatge, participa en el proyecto Dinámica cuantitativa de la trucha común en España, promovido por
el comité técnico intercomunitario para la trucha común.
97
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
MEDIDA 6.2.2. CREAR UN FORO PARA EL ENCUENTRO DE LOS DIFERENTES ACTORES
IMPLICADOS EN EL FOMENTO DE LA TRUCHA COMÚN MEDITERRÁNEA
La administración competente en materia de pesca continental creará un foro sectorial de encuentro de los
diferentes actores implicados en el fomento de la trucha común mediterránea. Entre las funciones de este foro
estarán la divulgación de información y la apertura de canales bidireccionales de comunicación.
Agentes implicados:
Promotor: SCP de la CITMA.
Ejecutor: SCP de la CITMA.
Localización: No procede.
4.3. ORDENACIÓN POR TRAMOS
Del conjunto de estrategias y medidas propuestas anteriormente para el fomento de la trucha común
mediterránea en la Comunitat Valenciana, una parte importante tienen trascendencia espacial, bien por
desarrollarse de manera general en todo el ámbito de actuación del PGTCCV, bien por centrar su actuación en
un tramo concreto o en una serie de tramos particulares.
Así pues, los siguientes apartados tratan de determinar con claridad esta distribución espacial de medidas y su
coincidencia o no sobre un tramo determinado, mostrando una imagen final de la ordenación por tramos que
define en esencia este plan.
Sobre toda esta propuesta, es necesario puntualizar la excepcionalidad a la que se refieren las masas de aguas
artificiales, y más en concreto las zonas de aguas embalsadas. De tal manera que, aun en aquellas que se
encuentren dentro del ámbito del plan, su gestión se caracterizará por definirse de manera compatible con el
PGTCCV pero independiente del mismo.
4.3.1. OBJETIVOS DE LA GESTIÓN DE LAS MASAS DE AGUA COMPRENDIDAS DENTRO
DEL ÁMBITO DE ACTUACIÓN DEL PGTCCV
A modo de resumen, se adjunta a continuación una tabla que integra los objetivos de gestión propuestos en el
PGTCCV para cada una de las masas de agua comprendidas dentro de su ámbito de actuación. Estos objetivos
se han definido teniendo en cuenta fundamentalmente las características del hábitat más frecuente en cada
una de ellas, así como la presencia o no de UCOTCM en algún tramo de la misma cuenca.
El desglose de las masas atiende a la clasificación realizada por las propias Confederaciones Hidrográficas (CHJ y
CHE) en la elaboración de los Planes Hidrológicos de Cuenca correspondientes y en cumplimiento de las
premisas de la Directiva Marco del Agua (DMA) (CHJ y CHE, 2005).
Partiendo de los objetivos particulares que se proponen para la gestión de estas masas de agua con el fin de
fomentar la trucha común mediterránea, se indica además la estrategia repobladora que se adoptará y los
linajes apropiados para los individuos que se liberen en cada una de ellas, según lo establecido en las
directrices del plan (véase 4.1.2.) y en las medidas anteriormente descritas.
98
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
CÓDIGO MASA (CH)
ESTRATEGIA REPOBLADORA
AUTORIZABLE
TRAMO
TRAMO ACOTADO
LIBRE/VEDADO
CUENCA
PRIORITARIA
CÓDIGO
HÁBITAT
CEDEX
OBJETIVO
SALMONÍCOLA
(PHC)
TIPO
OBJETIVO GESTIÓN
Riu de Xiva
No
112
No
B1
Pesca deportiva de tcm
I y II
I
Rambla de Sellumbres o de
les Truites
No
112
No
B1
Pesca deportiva de tcm
I y II
I
Riu de Calders
No
112
No
B1
Pesca deportiva de tcm
I y II
I
Riu de Cantavella
No
112
No
B1
Pesca deportiva de tcm
I y II
I
Riu Bergantes
No
112
No
B1
Pesca deportiva de tcm
I y II
I
Rambla d'Escalona
No
112
No
B1
Pesca deportiva de tcm
I y II
I
No
109
Sí
B1
Pesca deportiva de tcm
I y II
I
No
1107
Sí
B1
Pesca deportiva de tcm
I y II
I
No
109
Sí
B1
Pesca deportiva de tcm
I y II
I
No
109
No
B2
Pesca deportiva de tcm
No
109
No
B2
Pesca deportiva de tcm
No
109
No
B2
Pesca deportiva de tcm
No
109
No
B2
Pesca deportiva de tcm
No
109
No
B2
Pesca deportiva de tcm
No
109
No
B2
Pesca deportiva de tcm
NOMBRE MASA (CHJ)
LINAJES DE TCM A
UTILIZAR
CUENCA DEL RÍO BERGANTES (01) (CHE)
CUENCA DEL RÍO CENIA (02) (CHJ)
Río Cenia: Cabecera 01.01
Embalse de Ulldecona
01.02
01.03
01.04
01.05
Embalse de Ulldecona
Río Cenia: Embalse de
Ulldecona - La Sénia
Río Cenia: La Sénia - Acequia
de Foies
Río Cenia: Acequia de Foies Mar
CUENCA DEL RÍO SERVOL (03) (CHJ)
Río Servol: Cabecera 03.01
Barranco Barsella
Río Servol: Barranco Barsella
03.02
- Mar
CUENCA DEL RÍO CERVERA (04) (CHJ)
Río Cervera: Cabecera 05.01
Barranco Espadella
Río Cervera: Barranco
05.02
Espadella - Mar
99
I y II;
Transitoriamente III
I y II;
Transitoriamente III
I y II;
Transitoriamente III
I y II;
Transitoriamente III
I y II;
Transitoriamente III
I y II;
Transitoriamente III
I
I
I
I
I
I
A coordinar con CCAA
vecinas.
A coordinar con CCAA
vecinas.
A coordinar con CCAA
vecinas.
A coordinar con CCAA
vecinas.
A coordinar con CCAA
vecinas.
A coordinar con CCAA
vecinas.
A determinar tras
estudios y muestreos.
A determinar tras
estudios y muestreos.
A determinar tras
estudios y muestreos.
A determinar tras
estudios y muestreos.
A determinar tras
estudios y muestreos.
A determinar tras
estudios y muestreos.
A determinar tras
estudios y muestreos.
A determinar tras
estudios y muestreos.
A determinar tras
estudios y muestreos.
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
CÓDIGO MASA (CH)
NOMBRE MASA (CHJ)
CUENCA DEL RÍO SAN MIGUEL (05) (CHJ)
Río S. Miguel: Cabecera 07.01
La Mosquera
Río S. Miguel: La Mosquera 07.02
Mar
07.02.01.01
Rambla Seguer
CUENCA
PRIORITARIA
CÓDIGO
HÁBITAT
CEDEX
OBJETIVO
SALMONÍCOLA
(PHC)
TIPO
OBJETIVO GESTIÓN
No
109
No
B2
Pesca deportiva de tcm
No
109
No
B2
Pesca deportiva de tcm
No
118
No
B3
Pesca ciprínidos
ESTRATEGIA REPOBLADORA
AUTORIZABLE
TRAMO
TRAMO ACOTADO
LIBRE/VEDADO
I y II;
Transitoriamente III
I y II;
Transitoriamente III
No salmónidos
I
I
LINAJES DE TCM A
UTILIZAR
A determinar tras
estudios y muestreos.
A determinar tras
estudios y muestreos.
-
CUENCA DEL RÍO MIJARES (06) (CHJ)
10.04.01.01
Río del Morrón
Sí
112
No
A1
Pesca sostenible de tcm
10.05
Embalse de Arenós
Sí
1111
Sí
A1
Pesca sostenible de tcm
10.06
Río Mijares: Embalse de
Arenós - Azud de Huertacha
Sí
109
Sí
A1
Pesca sostenible de tcm
10.06.01.01
Barranco Maimona
Sí
109
No
A1
Pesca sostenible de tcm
10.06.02.01
Río Montán
Sí
109
No
A1
Pesca sostenible de tcm
10.06.03.01
Río Cortes
Sí
109
No
A1
Pesca sostenible de tcm
10.07
Río Mijares: Azud de
Huertacha - Embalse de
Vallat
Sí
109
No
A1
Pesca sostenible de tcm
10.07.01.01
Río Pequeño
Sí
109
No
A1
Pesca sostenible de tcm
Sí
112
No
A1
Pesca sostenible de tcm
Sí
109
No
A1
Pesca sostenible de tcm
Sí
109
No
A1
Pesca sostenible de tcm
Sí
109
No
A1
Pesca sostenible de tcm
Sí
109
No
A3
10.07.02.01
10.07.02.02
10.07.02.03
10.07.02.04
10.08
Río Villahermosa: Cabecera Barranco Canaleta
Río Villahermosa: Barranco
Canaleta - Barranco
Cimorreta
Río Villahermosa: Barranco
Cimorreta - Villahermosa
Río Villahermosa:
Villahermosa - Río Mijares
Río Mijares: Embalse de
Vallat - Embalse de Sichar
10.09
Embalse de Sichar
Sí
1111
No
A3
10.10
Río Mijares: Embalse de
Sichar - CV18
Sí
109
No
A3
100
Alivio demanda pesca
salmónidos
Alivio demanda pesca
salmónidos
Alivio demanda pesca
salmónidos
I ; Trasitoriamente II
y III
I ; Trasitoriamente II
y III
I ; Trasitoriamente II
y III
I ; Trasitoriamente II
y III
I ; Trasitoriamente II
y III
I ; Trasitoriamente II
y III
I
Mijares
I
Mijares
I
Mijares
I
Mijares
I
Mijares
I
Mijares
I
Mijares
I
Mijares
I
Mijares
I
Mijares
I
Mijares
I
Mijares
III
No salmónidos
Mijares
III
No salmónidos
Mijares
III
No salmónidos
Mijares
I ; Trasitoriamente II
y III
I ; Trasitoriamente II
y III
I ; Trasitoriamente II
y III
I ; Trasitoriamente II
y III
I ; Trasitoriamente II
y III
I ; Trasitoriamente II
y III
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
CÓDIGO MASA (CH)
10.11
10.12
10.12.01.01
10.12.01.02
10.12.01.02.01.01
10.12.01.02.01.01.01.01
10.12.01.02.01.02
10.12.01.03
10.12.01.03.01.01
10.12.01.04
10.12.01.04.01.01
NOMBRE MASA (CHJ)
Río Mijares: CV18 - Rambla
de la Viuda
Río Mijares: Rambla de la
Viuda - Delta Mijares
Rambla de la Viuda:
Cabecera - Barranco Segarra
Rambla de la Viuda:
Barranco Segarra - Río
Monleón
Río Monleón: Cabecera Barranco Forcall
Río Seco (Monleón)
Río Monleón: Barranco
Forcall - Rbla de la Viuda
Rambla de la Viuda: Río
Monleón - Barranco Cabanes
Barranco Cabanes
Rambla de la Viuda:
Barranco Cabanes - Embalse
de M¬ Cristina
Río Lucena: Cabecera Embalse de Alcora
CUENCA
PRIORITARIA
CÓDIGO
HÁBITAT
CEDEX
OBJETIVO
SALMONÍCOLA
(PHC)
TIPO
Sí
109
No
A3
Sí
109
No
A3
OBJETIVO GESTIÓN
Alivio demanda pesca
salmónidos
Alivio demanda pesca
salmónidos
ESTRATEGIA REPOBLADORA
AUTORIZABLE
TRAMO
TRAMO ACOTADO
LIBRE/VEDADO
LINAJES DE TCM A
UTILIZAR
III
No salmónidos
Mijares
III
No salmónidos
Mijares
I
Mijares
I
Mijares
I
Mijares
I
Mijares
I
Mijares
I
Mijares
I
Mijares
I
Mijares
I
Mijares
I
Mijares
I
Mijares
I
Mijares
III
No salmónidos
Mijares
III
No salmónidos
Mijares
Sí
109
No
A2
Pesca deportiva de tcm
I y II;
Transitoriamente III
Sí
109
No
A2
Pesca deportiva de tcm
I y II;
Transitoriamente III
Sí
109
No
A2
Pesca deportiva de tcm
Sí
109
No
A2
Pesca deportiva de tcm
Sí
109
No
A2
Pesca deportiva de tcm
Sí
109
No
A2
Pesca deportiva de tcm
Sí
109
No
A2
Pesca deportiva de tcm
Sí
109
No
A2
Pesca deportiva de tcm
Sí
109
No
A2
Pesca deportiva de tcm
I y II;
Transitoriamente III
I y II;
Transitoriamente III
I y II;
Transitoriamente III
I y II;
Transitoriamente III
I y II;
Transitoriamente III
I y II;
Transitoriamente III
I y II;
Transitoriamente III
I y II;
Transitoriamente III
I y II;
Transitoriamente III
I y II;
Transitoriamente III
10.12.01.04.01.02
Embalse de Alcora
Sí
1110
No
A2
Pesca deportiva de tcm
10.12.01.04.01.03
Río Lucena: Embalse de
Alcora - Rambla de la Viuda
Sí
109
No
A2
Pesca deportiva de tcm
10.12.01.05
Embalse de M¬ Cristina
Sí
1111
No
A2
Pesca deportiva de tcm
10.12.01.06
Rambla de la Viuda: Embalse
de M¬ Cristina - Boverot
Sí
109
No
A3
10.13
Delta del Mijares
Sí
114
No
A3
Sí
109
Sí
A1
Pesca sostenible de tcm
I ; Trasitoriamente II
y III
I
Palancia
Sí
109
Sí
A1
Pesca sostenible de tcm
I ; Trasitoriamente II
y III
I
Palancia
CUENCA DEL RÍO PALANCIA (07) (CHJ)
Río Palancia: Cabecera 13.01
Azud de Acequia de Sagunto
Río Palancia: Azud de
13.02
Acequia de Sagunto - Azud
de Sargal
101
Alivio demanda pesca
salmónidos
Alivio demanda pesca
salmónidos
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
CUENCA
PRIORITARIA
CÓDIGO
HÁBITAT
CEDEX
OBJETIVO
SALMONÍCOLA
(PHC)
TIPO
OBJETIVO GESTIÓN
CÓDIGO MASA (CH)
NOMBRE MASA (CHJ)
13.03
Río Palancia: Azud de Sargal Embalse de Regajo
Sí
109
Sí
A1
Pesca sostenible de tcm
13.04
Embalse de Regajo
Sí
1110
No
A1
Pesca sostenible de tcm
13.05
Río Palancia: Embalse de
Regajo - Rambla Seca
Sí
109
No
A3
13.05.01.01
Rambla Seca (Palancia)
Sí
109
No
A3
13.06
Río Palancia: Rambla Seca Embalse de Algar
Sí
109
No
A3
13.07
Embalse de Algar
Sí
1110
No
A3
Sí
109
No
A3
Sí
109
No
Sí
112
13.08
13.09
Río Palancia: Embalse de
Algar - Azud de Acequia de
Mayor Sagunto
Río Palancia: Azud de
Acequia de Mayor Sagunto Mar
CUENCA DEL RÍO TURIA (08) (CHJ)
Río Turia: Rambla Matanza 15.06
Rambla Barrancón
Alivio demanda pesca
salmónidos
Alivio demanda pesca
salmónidos
Alivio demanda pesca
salmónidos
Alivio demanda pesca
salmónidos
III
No salmónidos
Palancia
III
No salmónidos
Palancia
III
No salmónidos
Palancia
Alivio demanda pesca
salmónidos
III
No salmónidos
Palancia
A3
Alivio demanda pesca
salmónidos
III
No salmónidos
Palancia
No
A1
Pesca sostenible de tcm
I
Turia
I
Turia
I
Turia
I
Turia
I
Turia
I
Turia
I
Turia
I
Turia
I
Turia
I
Turia
112
Sí
A1
Pesca sostenible de tcm
15.06.02.01
Río Ebrón: Entrada provincia
de Valencia - Río Turia
Sí
112
Sí
A1
Pesca sostenible de tcm
15.06.03.01
Río Vallanca
Sí
112
Sí
A1
Pesca sostenible de tcm
Sí
112
No
A1
Pesca sostenible de tcm
Sí
112
No
A1
Pesca sostenible de tcm
Sí
109
Sí
A1
Pesca sostenible de tcm
15.09
Palancia
Palancia
Sí
15.08
Palancia
No salmónidos
Río de Riodeva
15.07
LINAJES DE TCM A
UTILIZAR
III
15.06.01.01
Río Turia: Rambla Barrancón Río Arcos
Río Turia: Río Arcos - El
Villarejo
Río Turia: El Villarejo Embalse de Benagéber
ESTRATEGIA REPOBLADORA
AUTORIZABLE
TRAMO
TRAMO ACOTADO
LIBRE/VEDADO
I ; Trasitoriamente II
I
y III
I ; Trasitoriamente II
I
y III
15.10
Embalse de Benagéber
Sí
1111
No
A1
Pesca sostenible de tcm
15.10.01.01
Rambla San Marco
Sí
109
No
A1
Pesca sostenible de tcm
15.11
Río Turia: Embalse de
Benagéber - Embalse de
Loriguilla
Sí
109
No
A1
Pesca sostenible de tcm
102
I ; Trasitoriamente II
y III
I ; Trasitoriamente II
y III
I ; Trasitoriamente II
y III
I ; Trasitoriamente II
y III
I ; Trasitoriamente II
y III
I ; Trasitoriamente II
y III
I ; Trasitoriamente II
y III
I ; Trasitoriamente II
y III
I ; Trasitoriamente II
y III
I ; Trasitoriamente II
y III
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
CÓDIGO
HÁBITAT
CEDEX
OBJETIVO
SALMONÍCOLA
(PHC)
TIPO
OBJETIVO GESTIÓN
CÓDIGO MASA (CH)
NOMBRE MASA (CHJ)
CUENCA
PRIORITARIA
15.12
Embalse de Loriguilla
Sí
1111
No
A1
Pesca sostenible de tcm
Sí
109
Sí
A1
Pesca sostenible de tcm
Sí
109
No
A1
Pesca sostenible de tcm
15.12.01.01
15.12.01.02
Río Tuejar: Cabecera Barranco Prado
Río Tuejar: Barranco Prado Embalse de Loriguilla
15.12.01.02.01.01
Rambla Alcotas
Sí
109
No
A1
Pesca sostenible de tcm
15.13
Río Turia: Embalse de
Loriguilla - Río Sot
Sí
109
No
A2
Pesca deportiva de tcm
15.13.01.01
Río Reatillo
Sí
109
No
A2
Pesca deportiva de tcm
15.13.01.02
Embalse de Buseo
Sí
1110
Sí
A2
Pesca deportiva de tcm
Sí
109
Sí
A2
Pesca deportiva de tcm
Sí
114
No
A3
Sí
109
No
A3
Sí
109
No
A3
Sí
109
No
A3
Sí
109
No
A3
Sí
109
No
A3
Sí
114
No
A3
Sí
114
No
A3
Sí
114
No
A3
Sí
114
No
A3
Sí
114
No
A3
15.13.01.03
15.14
15.14.01.01
15.14.01.02
15.14.01.02.01.01
15.14.02.01
15.14.02.02
15.15
15.16
15.17
15.18
15.19
Río Sot: Embalse de Buseo Río Turia
Río Turia: Río Sot - Barranco
Teulada
Rambla Castellana: Cabecera
- Rambla Roig
Rambla Castellana: Rambla
Roig - Río Turia
Rambla Aceña
Rambla Escarihuela:
Cabecera - Barranco Crispina
Rambla Escarihuela: Barranco
Crispina - Río Turia
Río Turia: Barranco Teulada Ayo Granolera
Río Turia: Ayo Granolera Azud de Manises
Río Turia: Azud de Manises Azud de Acequia de Tormos
Río Turia: Azud de Acequia de
Tormos - Nuevo cauce
Río Turia: Nuevo cauce - Mar
103
Alivio demanda pesca
salmónidos
Alivio demanda pesca
salmónidos
Alivio demanda pesca
salmónidos
Alivio demanda pesca
salmónidos
Alivio demanda pesca
salmónidos
Alivio demanda pesca
salmónidos
Alivio demanda pesca
salmónidos
Alivio demanda pesca
salmónidos
Alivio demanda pesca
salmónidos
Alivio demanda pesca
salmónidos
Alivio demanda pesca
salmónidos
ESTRATEGIA REPOBLADORA
AUTORIZABLE
TRAMO
TRAMO ACOTADO
LIBRE/VEDADO
I ; Trasitoriamente II
I
y III
I ; Trasitoriamente II
I
y III
I ; Trasitoriamente II
I
y III
I ; Trasitoriamente II
I
y III
I y II;
I
Transitoriamente III
I y II;
I
Transitoriamente III
I y II;
I
Transitoriamente III
I y II;
I
Transitoriamente III
LINAJES DE TCM A
UTILIZAR
Turia
Turia
Turia
Turia
Turia
Turia
Turia
Turia
III
No salmónidos
Turia
III
No salmónidos
Turia
III
No salmónidos
Turia
III
No salmónidos
Turia
III
No salmónidos
Turia
III
No salmónidos
Turia
III
No salmónidos
Turia
III
No salmónidos
Turia
III
No salmónidos
Turia
III
No salmónidos
Turia
III
No salmónidos
Turia
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
CÓDIGO MASA (CH)
NOMBRE MASA (CHJ)
CUENCA DEL RÍO JÚCAR (09) (CHJ)
Río Júcar: Embalse de
18.20
Molinar - Embalse de
Embarcaderos
CUENCA
PRIORITARIA
CÓDIGO
HÁBITAT
CEDEX
OBJETIVO
SALMONÍCOLA
(PHC)
TIPO
OBJETIVO GESTIÓN
No
116
No
B2
Pesca deportiva de tcm
ESTRATEGIA REPOBLADORA
AUTORIZABLE
TRAMO
TRAMO ACOTADO
LIBRE/VEDADO
I y II;
Transitoriamente III
I y II;
Transitoriamente III
I y II;
Transitoriamente III
I y II;
Transitoriamente III
I
18.20.01.01
Rambla Espadilla
No
109
No
B2
Pesca deportiva de tcm
18.20.01.02
Barranco del Agua
No
109
No
B2
Pesca deportiva de tcm
18.20.02.01
Río Reconque
No
109
No
B2
Pesca deportiva de tcm
18.21
Embalse de Embarcaderos
No
1111
No
B1
Pesca deportiva de tcm
I y II
I
18.21.01.07
Embalse de Contreras
No
1111
No
B1
Pesca deportiva de tcm
I y II
I
No
116
Sí
B1
Pesca deportiva de tcm
I y II
I
No
116
Sí
B1
Pesca deportiva de tcm
I y II
I
No
116
No
B1
Pesca deportiva de tcm
I y II
I
18.21.01.08
18.21.01.09
18.21.01.10.01
Río Cabriel: Embalse de
Contreras - Rambla S. Pedro
Río Cabriel: Rambla S. Pedro
- Villatoya
Río Cabriel: Villatoya - Azud
de la Noria
I
I
I
18.21.01.10.01.01
Ayo. Romeroso
No
109
No
B1
Pesca deportiva de tcm
I y II
I
18.21.01.10.01.02
Rambla Ruices
No
109
No
B1
Pesca deportiva de tcm
I y II
I
18.21.01.10.02
Río Cabriel: Azud de la Noria
- Embalse de Embarcaderos
No
116
No
B2
Pesca deportiva de tcm
18.22
Embalse de Cortes II
No
1111
No
B2
Pesca deportiva de tcm
18.23
Embalse de El Naranjero
No
1111
No
B2
Pesca deportiva de tcm
18.24
Río Júcar: Embalse de El
Naranjero - Embalse de Tous
No
117
No
B2
Pesca deportiva de tcm
18.25
Embalse de Tous
No
1111
No
B2
Pesca deportiva de tcm
18.25.01.01
Río Escalona: Cabecera Embalse de Escalona
No
109
No
B2
Pesca deportiva de tcm
18.25.01.02
Embalse de Escalona
No
1110
No
B2
Pesca deportiva de tcm
18.25.01.02.01.01
Río Grande: Cabecera Embalse de Escalona
No
109
No
B2
Pesca deportiva de tcm
104
I y II;
Transitoriamente III
I y II;
Transitoriamente III
I y II;
Transitoriamente III
I y II;
Transitoriamente III
I y II;
Transitoriamente III
I y II;
Transitoriamente III
I y II;
Transitoriamente III
I y II;
Transitoriamente III
I
I
I
I
I
I
I
I
LINAJES DE TCM A
UTILIZAR
A coordinar con CCAA
vecinas.
A coordinar con CCAA
vecinas.
A coordinar con CCAA
vecinas.
A coordinar con CCAA
vecinas.
A coordinar con CCAA
vecinas.
A coordinar con CCAA
vecinas.
A coordinar con CCAA
vecinas.
A coordinar con CCAA
vecinas.
A coordinar con CCAA
vecinas.
A coordinar con CCAA
vecinas.
A coordinar con CCAA
vecinas.
A coordinar con CCAA
vecinas.
A coordinar con CCAA
vecinas.
A coordinar con CCAA
vecinas.
A coordinar con CCAA
vecinas.
A coordinar con CCAA
vecinas.
A coordinar con CCAA
vecinas.
A coordinar con CCAA
vecinas.
A coordinar con CCAA
vecinas.
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
CÓDIGO MASA (CH)
NOMBRE MASA (CHJ)
18.25.01.02.02.01
Barranco Pileta
18.26
18.27
18.28
18.28.01.01
18.28.01.02
18.28.01.02.01.01
18.28.01.02.01.02
18.29
18.29.01.01
Río Júcar: Embalse de Tous Azud de Acequia de Escalona
Río Júcar: Azud de Acequia
de Escalona - Azud de Antella
Río Júcar: Azud de Antella Río Sellent
Río Sellent: Cabecera Bolbaite
Río Sellent: Bolbaite - Río
Júcar
Rambla Riajuelo: Cabecera Río Mínguez
Rambla Riajuelo: Río
Mínguez - Río Sellent
Río Júcar: Río Sellent - Río
Albaida
Río Albaida: Cabecera Embalse de Bellús
ESTRATEGIA REPOBLADORA
AUTORIZABLE
TRAMO
TRAMO ACOTADO
LIBRE/VEDADO
I y II;
I
Transitoriamente III
A coordinar con CCAA
vecinas.
Pesca ciprínidos
No salmónidos
-
B3
Pesca ciprínidos
No salmónidos
-
No
B3
Pesca ciprínidos
No salmónidos
-
109
No
B3
Pesca ciprínidos
No salmónidos
-
No
113
No
B3
Pesca ciprínidos
No salmónidos
-
No
109
No
B3
Pesca ciprínidos
No salmónidos
-
No
109
No
B3
Pesca ciprínidos
No salmónidos
-
No
117
No
B3
Pesca ciprínidos
CUENCA
PRIORITARIA
CÓDIGO
HÁBITAT
CEDEX
OBJETIVO
SALMONÍCOLA
(PHC)
TIPO
OBJETIVO GESTIÓN
No
109
No
B2
Pesca deportiva de tcm
No
117
No
B3
No
117
No
No
117
No
No
109
No
B2
Pesca deportiva de tcm
No salmónidos
I y II;
Transitoriamente III
I y II;
Transitoriamente III
I y II;
Transitoriamente III
I y II;
Transitoriamente III
LINAJES DE TCM A
UTILIZAR
I
18.29.01.01.01.01
Río Clariano
No
109
No
B2
Pesca deportiva de tcm
18.29.01.02
Embalse de Bellús
No
1110
No
B2
Pesca deportiva de tcm
18.29.01.02.01.01
Río Micena
No
109
No
B2
Pesca deportiva de tcm
No
109
No
B3
Pesca ciprínidos
No salmónidos
-
No
109
No
B3
Pesca ciprínidos
No salmónidos
-
No
109
No
B3
Pesca ciprínidos
No salmónidos
-
No
109
No
B3
Pesca ciprínidos
No salmónidos
-
No
109
No
B3
Pesca ciprínidos
No salmónidos
-
No
109
No
B3
Pesca ciprínidos
No salmónidos
-
No
117
No
B3
Pesca ciprínidos
No salmónidos
-
No
109
No
B3
Pesca ciprínidos
No salmónidos
-
18.29.01.03
18.29.01.03.01.01
18.29.01.03.01.01.01.01
18.29.01.03.01.02
18.29.01.03.02.01
18.29.01.04
18.30
18.30.01.01
Río Albaida: Embalse de
Bellús - Río Barcheta
Río Cáñoles: Cabecera Canals
Barranco Boquilla
Río Cañoles: Canals - Río
Albaida
Río Barcheta
Río Albaida: Río Barcheta Río Júcar
Río Júcar: Río Albaida Rambla Casella
Rambla Casella: Cabecera Barranco Barcheta
105
I
A coordinar con CCAA
vecinas.
A coordinar con CCAA
vecinas.
A coordinar con CCAA
vecinas.
A coordinar con CCAA
vecinas.
I
I
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
CÓDIGO MASA (CH)
18.30.01.02
18.31
18.31.01.01
18.31.01.01.01.01
18.31.01.02
18.32
18.32.01.01
18.32.01.02
18.32.01.03
18.32.01.04
18.32.01.05
NOMBRE MASA (CHJ)
Rambla Casella: Barranco
Barcheta - Río Júcar
Río Júcar: Rambla Casella Río Verde
Río Verde: Cabecera - Alzira
Río Seco: Cabecera Confluencia
Río Verde: Alzira - Río Júcar
Río Júcar: Río Verde - Río
Magro
Río Magro: Cabecera - Río
Madre
Río Magro: Río Madre - Vega
de la Torre
Río Magro: Vega de la Torre Sta. Catalina
Río Magro: Sta. Catalina Barranco Rubio
Río Magro: Barranco Rubio Embalse de Forata
OBJETIVO GESTIÓN
ESTRATEGIA REPOBLADORA
AUTORIZABLE
TRAMO
TRAMO ACOTADO
LIBRE/VEDADO
LINAJES DE TCM A
UTILIZAR
B3
Pesca ciprínidos
No salmónidos
-
No
B3
Pesca ciprínidos
No salmónidos
-
109
No
B3
Pesca ciprínidos
No salmónidos
-
No
109
No
B3
Pesca ciprínidos
No salmónidos
-
No
109
No
B3
Pesca ciprínidos
No salmónidos
-
No
117
No
B3
Pesca ciprínidos
CUENCA
PRIORITARIA
CÓDIGO
HÁBITAT
CEDEX
OBJETIVO
SALMONÍCOLA
(PHC)
TIPO
No
109
No
No
117
No
No
109
No
B2
Pesca deportiva de tcm
No
109
No
B2
Pesca deportiva de tcm
No
109
No
B2
Pesca deportiva de tcm
No
109
No
B2
Pesca deportiva de tcm
No
109
No
B2
Pesca deportiva de tcm
No salmónidos
I y II;
Transitoriamente III
I y II;
Transitoriamente III
I y II;
Transitoriamente III
I y II;
Transitoriamente III
I y II;
Transitoriamente III
I y II;
Transitoriamente III
I y II;
Transitoriamente III
I
I
I
I
I
I
A coordinar con CCAA
vecinas.
A coordinar con CCAA
vecinas.
A coordinar con CCAA
vecinas.
A coordinar con CCAA
vecinas.
A coordinar con CCAA
vecinas.
A coordinar con CCAA
vecinas.
A coordinar con CCAA
vecinas.
18.32.01.05.01.01
Río Mijares (Magro)
No
109
No
B2
Pesca deportiva de tcm
18.32.01.06
Embalse de Forata
No
1111
No
B2
Pesca deportiva de tcm
No
109
No
B3
Pesca ciprínidos
No salmónidos
-
No
109
No
B3
Pesca ciprínidos
No salmónidos
-
No
109
No
B3
Pesca ciprínidos
No salmónidos
-
No
109
No
B3
Pesca ciprínidos
No salmónidos
-
No
109
No
B3
Pesca ciprínidos
No salmónidos
-
I
18.32.01.09
Río Magro: Embalse de
Forata - Bonetes
Río Magro: Bonetes - Río
Buñol
Río Buñol: Cabecera - Azud
de Molinos
Río Buñol: Azud de Molinos Río Magro
Río Magro: Río Buñol - Alfarp
18.32.01.09.01.01
Rambla Algoder
No
109
No
B3
Pesca ciprínidos
No salmónidos
-
18.32.01.10
Río Magro: Alfarp - Carlet
No
109
No
B3
Pesca ciprínidos
No salmónidos
-
18.32.01.11
Río Magro: Carlet - Algemesí
Río Magro: Algemesí - Río
Júcar
No
109
No
B3
Pesca ciprínidos
No salmónidos
-
No
109
No
B3
Pesca ciprínidos
No salmónidos
-
18.32.01.07
18.32.01.08
18.32.01.08.01.01
18.32.01.08.01.02
18.32.01.12
106
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
CÓDIGO MASA (CH)
18.33
18.34
18.35
18.36
NOMBRE MASA (CHJ)
Río Júcar: Río Magro - Albalat
de la Ribera
Río Júcar: Albalat de la
Ribera - Azud de Sueca
Río Júcar: Azud de Sueca Azud de Cullera
Río Júcar: Azud de Cullera Azud de Marquesa
CUENCA DEL RÍO SERPIS (10) (CHJ)
Río Serpis: Cabecera - Pont
21.01
Set Llunes
Río Serpis: Pont Set Llunes 21.02
EDAR Alcoy
Río Serpis: EDAR Alcoy 21.03
Embalse de Beniarrés
OBJETIVO GESTIÓN
ESTRATEGIA REPOBLADORA
AUTORIZABLE
TRAMO
TRAMO ACOTADO
LIBRE/VEDADO
LINAJES DE TCM A
UTILIZAR
B3
Pesca ciprínidos
No salmónidos
-
No
B3
Pesca ciprínidos
No salmónidos
-
117
No
B3
Pesca ciprínidos
No salmónidos
-
No
117
No
B3
Pesca ciprínidos
No salmónidos
-
No
109
No
B2
Pesca deportiva de tcm
No
109
No
B2
Pesca deportiva de tcm
No
109
No
B2
Pesca deportiva de tcm
CUENCA
PRIORITARIA
CÓDIGO
HÁBITAT
CEDEX
OBJETIVO
SALMONÍCOLA
(PHC)
TIPO
No
117
No
No
117
No
I y II;
Transitoriamente III
I y II;
Transitoriamente III
I y II;
Transitoriamente III
I y II;
Transitoriamente III
I y II;
Transitoriamente III
I
I
I
21.03.01.01
Río Vallaseta
No
109
No
B2
Pesca deportiva de tcm
21.04
Embalse de Beniarrés
No
1110
No
B2
Pesca deportiva de tcm
No
109
No
B3
Pesca ciprínidos
No salmónidos
-
No
109
No
B3
Pesca ciprínidos
No salmónidos
-
No
109
No
B3
Pesca ciprínidos
No salmónidos
-
No
109
No
B3
Pesca ciprínidos
No salmónidos
-
No
118
No
B3
Pesca ciprínidos
No salmónidos
-
No
118
No
B3
Pesca ciprínidos
No salmónidos
-
No
109
No
B3
Pesca ciprínidos
No salmónidos
-
21.05
21.05.01.01
21.06
21.07
21.07.01.01
21.07.01.02
21.08
Río Serpis: Embalse de
Beniarrés - Lorcha
Barranco Encantada
Río Serpis: Lorcha - Reprimala
Río Serpis: Reprimala Barranco Murta
Río Bernisa: Cabecera Barranco Llutxent
Río Bernisa: Barranco
Llutxent - Río Serpis
Río Serpis: Barranco Murta Mar
I
A determinar tras
estudios y muestreos.
A determinar tras
estudios y muestreos.
A determinar tras
estudios y muestreos.
A determinar tras
estudios y muestreos.
A determinar tras
estudios y muestreos.
I
Tabla 10. Objetivos de gestión, estrategia repobladora y linajes apropiados para cada una de las masas de agua comprendidas dentro del ámbito de actuación del PGTCCV. Fuente: Elaboración propia.
107
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
4.3.2. ZONAS DE RESERVA PARA LA TRUCHA COMÚN MEDITERRÁNEA (ZRTCM)
Según lo establecido en las directrices básicas del presente plan, las ZRTCMs tendrán por objetivo preservar el
recurso que constituyen las poblaciones existentes. Teniendo en cuenta la información disponible hasta el
momento, se propone la declaración de cuatro ZRTCM: una por cada una de las UCOTCM que habitan los ríos
valencianos.
Su delimitación se ha establecido seleccionando preferentemente los subtramos de mejores condiciones
ambientales para la especie dentro del tramo o curso total que ocupan actualmente dichas poblaciones
(básicamente zonas de cabecera).
Figura 38.
Propuesta para la delimitación de Zonas de Reserva para la Trucha Común Mediterránea (ZRTCM). Fuente:
Elaboración propia.
108
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
Río
Objetivo
Recuperar la
población
Preservar el linaje
Recuperar la
población
Preservar el linaje
ZRTCM1
Villahermosa
ZRTCM2
Palancia
ZRTCM3
Ebrón
Preservar el linaje
ZRTCM4
Vallanca
Preservar el linaje
Inicio del tramo
Entrada en la provincia de
Castellón por Villahermosa
del Río
Fin del tramo
Barranco del Magro
Cabecera
Puente de las antiguas
escuelas
Entrada en la provincia de
Valencia por Castielfabib
Cabecera
Azud de derivación de la
piscifactoría de Torrebaja
Antigua minicentral
Tabla 11. Propuesta para la declaración de Zonas de Reserva para la Trucha Común Mediterránea (ZRTCM). Fuente: Elaboración propia.
Esta declaración se irá revisando y actualizando en función de los resultados de los PASs.
4.3.3. TRAMOS PRIORITARIOS PARA
MEDITERRÁNEA
LA REINTRODUCCIÓN DE
TRUCHA COMÚN
Debido a las alteraciones que presentan los ecosistemas fluviales, no todos los tramos con potencialidad para
albergar poblaciones de trucha común presentan aptitud actualmente para hacerlo, bien sea por la propia
calidad del medio hospedante (régimen hídrico, vegetación acuática y de ribera, conformación del lecho fluvial,
calidad de las aguas,…), bien por los obstáculos presentes que impiden la movilidad de la especie y la
correspondiente colonización de dichos tramos. Teniendo en cuenta además, las directrices básicas de este
plan y las limitaciones actuales de producción de individuos para repoblación en la Comunitat Valenciana, las
reintroducciones se determinarán prioritariamente en aquellos tramos con aptitud salmonícola actual para los
que se dispone de una UCOTCM en la misma cuenca y/o se ha logrado una línea de producción de la misma en
piscifactoría.
En la definición de estos tramos se debe tener en cuenta la prioridad otorgada a las actuaciones de
permeabilización del medio respecto a las de liberación de individuos. El objetivo de estas labores de
restauración deberá ser la consecución de la máxima conexión intracuenca posible, de manera que estas
actuaciones fomentarán la recolonización natural de los TI a partir de una UCOTCM.
Así mismo, antes de abordar una reintroducción se asegurará una regulación del aprovechamiento piscícola en
el tramo que garantice el afianzamiento de los individuos liberados y el asentamiento de una población viable.
Todo ello, con el fin de minimizar la posibilidad de que se creen numerosas poblaciones nuevas aisladas en una
misma cuenca a partir de una UCOTCM.
A falta de un estudio detallado sobre la necesidad y viabilidad de las actuaciones de permeabilización del
medio, a priori los únicos obstáculos que, por interés y envergadura, se muestran insalvables para la trucha
común mediterránea son las grandes presas (CHJ, 2005). Basándose en la localización de estos elementos
superiores, dentro de las cuencas de origen “operativas” se pueden proponer como tramos prioritarios en la
reintroducción de trucha común mediterránea los siguientes:
Identificador
R1
R2
Prioridad
1
2
Río
Turia
(sustitución)
Tuéjar
(exp. piloto)
Turia
Sot
Inicio del tramo
Pie de la presa del embalse de
Benagéber
Cabecera
Fin del tramo
Cola del embalse de Loriguilla
Pie de la presa del embalse de
Loriguilla
Pie de la presa del embalse de
Buseo
Presa de la Moliná
Cola del embalse de Loriguilla
Desembocadura en el río Turia
Tabla 12. Propuesta de tramos prioritarios para la reintroducción de trucha común mediterránea. Fuente: Elaboración propia.
109
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
Los dos se encuentran localizados en la cuenca del Turia (R1 y R2), dónde además de contar con dos
poblaciones de trucha común mediterránea (Ebrón y Vallanca) se ubica el CCPTMAT, -gestionada por el propio
SCP-, y las instalaciones acuícolas de la empresa Truchas del Ebrón.
El primer tramo (R1) se localiza sobre aguas de tipo A1 y alberga dos casos particulares:
Por una parte, en el río Turia se localiza actualmente una población de trucha común de origen
centroeuropeo cuyos individuos se irán hibridando progresivamente con los de origen mediterráneo
apropiado.
Por otro lado, en el río Tuéjar, afluente que desemboca dentro de este tramo del Turia, se prevé la
realización de una experiencia piloto que sirva para la elaboración de los PRs necesarios.
Estas cuestiones deberán de tenerse en cuenta a la hora de planificar las reintroducciones correspondientes.
Figura 39.
Propuesta de tramos prioritarios para la reintroducción de trucha común mediterránea.
Fuente: Elaboración propia.
Evidentemente, en cada uno de estos tramos se podrán establecer varios puntos de repoblación, siempre que
se mantenga la coherencia entre ellos y se tenga en cuenta su pertenencia al mismo tramo a la hora de actuar.
110
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
El segundo tramo definido en el río Turia (R2) se localiza sobre aguas de tipo A2 y su ubicación estratégica les
confiere interés para repoblación (Figura 36).
El tramo superior del Turia, comprendido entre “la entrada en la provincia de Valencia por Catielfabib” y “la
cola del embalse de Benagéber”, no se ha incluido en esta definición por contener actualmente ya dos
poblaciones auto-sostenidas de trucha común (Ebrón y Vallanca), que además configuran una UCOTCM. Por
tanto, la prioridad será habilitar el medio para favorecer la progresiva recolonización del mismo por parte de
estas poblaciones y su expansión natural; en todo caso, no se podrá hablar aquí de reintroducciones sino de
refuerzos poblacionales. El objetivo final es reunir las dos poblaciones residentes en una y afianzarlas a lo largo
de todo este tramo.
4.3.4. COTOS DE PESCA DE SALMÓNIDOS
Las actuaciones previstas en este plan, o en los documentos y normas que de él se deriven, permitirán afianzar
las poblaciones de trucha común mediterránea actualmente presentes y establecer otras nuevas. Conforme la
Figura 40.
Cotos trucheros de la Comunitat Valenciana incorporando la propuesta incluida en el presente plan.
Fuente: Elaboración propia.
111
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
dinámica de cada una de estas poblaciones se pueda considerar objetivamente auto-sostenible en el tiempo, se
deberán fomentar las concesiones de los cotos trucheros existentes o la creación de nuevos cotos en los
tramos que hospedan estas poblaciones. De esta manera, no sólo se implicará a los propios pescadores en la
gestión adecuada de las mismas para lograr su perdurabilidad en el tiempo, a la vez que se satisface
paulatinamente la demanda de pesca de salmónidos existente en la Comunitat Valenciana, sino que se
generará cierto montante de ingresos en las poblaciones ribereñas, fomentando así el desarrollo local.
En una primera aproximación a esta iniciativa de participación ciudadana en la gestión de los recursos
naturales, se estima la concesión de la pesca de los cotos ya existentes en el río Villahermosa (CS003, CS004,
CS005 y CS006) y en el Palancia (CS007 y CS008) a asociaciones o clubes de pescadores interesados en su
gestión. Así mismo, se propone la creación inicial de dos nuevos cotos de pesca, uno en el río Ebrón (V0XX) y
otro en el Vallanca (V0YY), en los tramos no declarados como ZRTCM (Tabla 9 y Figura 37).
Río
V-XX
Ebrón
V-YY
Vallanca
Inicio del tramo
Azud de derivación de la piscifactoría
de Torrebaja
Antigua minicentral
Fin del tramo
Desembocadura en el río Turia
Desembocadura en el río Turia
Tabla 13. Delimitación propuesta para los nuevos cotos trucheros. Fuente: Elaboración propia.
4.3.5. TRAMOS SUJETOS A PLANES DE CONTROL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS
AMENAZANTES
El método de control más frecuente y de eficacia reconocida con especies ictícolas es el descaste periódico
mediante pesca extractiva. Teniendo en cuenta que las principales especies amenazantes para la trucha común
mediterránea son precisamente peces, la puesta en práctica de este método permitirá previsiblemente el
control sobre varias especies a la vez. Por tanto, atendiendo a los resultados del análisis de la situación actual
(véase 2.6.3), se ha optado por definir Planes de Control (PCs) de EEIs para aquellos tramos que albergan:
Trucha arco iris
Black bass
Lucio
Por otra parte, se ha definido un nivel de prioridad para cada tramo y PC en función de las especies a controlar
en esa área y de la presión que ejercen o pueden ejercer sobre trucha común mediterránea. Además, conforme
los estudios del medio puedan detectar alguna otra EEI a lo largo del periodo de vigencia del presente plan,
estas especies y/o tramos se irán modificando convenientemente.
De esta manera, los PCs inicialmente propuestos son los siguientes:
Prioridad
Río
Inicio del tramo
Fin del tramo
PC1
PC2
1
1
Palancia
Turia (2)
Presa del embalse de Regajo
Presa del embalse Benagéber
PC3
2
Turia (3)
PC4
2
Tuéjar
Cabecera
Entrada en Valencia por
Aras de los Olmos
Pie de la presa del embalse
de Benagéber
Cabecera
Presa del embalse de
Loriguilla
Cola del embalse de Loriguilla
Especies objeto de
control
Trucha arco iris
Black-bass y lucio
Black-bass y lucio
Trucha arco iris, blackbass y lucio
Tabla 14. Propuesta para la ejecución de Planes de Control (PCs) de EEI. Fuente: Elaboración propia.
112
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
Figura 41.
Propuesta para la ejecución de Planes de Control (PCs) de EEIs según prioridad. Fuente: Elaboración propia
4.3.6. RESUMEN DE TRAMOS IMPORTANTES (TI) PARA EL FOMENTO DE LA TRUCHA
COMÚN
Según se ha establecido en el apartado 4.1.1., con la información disponible en el momento de elaboración del
plan se han delimitado once TI actuales, cuatro de los cuales corresponden al río Turia.
Por tanto, el plan se centra principalmente en la cuenca del Turia, donde además de conocerse la presencia de
poblaciones auto-sostenidas y tramos sin población pero con aptitud salmonícola, se localizan dos instalaciones
30
de acuicultura en las que se podrán criar los individuos para refuerzo o reintroducción.
De igual manera, tienen especial interés los tramos de la cuenca del Mijares. En este caso además, la
piscifactoría existente en la localidad de Villahermosa ya está produciendo trucha común mediterránea, lo que
facilitará la puesta en marcha inmediata de las liberaciones que pudiera incluir el PR correspondiente.
30
Una de ellas (CCPTMAT) gestionada directamente por la administración competente en materia de pesca continental.
113
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
El caso del río Palancia se deberá abordar de manera particular. Su configuración en un tramo único con
numerosas afecciones del medio que condicionan la conservación de la población presente puede compensar
la dificultad de gestión que entraña la ausencia de piscifactorías en la zona, que pudieran ocuparse de la
producción de individuos para refuerzo o liberación. En todo caso, de considerarse esta necesidad, se abordará
la línea de producción correspondiente en las instalaciones de la piscifactoría pública de Tuéjar.
A continuación se describen de forma pormenorizada las implicaciones del plan en estos ríos y TI.
RÍO VILLAHERMOSA
Para el río Villahermosa se propone establecer, en su tramo alto, una ZRTCM con dos objetivos: conservar la
línea genética de esta cuenca y recuperar la población, que presenta una tasa de renovación muy baja. Por
operatividad se propone establecer el límite inferior de la ZRTCM en el inicio del coto de Benagés (CS003).
Asimismo, con el objetivo de implicar a los pescadores en el fomento de la trucha común y garantizar su
aprovechamiento ordenado y sostenible, en tanto en cuanto la población se vaya afianzando, se propone la
concesión de la pesca a entidades deportivas de los cotos de Benagés (CS003), Cedramán (CS004), Ludiente
(CS005) y Peñas Negras (CS006), que actualmente son gestionados directamente por la administración.
Tanto en estos tramos, como en los no acotados, se estipularán unas condiciones de pesca que fomenten la
sostenibilidad del recurso en el tiempo y el espacio, planteándose un modelo de aprovechamiento basado
exclusivamente en la productividad del medio.
Con este objetivo, se determina la prohibición de las sueltas de trucha arco iris en todo el TI. Aunque se trata
de aguas clasificadas como A1 por el PGTCCV, puesto que actualmente no existe en este curso ningún coto con
concesión y/o autorización para sueltas de trucha arco iris, no aplicará en este caso ningún periodo transitorio
para la eliminación de sueltas de esta especie; las nuevas concesiones no tendrán autorización tampoco para
este tipo de liberaciones.
Así mismo, las repoblaciones de tipo II (trucha mediterránea para aumento del stock de pesca) solo se
considerarán en tramos acotados con nueva concesión y durante un periodo de transición de 10 años. Su
autorización se condicionará a que tales prácticas sintonicen con el objetivo de la gestión del tramo,
favoreciendo la recuperación y estabilización de la población presente durante este periodo transitorio y
manifestando una tendencia decreciente en cuanto a frecuencia y volumen de repoblaciones practicadas.
Tramo
Inicio del tramo
Fin del tramo
Puente de la carretera de
Villahermosa del río a Cortes de
Arenoso
Situación
Ordenación
TI 1.1
Entrada en la provincia de Castellón
por Villahermosa del Río
VEDADO
ZRTCM1
TI 1.2
Puente de la carretera de
Villahermosa del río a Cortes de
Arenoso
Barranco del Magro
VEDADO
ZRTCM1
TI 1.3
Barranco del Magro
Barranco de la Manzanera
TI 1.4
Barranco de la Manzanera
Badén de Cedramán
TI 1.5
Badén de Cedramán
Puente de la carretera de Castillo de
Vilafamea
TI 1.6
Puente de la carretera de Castillo de
Vilafamea
Puente de la Giraba
114
CS003
(establecer
concesión)
CS003
(establecer
concesión)
CS004
(establecer
concesión)
VEDADO
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
Tramo
Inicio del tramo
Fin del tramo
Situación
CS005
(establecer
concesión)
TI 1.7
Puente de la Giraba
Límite entre los términos de
Ludiente y Argellita
TI 1.8
Límite entre los términos de
Ludiente y Argellita
Puente de la carretera de Argelita a
Lucena
VEDADO
TI 1.9
Puente de la carretera de Argelita a
Lucena
Desembocadura en el Mijares
CS006
(establecer
concesión)
Ordenación
Tabla 15. Propuesta de ordenación por tramos del río Villahermosa. Fuente: Elaboración propia.
RÍO MIJARES
Actualmente en el río Mijares no se ha constatado la presencia de trucha común mediterránea pero sí presenta
aptitud para albergarla en el tramo aguas arriba de la presa de Vallat. No obstante, y puesto que la
desembocadura del río Villahermosa se localiza en dicho tramo, la recolonización de este río por parte de esta
especie se deberá afrontar prioritariamente mediante la proyección de las obras de permeabilización
correspondientes. Se pretende de esta manera ampliar el área de distribución natural de la población autosostenida del Villahermosa, propia de esta cuenca.
En todo el TI se estipularán unas condiciones de pesca que fomenten la sostenibilidad de esta población en el
tiempo y el espacio, destacando entre ellas la prohibición de las sueltas de trucha arco iris a partir del
momento de aprobación del PGTCCV, atendiendo a las mismas razones expuestas para el río Villahermosa
(TI 1).
Igualmente, en el caso de nuevas concesiones de aprovechamiento en este tramo, sus condiciones de pesca
deberán promover la sostenibilidad natural del recurso; únicamente se permitirán repoblaciones de trucha
común mediterránea (tipo II) en dichos tramos durante un periodo transitorio de 10 años, siempre que se
integren dentro de las directrices gestoras del este plan y manifiesten una tendencia decreciente en cuanto a
frecuencia y volumen de individuos liberados.
En cuanto a la distribución de tramos se propone mantener la que establece la actual orden de vedas hasta que
se comiencen con los trabajos de permeabilización.
Tramo
Inicio del tramo
Fin del tramo
Situación
TI 2.1
Entrada en la provincia de
Castellón por el municipio de la
Puebla de Arenoso
Pie de presa del embalse de
Arenoso
Presa del embalse de Arenoso
LIBRE
Presa de la hidroeléctrica de
Montanejos (Los Estrechos)
VEDADO
TI 2.3
Presa de la hidroeléctrica de
Montanejos (Los Estrechos)
Presa del embalse de Vallat
LIBRE
-
Presa del embalse de Vallat
Cola del embalse de Sitjar
Cola del embalse de Sitjar
Presa del embalse de Sitjar
LIBRE
VEDADO
TI 2.2
Ordenación
Tabla 16. Propuesta de ordenación por tramos del río Mijares. Fuente: Elaboración propia.
RÍO PALANCIA
Para el río Palancia, habitado tanto por trucha común como por trucha arco iris, se propone establecer en el
tramo de cabecera una ZRTCM (ZRTCM2) con el doble objetivo de conservar el linaje mediterráneo y recuperar
la población de trucha común mediterránea.
115
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
Además, en vista del nivel de asentamiento que parece caracterizar la población de trucha arco iris presente y
la presión que ejerce sobre la de trucha común mediterránea, se propone el control de la primera (PC1) en
todo el tramo aguas arriba de la presa del embalse del Regajo con carácter prioritario. Y por supuesto, se
prohíbe la liberación de ejemplares de esta EEI a partir del momento de entrada en vigor del PGTCCV, por las
mismas razones expuestas en los TI anteriores (1 y 2).
Asimismo, como en el caso del Villahermosa, una vez se haya recuperado convenientemente la población de
trucha común, se propondrá la concesión del aprovechamiento sostenible de los cotos de Bejís (CS007) y
Teresa (CS008), de modo que se alivie la demanda de pesca de salmónidos que existe sobre este río. Incluso se
podrá autorizar alguna concesión más si hubiera demanda.
Las condiciones de pesca tendrán la misma filosofía que las descritas en los TI 1 y TI 2, fomentando la
sostenibilidad natural del recurso y autorizándose únicamente repoblaciones de trucha común mediterránea
(tipo II) durante un periodo transitorio de 10 años en los cotos de nueva concesión y siempre que cumplan con
las directrices gestoras del presente plan.
Respecto a la delimitación de tramos, se propone mantener inicialmente la dispuesta en la última Orden
5/2013, de 22 de marzo.
Tramo
Inicio del tramo
Fin del tramo
Situación
Ordenación
TI 3.1
Cabecera
VEDADO
ZRTCM2 y PC1
TI 3.2
500 m. aguas arriba de El
Molinar
Puente de las antiguas escuelas
500 m. aguas arriba de El
Molinar
Puente de las antiguas
escuelas
Límite entre los términos
de Teresa y Bejís
Puente de Teresa
CS007
(establecer concesión)
LIBRE
ZRTCM2 y PC1
CS008
(establecer concesión)
LIBRE
LIBRE
PC1
TI 3.3
TI 3.4
TI 3.5
-
Límite entre los términos de
Teresa y Bejís
Puente de Teresa
Cola del embalse del Regajo
Cola del embalse del Regajo
Presa del embalse del
Regajo
PC1
PC1
PC1
Tabla 17. Propuesta de ordenación por tramos del río Palancia. Fuente: Elaboración propia.
RÍO EBRÓN
El presente plan propone la creación de una ZRTCM (ZRTCM3) en el tramo alto del río Ebrón, -dónde las
condiciones de calidad del agua son mejores-, con el objetivo principal de conservar la línea genética. Además,
se determina la imposibilidad de liberar individuos de trucha arco iris en todo el TI, por las mismas razones
expuestas en los TI anteriores.
Por otro lado, se plantea la creación de un nuevo coto (V0XX) en el tramo bajo y la concesión de su pesca, de
modo que no sólo se implique a los pescadores en el fomento de la población de trucha común mediterránea
sino que además se alivie la presión por la demanda de pesca de salmónidos a la que está sometido este río.
Las condiciones de pesca y prácticas repoblatorias posibles serán las mismas que en TI 1, TI 2 y TI 3.
Tramo
Inicio del tramo
Fin del tramo
Situación
Ordenación
TI 5.1
Entrada en la provincia de valencia
por el municipio de Castielfabib.
Azud de la toma de agua de la
piscifactoría de Torrebaja.
VEDADO
ZRTCM3
TI 5.2
Azud de la toma de agua de la
piscifactoría de Torrebaja.
Desembocadura en el río Turia
V0XX
(definir y conceder
nuevo coto)
Tabla 18. Propuesta de ordenación por tramos para el río Ebrón. Fuente: Elaboración propia.
116
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
RÍO VALLANCA
La propuesta para el río Vallanca es muy similar a la del río Ebrón proponiéndose mantener una ZRTCM
(ZRTCM4) en la parte alta y un coto de nueva creación y concesión en la parte baja (V0YY), sin ninguna
posibilidad de liberar individuos de trucha arco iris en todo el TI.
Además, las condiciones de pesca y prácticas repoblatorias posibles serán también las mismas.
Tramo
Inicio del tramo
Fin del tramo
Situación
Ordenación
TI 6.1
Cabecera
Antigua minicentral
VEDADO
ZRTCM4
TI 6.2
Antigua minicentral
Desembocadura en el río Turia
V0YY
(definir y conceder
nuevo coto)
Tabla 19. Propuesta para la ordenación por tramos del río Vallanca. Fuente: Elaboración propia.
RÍO TUÉJAR
Aunque no se ha constatado la presencia de trucha común mediterránea en el río Tuéjar por el momento, sí
presenta aptitud salmonícola. No obstante, su desembocadura en la zona de la cola del embalse de Loriguilla
31
hace previsible la expansión de las poblaciones presentes en ese tramo del río Turia , en tanto en cuanto se
ejecuten las labores de permeabilización y/o adecuación del medio. Con estas premisas, el río Tuéjar se
configura como:
1.
Uno de los tramos donde se plantea el control del lucio y el black-bass que pudiera desplazarse aguas
arriba desde el embalse de Loriguilla (PC4).
2.
Integrado dentro del tramo prioritario para reintroducción de trucha común mediterránea (R1).
Además, puesto que la administración dispone de una piscifactoría ubicada en el margen de este río y
que según la distribución de cuencas de origen se podrían utilizar aquí individuos originarios de las
poblaciones del Ebrón o del Vallanca, se propone realizar en el tramo alto del río Tuéjar una
experiencia piloto de reintroducción que sirva de base práctica para los PRs que se proyecten en un
futuro.
3.
Integrado dentro de aguas de tipo A1 y sin ningún coto con concesión vigente en la actualidad, por lo
que se determina la prohibición de liberar ejemplares de trucha arco iris a partir de la misma entrada
en vigor del presente PGTCCV.
4.
Condiciones de pesca conservadoras una vez se determine la presencia de una población de trucha
común mediterránea sostenible. Dichas condiciones fomentarán un aprovechamiento sostenible del
recurso, basado en la productividad natural del medio. Las concesiones nuevas en este tramo estarán
condicionadas a la comprobación de tal población y estado de conservación y, en todo caso,
únicamente podrán apoyarse en actuaciones repoblatorias de tipo II dentro de un periodo transitorio
de 10 años a partir de la aprobación del plan y siempre que manifiesten tendencia decreciente.
En cuanto a la ordenación por tramos se propone mantener lo establecido en la vigente orden de vedas hasta
32
que se comiencen todos los trabajos previstos , momento en el que se deberá revisar su idoneidad.
31
32
Entre la presa del embalse de Benageber y la del embalse de Loriguilla.
Acondicionamiento del medio, -incluyendo control de EEIs-, y reintroducción trucha común mediterránea de linaje Turia.
117
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
Tramo
Inicio del tramo
Fin del tramo
Situación
Ordenación
TI 9.1
Cabecera
Población de Tuéjar
LIBRE
R1 (experiencia
piloto) y PC4
TI 9.2
Población de Tuéjar
Cola del embalse de Loriguilla
LIBRE
R1 y PC4
Tabla 20. Propuesta de ordenación por tramos para el río Tuéjar. Fuente: Elaboración propia.
RÍO SOT O REATILLO
A efectos de la ordenación que define este plan, el inicio del río Sot se establece al pie de la presa del embalse
de Buseo. Igual que en el caso del Tuéjar, su conectividad directa con el Turia permite establecer líneas de
actuación conjuntas, en tanto en cuanto se lleven a cabo las medidas oportunas para restaurar y permeabilizar
todo el tramo compuesto. Así, por la calidad salmonícola de este afluente y bajo los condicionantes previstos
en las directrices básicas de este plan, se propone aquí una segunda reintroducción de trucha común
mediterránea de linaje Turia (R2).
Así mismo, con el fin de que esta reintroducción sea exitosa, -y puesto que este tramo se encuentra en aguas
de tipo A2-, se determinará la eliminación progresiva de las sueltas de trucha arco iris que se practican
actualmente, disponiéndose de un periodo transitorio de 10 años para alcanzar este objetivo. De tal manera,
que la pesca en este TI se basará en la sostenibilidad del recurso natural, pero se permitirá un carácter más
deportivo en los tramos de nueva concesión (cotos) en tanto en cuanto la población de trucha común
mediterránea manifieste un buen estado de establecimiento y conservación. Así, en estas aguas se prevé
autorizar de manera indefinida actuaciones repoblatorias de tipo II, siempre que se den las condiciones
anteriormente descritas.
Por último, en cuanto a la distribución de tramos, se plantea mantener la situación definida por la orden de
vedas vigente hasta que comiencen los trabajos previstos.
Tramo
Inicio del tramo
Fin del tramo
Situación
Ordenación
TI 11.1
Pie de la presa del embalse de
Buseo
Vado Hondo
LIBRE
R2
TI 11.2
Vado Hondo
Vado de la Aldubaya
LIBRE
R2
TI 11.3
Vado de la Albudaya
Desembocadura en el río Turia
LIBRE
R2
Tabla 21. Propuesta de ordenación por tramos para el río Sot. Fuente: Elaboración propia.
RÍO TURIA
El río Turia, por su complejidad, variabilidad y grado de fragmentación se estructura en varios TI, cada uno de
ellos con diferentes propuestas de ordenación.
El primer TI atraviesa totalmente el Rincón de Ademuz, desde Castielfabib hasta Casas Bajas. Se considera TI
porque en él desembocan el río Ebrón y el río Vallanca, pudiendo actuar el Turia como vector de comunicación
natural entre ambas poblaciones. Para favorecer la colonización de la trucha común mediterránea a partir de
estas poblaciones se llevarán a cabo las obras necesarias de restauración y permeabilización del cauce.
No obstante, es importante conocer el planteamiento de la administración competente en materia de pesca
continental de Aragón respecto a las sueltas de trucha común aguas arriba de este tramo.
En cuanto a la regulación de la pesca, -y puesto que este tramo se encuentra en aguas clasificadas como A1 en
el PGTCCV-, se determina la eliminación total de las liberaciones de trucha arco iris que se vienen practicando
118
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
hasta la actualidad en los cotos con concesión vigente. Para esta adaptación se concede un periodo transitorio
de 10 años, en el que dichas liberaciones mostrarán con claridad una tendencia descendente. A la vez, se
fomentará la presencia de trucha común mediterránea con actuaciones repoblatorias de tipo I en todo el
33
tramo, autorizándose también de manera transitoria las de tipo II en cualquier subtramo acotado .
Respecto a la distribución por tramos, se mantendrá la dispuesta en la orden de vedas vigente hasta que se
detecten ejemplares de trucha común mediterránea mediante las acciones contempladas en el Plan de
Muestreo.
Tramo
Inicio del tramo
Fin del tramo
Situación
TI 4.1
Puente de la Palanca. Entrada por
Castielfabib
Desembocadura del río Ebrón
LIBRE
TI 4.2
Desembocadura del río Ebrón
Pozo del Huevo
LIBRE
TI 4.3
Pozo del Huevo
V001
TI 4.4
Desembocadura del río Vallanca
Desembocadura del río Vallanca
Bco. de la Balsa. Límite entre
Ademuz y Casas Altas.
TI 4.5
Bco. de la Balsa. Límite entre
Ademuz y Casas Altas.
Salida por Casas Bajas
V021
Ordenación
V001
Tabla 22. Propuesta de ordenación por tramos para el río Turia a su paso por el Rincón de Ademuz. Fuente: Elaboración propia.
El segundo tramo corresponde al que va desde la entrada en la provincia de Valencia por Aras de los Olmos
hasta el embalse de Benagéber. Puesto que no existen obstáculos de entidad mayor, se entiende que este
tramo podrá ser colonizado por la población que se vaya estableciendo en el tramo anterior, conforme se
afiance en el cauce y se lleven a cabo las medidas de acondicionamiento del medio necesarias. Entre estas
medidas se propone el control periódico de los ejemplares de lucio y black-bass (EEIs) que puedan desplazarse
desde el embalse de Benageber (PC2) y la eliminación de las sueltas de trucha arco iris en los mismos términos
que en el TI 4. Se fomentará también la presencia de trucha común mediterránea con actuaciones
repoblatorias de tipo I en todo el tramo, autorizándose de manera transitoria las de tipo II en cualquier zona
acotada.
Como en el tramo anterior, se propone mantener los tramos dispuestos en la orden de vedas vigente respecto
a las condiciones de pesca, hasta que se detecten ejemplares de trucha común en los muestreos periódicos.
Tramo
TI 7.1
TI 7.2
TI 7.3
-
Inicio del tramo
El Cabezuelo. Entrada por Aras de
los Olmos.
Límite entre Aras de los Olmos y
Titaguas
Cueva de los Conquetes y los
afluentes
Puente de Zagra. Cola del Embalse
de Benagéber
Fin del tramo
Límite entre Aras de los Olmos y
Titaguas
Cueva de los Conquetes y los
afluentes
Puente de Zagra. Cola del Embalse
de Benagéber
Situación
Ordenación
V002
PC2
LIBRE
PC2
LIBRE
PC2
Presa del embalse de Benagéber
LIBRE
PC2
Tabla 23. Propuesta de ordenación por tramos para el río Turia desde su entrada a la provincia de Valencia por
Aras de los Olmos hasta el amblase de Benageber. Fuente: Elaboración propia.
En el tercer tramo, el que va desde el embalse de Benagéber hasta el de Loriguilla, se desarrolla la población de
trucha común de origen atlántico a la que se ha hecho referencia a lo largo del documento. Puesto que se trata
de una población bien asentada, que ocupa un nicho propio de la trucha común mediterránea, se propone su
sustitución paulatina por una población de trucha común de linaje Turia (R1).
33
Ya sea actual o de nueva creación.
119
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
Además, se propone un PC que afectará a las poblaciones de black-bass y lucio establecidas en el embalse de
Loriguilla y que se vayan desplazando y predando por todo el tramo.
Como en el tramo anterior, se eliminarán todas la liberaciones de trucha arco iris que se vinieran practicando
hasta la actualidad, estableciéndose un periodo transitorio para tal adaptación únicamente en los tramos
acotados. Así mismo, el fomento de la trucha común mediterránea se centrará en la adecuación necesaria del
medio así como en actuaciones de refuerzo (tipo I) en todo el tramo. Únicamente en los tramos acotados, ya
sean de concesión nueva o vigente, se autoriza de manera transitoria (10 años) repoblaciones de trucha común
mediterránea como actuación que intensificará la presencia de esta variedad y el retroceso de la trucha común
centroeuropea. En todo caso, serán repoblaciones con tendencia decreciente en frecuencia y volumen,
tratando de alcanzar al final del periodo transitorio un aprovechamiento sostenible de trucha común
mediterránea en este TI (basado en la productividad del medio).
En principio se plantea mantener la ordenación por tramos definida por la orden de vedas vigente.
Tramo
TI 8.2
Inicio del tramo
Pie de la presa del embalse de
Benagéber
Puente de Barchel (Chelva)
TI 8.3
Puente de Barraquena (Chelva)
TI 8.1
TI 8.4
-
Puente de Madera en las Riberas
(Domeño)
Desembocadura del río Tuéjar. Cola
del embalse de Loriguilla
Fin del tramo
Situación
Puente de Barchel (Chelva)
VEDADO
Puente de Barraquena (Chelva)
Puente de Madera en las Riberas
(Domeño)
Desembocadura del río Tuéjar. Cola
del embalse de Loriguilla
LIBRE
Presa del embalse de Loriguilla
LIBRE
V020
LIBRE
Ordenación
R1 y PC3
(sustitución)
R1 y PC3
(sustitución)
R1 y PC3
(sustitución)
PC3
Tabla 24. Propuesta de ordenación por tramos para el río Turia, entre el embalse de Benageber
y el embalse de Loriguilla. Fuente: Elaboración propia.
El último TI del Turia, -en el que desemboca el río Sot-, es el localizado entre la presa de Loriguilla y la presa de
la Molinà. Este tramo, debido a su conectividad con el río Sot y a su aptitud salmonícola, se integra dentro del
complejo propuesto para la reintroducción de una nueva población de trucha común mediterránea de linaje
Turia (R2). Su adecuado establecimiento requerirá también la eliminación de las sueltas de trucha arco iris que
se realizan actualmente, adecuación que deberá realizarse progresivamente a lo largo de un periodo de
transición de 10 años.
Por lo demás, el aprovechamiento de la trucha común mediterránea podrá mantener un carácter más
deportivo dentro de los tramos acotados de este TI, siempre que se garantice la sostenibilidad de la población
que se establezca y se respeten las directrices gestoras de este plan.
Tramo
TI 10.1
TI 10.2
Inicio del tramo
Píe de la presa del embalse de
Loriguilla
Desembocadura del río Sot
Fin del tramo
Situación
Ordenación
Desembocadura del río Sot
V003
R2
Presa de la Molinà
V003
R2
Tabla 25. Propuesta de ordenación por tramos para el río Turia entre el embalse de Loriguilla
y la presa de la Molinà. Fuente: Elaboración propia.
120
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
4.4. DESARROLLO Y EJECUCIÓN DEL PLAN
Las medidas recogidas en el presente plan son propuestas que se incluirán, más adelante, en normas y en otros
planes y documentos que lo desarrollen. Así, se prevé que del plan pendan una serie de normas que den
carácter vinculante a las medidas y una serie de planes y programas que guíen su ejecución (Figura 39).
Figura 42.
Documentos que desarrollarán el PGTCCV. Fuente: Elaboración propia.
4.5. PROGRAMACIÓN DE ACTUACIONES Y SEGUIMIENTO DEL PLAN
El período de aplicación (vigencia) previsto para el presente plan, -y por tanto para la consecución del objetivo
que pretende-, se estima en 15 años.
Teniendo en cuenta el escenario socio-político-administrativo actual, se asume que la falta de información y
previsión sobre los recursos disponibles a lo largo de los próximos años impiden concretar con exactitud una
programación detallada de todas las actuaciones contempladas en este plan. Por ello, y tratando en todo caso
de garantizar el cumplimiento del objetivo del mismo, se ha propuesto una ordenación temporal de las
medidas propuestas, -con todos los condicionantes previos a cada una de ellas-, en términos de prioridad y
duración previsible de su periodo de desarrollo.
121
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
En la tabla 26 se define esta caracterización temporal del PGTCCV, adoptando la jerarquía de las líneas de
actuación que se han establecido anteriormente.
La administración de los recursos necesarios para la ejecución de los trabajos incluidos en este plan se realizará
en función de disponibilidad pero atendiendo en todo caso a dos premisas básicas:
El grado de prioridad indicado (y dependencias).
Su desarrollo completo e ineludible para el cumplimiento de los objetivos operacionales del PGTCCV.
Por otra parte, atendiendo a la propia naturaleza de cada una de las medidas propuestas, se contemplan dos
tipos de periodo de ejecución o desarrollo:
Aquellas medidas que se ejecutarán en un periodo más o menos corto dentro del periodo de vigencia
del plan, cumpliendo su objetivo de forma relativamente inmediata (medidas de desarrollo
“puntual”).
Aquellas medidas cuya ejecución comprende un periodo prolongado, o incluso todo el periodo de
vigencia del PGTCCV restante desde el momento en que se aborden por primera vez (medidas de
desarrollo “continuo”).
Finalmente, con el fin de constatar la ejecución, finalización y cumplimiento de cada una de las medidas
abordadas, se establecen sus correspondientes “indicadores objetivamente verificables” (IOV). Se han
adoptado indicadores de sencilla determinación y comprobación con el fin de agilizar las evaluaciones
provisionales o definitivas del PGTCCV y centrar los esfuerzos y recursos en la ejecución y/o reconducción del
propio plan para alcanzar sus objetivos.
122
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
123
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
Tabla 26. Propuesta de programación y seguimiento del PGTCCV. Fuente: Elaboración propia.
124
5. Referencias bibliográficas
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
ALCARAZ HERNÁNDEZ, J.D. y MARTINEZ CAPEL, F., 2011. Estado de las poblaciones de trucha común en los
ríos valencianos de la Comunitat Valenciana y caracterización de sus hábitats. Tesis doctoral de la
Universidad Politécnica de Valencia (inédito).
ALCAIDE, O. et al. 2007. Guía para el diseño y ejecución de programas de voluntariado ambiental en ríos y
riberas. Ed.: WWF/Adena y Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.
Disponible en Web: http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/grupos-de-trabajo-yseminarios/voluntariado-para-la-conservacion-de-labiodiversidad/Guia_para_el_disenio_y_ejecucion_de_programas_de_voluntariado_tcm7-10387.pdf
ALONSO GONZALEZ, C., GORTÁZAR RUBIAL, J., GARCÍA DE JALÓN, D., 2010. Trucha común – Salmo trutta.
En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Elvira, B. (Eds.). Museo Nacional de
Ciencias Naturales, Madrid. Disponible en: http://www.vertebradosibericos.org/
BDBCV, 2009. Mapa de citas de Oncorhynchus mykiss en la Comunitat Valenciana durante el periodo 19852009.
BDBCV, 2011. Mapa de citas de Oncorhynchus mykiss en la Comunitat Valenciana durante el periodo 19852011. Disponible en: http://bdb.cma.gva.es/
BLANCO CACHAFEIRO, M.C., 1995. La trucha. Cría industrial. Ed.: Mundi-Prensa.
BLANCO, J.C. y GONZÁLEZ, J.L., 1992. Libro Rojo de los Vertebrados de España. ICONA.
BOUZA FERNÁNDEZ, C., VERA RODRÍGUEZ, M., LÓPEZ MARTÍNEZ, A., VILAS PETEIRO, R., CASTRO ALBERTO,
J., MARTÍNEZ PORTELA, P. y LÓPEZ VILLAR, M., 2008. Análisis genético de poblaciones de trucha común
(Salmo trutta) en la Comunitat Valenciana. Memoria de Actividades 2008. Departamento de genética de la
Universidad de Santiago de Compostela y Acuigen (inédito).
CABALLERO JAVIERRE, P., 2002. Ciclo vital del reo (Salmo trutta Linnaeus, 1758) en la cuenca del río Ulla.
Memoria título de estudios avanzados. Universidad de Santiago de Compostela.
CHE, 2005. Implantación de la Directiva Marco del Agua. Caracterización de la Demarcación y registro de
zonas protegidas. Disponible en Web: http://oph.chebro.es/DOCUMENTACION/DirectivaMarco/
DemarcacionDirectivaM.htm
CHJ, 2005. Informe para la comisión europea sobre los artículos 5 y 6 de la Directiva Marco del Agua.
Disponible en Web: http://www.phjucar.com/docs/otros_docs/InformeArt5_6JucarFinal.pdf
CHJ, 2007. La ictiofauna como elemento de calidad en los ríos de la Demarcación Hidrográfica del Júcar
(inédito).
CHJ, 2007a. Mapas de distribución de las especies ícticas en la Demarcación Hidrográfica del Júcar. 20062007 (inédito).
CHJ, 2008. Explotación de la red de vigilancia de la calidad de las aguas, mediante índices bióticos, en el
ámbito de la Confederación Hidrográfica del Júcar. Informe Campaña Primavera. 2007 y 2008 (inédito).
CHJ, 2009. Tramos fluviales con objetivo de calidad salmonícola. Red Integral de la Calidad de las Aguas
(RED ICA) en la Confederación Hidrográfica del Júcar (inédito).
CORMORANT MANAGEMENT - ENVIRONMENT - EUROPEAN COMMISSION, (s. f.). Recuperado 21 de mayo
de 2013, a partir de http://ec.europa.eu/environment/nature/cormorants/management.htm.
127
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
DOADRIO VILLAREJO, I., 2001. Atlas y libro rojo de los peces continentales en España. Ed.: Ministerio de
Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.
FERNÁNDEZ, B. y RUIPÉREZ, M., Coor., 2007. Guía para el diseño y ejecución de programas de voluntariado
ambiental en ríos y riberas. Ed. MMA y WWF/Adena.
GARCÍA DE JALÓN, D., MAYO, M. y HERVELLA, R., 1993. Principios y técnicas de gestión de la pesca en
aguas continentales. Ed.: Mundi-Prensa. 247 pp.
GARCÍA-MARÍN, J.L., 2004. Diversidad Genética de la trucha común (Salmo trutta) en la Península Ibérica:
Biogeografía y Gestión. Red Temática Pirineos.
IZQUIERDO SASTRE, J. y MARTÍNEZ CAPEL, F., 2007. Estudio del hábitat para las poblaciones de Trucha
común (Salmo trutta fario) en la Comunitat Valenciana. Trabajo final de carrera. Universidad Politécnica de
Valencia. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y Montes (inédito).
IUCN, 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.1. Disponible en: www.iucnredlist.org
[22/06/2011]
JIMÉNEZ, J., LACOMBA, I., SANCHO, V. y RISUEÑO, P., 2002. Peces continentales, anfibios y reptiles de la
Comunidad Valenciana. Ed.: Conselleria de Medi Ambient, Generalitat Valenciana.
JOVER CERDÁ, M., PÉREZ IGUALADA, L., ESPINÓS GUTIERREZ, F. RODILLA ALAMA, M. y MOÑINO LÓPEZ, A.,
1999. Estudio de las poblaciones de Trucha Común (Salmo trutta fario) en el Río Turia y propuesta de
Gestión y Recuperación. Laboratorio de acuicultura. Departamento de Ciencia Animal de la Universidad
Politécnica de Valencia (inédito)
LOBÓN-CERVIÀ, J. y RINCÓN, P., 2004. Enviromental detreminants of recruitment and their influence on the
population dynamics of stream-living Brown trout Salmo trutta. Revista OIKOS, núm. 105.
LOBÓN-CERVIÀ, J., 2009. Why, when and how do fish populations decline, collapsa and recover? The
exapmple of Brown trout (Salmo trutta) in Rio Chaballos (northwestern Spain). En la revista: Freshwater
Biology nº 54
LOWE, S., BROWNE, M., BOUDJELAS, S., DE POORTER, M., 2004. 100 de las Especies Exóticas Invasoras más
dañinas del mundo. Una selección del Global Invasive Species Database. Grupo Especialista de Especies
Invasoras (GEEI), Unión Mundial para la Naturaleza (UICN).
MARTÍNEZ CAPEL, F., RODILLA ALAMA, M., ALCARAZ HERNÁNDEZ, J.D. y PEREDO PARADA, M., 2003.
Estudio integral de los recursos piscícolas en los tramos fluviales salmonícolas. Grupo de Evaluación de
Impacto Ambiental de la Universidad Politécnica de Valencia (inédito).
MARTÍNEZ CAPEL, F. y ALCARAZ HERNÁNDEZ, J.D., 2004a. Estudio del estado de conservación de las
poblaciones de Trucha Común en la Comunitat Valenciana. Informe metodológico. Grupo de Evaluación de
Impacto Ambiental. Universidad Politécnica de Valencia (inédito).
MARTÍNEZ CAPEL, Francisco y ALCARAZ HERNÁNDEZ, Juan Diego. Estudio del Hábitat Físico para las
poblaciones de Trucha Común y Arco Iris en la Comunitat Valenciana. Informe Metodológico. Grupo de
Evaluación de Impacto Ambiental. Universidad Politécnica de Valencia, 2004. 144pp.
PALAZÓN, S. 2012. Control del visón americano (Neovison vison) en España. Jornadas sobre especies
invasoras de ríos y zonas húmedas. Valencia.
PHJ, 1998. Plan Hidrológico de Cuenca del Júcar.
128
PLAN DE GESTIÓN DE LA TRUCHA COMÚN PARA LA COMUNITAT VALENCIANA
RAE, 2001. Diccionario de la lengua española. 22ª edición. Ed.: ESPASA CALPE.
SCP, 2011. Encuestas sobre el aprovechamiento y gestión piscícola en cotos de la Comunitat Valenciana.
Serie 2008-2010. Conselleria de Infraestructures, Territori i Medi Ambient (inédito).
TORRENT BRAVO, F., DE LA ROCHE, J. P. y CASANOVAS, J. G., 2013. El cormorán grande: desequilibrio de
una población silvestre europea. Amenazada la actividad económica y social de varios sectores de la pesca
y acuicultura. Revista Montes, nº 112 (1er trimestre 2013).
VV.AA., 2009. Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés
comunitario en España. Ed.: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.
129
Descargar