Agenda Agraria de la Región Cusco

Anuncio
Agenda Agraria Regional del Cusco
AGEND
A AGRARIA REGION
AL
GENDA
REGIONAL
DEL CUSCO
IMAGEN
Instituto de Animación Campesina
Luis Vallejos Santoni
LIGA AGRARIA PACHACUTEQ
DE PARURO
LIGA AGRARIA ARCADIO HURTADO
ROMERO DE CHUMBIVILCAS
5
Agenda Agraria Regional del Cusco
OFICINA NACIONAL DE COORDINACIÓN
Soc. Yácomo Vizarreta Yong – Presidente Consejo Directivo Nacional
Soc. Ricardo Chuquín Poma – Director Ejecutivo
OFICINA REGIONAL CUSCO
Sr. Lino Quispe Arana – Presidente Consejo Directivo Regional Cusco
Ing. Luis Revilla Santa Cruz – Vicepresidente Consejo Directivo Regional Cusco
Ing. Agustín Gamboa Quispe – Vocal Consejo Directivo Regional Cusco
REDACCIÓN, EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN
Méd. Vet. Walter Velásquez Núñez-Coordinador Ejecutivo Regional
Ing. Luis Revilla Santa Cruz-Vocal CDR Cusco
Elizabeth Mescco Rodríguez-Secretaria
Oswaldo Lízares Rodríguez
7
Agenda Agraria Regional del Cusco
©
Coordinadora Rural
Tizón y Bueno 847, Jesús María, Lima 11, Perú.
Teléfonos: 51 – 4715238 / 4713237
Oficina Regional Cusco
Av. Las Gardenias M-9, 2º Piso. Urb. La Florida, Wanchaq, Cusco.
Telefax: 84 – 231785
Email: coorucu@cooru.org.pe
Cusco, S etiembre 2,006.
Está autorizada la reproducción parcial o total del presente documento,
siempre y cuando se indique la fuente.
8
Agenda Agraria Regional del Cusco
INDICE
PRESENTACIÓN ...................................................................................................................... 15
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 17
PARTE I: LA AGENDA AGRARIA REGIONAL DEL CUSCO ...................................................... 23
A. MARCO POLÍTICO DE LA AGENDA AGRARIA REGIONAL DEL CUSCO............................. 23
B. VISIÓN DE LA AGENDA AGRARIA REGIONAL ..................................................................... 28
C. PLATAFORMA DE ACCIÓN DE LA AGENDA AGRARIA REGIONAL DEL CUSCO ............... 29
PARTE II: CONTEXTO DE LA AGENDA AGRARIA REGIONAL DEL CUSCO ........................... 33
A. CONTEXTO NACIONAL. ................................................................................................... 33
a. PERÚ: PAÍS MEGADIVERSO. ................................................................................... 33
b. EVOLUCIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO. ....................................................... 35
c. POLÍTICA AGRARIA NACIONAL ............................................................................... 38
c.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 38
c.2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS............................................................................ 38
c.3.CONDICIONES FUNDAMENTALES ................................................................... 39
c.4. CRITERIOS ORIENTADORES ........................................................................... 40
B. CONTEXTO REGIONAL .................................................................................................... 40
a. LA REGION ............................................................................................................... 40
b. LAS REGIONES NATURALES .................................................................................. 43
c. LOS PISOS ECOLÓGICOS........................................................................................ 44
d. EL CLIMA................................................................................................................... 45
e. RÉGIMEN DE PRECIPITACIÓN ............................................................................... 46
f.
UNIDADES GEOECONÓMICAS ............................................................................... 47
C. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA POLÍTICA AGRARIA REGIONAL. .......................... 50
D. PRINCIPALES LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA AGRARIA REGIONAL ........................ 50
E. LA ACTIVIDAD AGRARIA EN LA REGIÓN: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL ...................... 51
F. PRINCIPALES ACTORES DEL DESARROLLO AGRARIO REGIONAL ............................. 73
PARTE III: METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA AGRARIA REGIONAL
DEL CUSCO.............................................................................................................................. 79
A. PRINCIPALES DEBILIDADES, LIMITACIONES Y AMENAZAS DE LA ACTIVIDAD
AGRARIA EN LA REGIÓN.................................................................................................. 79
B. FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES ................................................................................ 82
C. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA AGRARIA ................................... 83
PARTE IV: EJES ESTRATÉGICOS DE LA AGENDA AGRARIA REGIONAL DEL CUSCO....... 87
ANEXOS.................................................................................................................................... 95
11
Agenda Agraria Regional del Cusco
PRESENTACIÓN
E
l sector agropecuario, compromete la mayor participación de la
PEA nacional, la misma que está constituida de manera
predominante por la población indígena-campesina, portadora
de una milenaria herencia cultural, que configura la presencia
de saberes y prácticas pertinentes para la crianza de la agro
biodiversidad de cultivos nativos y andinizados que caracterizan al área rural
y hacen posible la autonomía y la seguridad alimentaria de los habitantes del
país, contribución dinámica, cualitativa y cuantitativa, que la estadística oficial
no la refleja en su verdadera magnitud.
A nivel regional, la actividad agropecuaria articula componentes
sociales, culturales, económicos y políticos, que expresa la ruralidad
predominante de la región, constituida por federaciones étnicas, con
cosmovisiones y lenguas propias, que habitan en 24 zonas de vida,
caracterizadas por su diversidad climática y fisiográfica, con montañas de
más de 5,000 msnm y llanos amazónicos de 500 msnm; en estos parajes desde
hace 10,000 años, sus residentes domesticaron tubérculos, raíces y cereales,
los cuales son un verdadero patrimonio vivo del país y auténtica contribución
a la alimentación regional, nacional y mundial. Los saberes y prácticas
generadas durante milenios, adecuados a la diversidad de zonas agro
ecológicas, son estoicamente mantenidas en el momento actual al interior
de los ayllus y comunidades campesinas y nativas. En este contexto, el indígenacampesino es el principal protagonista, quien hace viable la agricultura en la
especificidad de las condiciones de alta montaña a nivel mundial.
15
Agenda Agraria Regional del Cusco
Desde hace algunos años, la Oficina Regional Cusco de la
Coordinadora Rural es integrante de colectivos institucionales desde donde
se propicia y participa encuentros y certámenes orientados a la reflexión de
lineamientos para la elaboración de una alternativa agraria para la región, de
cara a la particularidad y diversidad cultural que sostiene la presencia de una
importante variabilidad de cultivos nativos, los cuales constituyen la verdadera
riqueza regional, que en manos de los indígenas-campesinos es sostenible en
todos sus extremos y de donde emergen lecciones que contribuyen a una
mejor comprensión de la realidad agraria regional. Como parte de esta
dinámica, durante el año 2,005, la Coordinadora Rural inició un proceso
denominado Incidencia Política a través de la elaboración conjunta y
coordinada de la Agenda Agraria Regional del Cusco (AAR); con este
propósito se dialogó con indígenas y campesinos así como también se
incentivaron certámenes para conocer a cierta profundidad las demandas que
se hallan en curso; paralelamente, se organizaron reuniones con instituciones
relacionadas al tema agrario a fin de articular temas comunes con los planes
de gobierno regional y gobiernos municipales.
Para la Coordinadora Rural es estratégico consensuar una plataforma
de lineamientos básicos que posibiliten un debate mayor con el conjunto de
fuerzas indígena-campesinas, con las instituciones vinculadas a la promoción
social y técnica del ámbito rural y el Estado, para avanzar hacia la formulación
de políticas a favor de la agro biodiversidad y de las culturas locales que con
cariño hacen posible su re-generación, al interior de los ayllus o comunidades
campesinas y nativas, cuya organización social es la de mayor representación
regional y nacional.
Mediante el presente trabajo, la Coordinadora Rural, Oficina Regional
Cusco, aspira poner en acción la Agenda Agraria Regional del Cusco, cuyos
propósitos esenciales se orientan hacia la búsqueda del mayor bienestar
material y espiritual para la población indígena-campesina y de las generaciones
venideras, fortaleciendo los saberes y prácticas consuetudinarias, en el contexto
de las cosmovisiones locales que hacen que la crianza de la agro biodiversidad
sea esencialmente ritual, de íntimo diálogo con la Pachamama y las deidades
tutelares de la región.
16
Agenda Agraria Regional del Cusco
INTRODUCCIÓN
E
l descubrimiento de la agricultura y ganadería fue sin duda uno
de los más grandes adelantos del hombre andino. Se cree
que la domesticación de plantas y animales empezó 8,000 a.C.
a raíz de la observación de los ciclos naturales de ambos recursos. No se conoce cómo fue que la agricultura llegó a los andes
centrales ni tampoco cómo es que las principales plantas utilizadas se domesticaron y llegaron a ser de consumo masivo para los años siguientes.
La domesticación de las plantas, al parecer, se dio de manera independiente y simultánea en varios lugares del continente. No hubo una influencia o una difusión específica entre las distintas regiones americanas y cada
una de ellas logró domesticar tanto especies comunes como propias de cada
lugar.
En los Andes, las plantas más importantes que se llegaron a domesticar son el frijol (7,600 a.C.), la quinua (6,500 a.C.), la papa (5,000 a.C.),
la calabaza y el zapallo (4,500 a.C.), el maíz (4,000 a.C.), el maní (3,800 a.C.),
el algodón (2,500 a.C.); de la cañihua y el ají no existen datos sobre su domesticación, etc. Todo esto constituye un rico patrimonio cultural y natural,
siendo los pueblos indígena-campesinos sus herederos y guardianes, a pesar
de haber sufrido desde la época de la colonia y hasta hoy, el despojo de sus
tierras y territorios ancestrales y la negación de su identidad étnica, lingüística
y cultural. Ante estos procesos destructivos, se demuestra su vitalidad, no
sólo en haber sobrevivido como etnias y pueblos, sino también en vigilar y
cuidar este patrimonio, especialmente en las últimas décadas, al demandar su
17
Agenda Agraria Regional del Cusco
reconocimiento y protección por parte de la sociedad dominante. En la medida que los procesos de integración y globalización mundial presentan
desafíos cada vez más grandes para estos pueblos, se está reconociendo cada
vez más que este patrimonio natural, cultural, social y moral representa no
sólo la clave para recuperar y mejorar sus estándares de vida, sino también
como una oportunidad para enriquecer, mediante procesos interculturales,
la articulación de las sociedades y economías locales con la sociedad cada
vez más democrática y con la economía cada vez más globalizada en América Latina y en el mundo.
En el actual período contemporáneo, la agricultura andino-amazónica profundiza sus dificultades por la dación de un conjunto de medidas de
política agraria que privilegian tecnologías exóticas vinculadas a ciertos cultivos híbridos y homogéneos, que niegan la cualidad de la diversidad de la
agricultura regional.
Adicionalmente, las pequeñas inversiones para infraestructura
productiva, como el riego, se orientan a favorecer pequeñísimos bolsones de
productos articulados a cadenas productivas para la agro exportación, en
desmedro de la alimentación y nutrición de los habitantes de la región. Los
pueblos indígena-campesinos enfrentan grandes retos orientados a erosionar
las bases de su cultura y de la agro diversidad, consustancial a su naturaleza y
su identidad.
Un tema que atañe a estos pueblos es el nivel de pobreza; según las
cifras de la Encuesta Nacional de Hogares Rurales (ENAHO) del 2,002, la
tasa de pobreza en la sierra rural alcanzó el 81.2 %, cifra sustancialmente
mayor a la tasa de pobreza de todas las demás regiones del país. Esto quiere
decir que, más de un tercio de 14.5 millones pobres que existirían en el país,
estarían viviendo en esta región.
De acuerdo a estos datos, más de la mitad de los pobres extremos
estarían ubicados en la sierra rural, haciendo evidente las condiciones extremas
en las que viven los pobladores de esta región del país. Esta es la mayor
desgracia que sufre la población indígena-campesino, cuyos gastos son
inferiores a los requeridos para adquirir una canasta de alimentos que satisfaga
la norma calórica mínima1.
2,232 calorías percápita por día para Lima Metropolitana, 2,133 para la sierra y selva rural
y 2,194 calorías para los demás dominios.
1
18
Agenda Agraria Regional del Cusco
La marcada diferencia de las tasas de pobreza y de pobreza extrema
entre la sierra rural y las demás regiones del país, por sí sola, deberían ser una
justificación suficiente para impulsar políticas amigables a la diversidad y variabilidad de cultivos nativos y a la cultura y organización que las sostienen.
Desde este contexto, la Coordinadora Rural ha visibilizado su accionar a fin de identificar y proponer el establecimiento y puesta en ejecución de
una Agenda Agraria Regional que favorezca y ponga en el debate público las
principales propuestas a ser incorporadas y ejecutadas por el conjunto de las
instituciones que forman parte del gran espacio agropecuario regional.
19
Agenda Agraria Regional del Cusco
PARTE I
A. MARCO POLÍTICO DE LA AGENDA AGRARIA REGIONAL DEL
CUSCO.
La Agenda Agraria Regional del
Cusco, constituye una Plataforma de
Acción, orientada a movilizar esfuerzos
y perspectivas a favor de la crianza de
plantas y animales, la misma que
compromete al conjunto de agentes
involucrados con el quehacer agrario y
rural, particularmente de la población
indígena-campesina, la cual representa
el 54.15 % del total regional y produce,
según cálculos conservadores, el 70 %
de los alimentos que consume la
población, caracterizados por la
diversidad de especies y variabilidad de
las mismas, criadas -cultivadas- en
chacras dispersas y distribuidas en
diferentes zonas agro ecológicas de la
región, aspecto muy singular, por ser uno
de los centros de origen de
domesticación de plantas en el contexto
de los Andes, en mérito a la sabiduría de
las etnias originarias y condiciones
favorables manifestadas en:
- La existencia de 24 zonas de vida
presentes en la Región Cusco de las
117 a nivel mundial, condición que
hace posible la presencia de diferentes formas de vida, las cuales se expresan en hábitat favorables para su
re-generación.
- Una generosa agro biodiversidad
andino amazónica, la misma que se
encuentra en procesos de erosión,
como consecuencia de la aplicación
de un conjunto de prácticas no adecuadas para los frágiles
agroecosistemas, característicos de
las altas montañas donde se halla
presente la agricultura.
- La presencia de una diversidad climática y diversidad fisiográfica.
- La Región Cusco es pluriétnica,
pluricultural y plurilingüe, desde
tiempos inmemorables hasta nuestros
días.
Estas civilizaciones andinas han tenido
en común la existencia de una agricultura
bien organizada, basada en una
apropiada utilización del medio y en el
continuo mejoramiento de las plantas
alimenticias y de los animales
23
PARTE I
LA AGENDA AGRARIA REGIONAL DEL CUSCO
Agenda Agraria Regional del Cusco
domésticos. Eran conscientes de que la
agricultura es la fuente de la alimentación, y de que ésta garantiza la estabilidad de la sociedad.
En la actualidad, parte de las constataciones de la agricultura regional es que
ella se encuentra en manos de familias
indígena-campesinas, depositarias de una
cosmovisión (cultura andina) integradora,
que incorpora íntimas relaciones entre el
hombre, las deidades tutelares y la
naturaleza, cuyo encuentro ritual se
realiza en las chacras agro-diversas
donde se re-generan todas las formas de
existencia conocidas en el paisaje
indígena-campesino, conocidas como
cultivos nativos que se caracterizan por
su gran variabilidad, cientos de
variedades de tubérculos y raíces, como
las papas, ocas, ollucos, añu, arracacha,
yuca etc.; decenas de variedades de quinua, de leguminosas como el tarwi, frijoles, pallares, etc., decenas de razas de
maíz, frutales como el tumbo, granadillas, mango, chirimoya, capulí, etc.,
complementada con una diversidad de
especies aromáticas como el huacatay,
culantro, perejil, etc., y medicinales como
la coca, que tienen connotaciones
sagradas para la cosmovisión de los
indígenas.
Por todo ello, para muchos causa
admiración el hecho de que las antiguas
culturas prehispánicas, que abarcaron las
tierras altas de los Andes, hubiesen
domesticado tan elevado número de
especies. Justamente la supervivencia de
todos estos cultivos andinos se ha debido
a la existencia de numerosas
comunidades campesinas que aún
24
Agenda Agraria Regional del Cusco
habitan la zona y que, en base a la
preservación de sus tradiciones y a su
conocimiento ancestral del manejo, cultivo
y utilización de estas especies, han logrado
evitar su pérdida.
Durante los últimos 20 años se han
efectuado labores sustanciales destinadas a la conservación sistemática de los
cultivos andinos y de su biodiversidad,
así como a evitar la erosión genética ante
el avance de una agricultura moderna que
sigue modelos en los cuales prima la
homogeneidad y el desarrollo de
variedades de alta producción, pero con
elevados niveles de fertilización y el uso
indiscriminado de productos
agroquímicos.
De otro lado, existe un conjunto de
prácticas empleadas para la regeneración de las plantas son intensivas
en el uso de abonos orgánicos, en
correspondencia con los nichos
ecológicos, -agricultura orgánica y
ecológica- donde, por lo general, la
labranza es del tipo chuki (labranza 0) o
los distintos sistemas de labranza en base
al empleo de la chaquitaclla (arado de
pie) en la zona agro ecológica qata y
loma y, en la parte queswa, el empleo
del arado de bueyes.
En el macizo alto andino y el llano
amazónico, la agricultura es ritual,
conducida por organizaciones y autoridades tradicionales, cuya presencia se
remonta a varias centenas de años,
presentes en la actualidad a pesar de los
intentos coloniales y republicanos de
exterminarla, como es el caso de los
ayllus (hoy comunidades campesinas),
instituciones de mayor presencia y
representación de la vida chacarera de
la población rural, donde las expresiones
de reciprocidad y redistribución como
el ayni, la minka y los cargos, son parte
de la vida cotidiana, donde la
cosmovisión andina se re-crea de manera
sostenida.
Los esfuerzos compulsivos por
modernizar la agricultura campesinoindígena, a la luz de la historia, han
significado dolor y muerte de las poblaciones originarias, todo ello por la aplicación de medidas político-represivas,
orientadas a exterminar los valores culturales andino - amazónicos, extirpar la
agro biodiversidad de los cultivos nativos, para sustituirla con monocultivos de
especies exóticas, algunas de las cuales
se han andinizado, incorporándose al
panteón de la diversidad de las chacras
indígenas. La revolución verde pertenece
a uno de esos intentos paradigmáticos,
la cual pretendió, sin éxito, destruir la
agricultura andina y sustituirla con una
agricultura intensiva en capital, adicta al
empleo de biocidas y semillas híbridas,
donde adicionalmente se aplicaron métodos de extensión agrícola, para plasmar cambios tecnológicos con el apoyo
del Estado, la cooperación internacional
e instituciones privadas. Transcurridas
más de 4 décadas, los impactos son
preocupantes en desmedro de la agro
biodiversidad, el medio ambiente, la
naturaleza y la cosmovisión criadora de
los pueblos indígenas; hoy se observa
con mayor intensidad la proliferación de
25
Agenda Agraria Regional del Cusco
plagas y enfermedades, deterioro de la
calidad de suelos de aptitud agrícola,
donde se añade un acelerado proceso
de erosión genética, en las chacras campesinas. En estos últimos años las transnacionales de la biotecnología, mediante
entidades multilaterales como el Banco
Mundial, con antifaz de la investigación
científica de bioseguridad y la
complicidad del gobierno, esperan iniciar
amplios programas de difusión de
semillas de papa, maíz, algodón, yuca,
entre otros, genéticamente modificadas
(OGM); esta decisión política es atentatoria a un país de origen de plantas
cultivadas y de mega diversidad, por los
impactos negativos que se pueden ya
observar en países como México.
El particular encuentro desigual de la
configuración cultural, política, social,
económica de la Región, enmarca los
postulados de la Agenda Agraria
Regional, la misma que por ética, debe
responder al camino forjado con cariño
y sabiduría para la crianza de la agrobiodiversidad, por las familias indígenacampesinas, quienes conviven en
comunidades campesinas y representan
el segmento social de mayor importancia
y de mayor contribución a la seguridad
alimentaria local y regional, cuyas prácticas y tecnologías demuestran a lo
largo de los tiempos ser las auténticamente sostenibles y viables para la
conservación de las distintas formas
26
Agenda Agraria Regional del Cusco
de vida presentes en la naturaleza, a
la cual contribuyen los Apus y las Waqas.
Las comunidades campesinas y
nativas se hallan confrontadas con discursos globalizadores que provienen de
los cultores de la cultura occidental moderna e implementada de manera
siempre torpe por agentes locales
proclives a emplear métodos e instrumentos orientados a servir de mejor
manera a los intereses de las transnacionales del alimento y la biotecnología, en
desmedro de lo local y originario, la cual
sigue siendo tipificada como rudimentaria
y atrasada, invisibilizando los valores de
la sabiduría y prácticas pertinentes de los
indígena-campesinos quienes se
constituyen en verdaderos aportes hacia la humanidad y cuyo reconocimiento
es creciente en distintos segmentos de la
comunidad académica internacional.
Adicionalmente, se reconoce la presencia de menor significación numérica
de medianos y grandes agricultores y
productores presentes en el área rural,
quienes establecen formas empresariales
de organización orientadas a establecer
grados diversos de articulación con los
mercados regionales, nacionales e internacionales, cuya producción debe
guardar correspondencia con estándares internacionales para los productos
agrícolas, basadas en la homogenización
y estandarización, los cuales deben ser
certificados con protocolos tipo ISO
9000, desafío aún distante para estos
grupos empresariales que ensayan
distintas estrategias como las cadenas
productivas, para enfrentar los retos de
la globalización y donde los verdaderos
beneficiados del esfuerzo colectivo son
aquellos grupos oligopólicos del sector
agro-exportador, que recibe los favores
del Estado vía normas legales para su
ensamblaje en el mercado internacional.
La Agenda Agraria Regional del
Cusco responde a la especificidad
regional, orientando lineamientos a favor
de la cosmovisión andina, principal
factor que sostiene el bagaje de saberes
y de prácticas en manos de los indígenacampesinos, criadores y conservadores
de la agro biodiversidad de cultivos
nativos y de los parientes silvestres,
sustentado en organizaciones y
autoridades tradicionales que renuevan
la agricultura ritual alto andina y
amazónica.
Corresponde a las instituciones socias
de la Coordinadora Rural Cusco y al
conjunto de entidades públicas y
privadas relacionadas a la agricultura, a
la nueva ruralidad y territorialidad, a la
conservación de la agro biodiversidad,
el medio ambiente y la ecología, entre
otras, a revisar lo transitado y asumir una
mayor aproximación y adscripción a los
valores de las culturas andino amazónicas, cuya sapiencia ha contrarrestado
todos los intentos por disolverla, la
misma que demanda de estrategias de
fortalecimiento que permitan afirmar una
identidad local como parte de un
renovado orgullo por lo propio y de una
mejora en la calidad de vida de los
protagonistas de la seguridad
alimentaria.
27
Agenda Agraria Regional del Cusco
B. VISIÓN DE LA AGENDA AGRARIA REGIONAL.
Desde la cosmovisión de los
pueblos indígena-campesinos, los
cuales son los verdaderos y legítimos
hacedores y conductores de la agricultura andina, se demanda que el
Estado y la sociedad civil desarrollen políticas amplías y coherentes de
inclusión social a los pueblos
originarios, cuya identidad cultural
ha hecho posible la generación de la
agricultura, previa domesticación de
plantas y animales y cuyos herederos
actuales mantienen los principios, los
saberes y las prácticas adecuadas para
la conservación de la agro
biodiversidad de cultivos andinos y
andinizados, como también de los
parientes silvestres y cuyos sentimientos de vida colectiva prevalecen a
actitudes propias del individuo y
cuyo aporte a la alimentación regional y nacional es obvia.
La visión de la Agenda Agraria Regional del Cusco se plantea en los términos
siguientes:
«Al 2,012, la población indígena-campesina, la agro biodiversidad y las
culturas locales que las hacen sostenibles, son fortalecidas y los excedentes
de producción agrícola acceden a mercados respetuosos de la diversidad,
en un contexto de pleno respeto a la pluralidad cultural por parte del
Estado y la sociedad civil, como expresión de los derechos ciudadanos».
28
Agenda Agraria Regional del Cusco
C. PLATAFORMA DE ACCIÓN DE LA AGENDA AGRARIA
REGIONAL DEL CUSCO.
La Plataforma de Acción,
consensuada por comunidades
campesinas, organizaciones gremiales
campesinas e instancias de la
Coordinadora Rural Cusco, expresa
lo siguiente:
1. Reconocimiento y defensa de la
cosmovisión andina, que se
expresa de manera cotidiana
mediante saberes y prácticas
propias que hacen posible la
conservación de la agro
biodiversidad de cultivos nativos
y crianzas, en armonía con la
naturaleza y las deidades
tutelares, y donde la coca es el
cultivo ceremonial de la identidad
local.
2. Fortalecimiento
de
las
organizaciones tradicionales y las
autoridades carismáticas de las
chacras, que cumplen un papel
estratégico en la conservación de
la agro biodiversidad, la
vigorización de las culturas
locales y la armonía social entre
las familias indígena-campesinas,
en base a relaciones de
reciprocidad
-ayni-,
redistribución -sistema de cargos-, de
crédito no financieros -el mañay,al partir-, etc.
4. Defensa de la integralidad
territorial de las comunidades
campesinas y nativas, la misma
que debe mantener su condición
de inalienable.
5. Identificación de nichos de
mercado sensibles a la diversidad
y variabilidad de productos
orgánicos, ecológicamente
benignos, «comercio verde», para
aperturar mercados diversos,
sensibles a reconocer la diversidad
y variabilidad de los productos
agrícolas, en contraposición a la
homogeneización
y
estandarización de los cultivos
agrícolas y crianzas.
6. Promoción de la gastronomía en
base a la variabilidad de
productos agrícolas locales, y
reforzamiento del intercambio de
los mismos entre las distintas
regiones del país.
7. Establecimiento de áreas de
manejo especial para los cultivos
nativos, bajo responsabilidad y
gestión de las comunidades
campesinas y nativas.
8. Dación de políticas nacionales y
regionales, que eviten la difusión
e instalación de cultivos
provenientes de organismos
genéticamente modificados OGM-, así como la erradicación
de agro-químicos tóxicos y
contaminantes de la salud humana
y del medio ambiente.
29
Agenda Agraria Regional del Cusco
9. Otorgamiento de dispositivos
legales a favor de la diversidad y
variabilidad de cultivos andinos y
andinizados, de acceso al agua y
la conservación de los suelos, de
acuerdo a zonas agro ecológicas.
10. Forestación y reforestación con
especies nativas y arbustivas, en
aquellas zonas que reúnen
condiciones adecuadas, así como
contrarrestar las principales
causas de la deforestación.
11. Promover la inversión pública y
privada, mediante el adecuado
acceso al crédito y microcrédito
como palanca del bienestar de los
pueblos y comunidades
campesinas y nativas.
12. Revisión de las herramientas y
metodologías de la dimensión de
género, para su aplicación en
contextos indígena-campesinos,
orientándolos a fortalecer
relaciones de equidad y armonía
entre mujeres y varones.
13.Construcción de espacios de
diálogo y concertación entre los
pueblos indígena-campesinos y
los gobiernos locales, regional
y nacional, para su inclusión, en
igualdad de condiciones, en el
establecimiento de políticas y
estrategias de desarrollo.
30
Agenda Agraria Regional del Cusco
PARTE II
A. CONTEXTO NACIONAL.
a. PERÚ: PAIS MEGADIVERSO.
El territorio del Perú se encuentra
ubicado en el hemisferio Surmeridional y austral-, sector central y
occidental de América del Sur. Es el
tercer país con mayor extensión del
subcontinente (después de Brasil y
Argentina).
animales que la mayoría de naciones
del mundo2. Sus principales características están centradas en que3:
Por su ubicación, presenta importantes accidentes y fenómenos geográficos -el movimiento anticiclónico de masas de aire del Pacífico Sur,
la Corriente Costera Peruana o de
Humboldt y la Cordillera del los
Andes-, lo que hace del territorio
per uano un singular complejo
geográfico, no solo climático sino
también morfológico, geológico y
ecológico.
El Perú es considerado uno de los
siete países poseedores de «mega
diversidad», es decir, que proporciona hábitat a más especies de plantas y
•
Posee una alta diversidad de
culturas y cuenta con 14 familias lingüísticas, y, al menos, 44
etnias distintas, de las cuales 42
se encuentran en la Amazonía.
•
De las 104 zonas de vida existentes a nivel mundial, el Perú
tiene 84.
•
De los 32 tipos de clima existentes a nivel mundial, Perú
posee 28.
•
Cuenta con 25,000 especies de
plantas (10 % del total mundial), 30 % de las cuales son
endémica s (sólo se encuentran
en el país).
Gran Atlas del Perú. 2,005. Ediciones PEISA. SAC. Lima. Perú.
Fuente: Prólogo de Antonio Brack Egg al documento de Walter H. Wust. «Guía de Especies
Útiles de la Flora y Fauna Silvestre».
2
3
33
PARTE II
CONTEXTO DE LA AGENDA AGRARIA REGIONAL
DEL CUSCO
Agenda Agraria Regional del Cusco
•
•
Posee 4,400 especies vegetales con propiedades conocidas y utilizadas por la población, y es el primero en especies domesticadas nativas (182
especies).
Es el país con el mayor número
de especies de orquídeas y
posee la más grande del planeta,
que llega a los 13 metros de
altura y se encuentra en
Huachocollpa (Huancavelica).
•
Cuenta con 2,000 especies de
peces (10 % del total mundial), 1,816 especies de aves,
379 especies de anfibios y 462
especies de mamíferos.
•
Es el primer país en
variedades de papa: 3,000
especies.
•
En maíz cuenta con 3 ecotipos.
•
Tiene un alto sitial en diversidad de frutas con 623 especies; 1,408 especies en plantas
medicinales y 1,600 especies en
plantas ornamentales.
•
Posee 182 especies de plantas
nativas domésticas con centenares de variedades.
Tal como se menciona, el país se
ve favorecido por sus condiciones climáticas debido a que cuenta con una
manifiesta y variada biodiversidad o
mega diversidad, como suelen reclamar los entendidos. Recorriendo el
territorio peruano uno puede identificar la mayor parte de climas del
mundo. Estas características son
importantes porque dan lugar a una
diversidad biológica que interactúa y
es una fuente natural de ventajas
comparativas.
34
Agenda Agraria Regional del Cusco
b. EVOLUCIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO.
En los 60 se inició una importante expansión de la producción agraria, pero luego se produjo un estancamiento que duró hasta la Reforma
Agraria. La disminución en la producción no fue uniforme. Los productos de consumo, mayoritariamente urbano, mostraron un crecimiento de entre 3 % y 4 %, aunque muy
similar a la tasa de crecimiento
poblacional (de alrededor del 3 %).
Otros productos de consumo básicamente local (yuca, trigo, carne de
ovino, entre otros), estuvieron en situación de estancamiento total o
presentaron crecimiento sólo los primeros años de la década, seguido
por una severa caída.
La década del 70 se caracterizó
por una fuerte expansión de la participación del Estado en la actividad
productiva. La Reforma Agraria
pretendió implantar las condiciones
para el desarrollo industrial del país.
Se realizó de manera conjunta con
una serie de medidas de nacionalización de los servicios públicos y el
financiamiento orientado al desarrollo de la industria nacional.
En el campo, se produjo la expropiación de haciendas y su conversión en grandes unidades asociativas
y de propiedad social, bajo el
supuesto de que una mejor distribución de tierras redundaría en un
mayor desarrollo de la actividad
agrícola y rural, y aunque en los
inicios de esta década se logró una
respuesta favorable en el sector, esta
reforma perdió impulso a partir de
1,974, lo que llevó a su descomposición durante las décadas de los 80 y
90. Ésta tuvo como consecuencia el
retiro del campo del empresariado
agrario y de los técnicos agropecuarios, pues esta reforma se orientó más
bien al cambio de tenencia de la tierra
y no al desarrollo de la productividad y la innovación tecnológica.
El principal resultado fue la ampliación de la llamada «agricultura familiar», con predominancia de las
formas campesinas de cultivo, caracterizadas en su mayoría por su baja
productividad (de manera relativa
tanto económica como agronómicamente) y una débil articulación al
mercado.
En la década de los 80 se mantuvieron diversas formas de intervención estatal en la actividad agrícola
(con el resurgimiento de las comunidades campesinas) en medio de
una profunda crisis económica y el
inicio de la actividad terrorista: sistemas de asistencia técnica, manejo del
sistema de precios, créditos a tasas de
interés negativas en términos reales,
entre otros. Junto a ello, las
restricciones para la operación del
mercado de tierras y la violencia política deprimieron la actividad agraria y bloquearon las posibilidades de
inversión en el agro.
35
Agenda Agraria Regional del Cusco
A ello deben sumarse los efectos
perjudiciales del Fenómeno «El
Niño». Luego de un año de expansión del sector (9 % en 1,981) básicamente por efecto estadístico (pues, el
año anterior había sido de sequía) y
un año de crecimiento moderado (2.2
% en 1,982), el producto agrícola se
redujo en cerca de 10 % en 1,983, tanto por los efectos del clima como por
la crisis general que ya se vislumbraba en todo el país.
En esa década, la política también
implicó una desprotección a la producción agraria nacional, el control
de precios para abaratar los alimentos para las ciudades y altos precios
de bienes e insumos de origen industrial. Esto generó un entorno de términos de intercambio desfavorables
para el campo. Los altos niveles de
inflación predominantes en esa década implicaron fuertes desincentivos a
la inversión privada en todos los
sectores, incluyendo, naturalmente, al
agropecuario. Los impuestos a las
exportaciones y a los insumos estrecharon aún más el margen del productor agrícola, y consolidaron el entorno en términos de intercambio en
declive.
La continua devaluación de la
moneda también tuvo diversos efectos: el contrabando de exportaciones,
el desaliento a los productos de ex-
portación no tradicional, el abaratamiento artificial de las importaciones
de alimentos (que en algunos casos ya
venían con precios subsidiados) y, en
suma, una asimetría en el tratamiento
al agro que contuvo profundamente
el desarrollo de dicha actividad.
La figura de intervención preponderante en los 80 fue invertida drásticamente a partir de julio de 1,990.
Esta década del noventa supuso una
apertura de la economía peruana a los
mercados internacionales, la privatización de muchas de las empresas
públicas más grandes y la flexibilización de los mercados tales como el
de predios rurales, el financiero y el
laboral. Esta apertura y flexibilización
de los mercados también alcanzó al
sector agrario, aunque de manera
algo más restringida4.
A nivel agregado, el sector agropecuario mostró una evolución positiva durante esta década, debido, en
parte, al crecimiento económico logrado por la economía en su conjunto y la consiguiente expansión de la
demanda interna. Como consecuencia de tal incremento en la producción del sector, el país recuperó los
niveles de PBI agropecuario per
cápita de comienzos de los 70, luego
de haber experimentado importantes
retrocesos durante esa década y en los
últimos años de los ochenta. Sin em-
Valdivia, M. «Perú: Un Programa de Promoción de la Competividad y el Empleo Rural». Manuscrito GRADE.
Septiembre, 2001. Estudio realizado a solicitud del Banco Interamericano de Desarrollo.
4
36
Agenda Agraria Regional del Cusco
bargo, dicha evolución no estuvo
exenta de muy fuertes fluctuaciones
como la fuerte caída a -9.0 % en
1,992 y lapsos de auge notorio sobre
todo en el periodo 1,993-1,995.
Queda claro, por tanto, que la recuperación económica de esta década
sí llegó al sector agropecuario, sin
embargo, se concentró de manera
importante en productos de la costa y
en la actividad de los medianos productores usualmente llamados modernos. En cambio, los productos de la
sierra que tuvieron un importante
crecimiento en los últimos años, como
la papa que duplicó su producción en
la última década, o el maíz amiláceo, o
la cebada, que se incrementaron en
más de 50 % en el mismo periodo,
no beneficiaron a sus productores de
manera significativa debido a que,
siendo productos poco transables,
los precios al productor tendieron a
reducirse ante los aumentos de la producción. De hecho durante la última
década los precios de productos,
como la papa, se redujeron en términos reales a la mitad del valor que
tenían a inicios de la década de los
noventa. No es de extrañar que, en
este contexto, los ingresos rurales de
la costa hayan crecido, gracias a la
expansión de la actividad agropecuaria, mientras que eso no haya
ocurrido en la sierra rural.
Es, de este modo, que en los últimos cuarenta años se aprecia una serie de políticas erráticas e inconsistentes, que junto con shock de carác-
ter exógeno, han determinado el desenvolvimiento del sector, no sólo
por influir directamente en sus ciclos
productivos, sino principalmente,
porque tuvieron un impacto
determinante en la rentabilidad del
mismo. Es éste el indicador por excelencia que terminará por determinar si se realiza o no, y en qué condiciones, una actividad productiva.
En este sentido, la inestabilidad
provocada por estas políticas y agravada por factores externos, ha impedido que en el Perú se desarrolle
un crecimiento sostenido y estable
para el sector. Sin embargo, es necesario también precisar el rol que jugaron (y juegan actualmente) las comunidades y las familias andino amazónicas a través de su contribución
cultural, organizacional y productiva de alimentos de la agro
biodiversidad.
Para nuestro país, el sector agropecuario desempeña un importante
papel dentro de la actividad económica nacional; su participación sobre el PBI es del orden del 9 % y
según la CONVEAGRO, ocupa el
30.5 % de la PEA nacional, produciendo el 70 % de los alimentos que
consumimos. Debemos precisar, asimismo, que la producción agropecuaria a nivel familiar y comunal, tiene
una contribución importante, sin
embargo, este aporte casi nada se
encuentra en las estadísticas, lo cual
invisibiliza el aporte indígenacampesino al PBI.
37
Agenda Agraria Regional del Cusco
c. POLÍTICA AGRARIA NACIONAL.
Para el sector agricultura, uno de los primeros aspectos a tomar en
cuenta es el cambio que se viene produciendo en el rol del Estado y su
relación con la sociedad, todo ello producto de las demandas sociales de la
población por el acceso a los bienes y servicios, lo que viene obligando a
generar un proceso de modernización del Estado y, por ende, de un nuevo
modelo de desarrollo para el agro peruano. Es por ello que se reconoce el
rol estratégico del sector agrario peruano en el desarrollo rural y la
seguridad alimentaria, por ser la principal actividad productiva de la
población mayoritariamente rural del país.
c.1. OBJETIVO GENERAL.
Con algunos desaciertos tales como la nula identificación de la persona, la
familia y la cultura, para los próximos 15 años, el sector se plantea lo
siguiente:
«Elevar la rentabilidad y competitividad del sector agrario, dinamizar el
empleo y reducir la pobreza rural, en el marco del rol subsidiario del
Estado, el uso eficiente de los recursos públicos y el manejo sostenible de
los recursos naturales y el ambiente».
c.2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS.
Para alcanzar el objetivo general, se plantea considerar tres objetivos
estratégicos:
1. Lograr la rentabilidad y la competitividad del agro, con bajos costos
de producción, productos de calidad, mercados agrarios fortalecidos
y desarrollados, y organizaciones agrarias modernas y eficientes.
2. Contribuir a la reducción de la pobreza y el mejoramiento de las
condiciones de vida en las áreas rurales, incorporando a los pequeños
agricultores de la agricultura tradicional y de auto subsistencia al
mercado.
3. Contribuir al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,
para proteger el ambiente, convertirlo en un activo importante de la
población rural y generar las condiciones para el desarrollo económico
y social.
De otro lado, la estrategia y política agraria determinada por el Ministerio
de Agricultura incorpora los siguientes criterios orientadores:
38
Agenda Agraria Regional del Cusco
1. El cambio tecnológico como el elemento central de las inversiones;
2. La organización de los productores para el planeamiento de la
producción en los cultivos críticos; y,
3. La obtención de divisas para cubrir la demanda de alimentos que
no podemos sustituir con la mayor oferta de productos no
tradicionales de agro exportación.
Sobre estos objetivos es necesario mencionar que las opciones
tecnológicas aplicadas hasta el momento, han demostrado, por lo
general, ser impertinentes. Asimismo, se siguen invisibilizando las
tecnologías campesinas para la producción de la agro biodiversidad.
Por último, no se menciona en nada a las organizaciones tradicionales
que conservan la producción.
c.3. CONDICIONES FUNDAMENTALES.
Para el logro de estas políticas seleccionadas, el sector plantea que es
necesario considerar algunas condiciones fundamentales y criterios
orientadores para definir los ejes centrales de la estrategia.
1. La tipología del agricultor 5 . Estableciendo políticas
diferenciadas y considerando las características de las empresas
agroindustriales, de los medianos y pequeños propietarios, así
como de los minifundistas en extrema pobreza, que practican una
agricultura de subsistencia, a fin de lograr una mejor integración
al mercado, desarrollando mecanismos de competitividad y
equidad.
2. El rol promotor y subsidiario del Estado. No como un sustituto
de la iniciativa privada, sino cuando el mercado no es eficiente
(altos costos de transacción, distorsiones comerciales, TLC,
mercados incompletos, externalidades y presencia de bienes
públicos).
3. El aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Aceptando la riqueza con la que cuenta el país en recursos naturales,
reconocer este activo importante social y económicamente para
todos los peruanos, y aprovecharlo para diseñar una estrategia de
desarrollo rural con equidad.
5
Ciertamente, esta es una categoría social que esconde la sabiduría de los pueblos indígenas que hacen agricultura.
39
Agenda Agraria Regional del Cusco
c.4. CRITERIOS ORIENTADORES6.
1. La Capitalización del Agro. Este eje tiende a la innovación
tecnológica para generar competitividad y buscar el mayor valor
agregado para la producción.
2. La Articulación de los Negocios a las Cadenas Productivas.
Con la finalidad de darle un valor agregado a la producción y un
compromiso empresarial en la distribución de utilidades.
3. La Seguridad Alimentaria. Con la finalidad de alcanzar una
producción interna de alimentos, sostenible y equilibrada.
4. El Desarrollo Rural. La actividad agropecuaria justifica el rol
de liderazgo que deben tener los productores en el desarrollo
rural, promoviendo la coordinación con los diversos sectores y
la participación de la sociedad civil.
B. CONTEXTO REGIONAL.
a. LA REGIÓN.
Cuna del antiguo Imperio Incaico y conocido ampliamente en el mundo
por contar con una arquitectura y restos arqueológicos deslumbrantes,
Cusco es el cuarto departamento en extensión en el Perú, luego de Loreto,
Ucayali y Madre de Dios, y, debido a su amplitud y posición geográfica,
es también una ventana a la selva sur del Perú.
El Cusco se localiza en el corazón de la sierra sur peruana. Colinda
con siete departamentos: por el Norte, lo hace con Junín y Ucayali; por el
Este, con Madre de Dios y Puno; por el Sur, con Arequipa, y por el
Oeste, con Apurímac y Ayacucho. Con una extensión de 71,891.97 km²,
el medio físico del Cusco es extremadamente variado, pues, en él se
conjugan alineamientos montañosos, nudos, altiplanos y mesetas, así como
profundos valles y cañones.
Sus coordenadas son: 11º10’00" y 15º18’00" de latitud sur; 70º25’00"
y 73º58’00" de longitud oeste.
Es necesario resaltar que no existe una coherencia con las condiciones fundamentales en donde se habla de una
región megadiversa.
6
40
Agenda Agraria Regional del Cusco
A grandes rasgos, el Cusco puede ser visualizado como un territorio
inclinado que presenta las mayores altitudes en su sector sur oriental, donde
se localizan manifestaciones de puna y la divisoria de cuencas que lo separa
de la hoya hidrográfica del Titicaca. Siguiendo el curso del río Urubamba,
sus menores altitudes se hallan al noroeste, en zonas que se sitúan por
debajo de los 400 msnm. Por sus grandes diferencias en altitud, el departamento cuenta con 7 de las 8 regiones que el modelo de Pulgar Vidal
propone para el Perú, esto es, yunga fluvial, quechua, suni, puna, janca o
cordillera, omagua y rupa rupa.
Este territorio inclinado se encuentra a su vez definido por las cadenas central y oriental de los Andes del centro del Perú. Estas cadenas se
encuentran segmentadas por la erosión de los ríos y conforman, a su vez,
cadenas locales. Las más importantes de éstas, que definen el territorio
del Cusco, son la cordillera de Vilcabamba, la de Vilcanota y la de
Paucartambo.
La cordillera de Vilcabamba, ubicada al NO del departamento, está
alineada, de manera general, en sentido SE-NO. Por su flanco occidental
se precipitan, de manera perpendicular, los ríos y quebradas que conforman el río Apurímac, mientras que por su flanco oriental se localizan las
caídas de agua afluentes del Urubamba. Entre las mayores elevaciones de
esta cadena se hallan el nevado Salkantay (6,271 msnm), el Pumasillo (6,070
msnm) y el Sajsarayoc (6,050 msnm).
La cordillera de Vilcanota, alineada al E del río del mismo nombre,
alberga al nevado Ausangate (6,372 msnm), el cual es el punto más bajo
del departamento y el cuarto más elevado del Perú.
Con menor altitud promedio, la cordillera de Paucartambo de localiza al E, en los límites con el departamento de Madre de Dios.
El entorno del nudo de Vilcanota, al SE del departamento, tiene una
importancia de primer orden, pues, constituye la génesis paisajística en
términos de relieve y agua. En este lugar se localizan las principales lagunas,
las cuales, junto con los deshielos, ayudan a conformar las nacientes de los
ríos. Estas lagunas son las de Langui-Layo (en la provincia de Canas),
Sivinacocha (en la provincia de Canchis) y Sutunta (en la de Espinar).
El Cusco es, por lo tanto, un departamento ambivalente, amazónico y
andino, articulado internamente por el valle Vilcanota-Urubamba, que desde
tiempos inmemoriales sirve de eje de integración espacial y económica.
41
Agenda Agraria Regional del Cusco
GRAFICO Nº 01.
42
Agenda Agraria Regional del Cusco
b. LAS REGIONES NATURALES.
La Región Cusco abarca las regiones naturales de sierra y selva; en
ellas se distinguen 4 zonas o subregiones marcadamente diferenciadas.
1º La Zona Alto Andina, entre los 3,500 y los 6,372 metros de altura
(altura del pico del Ausangate, el nevado más alto de la región), representa
el 21 % del territorio regional, y en donde habita el 19 % de la población
total. Esta región abarca las provincias llamadas «altas»: Espinar, Canas y
Chumbivilcas, tres distritos de la provincia de Paruro y tres distritos de la
provincia de Quispicanchi. Podríamos añadir, además, parte del distrito
de Pitumarca, en la provincia de Canchis, dentro de esta zona alto andina.
2º La Zona del Valle Interandino, ubicada entre los 2,500 y los 3,500
msnm, representa el 23 % del territorio departamental, donde habita el
63 % de la población total. Ésta zona tiene elevada densidad poblacional
y mayor concentración de actividades agrarias, principalmente la agrícola
y ganadería intensiva y otras actividades económicas. Esta zona abarca
las provincias de Cusco, Acomayo Anta y Canchis; además, de la gran
mayoría de distritos de las provincias de Calca, Paruro, Paucartambo y
Urubamba, y, aproximadamente, la mitad de distritos de la provincia de
Quispicanchi.
Por último, está la zona de selva o amazónica, que abarca el 56 %
del territorio regional, es la menos poblada porque alberga solo el 18 %
de la población total. Esta región se subdivide en 2 zonas:
43
Agenda Agraria Regional del Cusco
3º Zona de Selva Alta o Ceja de Selva, que comprende desde los500
hasta 2,500 msnm, y abarca parte de las provincias de Calca, La
Convención, Paucartambo, Quispicanchi y Urubamba; y,
4º Zona de Selva Baja o Llanura Amazónica, que se extiende de 0 a
500 msnnm y abarca parte de la provincia de La Convención. En síntesis,
la zona de selva cubre el 56 % del territorio regional, lo que nos hace
recordar que el Cusco es una región esencialmente amazónica desde el
punto de vista territorial, lo cual ha de ser considerado como un elemento de máxima relevancia para la elaboración de propuestas de desarrollo.
En esta zona encontramos, en particular, en el distrito de Yanatile
perteneciente a la provincia de Calca, una abundancia de recursos naturales
y una vocación productiva para las frutas tropicales; el distrito de
Kosñipata, en la provincia de Paucartambo; el distrito de Camanti, en la
provincia de Quispicanchi; el distrito de Machu Picchu, en la provincia
de Urubamba, y por último, la inmensa provincia de La Convención (con
28,849 km²), la más grande a nivel regional, con sus ricas producciones
de café, cacao, frutas tropicales, y sus abundantes recursos mineroenergéticos.
c. LOS PISOS ECOLÓGICOS.
Las diferentes regiones naturales del departamento del Cusco se reparten entre 6 diferentes pisos ecológicos: la selva baja, que cubre una
superficie de 9,983 km², con un clima cálido-húmedo, se ubica a menos
de 600 msnm en la parte oriental del departamento. La selva alta, ubicada entre los 600 y 2,500 msnm, es la más importante en superficie de
todo el departamento: cubre unos 22,036 km². Su clima es semicálido y
muy húmedo. El piso quechua, o qeshwa, se ubica entre los 2,500 y
3,500 msnm, cubre 11,138 km² y su clima es templado y semi seco.
Subiendo aún más en altitud, encontramos el piso Suni ubicado entre los
3,500 y 4,100 msnm, cubriendo un área de 14,098 km², la tercera en
importancia para todo el departamento. Su clima es frío y semiseco. El
piso puna-jalca, ubicado entre los 4,100 y 4,800 msnm, abarca un área
de 15,264 km² es, por lo tanto, el segundo por extensión. Su clima es
frígido semiseco. Por último, el piso Cordillera, ubicado entre los 4,800
y los 6,900 msnm (el nevado Ausangate, pico más alto del departamento,
culmina a 6,372 msnm), abarca solo un área de 1,015 km², con un clima
muy frígido y semiseco. Es el piso ecológico de las nieves perpetuas, que
no permite la realización de actividades agropecuarias.
44
Agenda Agraria Regional del Cusco
De lo anterior podemos observar que los pisos ecológicos de mayor
extensión en el departamento son, por un lado, el piso selva alta, con
22,036 km² de extensión, y por otro lado, los pisos Suni-Puna, con un
total de 29,362 km². En gneral, estos pisos ecológicos definen las
potencialidades de la región, es decir, las ventajas comparativas del Cusco
con relación al entorno nacional e internacional.
d. EL CLIMA.
El clima de la región Cusco está subordinado a las condiciones de
altitud y relieve, para cuyo monitoreo existen 13 estaciones metereológicas. En este sentido, y por la enorme variedad de altitudes, el territorio
cusqueño también ostenta una amplia gama de climas donde la variable
dependiente es la temperatura.
Según la clasificación climática de Thornthwaite, en el Cusco el clima
perhúmedo abarca las zonas de Pilcopata y Quincemil, y parte de la selva
de la provincia de La Convención.
Los climas húmedos, subhúmedos y subhúmedos secos, ocupan
parte de la ceja de selva de La Convención, Calca, Paucartambo y Quispicanchi, así como las provincias fronterizas con la región Apurímac y parte
de las provincias de Cusco, Acomayo y Canas. Los climas semiáridos
ocupan la mayor parte de la región, principalmente la parte central entre las
provincias de Canchis, Paucartambo, Urubamba y Calca.
45
Agenda Agraria Regional del Cusco
En la zona de la selva baja, el clima es cálido y húmedo. Las temperaturas medias máximas varían entre 31.92ºC para Setiembre y 30.04ºC
para marzo, y un promedio general anual de 30.52ºC; las temperaturas
medias mínimas varían entre 15.49ºC para julio y 19.66ºC para febrero, y
una media anual de 18.47ºC. La precipitación pluvial varía entre un
máximo de 231 mm en febrero y 35 mm en julio, haciendo un total anual
de 1,730 mm.
La humedad relativa tiene poca influencia, entre un mínimo de 68 %
para julio y agosto y un máximo de 88 % para febrero, marzo y abril,
siendo su promedio anual de 68 %. En la zona de la selva alta el clima es
cálido y muy húmedo; la temperatura promedio anual alcanza 23ºC, con
un máximo de 25ºC en enero y 22ºC en julio.
En las zonas de valles interandinos se presenta un clima de transición
entre el clima templado quechua y el clima frío de puna. La temperatura
media anual es de 19.4ºC; la temperatura media mínima es de 6.8ºC, siendo
el mes más frígido julio con 0.8ºC. La precipitación anual es de 716 mm,
distinguiéndose dos estaciones bien diferenciadas: una de período de
lluvias, entre octubre y abril, y otra de período seco, entre mayo y setiembre.
En la zona altoandina el clima es sub húmedo y frío, la temperatura
media máxima varia entre 16.6ºC para noviembre y 15.2ºC para agosto,
siendo el promedio anual de 15.7ºC. Las temperaturas medias mínimas
varían entre 1.5ºC para el mes de julio y 12.4ºC para el mes de febrero,
siendo su promedio anual de 6.3ºC.
e. RÉGIMEN DE PRECIPITACIÓN.
El régimen pluviométrico del departamento es de tipo monomodal,
con precipitaciones máximas durante el año entre los meses de diciembre
y marzo, y precipitaciones pequeñas entre mayo a septiembre. Por lo tanto,
podemos decir que destacan dos periodos: uno lluvioso, y otro invernal,
con precipitaciones escasas.
Las cantidades máximas de precipitación que superan los 6,000 mm/
año se dan al este del departamento (Quincemil), para luego ir disminuyendo conforme se avanza hacia el noreste llegando hasta valores de 989.9 mm
/año (Quillabamba). En la parte central y sur del departamento la
precipitación varía entre 864 y 750 mm; las cantidades mínimas de precipitación se registraron en la estación de Cay Cay (354 mm/año).
46
Agenda Agraria Regional del Cusco
La distribución porcentual de la precipitación es bastante uniforme
en los meses con abundante precipitación. El valor máximo se localiza en
la estación de Santo Tomás (23.7 %) para el mes de marzo, y el mínimo en
Yanaoca (0 %) en el mes de junio. La máxima amplitud porcentual (22.63
%) se presenta en la estación de Santo Tomás.
El período lluvioso en el departamento varía entre 5 y 7 meses. El
inicio del período lluvioso en la selva y ceja de selva, fluctúa entre los
meses de octubre y diciembre y, el final, entre los meses de marzo y abril.
La precipitación porcentual acumulada de estos periodos alcanza valores
entre 58.06 % (Pilcopata) y 81.09 % (Echarati) del total de la precipitación.
En la mayor parte de la sierra la estación lluviosa es de noviembre a marzo
y la precipitación porcentual acumulada de estos períodos alcanzan valores
entre 66.88 % (Paucartambo) y 86.96 % (Paruro) del total de la
precipitación anual.
f. UNIDADES GEOECONÓMICAS.
Las unidades geoeconómicas de la región están vinculadas con esta
tripartición en tres pisos ecológicos principales, pero no coinciden exactamente con ellos. Estas unidades son las siguientes:
1. La provincia del Cusco, conforma una unidad geoeconómica diferenciada, debido a la gran variedad de actividades económicas que ahí se
desarrollan, abarcando a los tres sectores esenciales de la economía (sector
primario-agricultura-, secundario-industria-, y terciario-servicios), los que
definen a esta provincia como un espacio particular y eje articulador de la
región y de la macroregión sur.
2. La provincia de La Convención, la única provincia plenamente
amazónica de la región, cuyos espacios, además, plantean retos de desarrollo específicos como el manejo de la biodiversidad y de los recursos
energéticos, la producción masiva de cultivos de exportación, etc.; ha de
ser considerada como una unidad geoeconómica separada.
3. Las provincias altas (Canas, Chumbivilcas, Espinar), conforman
una unidad geoeconómica claramente diferenciada, donde las actividades económicas están estrechamente vinculadas con las condiciones
climáticas específicas del piso alto andino. En estas provincias se practica
esencialmente la ganadería extensiva de ovinos, vacunos y camélidos
sudamericanos, además de una agricultura incipiente orientada a la
producción de tubérculos alto andinos (papa nativa, oca, olluco, mashua)
47
Agenda Agraria Regional del Cusco
con sus diversos procesos de transformación (ch’uño, moraya, papa seca),
y, últimamente, a la producción de pastos mejorados para la alimentación
animal.
4. Las provincias de Calca, Anta y Urubamba, ubicadas mayormente
en el piso Valle Interandino, conforman otra unidad geoeconómica
específica. Estos ámbitos se caracterizan por el gran desarrollo de la
articulación vial y presentan un alto grado de integración económica basada
en la producción de cereales, tubérculos, hortalizas, frutas y otros.
5. Las provincias de Canchis, Acomayo y Paruro, están también
ubicadas esencialmente en el piso de Valle Interandino y articuladas
vialmente. Presentan, además, especializaciones productivas en base a
hortalizas y ganado ovino y vacuno.
6. Por último, las provincias de Paucartambo y Quispicanchi, tienen
el mayor grado de variabilidad entre los tres principales pisos ecológicos
que hemos mencionado; han sido reagrupadas en una sola unidad
geoeconómica, debido a su alto grado de integración vial y económica.
Estas provincias aprovechan las sinergias entre los varios pisos ecológicos,
siguiendo el modelo andino del «archipiélago».
48
1,334.02
4,414.49
2,103.76
3,999.27
5,371.08
5,311.09
64,619
43,481
102,277
73,065
64,620
LA CONVENCIÓN
PARURO (2)
PAUCARTAMBO (3)
QUISPICANCHI (4)
49
URUBAMBA (5)
TOTAL
1,167.99
15,181.14 21.12 218,428 18.87 16,471.02
54,197 1,439.43
1158,142 71,891.97
81.14
22.91
58.63
41.69
35.81
100.00
100.00
100.00
30.22
%
86.09
51,312
731,193
23,365
40,539
56,344
94.68
63.13
66.30
89.65
67.02
102,277 100.00
55,629
310,413 100.00
29,806 100.00
61,508 100.00
TOTAL
10.35
2.78
5.32
18.00
208,521
55.97
40,239.81
100.00
13.91
%
4,682
2,336
2,885
189,628
8,990
TOTAL
58.31
44.17
18.86
100.00
69.78
%
3,565.78
3,472.74
271.44
29,849.38
3,080.47
(km²)
SELVA Y CEJA DE SELVA
SUPERFICIE
POBLACIÓN
(*) Extensión solo referencial.
(1) El distrito de Yanatile, ubicado en la Ceja de Selva, el resto de distritos en el Valle Interandino.
(2) Los distritos de Accha, Omacha y Colcha ubicados en la región Alto Andina y el resto de distritos en el Valle
Interandino.
(3) El distrito de Kosñipata ubicado en la Ceja de Selva y el resto de distritos en el Valle Interandino.
(4) Los distritos de Ccarhuayo, Ccatcca y Ocongate ubicados en la región Alto Andina, Camanti en la región Ceja de
Selva y el resto en el Valle Interandino.
(5) El distrito de Machu Picchu en la región Ceja de Selva y el resto en la región Valle Interandino.
FUENTE: INEI, Proyección de Población 2,000.
25,387 30.20
1,574.27 20.02
1,163.48
2,549.33
2,815.59
11,875 33.70
820.94 41.37
73,065 100.00
64,620 100.00
5,371.08 100.00
5,311.09 100.00
3,999.27
189,628 29,849.38
35,240 1,984.42
6,115.11
45,221
84,067 7,862.60
43,481 100.00
2,103.76 100.00
(km²)
CALCA (1)
CANAS
CANCHIS
CHUMBIVILCAS
ESPINAR
%
617.00
948.22
1,876.12
TOTAL
617.00
948.22
1,876.12
%
310,413
29,806
61,508
(km²)
%
VALLE INTERANDINO
SUPERFICIE
POBLACIÓN
CUSCO
ACOMAYO
ANTA
ALTO ANDINO
SUPERFICIE
POBLACIÓN
FICIE
(km²)
(*)
CION
2000
PROVINCIA POBLA- SUPER-
REGIÓN NATURAL
CUADRO Nº 01.
REGIÓN CUSCO: PROVINCIAS POR REGIÓN NATURAL, SUPERFICIE Y POBLACIÓN.
Agenda Agraria Regional del Cusco
Agenda Agraria Regional del Cusco
C. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA POLÍTICA AGRARIA REGIONAL.
A decir del sector agricultura, la política agraria en la región tiene cuatro
objetivos principales7:
1. Organización, fortalecimiento e integración de organizaciones de
productores y la consolidación del sector agrario bajo los enfoques de
cadenas productivas y de gestión de cuencas.
2. Promover la rentabilidad y competitividad de los bienes y cadenas
productivas agropecuarias que tengan impacto en el desarrollo regional
sobre la base del incremento de la producción y la productividad diversificada.
3. Promover la ampliación del mercado interno y la exportación de bienes agropecuarios y agroindustriales.
4. Promover el uso sostenible de los recursos naturales y el manejo
adecuado del medio ambiente.
D. PRINCIPALES LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA AGRARIA REGIONAL.
Los principales lineamientos de la política agraria son las siguientes:
1. La integración de la actividad agrícola con los mercados internos y
externos dentro de un contexto de globalización y apertura, promoviendo la competitividad.
2. El impulso y fortalecimiento de las autoridades de cuenca y micro
cuencas.
3. El fortalecimiento de la asistencia técnica para el desarrollo de los
sistemas productivos en el marco de las cadenas productivas y del manejo
de cuencas y micro cuencas.
4. El fomento de oportunidades de empleo agrícola con equidad social.
Plan Estratégico de Desarrollo del Sector Agrario Cusco. Ministerio de Agricultura.
Dirección Regional Agraria Cusco. Oficina de Planificación Agraria. Cusco. 2,002.
7
50
Agenda Agraria Regional del Cusco
5. La promoción de la inversión en infraestructura productiva y de comercialización con una visión de largo plazo.
6. Ordenamiento del marco legal e institucional que permita fortalecer
la institucionalidad del sector público agrario, garantizando la estabilidad
jurídica, así como la eficiencia del gasto público.
E. LA ACTIVIDAD AGRARIA EN LA REGION.
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL.
La actividad agraria en la región sigue siendo el eje económico de
mayor importancia y es el 50 % de la población la que está vinculada
a esta actividad. Por eso, en la mayoría de espacios locales predomina
la población indígena-campesina, la cual le da un peso político muy
significativo que es poco utilizado en función de sus intereses.
Es importante tener en cuenta que los censos consideran como
población urbana a las concentraciones que se han venido desarrollando en las comunidades campesinas. Sin embargo, estas poblaciones continúan reflejando una realidad netamente rural. La mayor
concentración poblacional de la región está en el Cusco y el eje del
Vilcanota. Cerca del 50 % de los habitantes se encuentra en la capital
regional, mientras que el resto de las provincias se caracteriza por la
dispersión de los asentamientos poblacionales.
Comunidades Campesinas y Nativas: La Dirección Regional de
Agricultura del Cusco ha registrado 887 comunidades campesinas y
62 comunidades nativas (Cuadro Nº 02). Es importante mencionar la
situación de la tenencia de tierras, ya que en el caso de las comunidades campesinas ésta alcanza al 88.60 % de propiedades rurales
comunales tituladas y, en el caso de las comunidades nativas, ésta
situación alcanza el 51.80 % de territorios saneados. En el caso de las
comunidades campesinas con tierras tituladas, en las provincias de
Canas y Chumbivilcas, el número de éstas se ha incrementado por
disgregación de los anexos comunales que han logrado su independencia transformándose en comunidades campesinas separadas.
Las comunidades campesinas ocupan el 45 % del territorio regional
andino y alto andino, que cubre 50,086.14 km². En todas las provin51
Agenda Agraria Regional del Cusco
cias su presencia territorial es preponderante; por ejemplo, el territorio comunal es el 83.80 % del total del territorio de la provincia de
Acomayo, el 81.05 % de la provincia de Chumbivilcas, el 76.88 % de
la provincia de Espinar, mientras que el 24.35 % en la provincia de
Urubamba. No existe información del 5.6 % de las comunidades
campesinas. Este dato demuestra la importancia que tienen las comunidades campesinas en términos de territorio y de producción
agropecuaria.
La mayor parte de la población asentada en el espacio rural de la
región se desenvuelve dentro de un sistema de economía campesina,
caracterizada por su forma de subsistencia orientada a la producción
agraria y diversificada para el autosostenimiento y el bienestar familiar.
Sin embargo, las formas de organización comunal tienen intereses
colectivos en el desarrollo de la economía campesina y la vida social,
para cuyo fin, han establecido normas que incluyen costumbres, valores
y principios que se mantienen de generación tras generación,
particularmente para las decisiones de gobierno comunal, manejo y
control de los recursos, cooperación y reciprocidad en las actividades
económicas y sociales, gestión de servicios básicos y productivos, entre
otros8.
CUADRO Nº 02.
NÚMERO DE COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS TITULADAS.
PROVINCIA
ACOMAYO
ANTA
CALCA
CANAS
CANCHIS
CHUMBIVILCAS
CUSCO
ESPINAR
LA CONVENCIÓN
PARURO
PAUCARTAMBO
QUISPICANCHI
URUBAMBA
TOTAL
Nº DE
COMUNIDADES
CAMPESINAS
40
77
87
61
99
46
75
65
16
72
112
98
39
887
Nº DE COMUNIDADES
CAMPESINAS CON
TIERRRAS TITULADAS
40
73
79
62
97
69
42
64
10
65
81
90
38
810
COMUNIDADES
CAMPESINAS
POR TITULAR
0
4
8
—2
—33
1
6
7
31
8
1
77
Nº DE
COMUNIDADES
NATIVAS
——1
—————57
2
2
—62
FUENTE: Directorio de Comunidades Campesinas y Nativas del Ministerio de Agricultura, Dirección
Regional Agraria Cusco, Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural, PETT. 2,000 –
2,004.
8
Ibid op.cit.
52
Agenda Agraria Regional del Cusco
En la región, la participación de los miembros del hogar en las labores
agropecuarias es bastante alta (CUADRO Nº 03). Las diferencias de
tamaño entre las unidades agropecuarias no influye en la participación,
que está alrededor del 74.50 %. Los miembros del hogar mayormente
participan en su propia unidad agropecuaria.
CUADRO Nº 03.
PARTICIPACIÓN DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR
EN LAS LABORES AGROPECUARIAS.
TOTAL
RUBRO
PARTICIPACIÓN DE LOS MIEMBROS
DEL HOGAR EN LAS LABORES
AGROPECUARIAS
*
Nº
Productores
Superficie
Miembros
144,541.00
1’173,295.74
676,711.00
%
100.00
100.00
100.00
EN LAS UA %
EN LAS OTRAS UA%
100.00
100.00
74.50
22.90
18.50
6.70
* No incluye a las Unidades Agropecuarias abandonadas.
Nota: la cifra que corresponde al rubro «miembros» indica la PEA agrícola total censada
en 1,994.
FUENTE: INEI - III Censo Nacional Agropecuario 1,994.
La población económicamente activa (PEA) que se dedica a la actividad agraria representa el 47.51 % de la población total. El sector
agropecuario es, por lo tanto, el que genera mayor empleo y subempleo. El empleo agropecuario se concentra esencialmente en la provincia de La Convención y las provincias altas del Cusco.
Una de las principales referencias productivas de la agricultura, es que
contribuye con un 25.58 % aproximadamente, al PBI regional
(CUADRO Nº 04), absorbiendo cerca de la mitad de la PEA regional (45.10 %, aproximadamente), lo cual determina una distribución
promedio per cápita mucho menor que la de otros sectores; asimismo, este es un indicador del nivel de rentabilidad económica de este
sector en comparación con los demás sectores del PBI.
Existe una fuerte migración y el referente principal es la ciudad de
Cusco; Arequipa y Lima son los principales destinos extra regionales.
La mejora en la infraestructura vial y el incremento del nivel educativo
han favorecido también este fenómeno de la migración, lo que ha traído
como consecuencia un proceso de descapitalización de la región y, en
especial, del sector rural.
53
Agenda Agraria Regional del Cusco
CUADRO Nº 04.
COMPOSICIÓN DEL PBI Y DE LA PEA SEGÚN SECTORES ECONOMICOS.
PARTICIPACIÓN DE LA PEA (%)
SECTORES
Agricultura
Pesca
Minas
Industria Manufacturera
Construction
Comercio, Rest. y Hoteles
Electric., Agua y Servicios de
Vivienda
Producción de servicios
De Gubernamentales
Otros Servicios
Total
DÉCADA
DEL
‘70
PARTICIPACIÓN
DEL SECTOR
AGRARIO EN EL
PBI REGIONAL
DÉCADA
DEL
‘80
DÉCADA
DEL
‘90
61.40
0.00
0.40
9.20
2.50
7.20
57.90
0.020
0.60
6.80
2.60
9.90
45.10
0.02
0.40
7.20
2.70
12.50
25.58
0.00
8.08
11.480
7.060
15.60
0.20
0.20
0.20
2.02
12.60
6.50
100.00
16.70
5.40
100.00
18.10
13.80
100.00
9.21
20.96
100.00
FUENTE: Compendio Estadístico – INEI 2,001.
Superficie de la tierra agropecuaria: Comprende aproximadamente
2’763,667.90 has. y está compuesta por tierras de uso agrícola, pastos
naturales, montes, bosques y otros (CUADRO Nº 05). La superficie
agrícola representa el 13.20 %, mientras que los pastos naturales
representan el 66.10 % ubicados mayormente en las provincias alto
andinas. No se considera la llanura amazónica ni la ceja de selva.
CUADRO Nº 05.
DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE TOTAL DE LAS UNIDADES
AGROPECUARIAS REGISTRADA EN LOS CENSOS DE 1,972 Y 1,994.
SUPERFICIE AGRÍCOLA Y NO
AGRÍCOLA
AGRÍCOLA
PASTOS NATURALES
MONTES Y BOSQUES
OTRA CLASE DE TIERRAS
TOTAL
1,972
has.
205,335.54
1’480,883.99
258,585.63
188,538.37
2’133,343.53
%
1,994
has.
%
9.60
69.40
12.10
8.90
100.00
364,601.38
1’826,711.03
313,598.36
258,757.13
2’763,667.90
13.20
66.10
11.30
9.40
100.00
FUENTE: INEI - III Censo Nacional Agropecuario 1,994.
54
VARIACIÓN
%
77.60
23.40
37.20
37.20
29.50
Agenda Agraria Regional del Cusco
Superficie de la tierra agrícola: La superficie agrícola comprende
aproximadamente 364,601 has.; representa el 13 % del total de la
superficie agropecuaria de la región y está compuesta por cultivos de
labranza, cultivos permanentes y cultivos asociados. La superficie no
agrícola aquí mencionada, reagrupa a montes y bosques (excluyendo
la llanura amazónica y el espacio de ceja de selva), tierras de pastoreo
y otra clase de tierras.
CUADRO Nº 06.
UNIDADES AGROPECUARIAS CON TIERRAS Y PARCELAS-1994.
PROVINCIA
CUSCO
ACOMAYO
ANTA
CALCA
CANAS
CANCHIS
CHUMBIVILCAS
ESPINAR
LA CONVENCIÓN
PARURO
PAUCARTAMBO
QUISPICANCHI
URUBAMBA
TOTAL
UNIDADES
AGROPECUARIAS
5,550
6,932
11,643
10,288
8,115
15,514
14,221
8,665
24,893
7,624
8,327
14,889
9,098
145,759
SUPERFICIE
(has.)
40,303.37
60,863.70
119,246.86
152,551.55
166,385.25
301,832.04
313,974.49
403,322.18
568,675.50
146,741.00
166,514.84
262,929.66
60,327.76
2'763,668.20
FUENTE: INEI - III Censo Nacional Agropecuario 1,994.
55
PARCELAS
Nº
22,051
30,731
44,043
43,446
26,131
57,335
28,165
11,460
36,475
29,242
27,744
72,358
31,641
460,822
Agenda Agraria Regional del Cusco
CUADRO Nº 07.
UNIDADES AGROPECUARIAS CON TIERRAS Y PARCELAS-2004.
PROVINCIA
CUSCO
ACOMAYO
ANTA
CALCA
CANAS
CANCHIS
CHUMBIVILCAS
ESPINAR
LA CONVENCIÓN
PARURO
PAUCARTAMBO
QUISPICANCHI
URUBAMBA
TOTAL
UNIDADES
AGROPECUARIAS
6,516.00
6,938.30
13,208.00
11,972.40
8,127.40
15,617.60
14,235.10
8,724.70
35,253.50
7,718.60
9,109.20
18,085.20
12,714.70
168,220.80
SUPERFICIE
(has.)
47,699.20
60,875.80
135,806.00
176,464.90
166,385.50
305,715.90
314,244.50
407,150.70
595,177.60
147,180.10
174,199.30
271,556.00
70,499.30
2'872,954.60
PARCELAS
25,889
30,759
49,963
50,559
26,171
57,718
28,193
11,539
51,656
29,605
30,350
87,891
44,219
524,512
FUENTE: Proyecto Especial de Titulación de Tierras – Ejecución Regional Cusco,
2,005.
En los Cuadros Nº 06 y 07 se observa que, entre 1,994 y 2,004, el
número de unidades agropecuarias y de parcelas crecieron en más
del 13 %, mientras que la superficie agropecuaria aumentó en 4 %.
Esto permite considerar que entre estos años, la composición y
distribución de las tierras se ha dispersado mucho más, debido a
que existen más familias y más parcelas para una superficie agropecuaria casi estable.
56
Agenda Agraria Regional del Cusco
GRAFICO Nº 02.
SUPERFICIE AGRÍCOLA Y NO AGRÍCOLA DE LA REGIÓN CUSCO
POR PROVINCIAS (MILES DE HAS.)
Fragmentación de la tierra: Esta es una característica principal de
la agricultura en la región; en la mayor parte, la superficie promedio
no alcanza ni a las 3 has (CUADRO Nº 08). Asimismo, el 86.80 %
de los productores pertenecen al minifundio (menos de 3 has.) y
pequeña agricultura de (3 a 9.90 has.). El 86.80 % de las unidades
agropecuarias (con menos de 10 has.) poseen el 9.40 % de las tierras
agrícolas; por otro lado, la mediana agricultura (de 10 a 49.90 has.)
concentra el 10.30 % de tierras agrícolas y el 3.20 % de productores
tiene el 80.30 % de tierras agrícolas a nivel regional. Puede afirmarse
que, tanto en la sierra como en la selva, la mayor superficie de tierras
agropecuarias es conducida por los medianos y grandes productores.
En la sierra, los mismos conducen el 90.80 % y, en la selva, el 89.30
% de las respectivas superficies regionales (comunidades campesinas
y nativas).
57
Agenda Agraria Regional del Cusco
CUADRO Nº 08.
NÚMERO DE PRODUCTORES Y SUPERFICIE DE LAS U.A.
QUE CONDUCEN EN LA REGIÓN CUSCO.
TAMAÑO DE LAS UA
(has.)
MENOS DE 3
DE 3,0 A 9,9
DE 10,0 A 49,9
DE 50,0 Y MAS
TOTAL
PRODUCTORES 1/.
Nº
%
96,408
66.10
30,138
20.70
14,521
10.10
4,692
3.20
145,759
100.00
SUPERFICIE
Nº
%
105,060.37
3.80
155,538.58
5.60
283,676.00
10.30
2'219,393.16
80.30
2'763,668.11
100.00
1/. Solo considera a los productores con Unidades Agropecuarias que tienen tierras
trabajadas.
FUENTE: INEI – III Censo Nacional Agropecuario 1,994.
Régimen de tenencia de la tierra: El 35.80 % de las parcelas son
de propiedad privada, el 1.90 % están arrendadas y el 60.40 % son
de propiedad comunal (CUADRO Nº 09). Los propietarios
privados ocupan el 82.90 % de la superficie agropecuaria de la región;
el 1.10 % se encuentra en arrendamiento; el 13.8 % es de propiedad
comunal, y el restante 2.20 % está sujeto a otros regímenes de
tenencia.
CUADRO Nº 09.
NÚMERO Y SUPERFICIE DE LAS PARCELAS
SEGÚN RÉGIMEN DE TENENCIA DE LAS PARCELAS.
RÉGIMEN DE TENENCIA
En propiedad
En Arrendamiento
Comunal
Otra
TOTAL
PARCELAS
Nº
%
164,815
35.80
8,958
1.90
278,430
60.40
8,619
1.90
460,822
100.00
SUPERFICIE
has.
%
2’289,875.73
82.90
30,071.02
1.10
381,308.29
13.80
62,413.07
2.20
2’763,668.11
100.00
FUENTE: INEI - III Censo Nacional Agropecuario. 1,994.
Recurso Suelo: El ámbito regional del Cusco cuenta con seis grupos de la clasificación de suelos por su capacidad de uso mayor. En
el CUADRO Nº 10 apreciamos que el total de tierras aptas para
uso agropecuario alcanza la cifra de 2’353,390.00 has.; esta cifra es
inferior a la de uso actual de suelos (uso real) para fines agropecuarios (2’763,668.11 has.) como se aprecia en el CUADRO Nº 09;
esto demuestra que la actividad agropecuaria se realiza parcialmente en tierras de protección y marginales.
58
Agenda Agraria Regional del Cusco
CUADRO Nº 10.
CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR CAPACIDAD DE USO MAYOR.
Nº
1
2
3
4
5
6
CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS
TIERRAS APTAS PARA PASTOS
TIERRAS APTAS PARA PRODUCCIÓN FORESTAL
TIERRAS APTAS PARA CULTIVO EN LIMPIO
TIERRAS APTAS PARA CULTIVOS PERMANENTES
SUB TOTAL TIERRAS APTAS PARA USO AGROPECUARIO
TIERRAS DE PROTECCIÓN
OTROS (NEVADOS, LAGOS, RÍOS, CENTROS POBLADOS)
TOTAL
SUPERFICIE
(has.)
1’135,260.00
990,667.00
196,832.00
30,631.00
2’353,390.00
4’731,278.00
104,518.00
7’189,197.00
%
15.80
13.80
2.70
0.40
32.70
65.80
1.50
100.00
FUENTE: INRENA, 2000.
Las tierras aptas para pastos son las más representativas en la región; alcanzan 1´135,260.00 has., es decir, alrededor del 15.80 % de
la superficie regional. Las extensiones más grandes están referidas
principalmente a pastos naturales, ubicados, prioritariamente, en las
áreas alto andinas sobre los 3,900 msnm. Estos pastizales son los
principales forrajes y están constituidos por gramíneas, graminoides,
arbustos ramoneables, hierbas o mezclas de éstas, donde puede
pastorear el ganado doméstico de las diversas especies y animales
de la fauna silvestre. Alrededor del 29.61 % del territorio regional
constituye la superficie de praderas naturales, cuyo potencial de
soportabilidad de pastoreo está determinado por la predominancia
de diversas especies vegetales forrajeras.
59
Agenda Agraria Regional del Cusco
Es necesario precisar que la mayoría de las praderas naturales de la
región están sobre pastoreadas, debido al manejo inadecuado del
ganado y de los potreros. Teniendo en consideración que el manejo
adecuado de praderas requiere del conocimiento o utilización de
una variedad de ciencias como la ecología, la taxonomía de las
plantas, la fisiología vegetal, suelos, bosques, economía, agronomía,
producción animal, nutrición animal, hidrología, manejo de la fauna
silvestre, ingeniería y otros, se concluye en que existe una baja
capacidad técnica de la mayoría de los criadores de ganado para
manejar racionalmente los recursos naturales9.
CUADRO Nº 11.
PASTIZALES DE PRADERA NATURAL EN LA REGION.
ESPECIE PREDOMINANTE
Chilliwar y ohjonal
Ichal e iral
Ichal/crespillo
TOTAL
POTENCIAL
Alto
Medio
Bajo
SUPERFICIE
(has.)
%
103,893.00
1.43
959,738.50
13.21
1’087,606.70
14.97
2,151,238.20
29.61
FUENTE: Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente-Oficina de Planificación y
Evaluación-2,005.
Cultivos Andinos: Existe una amplia diversidad de estos cultivos
tal como se aprecia en el CUADRO Nº 12. Los que predominan
son la papa, maíz miláceo y cebada grano, que ocupan las mayores
superficies, seguidos de las habas en grano seco, trigo, olluco,
hortalizas y quinua, totalizando el 43.40 % de la superficie cultivada
regional.
9
Dada la importancia del potencial forestal en la Región Cusco, por las características
climatológicas y la demanda de maderas a nivel nacional, que en el momento son cubiertas
mediante importaciones, es necesario destacar la magnitud e importancia de las tierras
aptas para la producción Forestal que, según el Cuadro Nº 10 elaborado por INRENA,
en el 2,000 son 990,667 has. y representan el 13.8 % de la superficie del Departamento
del Cusco. Adicionalmente, el CONAM está vinculado a instituciones que pagan por áreas
reforestadas para compensar el monóxido de carbono que generan los países
industrializados y que usan insumos derivados del petróleo y carbón. Por último, la FARTAC
y el IAC, a través de la CNA, han conseguido que en el nuevo anteproyecto de Ley de
Comunidades Campesinas se consigne un artículo que posibilite la reforestación de
terrenos comunales a cargo de las familias comuneras, dando a los terrenos forestales
el mismo tratamiento que tienen los terrenos que ellos usan desde sus antepasados.
60
Agenda Agraria Regional del Cusco
CUADRO 12.
DISTRIBUCIÓN DE LOS CULTIVOS NATIVOS EN LA REGIÓN.
ESPECIE
NOMBRE
COMÚN
ALTITUD
(m)
PROVINCIAS CON ALTA
VARIABILIDAD
Granos
Amaranthus
caudatus L.
Kiwicha
1,500-3,200 Calca, Urubamba
Chenopodium
quinoa Willd.
Quinua
Canchis, Canas, Anta,
2,200-3,800 Quispicanchis, Paucartambo
Lupinus mutabilis
Sweet
Tarwi
Zea mays L.
Maíz
Calca, Anta, Quispicanchi,
2,000-3,800 Paucartambo, Canchis,
Acomayo, Paruro
Urubamba, Calca, Anta,
Quispicanchi, Canchis,
1,500-3,700 Paucartambo, Acomayo,
Paruro
Tubérculos
Solanum spp
Papa
Oxalis tuberosa
Mol.
Oca o apiña
Tropaeolum
tuberosum R. & P.
Ullucus tuberosus
Caldas
Mashua o añu
Olluco o lisas
Frutales
Paucartambo, Calca,
1,500-4,200 Urubamba, Quispicanchi,
Canchis, Canas, Espinar,
Chumbivilcas
Paucartambo, Calca,
2,500-4,000 Urubamba, Quispicanchi,
Canchis, Canas
Paucartambo, Calca,
3,200-4,300 Urubamba, Quispicanchi,
Canchis, Canas
Paucartambo, Calca,
Urubamba, Quispicanchi,
2,800-3,800
Canchis, Canas.
Passiflora ligularis
Granadilla
1,500-2,700 La Convención, Calca (Lares),
Cyphomandra
betacea
Tomate con
cola
Physalis puruviana
Aguaymanto
Annona cherimola
Chirimoya
La Convención, Calca, Anta,
1,000- 2,600 Paucartambo, Acomayo
Lucuma ovobata
Lucumu
Papayita
1,000- 2,800 La Convención, Calca, Anta,
Paucartambo, Acomayo
Carica pubescens
Serrano
2,000- 2,700 La Convención, Calca,
Paucartambo, Acomayo
1,000- 2,800 La Convención, Calca,
Acomayo
La Convención Calca,
1,000- 3,000 Urubamba, Paucartambo,
Acomayo
FUENTE: Oficina de Información Agraria. Dirección Regional de Agricultura Cusco-2,003.
61
Agenda Agraria Regional del Cusco
Para el año 2,004 la Oficina de Información Agraria de la Dirección
Regional de Agricultura estimó la superficie agrícola destinada a los
principales cultivos andinos tal comos se aprecia en el CUADRO
Nº 13.
CUADRO Nº 13.
SUPERFICIE DE PRINCIPALES CULTIVOS ANDINOS
SEGÚN PROVINCIAS (has.).
1,169
694
1,320
HABA
GRANO
SECO
606
ANTA
2,152
3,785
2,740
1,625
CALCA
1,967
2,906
534
316
416
39
538
623
CANAS
1,135
140
1,170
420
425
0
0
21
CANCHIS
1,171
2,817
1,510
1,665
1,513
36
104
79
CHUMBIVILCAS
2,880
578
1,091
177
303
150
0
158
CULTIVOS
ACOMAYO
CUSCO
PAPA
MAIZ
CEBADA
AMILAC. GRANO
TRIGO
QUI- HORTA- OLLUNUA LIZAS
CO
350
31
0
78
1,829
756
642
318
658
860
589
398
188
29
350
96
ESPINAR
1,160
0
0
0
0
77
0
0
LA CONVENCION
1,276
1,118
0
0
0
0
60
0
PARURO
2,023
1,968
1,536
1,272
1,571
127
46
201
PAUCARTAMBO
3,271
3,150
4,818
2,801
1,060
15
0
1,596
QUISPICANCHI
4,334
3,288
1,379
1,056
762
144
170
744
URUBAMBA
3,256
3,059
193
67
1,182
51
331
195
26,452
24,363
16,880
10,403
9,599
1,455
2,241
4,109
TOTAL
FUENTE: Oficina de Información Agraria. Dirección Regional de Agricultura Cusco–
2,004.
El rendimiento a nivel provincial se puede observar en el CUADRO Nº 14, donde la diversidad de pisos ecológicos, calidad de
suelos y tecnología aplicada, influyen determinantemente. Las provincias con mayor rendimiento de cultivo de papa son Canchis y
Urubamba, seguidas por Anta, Cusco, Paucartambo, Quispicanchi,
La Convención y otras. En maíz amiláceo, las provincias con mayor
rendimiento son Calca y Urubamba; en cebada, Urubamba y Cusco,
seguido por Canchis. En trigo, Chumbivilcas y Cusco, mientras que
en hortalizas predominan Cusco y La Convención.
62
Agenda Agraria Regional del Cusco
CUADRO Nº 14.
RENDIMIENTO DE PRINCIPALES CULTIVOS ANDINOS (Kg/ha).
CULTIVOS
ACOMAYO
ANTA
CALCA
CANAS
CANCHIS
CHUMBIVILCAS
CUSCO
ESPINAR
LA CONVENCION
PARURO
PAUCARTAMBO
QUISPICANCHI
URUBAMBA
TOTAL
PAPA
4,628
9,627
7,271
3,554
19,734
3,617
9,066
3,500
8,267
6,553
9,046
8,895
14,712
8,344
MAIZ
CEBADA
AMILAC. GRANO
1,250
1,080
1,027
1,246
3,057
1,052
1,300
993
1,529
1,298
956
1,166
1,786
1,983
0
0
1,371
0
1,150
1,767
1,660
1,200
2,522
1,700
2,871
2,000
1,707
1,408
HABA
GRANO
SECO
892
1,078
1,030
1,113
1,550
721
2,000
0
0
946
1,012
1,400
2,210
1,268
TRIGO
1,260
1,176
1,083
1,033
1,419
5,356
1,852
0
0
1,566
1,400
1,690
1,818
1,787
QUI- HORTA- OLLUNUA LIZAS
CO
913
0
4,200
1,017
9,778
5,149
1,026
7,708
5,456
0
0
4,000
956
11,179
4,444
605
0
4,291
1,800
15,063
6,000
700
0
0
0 15,034
0
756
12,667
8,222
640
0
4,000
1,180
6,345
4,916
1,920
11,620 12,667
959
11,174 5,759
FUENTE: Dirección Regional Agraria Cusco – 2,004.
Debemos destacar que no siempre la vocación productiva mantiene la relación entre superficie y rendimiento, la cual permite
intercambiar usos y tecnología a nivel provincial.
Comparativamente, tal como se aprecia en el CUADRO Nº 15, el
rendimiento de los principales cultivos de la región es similar al
promedio nacional, con excepción de los cultivos de arroz y maíz
amarillo duro, cuyos rendimientos son inferiores frente a los
nacionales; mientras que con relación al rendimiento de cultivos
similares de otros países, es significativamente inferior, con excepción
del rendimiento del café, el cual es similar. Esta situación, pone de
manifiesto la inferioridad de las condiciones (política agraria,
tecnología, destreza del productor) de desarrollo agrario nacional
y como reflejo también regional, frente a otros países.
CUADRO Nº 15.
COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE PRINCIPALES CULTIVOS.
CULTIVOS
ARROZ
CAFÉ
PAPA
MAÍZ AMARILLO DURO
CEBADA
TRIGO
RENDIMIENTOS (t/ha)
REGIOÓN CUSCO
2.00
1.10
8.30
1.80
1.40
1.80
PERÚ
6.70
0.60
11.40
3.70
1.20
1.20
PRINCIPALES PAÍSES
7.10 (USA)
0.73 (Brasil)
42.80 (USA)
8.40 (USA)
6.25 (India)
8.37 (Irlanda)
FUENTE: Dirección Regional Agraria Cusco. Ministerio de Agricultura, 2,004.
63
Agenda Agraria Regional del Cusco
Destino de la producción: El destino de la producción de los
cultivos que han adquirido importancia comercial supera el 40 %
de ventas del volumen total producido, mientras que la producción
de los cultivos de subsistencia es ofertada sólo cuando exceden las
necesidades de seguridad alimentaria o cuando se presentan
necesidades urgentes para financiar emergencias de salud familiar.
CUADRO Nº 16.
PRINCIPALES CULTIVOS ANDINOS Y DESTINO DEL PRODUCTO.
CULTIVO
PAPA
MAIZ AMILACEO
MAIZ BLANCO GIGANTE
CEBADA GRANO
HABA GRANO SECO
TRIGO
QUINUA
HORTALIZAS
OLLUCO
PRODUCTORES SUPERFICIE RENDIMIENTO
DEDICADOS PROMEDIO
PROMEDIO
%
55.40
73.05
73.05
18.70
7.20
29.30
21.60
6.85
32.90
has.
0.6
1.5
2.0
0.6
0.6
0.5
0.2
0.3
0.2
Kg/ha
8,344
1,707
2,964
1,408
1,268
1,787
959
11,174
5,759
USO O DESTINO (%)
CONSUMO
%
55.30
32.60
32.60
52.90
44.95
19.50
29.70
1.25
59.50
VENTA
%
44.70
67.40
67.40
47.10
55.05
80.50
70.30
98.75
40.50
FUENTE: Encuestas Equipo Técnico CONVEAGRO 2,005-DRAC 2,004.
Cultivos Tropicales: La riqueza de la región en cuanto a pisos
ecológicos, permite que el Cusco abarque la región natural
amazónica, sumando el 56 % de su territorio conformado por el
ámbito de La Convención y parte de las provincias de Calca,
Paucartambo, Quispicanchi y Urubamba, donde prosperan los
cultivos de café, frutales, coca, cacao, achiote y te, entre otros, más
conocidos como los cultivos tropicales. Cabe resaltar que el 46.30
% de la superficie cultivada de la región Cusco, está dedicada a estos
cultivos, de acuerdo a las siguientes proporciones: La Convención
(97 %), Calca (56 %), Paucartambo (6 %), Quispicanchi (4 %) y
Urubamba (1 %).
Según se menciona en el Plan Estratégico de Desarrollo Agrario
Regional Cusco 2,005 al 2,012, el desarrollo de estos cultivos
tropicales ha obedecido a la demanda del mercado externo, con
excepción de la coca y los frutales, cuya producción es demandada
por la población andina. Este comportamiento determina la
preferencia de los productores para la elección de los cultivos que
sustentan la economía de la región amazónica. Otros cultivos de
64
Agenda Agraria Regional del Cusco
menor importancia comercial destinada al consumo de subsistencia
o cultivos de «pan llevar», complementan la cédula agrícola. En el
CUADRO Nº 17 se observa la superficie y los rendimientos de los
principales cultivos tropicales, destacando el café seguido de los
demás cultivos como los frutales, coca, cacao, achiote y te.
CUADRO Nº 17.
SUPERFICIE Y RENDIMIENTO DE PRINCIPALES CULTIVOS TROPICALES.
CULTIVOS
SUPERFICIE TOTAL (has.)
RENDIMIENTO (Kg/ha)
CAFÉ
53,516
843
CACAO FRUTALES ACHIOTE
16,048
7,479
6,508
577
10,879
662
TE
2,000
278
COCA
0
970
FUENTE: Dirección Regional Agraria Cusco – 2,004.
La producción de los cultivos tropicales prioritarios, se destina para
la venta (CUADRO Nº 18). El consumo familiar de estos es poco
significativo, en consecuencia, representa la base de la dinámica
económica de las zonas productoras.
CUADRO Nº 18.
PRINCIPALES CULTIVOS TROPICALES Y DESTINO DEL PRODUCTO.
CULTIVOS
PRODUCTORES SUPERFICIE RENDIMIENTO
USO O DESTINO (%)
DEDICADOS
PROMEDIO
PROMEDIO
CONSUMO
VENTA
%
Has.
Kg/ha
%
CAFÉ
FRUTALES
COCA
CACAO
ACHIOTE
TE
87.5
60.0
50.0
40.0
17.5
12.5
3.9
2.0
2.3
2.9
2.0
1.5
762
9,153
533
651
678
3,112
1.5
1.9
ND
1.5
0.0
0.0
%
98.5
98.1
100.0
98.5
100.0
100.0
FUENTE: Encuestas Equipo Técnico CONVEAGRO 2,005. DRAC 2,004.
ND: No determinado.
Pastos Cultivados: El pasto Brachiaria representa el 53.30 % del
total de pastos cultivados de la región (cuya superficie alcanza
1,358.05 has.); sin embargo, si se observa el CUADRO Nº 19, se
aprecia que esta variedad de pasto solo se cultiva en 218 unidades
agropecuarias, que solo representan el 13.30 % del total de unidades agropecuarias con pastos cultivados. Se trata, pues, de las unidades agropecuarias más grandes. El 84 % de unidades agropecuarias que utilizan pastos cultivados siembran las especies rye grass y
alfalfa. Es preciso también señalar que las unidades agropecuarias
que practican la siembra de pastos mejorados apenas representan
un 21 % de las unidades agropecuarias que realizan prácticas
pecuarias.
65
Agenda Agraria Regional del Cusco
CUADRO Nº 19.
NÚMERO DE UNIDADES AGROPECUARIAS Y SUPERFICIE CULTIVADA, SEGÚN
PRINCIPALES PASTOS CULTIVADOS.
PRINCIPALES
PASTOS CULTIVADOS
BRAQUIARIA O BRACHIARIA
RYE GRASS
ALFALFA
SARA SARA
TOTAL
UNIDADES
AGROPECUARIAS
Nº
%
218
673
706
38
1,643
13.30
41.00
43.00
2.30
100.00
SUPERFICIE CULTIVADA
has.
%
1,358.05
417.79
364.23
272.25
2,546.32
53.30
16.40
14.30
10.70
100.00
FUENTE: INEI – III Censo Nacional Agropecuario 1,994.
Recurso Agua: En los últimos años se ha incrementado la preocupación por la protección de los ecosistemas y los recursos hídricos
para enfrentar la contaminación; asimismo, se llama a la búsqueda
del reparto equitativo del agua como vía para garantizar la
alimentación y la supervivencia del medio natural, elementos
imprescindibles para lograr el desarrollo sostenible.
Superficie bajo riego: La superficie agrícola bajo riego en la región es aproximadamente de 53,797 has. (datos proporcionados
por el censo agropecuario del año 1,994) que tiende a beneficiar a
67,313 usuarios; estas tierras agrícolas bajo riego se ubican en mayor
medida en las provincias de Anta con un 13.77 %; Canchis con un
12.25 %, seguido de Calca con un 8.45 %. La Convención, provin66
Agenda Agraria Regional del Cusco
cia con mayor extensión agrícola (con 128,542 has. de cultivos, es
decir, un poco más del 35 % de la superficie agrícola total), tiene la
mayoría de sus cultivos en secano (97 % de la superficie agrícola
total).
CUADRO Nº 20.
NÚMERO DE UNIDADES AGROPECUARIAS CON SUPERFICIE AGRÍCOLA
BAJO RIEGO, SEGÚN PROVINCIA.
PROVINCIA
U.A. CON SUPERFICIE
AGRÍCOLA BAJO
RIEGO
Nº
%
SUPERFICIE
AGRÍCOLA BAJO
RIEGO
has.
%
CUSCO
3,332
4.95
2,809
5.22
ACOMAYO
4,936
7.33
3,383
6.29
ANTA
7,941
11.80
7,406
13.77
CALCA
5,281
7.85
4,548
8.45
CANAS
2,584
3.84
3,237
6.02
12,076
17.94
6,591
12.25
CHUMBIVILCAS
4,543
6.75
2,686
4.99
ESPINAR
1,409
2.09
793
1.47
LA CONVENCIÓN
1,772
2.63
3,760
6.99
PARURO
5,324
7.91
4,242
7.88
PAUCARTAMBO
2,758
4.10
2,658
4.94
QUISPICANCHI
8,695
12.92
6,290
11.69
URUBAMBA
6,662
9.90
5,393
10.02
67,313
100.00
53,797
100.00
CANCHIS
DEPARTAMENTO CUSCO
FUENTE: INEI – III Censo Nacional Agropecuario 1,994.
En el CUADRO Nº 21 se observa que la forma predominante de
riego en la región es por gravedad; sin embargo, esta forma de riego
no permite reducir al máximo el desperdicio de agua ni el proceso
de erosión de los suelos. Las formas más económicas y ligeras de
riego son el riego por aspersión y el riego por goteo, que representan
un 2.20 % del total de unidades agrícolas y un 2.90 % de la superficie
total bajo riego.
67
Agenda Agraria Regional del Cusco
CUADRO Nº 21.
NÚMERO DE UNIDADES AGROPECUARIAS Y SUPERFICIE AGRÍCOLA BAJO
RIEGO Y FORMA DE RIEGO.
FORMA DE RIEGO
U.A. CON SUPERFICIE
AGRÍCOLA BAJO
RIEGO
Nº
SUPERFICIE
AGRÍCOLA BAJO
RIEGO
%
has.
%
SOLO POR GRAVEDAD
64,417
97.20
51,640.66
96.10
SOLO POR ASPERSIÓN
1,153
1.70
1,294.23
2.40
348
0.50
292.20
0.50
91
0.10
52.87
0.10
262
0.40
452.01
0.80
42
0.10
64.94
0.10
67,313
100.00
53,796.92
100.00
SOLO POR GOTEO
OTRA FORMA
POR GRAVEDAD Y
ASPERSIÓN
OTRAS COMBINACIONES
TOTAL
FUENTE: INEI – III Censo Nacional Agropecuario 1,994
Actividad Pecuaria: En los últimos años, la población pecuaria ha
venido creciendo en forma sostenida gracias a la introducción de
cambios tecnológicos (introducción de reproductores mejorados,
técnicas de sanidad animal, entre otros). La introducción de riego
tecnificado en algunas provincias como en el Valle Sagrado y
provincias altas, ha incrementado la oferta forrajera con lo que se
viene contribuyendo a la producción lechera.
CUADRO Nº 22.
POBLACIÓN PECUARIA DE LA REGIÓN CUSCO.
UNIDADES
AGROPECUARIAS
Nº DE CABEZAS
81,712
405,508
OVINO
64,685
1,599,979
CAMÉLIDOS
22,699
524,675
PORCINO
44,369
122,167
CAPRINO
7,855
51,761
ESPECIES DE
GANADO
VACUNO
FUENTE: Oficina de Planificación del Ministerio de Agricultura.
68
Agenda Agraria Regional del Cusco
CUADRO Nº 23.
POBLACIÓN DE GANADO VACUNO, OVINO Y
PORCINO POR PROVINCIAS.
PROVINCIA
CUSCO
ACOMAYO
ANTA
CALCA
CANAS
CANCHIS
CHUMBIVILCAS
ESPINAR
LA CONVENCIÓN
PARURO
PAUCARTAMBO
QUISPICANCHI
URUBAMBA
TOTAL
UNIDAD
AGROPECUARIA
*
5,671
6,937
11,674
10,290
8,118
15,728
14,241
8,687
24,895
7,631
8,331
14,943
9,138
146,284
PORCINOS
Nº
Nº DE
UNID. PORCIAGROP.
NOS
1,779
6,637
2,809
6,218
11,674
6,393
4,191
11,237
985
2,067
863
1,383
2,429
6,242
61
329
5,643
14,456
3,816
9,102
4,753
16,159
5,980
15,487
4,664
14,221
44,369 122,167
VACUNOS
OVINOS
Nº
Nº DE
Nº UNID.
Nº DE
UNIDAD VACUNOS AGROP. OVINOS
AGROP.
2,267
9,228
1,805
31,070
4,393
15,166
3,458
68,576
18,629
8,344
43,460
3,872
5,607
23,829
3,613
55,428
6,633
32,211
6,532
187,342
10,174
32,793
6,540
123,292
10,103
73,126
11,103
366,615
6,563
52,341
8,057
363,300
4,008
28,586
1,744
26,472
5,056
26,912
3,331
57,621
5,019
22,358
4,205
78,427
7,975
25,596
7,436
151,114
5,561
19,902
2,989
43,069
81,712
405,508
64,685
1’599,979
*. No incluye a las Unidades Agropecuarias abandonadas.
Nota: Una misma UA puede tener una o más especies pecuarias y no necesariamente
sume 100%.
FUENTE: INEI - III Censo Nacional Agropecuario 1,994.
Financiamiento de la actividad agropecuaria. El financiamiento
es uno de los factores clave para el desarrollo rural. Por medio de
él, la población rural logra incrementar sus recursos de capital físico
(instalaciones y equipos para producir), así como su dotación de
capital humano (educación, capacitación y destrezas para la
incorporación y manejo de nuevas técnicas de producción,
organización, gestión y acceso a mercados). Para que estas mejoras
sean posibles, la condición es contar con financiamiento.
69
Agenda Agraria Regional del Cusco
Los principales problemas referidos a insuficiente información,
desconocimiento y falta de confianza, así como los altos costos
operativos de las instituciones financieras rurales, hacen que para
éstas no resulten rentables los préstamos de pequeña escala (micro
créditos). La consecuencia de ello es la existencia de racionamiento
crediticio y, peor aún, la exclusión de la mayoría de pequeños
productores rurales respecto del sistema financiero.
CUADRO Nº 24.
OFERTA DE FINANCIAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL.
ENTIDAD
Banca formal (*): Banco
Continental, de Crédito, de
Materiales, del Trabajo,
Interbank, Solución.
ÁMBITOS CUBIERTOS
LÍNEAS CREDITICIAS
Anta, Taray - Pisac, Urubamba, Libre disponibilidad, ampliación
Calca, Sicuani, Espinar, Anta,
de viviendas, hospedaje.
La Convención, Oropesa,
Paucartambo.
Caja Municipal/Rural: Caja
Urubamba, Calca, Sicuani,
Municipal Cusco y CREDINKA. La Convención.
Pignoraticio, Personal, Micro y
Pequeña Empresa, mediano
plazo, crédito fianza, agrícola a
pequeños y medianos
agricultores, Comercio e
Industria, a Municipios.
Cooperativas: Santo Domingo,
Anta.
CREDISUR.
Libre disponibilidad.
Microcrédito de ONGs:
Asociación Arariwa, CESA,
CREAR Cusco, IFOCC,
IMAGEN, MIDE, CDR, ADESA,
FONDECAP, ADRA OFASA,
CARITAS CUSCO, PAC
HORMIGA.
Chinchero, Calca,
Ollantaytambo, Cusco,
Urubamba, Oropesa, Anta,
Pisac, Taray, San Salvador,
Quispicanchi, Yucay, Canas,
Canchis, Espinar, La
Convención.
Insumos agropecuarios; libre
disponibilidad, proyectos
menores de jóvenes; mujeres de
bajos ingresos, comercialización
de granos, pequeños y
medianos productores
agropecuarios; artesanos; capital
de trabajo para
microempresarios.
Estado: Ministerio de
Agricultura, FONCODES.
Valle Sagrado, Anta y
Paucartambo.
Agricultores.
Proveedores: ALICORP.
Oropesa.
Productos vinculados a la
panificación.
OTROS: Comerciantes,
Prestamistas, Derrama
Magisterial.
En todas la provincias.
Libre disponibilidad.
FUENTE: Memoria del II Encuentro de Microcrédito en Cusco, 1,999. COINCIDE y
otros; Análisis Financieros de Unidades de Crédito de ARARIWA, CDR Yanapay,
Guaman Poma, CCAIJO: COINCIDE 1,997.
Estudio de la Demanda de Microcrédito en zonas seleccionadas de la Región Cusco:
Informe Final. Plan Internacional 2,000.
ELABORACIÓN: Equipo técnico CONVEAGRO Regional Cusco. 2,001.
70
Agenda Agraria Regional del Cusco
Frente a la restricción crediticia, la mayoría de agricultores se ha
visto obligado a recurrir a los mecanismos de crédito informal, con
altos costos que deterioran, adicionalmente, su rentabilidad. A nivel
de cultivos, entre los más afectados se encuentran la papa en zonas
de sierra y el café en la selva.
Sobre la demanda de financiamiento, las necesidades totales de
financiamiento de la agricultura nacional, son del orden de los U.S.
$ 1,300 millones, tomando en cuenta la superficie sembrada y los
costos de producción promedio de los principales cultivos. Pero, el
sistema financiero solamente atiende a los cultivos de mayor
rentabilidad y agricultores con mayor capacidad de pago. Para la
región Cusco, los requerimientos totales de financiamiento de una
campaña agrícola se acercan a los 80 millones de dólares. El sistema
financiero considera solamente unos 17 millones de dólares, esto es
el 21 % de los requerimientos totales. Esta proporción entre
necesidades totales de financiamiento y lo que el sistema financiero
atiende es todavía menor para las áreas de selva del departamento,
alcanzado apenas al 9.40 %.
Finalmente, cabe notar que, visto el problema desde la demanda de
crédito, existe un serio cuestionamiento que enfatiza la ausencia de
una «cultura crediticia» en la población local. Se argumenta que la
población local fue alentada por la acción interventora del Estado
durante los gobiernos anteriores, al condonar deudas y fomentar el
uso improductivo de los recursos financieros.
Circuitos económicos y de mercados: Los mercados locales más
importantes para la producción agropecuaria de la región, están en
las ciudades del Cusco, Sicuani y Quillabamba, los que concentran a
más de un tercio de la población regional. Asimismo, la
concentración de actividades de transformación y comerciales, están
también marcadamente definidas en estos espacios urbanos.
El flujo principal de productos agropecuarios está representado por
el circuito comercial del maíz. La producción originada en la cuenca
media del Vilcanota, y estimada aproximadamente, en 24,000 TM/
año, abastece el consumo local, regional, extraregional y la
exportación hacia el Japón, España y Estados Unidos. Otro circuito
de alcance nacional e internacional es el del café, el cacao y la coca.
71
Agenda Agraria Regional del Cusco
Los productos agroindustriales, como las harinas de trigo, cebada,
maíz; las mermeladas y néctares de fruta, además del mercado local,
también se orientan hacia el mercado del sur, especialmente Puno y
Bolivia. Los centros comerciales de tipo «supermercado» expenden
en su mayoría productos industriales, con alguna diversificación de
carnes y productos frescos.
72
Agenda Agraria Regional del Cusco
F. PRINCIPALES ACTORES DEL DESARROLLO AGRARIO
REGIONAL.
Dentro del espacio y/o sector agrario, se ha podido identificar un grueso
grupo heterogéneo de instituciones con ciertas similitudes y diferencias en
cuanto a función, ejecución de acciones, programas, proyectos y planes de
desarrollo agropecuario. Si bien es cierto que durante la elaboración de la
Agenda Agraria Regional del Cusco no se ha logrado la participación comprometida de todos los actores sociales, pensamos que la responsabilidad
moral que les corresponde a todas ellas se verá reflejada en un trabajo conjunto,
armónico y singular en la región.
Entre las principales instituciones en la región vinculadas al sector agrario
tenemos:
a. Comunidades Campesinas.
Son instituciones de trayectoria histórica y de mayor representación a
nivel regional, que articulan de manera colectiva a familias quienes
mantienen lazos de familiaridad, así como los valores de la cosmovisión
andina, pertinentes con la conservación de la agro biodiversidad (rotación de cultivos, muyui, mañai) sobre la base de relaciones de reciprocidad y redistribución, en cuyo interior se amalgaman a través de las organizaciones y autoridades y tradicionales (varayocs, qollanas, arariwas, etc.);
complementariamente, se observa la presencia de las juntas directivas
acordes con la ley de comunidades campesinas que gestionan proyectos
ante instancias públicas, gobiernos locales, regional, instituciones privadas,
etc. La propiedad de sus tierras es imprescriptible, salvo en el caso de
abandono.
La comunidad campesina ha estado ligada al proceso de evolución
social de la región Cusco desde tiempos remotos, y, en particular, desde
inicios del siglo XX, cuando los andinos comenzaron su larga marcha
para ser reconocidos y respetados por el Perú oficial.
b. Comunidades Nativas.
Las comunidades nativas (comunidades de grupos etnolingüísticos
ubicadas en la parte amazónica de la región) desarrollan su existencia en
el contexto de sus propios valores culturales íntimamente vinculados a la
naturaleza (bosques, caza, pesca, agricultura). Existen 62 comunidades
nativas en la región, ubicadas en los distritos de Echarati, Kimbiri, Pichari,
73
Agenda Agraria Regional del Cusco
Quellouno, Vilcabamba, Yanatile, Kosñipata y Camanti. Estas
comunidades nativas se dedican generalmente a la agricultura itinerante,
recolección de productos silvestres y caza de animales silvestres. Viven
en densidades muy limitadas. Las modalidades de uso de los recursos
naturales, que han demostrado ser altamente sostenibles en el contexto
del ecosistema amazónico, dentro del marco de densidades poblacionales
limitadas, exigen territorios de grandes dimensiones.
La supervivencia de las comunidades nativas, de su cultura y sistema
productivo, está siendo cada vez más amenazada por la migración de
colonos provenientes de tierras altas, que incursionan en los territorios de
las comunidades nativas con el fin de talar árboles o lavar oro, y de las
compañías madereras que explotan el recurso forestal en el marco de
concesiones del Estado o de explotaciones ilegales. Es necesaria, por tanto,
una planificación del desarrollo, tanto social como ecológicamente
sostenible, del ámbito amazónico y sus comunidades nativas, brindando
las condiciones para que éstas puedan reproducirse en su ámbito de vida.
c. Organismos Públicos.
Son instituciones que cumplen diferentes roles como entes promotores, reguladores y normativos del sector agrario; contamos con la Dirección
Regional de Agricultura Cusco (DRAC), el Instituto de Investigación y
Extensión Agraria (INIEA), el Servicio Nacional de Sanidad Agraria
(SENASA), el Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas
y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS), la Secretaría Ejecutiva
Regional vinculada al Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), el
Consejo Ambiental Regional (CAR), entre otras instancias. Cada una de
ellas promueve acciones específicas inherentes a sus funciones.
d. Gobierno Regional.
Es el ente rector de la promoción y supervisión de proyectos, los
cuales son orientados al sector productivo. Dentro del Gobierno Regional existe la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente
que por mandato de ley, es la entidad rectora sobre los temas ambientales.
A través de sus proyectos especiales como el Plan Meriss, el Instituto de
Manejo de Agua y Medio Ambiente y CONACS (Consejo Nacional de
Camélidos Sudamericanos), ejecutan acciones como infraestructura de
riego, infraestructura productiva, manejo de cuencas, seguridad
alimentaria, etc.
74
Agenda Agraria Regional del Cusco
e. Gobiernos Locales.
Son las instancias promotoras del desarrollo económico local cuya
labor en el aspecto productivo está orientada a impulsar las potencialidades de las localidades. En la región contamos con 13 municipios provinciales y 108 distritales. En la actualidad, vía los presupuestos participativos, cada vez los gobiernos locales son más sensibles a incorporar en sus
planes estratégicos propuestas relacionadas a la producción agropecuaria,
así como fortalecer el sistema democrático.
f. Organismos No Gubernamentales.
Son instituciones privadas sin fines de lucro cuyos objetivos están
centrados en el desarrollo de capacidades, promoción, asistencia técnica,
desarrollo agrario, gestión empresarial, incidencia política, asistencia
crediticia, entre otros aspectos, todas ellas distribuidas heterogéneamente
en las provincias de la región.
g. Organizaciones Gremiales.
En la región se cuenta con dos entes que son bases departamentales
de los gremios nacionales CCP y CNA; su labor se centra en la defensa de
los derechos y el desarrollo rural, la seguridad alimentaria, entre otros
aspectos.
h. Asociaciones de Productores.
Existe una diversidad de organizaciones de productores con capacidades y destrezas técnicas y empresariales, todas ellas relacionadas a la
representación, producción y comercialización de productos agropecuarios.
i. Universidades.
En la región Cusco se cuenta con dos principales universidades: la
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) y la
Universidad Andina; existen, asimismo, sucursales de otros centros
universitarios como la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, la Universidad Tecnológica de Apurímac y Universidad Alas Peruanas. Las
universidades en los últimos tiempos, se consideran como grandes aliados, en tanto la investigación y la extensión que deben continuar, enriquecerá aún más los conocimientos que se puedan obtener en el sector agrario.
75
Agenda Agraria Regional del Cusco
PARTE III
A. PRINCIPALES DEBILIDADES, LIMITACIONES Y AMENAZAS DE
LA ACTIVIDAD AGRARIA EN LA REGIÓN.
Producto de la ejecución de los talleres provinciales, se ha podido recoger un conjunto de debilidades, limitaciones y amenazas que caracterizan la
situación actual del sector agrario y que la comparten los productores agrarios de la región. Con esta información se presentarán los principales ejes
estratégicos de la Agenda Agraria Regional.
EN POLITICAS AGRARIAS Y ROL DEL ESTADO
-
Desconocimiento de políticas agrarias.
Lineamientos políticos agrarios no acordes a la realidad andina.
Desconocimiento de la Ley de Tierras y de Ley de Comunidades Campesinas.
Desentendimiento de las instituciones del Estado y del gobierno en la
producción agropecuaria.
Desconocimiento sobre el cuidado del medio ambiente.
Escasa conciencia colectiva en el respeto del medio ambiente y preservación de
semillas nativas.
Contaminación de cerros de las minas, ríos, suelos y medio ambiente.
Ausencia total del Ministerio de Agricultura y entidades estatales
comprometidas con el sector agropecuario.
Abandono del sector agrario por algunos Municipios.
Carencia de innovación en la producción agrícola.
Nula comunicación entre organizaciones comunales, distritales y provinciales e
instituciones públicas y privadas.
Deficiente planificación comunal de Gobiernos Locales y distritales en el tema
agrario.
Escasa concertación con instituciones públicas y privadas.
Escasa información sobre el TLC.
Facilismo y nula asistencia técnica.
79
PARTE III
METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE LA
AGENDA AGRARIA REGIONAL DEL CUSCO
Agenda Agraria Regional del Cusco
EN ACCESO A TIERRAS AGRÍCOLAS Y TITULACIÓN
-
Un gran porcentaje de tierras comunales son áridas que no permiten su cultivo.
Existe inequidad en la tenencia de terrenos de cultivo.
Existe una lenta privatización de los terrenos.
Escasa rotación de terrenos.
Parcelación de tierras reduce los terrenos de cultivo y no alcanza para todos los
empadronados.
Distribución inequitativa de terrenos.
Desgaste de tierras de cultivo por siembras repetidas de un solo producto: monocultivo.
Desconocimiento de estrategias para habilitar el cultivo en esas tierras.
Problemas judiciales por parcelación de terrenos.
Rotación de predios de agricultura en periodos muy cortos.
No se cuenta con títulos de propiedad.
Despojo de terrenos agrícolas para hacer urbanizaciones.
EN ACCESO AL RECURSO HÍDRICO
-
Disminución de fluidez del agua en los manantes.
Uso inapropiado del recurso hídrico.
No hay captación tecnificada de manantes.
Existe una mala distribución del agua para la siembra.
Algunas plantaciones absorben demasiada agua del subsuelo y malogran los
demás cultivos.
EN AGRO BIODIVERSIDAD
-
-
Desinterés en el mejoramiento y conservación genética de las semillas.
Siembra de productos con las mismas semillas.
Existe erosión por el riego por gravedad.
No existe conciencia por el cuidado de los recursos naturales.
Pérdida de especies nativas: retama, eucalipto, huarango, lloque, etc.
Tierras de cultivo cansadas y carentes de microorganismos.
Pérdida de conocimientos ancestrales relacionados a la agricultura.
Desaparición de semillas nativas papa, olluco, oca, venados y huallatas.
Abundantes enfermedades en cultivos: papa, lizas, oca, haba, maíz, etc.
Calentamiento de la tierra por el efecto invernadero viene permitiendo constantes
alteraciones climáticas y cambios bruscos en la temperatura (granizadas, heladas,
veranillos, nevadas, etc.), lo que también trae consecuencias negativas para la
naturaleza y malogran la siembra de cultivos.
Fenómenos naturales que tienen graves consecuencias y arrasan con la producción.
Conciencia colectiva negativa en no valorar las semillas nativas.
Desvaloración de la sabiduría ancestral relativa a la agricultura.
Deficientes conocimientos en construcción de establos, control de enfermedades y
monocultivos, manejo de tierras, uso de recursos naturales é hídricos, gestión interna,
conservación de semillas nativas, semillas genéticas.
80
Agenda Agraria Regional del Cusco
EN ORGANIZACIÓN
-
Sobre saturación de organizaciones sociales al interior de las comunidades
campesinas y nativas.
Desorganización al interior de la comunidad, de gremios, grupos comunales,
instituciones.
Conformismo de los agricultores.
Escasa identidad cultural.
Estancamiento en las gestiones comunales por falta de conocimientos.
Las comunidades campesinas no están reforzadas en su organización para la
concertación con gobiernos locales.
Rivalidad entre comuneros que genera desunión y debilita las organizaciones.
Corrupción de parte de los directivos comunales, lucran para si mismos.
Carencia de liderazgo campesino.
Nula capacidad de gestión de las juntas directivas comunales.
Incapacidad de los dirigentes para la elaboración de proyectos.
Crisis de gobernabilidad al interior de las comunidades.
EN SANIDAD AGRARIA
-
Existe un pastoreo común de los animales y no hay conservación de pastos naturales.
Muerte constante de crías de animales debido a enfermedades como la fiebre
aftosa, fasciola hepática, garrapatas y sarna.
Contaminación ambiental y falta de asistencia técnica en la crianza de animales.
EN MERCADOS
-
Los precios de los productos agrícolas y ganaderos no cubren los costos de
producción.
Elevada introducción de productos extranjeros.
Escasa y desfavorable articulación comercial al mercado regional y nacional.
Preferencia por los productos que vienen de la ciudad, sustituyen nuestros productos
agrícolas.
Demanda crítica para los productos agrícolas.
Bastante competencia desleal para vender productos.
Falta de planificación en la siembra de productos.
Escasa y/o nula promoción de los productos en mercados internacionales.
Competencia desleal entre pobladores.
Escasa información y difusión sobre precios de productos agropecuarios.
Empleo inadecuado de insumos agrícolas provenientes de las agroindustrias.
Desconocimiento de los daños masivos que puede causar el uso de químicos al
futuro.
Las tierras son muy pobres y acostumbradas a los productos químicos.
Escasa orientación e información sobre el manejo de productos químicos y en la
conservación y cuidado de nuestro ecosistema.
Uso limitado de guano de corral.
Carencia de microorganismos en las tierras.
Escasa orientación acerca del control biológico.
Desconocimiento de los daños masivos que puede causar el uso de químicos a futuro.
Escasez de productos ecológicos.
Deficiente promoción de productos ecológicos y de proyección ecológica a futuro.
Desinterés del Gobierno en promocionar productos ecológicos.
81
Agenda Agraria Regional del Cusco
EN CRÉDITO AGRARIO
-
Escasas líneas de crédito agrario.
Colectividad campesina sin acceso a créditos agrarios.
Escasa cultura crediticia
B. FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES.
En forma general, las fortalezas y oportunidades más resaltantes
son las siguientes:
- Vigencia de valores culturales al interior de las etnias y culturas locales, que conservan
la agro biodiversidad.
- Presencia de una generosa diversidad de especies animales con grandes potencialidades como ovinos, vacunos, camélidos, porcinos, equinos, cuyes, conejos, gallinas,
apicultura, acuicultura (trucha, pejerrey), etc.
- Obtención de subproductos de la ganadería: lana de alpaca y oveja, cueros, manjares,
quesos, leche, yogurt, etc.
- Vigencia de saberes y prácticas pertinentes para el desarrollo de la agricultura
regional.
- Producción y conservación de una variabilidad de cultivos: papas nativas (más de 50
variedades), maíz, quinua, arvejas, avena, tarwi, cebada, trigo, kiwicha, oca, olluco,
lizas, año, maca, tara, hortalizas (zanahoria, tomate, beterraga, zapallo, brócoli,
lechuga), frutas (durazno, manzana, ciruelos, pera, chirimoya, palta, naranja, limón,
higo, papaya, tunas, chirimoya), plantas aromáticas (orégano, cedrón), plantas
medicinales (ayrampo), bosques, forestación, etc.
- Presencia de organizaciones sociales tradicionales que conservan la agro diversidad
de cultivos nativos.
- Presencia de una diversidad de zonas de vida y de una fisiografía que hace posible
la presencia de la biodiversidad.
- Existencia de mercados para los productos ecológicos.
- Existencia de zonas adecuadas para la agricultura orgánica.
- Florecimiento del turismo regional.
- Apertura de espacios para la participación de la colectividad campesina en el proceso
del presupuesto participativo.
- Existencia de ferias agropecuarias y tabladas para la compra-venta de productos
agrarios.
- Cercanía de mercados extra regionales (Arequipa, Puno, Lima, Apurímac).
- Presencia de instituciones estatales y ONGs.
- Comunidades legitimadas para acceder a diferentes instituciones.
- Abundante agua (por sectores) con posibilidades para la acuicultura.
- Condiciones geográficas para instalaciones de riego.
- Abundante terreno de cultivo por sectores, tanto en secano como con riego.
82
Agenda Agraria Regional del Cusco
-
Captación de manantes para el riego y el consumo humano.
Disponibilidad de mano de obra no calificada y barata.
Disponibilidad de la materia prima para la producción agropecuaria artesanal.
Diversidad de instituciones que apoyen al agro.
Presencia de instituciones públicas y privadas que brindan una diversidad de temas
de capacitación.
Conservación de técnicas ancestrales para la agricultura.
Transformación de productos agrícolas.
Acceso vehicular en regulares condiciones.
Constitución de cadenas productivas.
C. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA AGRARIA.
Los productores agropecuarios asistentes a los talleres participativos,
han podido identificar un conjunto de alternativas de solución que
detallamos a continuación:
EN POLÍTICAS AGRARIAS
-
Difundir cartillas de información sobre la Ley General de Comunidades y Ley de
Tierras.
Asesoramiento de técnicos especializados.
Elaborar una política agraria desde la necesidad del productor.
Exigir subsidios al Estado.
Incrementar tecnologías modernas para la agricultura.
Mejoramiento de la infraestructura vial a través de la construcción de puentes y
trochas carrozables.
Existencia de sucursal de AGROBANCO.
Apoyo técnico y monitoreo del Ministerio de Agricultura y del SENASA.
Compra de nuestros productos por el PRONAA a precios justos.
Fortalecimientos de organizaciones de productores y comunales.
Construcción de centros de acopio de productos.
Transformación e industrialización de productos agropecuarios.
Sensibilización en el usufructo de recursos naturales y cuidado de nuestro medio
ambiente.
Promoción de productos peruanos en mercados internacionales.
Seguro agrario y/o subsidios para limitantes climatológicas.
Promover el acceso a créditos y microcréditos agrarios de desarrollo.
Destinar presupuesto del canon gasífero a actividades agrarias.
Promoción y generación de cadenas productivas y corredores económicos.
Implementación de módulos de producción artesanal, peletería y productos lácteos.
Participación en los presupuestos participativos distritales, provinciales y regional.
83
Agenda Agraria Regional del Cusco
EN PRODUCCION AGROPECUARIA
-
Rescatar técnicas andinas para conservar suelos.
Manejo de tierras de acuerdo a la cosmovisión andina.
Campañas de fertilización con guano de corral.
Fertilización de terrenos agrícolas con abonos naturales.
Sensibilización en el uso de abonos orgánicos.
Campañas de fertilización de tierras con abonos orgánicos.
Alternar los terrenos de cultivo con diferentes productos.
Promover el uso equitativo de terrenos de cultivo.
Propiciar el usufructo de tierras con equidad.
Ampliación de la frontera agrícola con tecnología de punta.
Proyectos de recuperación del ambiente y la biodiversidad.
Campaña de conservación y mantenimiento de suelos.
EN RECURSOS NATURALES
-
Acopio de agua, lagunillas artificiales.
Construcción de reservorios, irrigaciones, sistemas de riego por aspersión y
canales de riego promoviendo el uso de los recursos locales.
Sensibilización sobre la importancia, promoción y protección de semillas nativas.
Promoción de bancos genéticos de semillas nativas.
Concientización en la producción y conservación de papas nativas.
Asistencia técnica en la producción de papa ecológica.
Proyecto de plantas procesadoras: yuca, piña, plátano, cocona, coca, productos
forestales.
Patentar recursos genéticos nativos.
Sembrío de pastos mejorados y pastos naturales.
Reforestación con plantas naturales alrededor de zonas vulnerables.
Reforestación de cerros con plantas exóticas.
Promoción de mercados para productos ecológicos.
Ejecución de un Programa integral de desarrollo de camélidos sudamericanos.
Reproducción de animales con una planificación adecuada.
Campañas de dosificación y asistencia técnica en la crianza de animales.
Asistencia técnica en manejo, control de enfermedades y producción pecuaria.
Mejoramiento e incremento del piso forrajero.
84
Agenda Agraria Regional del Cusco
PARTE IV
Los ejes estratégicos de la Agenda Agraria Regional del Cusco son el
resultado de un análisis minucioso de la problemática regional cusqueña y
el aporte de un conjunto de propuestas obtenidas de los talleres provinciales. Estos ejes estratégicos contienen, en suma, los principales lineamientos
que deberá ejecutar el conjunto de instituciones, cada una en sus respectivos
ámbitos de trabajo, a fin de poder colaborar en la solución de los principales problemas agrarios.
El resultado de este trabajo se traduce en la identificación de 5 ejes
estratégicos, los cuales tienen estrecha relación con el Plan de Desarrollo
Concertado Cusco al 2,012 y el Plan Estratégico de Desarrollo Agrario
Regional Cusco 2,005 al 2,012.
87
PARTE IV
EJES ESTRATÉGICOS DE LA AGENDA AGRARIA REGIONAL
DEL CUSCO
Agenda Agraria Regional del Cusco
PRIMER EJE:
F O R TALECIMIENTO DE LAS CULTURAS LOCALES Y LA
ORGANIZACIÓN TRADICIONAL DE LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS Y DE LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS
PRODUCTORES
a. OBJETIVO GENERAL.
Potenciaryfortalecerlosniveles de organización y desarrollo de capacidades de comunidades campesinas,pequeños y medianos productoresyorganizaciones tradicionales, con la participación de los gobiernos locales,
instituciones públicasyprivadas,para posicionar la variabilidad de los productos andinos y tropicales en los mercados locales,nacionales e internacionales.
PROYECTO
TEMAS A CONSIDERAR
ÁMBITO
PERIODO
Proyecto
Integral sobre
Fortalecimiento de las Organizaciones y
Autoridades
Tradicionales
de las Comunidades Campesinas y Nativas.
Directorio de Organizaciones A nivel de las
13 provincias
de Organizaciones y
Autoridades Tradicionales de del Cusco.
las Comunidades Campesinas
y Nativas,Capacitación en
Desarrollo Humano Integral,
Liderazgo, Comunidad
Saludable, Políticas
Comunales de Desarrollo, etc.
2,006-2,010.
Proyecto
Integral sobre
Fortalecimiento
de
Organizaciones
de Productores,
Gremiales, con
capacidad
empresarial.
Nueva Ley de Comunidades
A nivel de las
Campesinas, Directorio de
13 provincias
Organizaciones de
del Cusco.
Productores, Gremiales,
presentes en las comunidades
campesinas y nativas,
Formalización, Culminación
del Proceso de Titulación de
Tierras de Comunidades
Campesinas y Nativas,
Participación en Presupuestos
Participativos Municipales y
Regional, etc.
2,006-2,010.
88
Agenda Agraria Regional del Cusco
SEGUNDO EJE:
DESARROLLO DE MERCADOS LOCALES
COMPETITIVOS
a. OBJETIVO GENERAL.
Incorporar al pequeño productor agrario a los mercados competitivos y su
articulación a las cadenas de valor mediante la mejora de su producción y
productividad.
PROYECTO
Proyecto
Integral de
Diversificación
de Cultivos y
Crianzas
según tipo de
organización y
pisos
ecológicos.
TEMAS A CONSIDERAR
Cultivo de Productos
Orgánicos y su Certificación,
Revaloración de Cultivos
Andinos, Cultivos para la
Exportación, Instalación de
Semilleros, Incremento de
Pastos Cultivables y
Exóticos, Rotación de
terrenos, Manejo Integrado
de Plagas y Enfermedades,
Desarrollo de Cuencas
Lecheras, Mejoramiento
Genético, Repoblamiento de
Camélidos Sudamericanos,
Sanidad Agraria, Registros
de Marcas, Gestión Productiva, Compras Estatales de
Productos Agrarios (Municipalidades y PRONAA) a los
productores de su Jurisdicción, etc.
89
ÁMBITO
PERIODO
A nivel de las 13 2,006-2,012.
provincias del
Cusco.
Agenda Agraria Regional del Cusco
PROYECTO
TEMAS A CONSIDERAR
ÁMBITO
PERIODO
Proyecto de
Desarrollo
Forestal.
Evaluación de Suelos con
A nivel de las 13 2,006-2,012.
vocación forestal, Elaboración provincias del
de Propuestas de Desarrollo
Cusco.
Forestal a nivel de Cuencas y
Subcuencas , Concertación
con instancias (Cámara
Nacional de Madereros),
Compras a futuro de Especies
Maderables, etc.
Proyecto de
Desarrollo
Frutícola.
Evaluación de suelos con
Vocación Frutícola, Elaboración de Propuestas de Desarrollo Frutícola a nivel de
Subcuencas y Cuencas, etc.
A nivel de las
provincias con
suelos de
vocación
frutícola.
2,006-2,012.
Promoción y
Participación en Cadenas
Organización de Productivas por tipo de
Cadenas
Cultivos y Crianzas,
Productivas
Promoción de Corredores
(donde sea
Económicos, Transformación
posible).
de Productos, Asistencia
Técnica por líneas de
producción, Promoción de
Ferias, Producción Artesanal,
etc.
A nivel de las 13 2,006-2,012
provincias del
Cusco
Programa de
Investigación,
Información
Agraria y de
Comercio
Exterior.
Implementación de Laboratorios de Control de Calidad,
Investigación de nuevos
productos, Información de
oferta y demanda exportable,
Comportamiento de los
mercados externos, Difusión
de productos agropecuarios,
etc.
A nivel regional.
Implementación
de
Infraestructura
Productiva.
Construcción de Centros de
Acopio, Sistemas de Riego
Tecnificado (por aspersión,
goteo), Irrigaciones, Establos
Ganaderos, Cobertizos, etc.
A nivel de las 13 2,006-2,012.
provincias del
Cusco.
90
2,006-2,012.
Agenda Agraria Regional del Cusco
TERCER EJE:
PROMOCIÓN DE LA SOBERANÍA Y
SEGURIDAD AGRARIA
a. OBJETIVO GENERAL.
Establecer mecanismos de promoción para la protección de la producción
regional de los efectos negat
ivos de la importación de productos agrarios,
generando condiciones equitativas de sostenibilidad de la producción agropecuaria.
PROYECTO
TEMAS A CONSIDERAR
ÁMBITO
PERIODO
Proyecto de
Gestión de
Riesgos.
Instalación de huertos
Familiares, Crianza Familiar
de Animales Menores,
Producción Apicola y
Acuícola, Cultivo de Plantas
Medicinales, Fomento de una
cultura de consumo de
productos locales, Desarrollo
de Capacidades en Manejo
Integrado de Plagas y
Enfermedades, Control
Sanitario, Promoción de
Cultivos Alternativos,
Conservación de Suelos,
Zanjas de Infiltración, Terrazas
de Formación Lenta, Defensas
Rivereñas, Forestación y
Reforestación, Construcción
de Cobertizos Ganaderos,
Reservorios Rústicos, Centros
Comunales de Seguridad
Alimentaria, Recuperación de
Cultivos y Crianzas, etc.
Provincias
afectadas por
desastres
naturales
2,006-2,012.
Programa
Integral de
Sanidad
Agropecuaria.
Manejo Integrado de Plagas y
Enfermedades, Vigilancia y
Monitoreo de Epidemias,
Información Meteorológica,
Medidas de Prevención para
mitigar desastres naturales,
etc.
Provincias
afectadas por
desastres
naturales.
2,006-2,012.
91
Agenda Agraria Regional del Cusco
CUARTO EJE:
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS
RECURSOS NATURALES.
a. OBJETIVO GENERAL.
Promover el uso adecuado de los recursos naturales para la producción
orgánica sostenible, como medida de protección frente al deterioro ambiental y de la agro biodiversidad.
SUB
TEMAS A
PROYECTO
CONSIDERAR
Plan
Recurso
Construcción de
Integral de Hídrico.
irrigaciones, Canales de
Manejo y
Riego, Reservorios
Gestión de
Rústicos, Lagunillas
los RecurArtificiales, etc.
sos Natura- Recurso
Estudios, Mapeo e
les.
Suelo.
Investigación de Suelos
PROYECTO
Agro
biodiversidad.
y su Conservación,
Campañas de Fertilización con Guano de
Corral, etc.
Conservación y Recuperación de la Flora y
Fauna, Repoblamiento
de Camélidos Sudamericanos, Protección de la
Vicuña y Control de la
Caza Furtiva, Estudio de
Potencialidades de
Especies Vegetales y
Animales para la Alimentación y la Medicina,
Patentar Recursos
Genéticos Nativos,
Inventario de la Agro
biodiversidad para
identificar recursos
potenciales para la
producción agraria,
Reservas comunales
privadas de flora y fauna
(Puya Raimondi, Vicuña,
Alpaca Suri), etc.
92
ÁMBITO
PERIODO
A nivel de
las 13
provincias
del Cusco.
2,006-2,010.
A nivel de
las 13
provincias
del Cusco
2,006-2,010.
A nivel de
las 13
provincias
del Cusco
2,006-2,012.
Agenda Agraria Regional del Cusco
PROYECTO
SUB
TEMAS A
PROYECTO
CONSIDERAR
Medio
Desarrollo de CapacidaAmbiente.
des para la Gestión
Ambiental, Educación
Ambiental Participativa,
Servicios ambientales,
Tratamiento de Aguas
Servidas, etc.
Praderas
Naturales.
Protección, Recuperación y Manejo de Bosques y Praderas Naturales, Fertilización de
Terrenos Agrícolas con
Abonos Naturales, etc.
93
ÁMBITO
PERIODO
A nivel de
las 13
provincias
del Cusco.
2,006-2,012.
A nivel de
las 13
provincias
del Cusco.
2,006-2,012.
Agenda Agraria Regional del Cusco
QUINTO EJE:
POLÍTICAS AGRARIAS
a. OBJETIVO.
Validar e implementar una política agrariaregional desde la necesidad del
productor, para un óptimo aprovechamiento de los recursos humanos y
productivos.
PROYECTO
Implementación
de Servicios
Financieros para
la Actividad
Agropecuaria.
TEMAS A CONSIDERAR
ÁMBITO
PERIODO
Política de Acceso al Crédito A nivel de las 13 2,006-2,012
para Productores Rurales,
provincias del
Promoción de una Cultura
Cusco.
Crediticia del Productor Rural,
Sucursal de AGROBANCO,
Subsidios Agrarios, Seguro
agrario, Canon Gasífero, etc.
Mejoramiento
Infraestructura y Desarrollo
A nivel de las 13 2,006-2,010.
de las Vías de
Vial, Construcción de Puentes provincias del
Cusco.
Articulación y el y Trochas Carrozables, etc.
Incremento de
la Inversión en
el Sector
Agrario.
94
Agenda Agraria Regional del Cusco
ANEXOS
95
96
Taller sobre
Incidencia
Política
Taller de Sensibilización
de Asociados sobre
Agenda Rural Regional
EQUIPO
TECNICO: CORU,
ASOCIADOS,
GREMIOS,
ESTADO
Equipos
Técnicos
Provinciales
Pasantía
Taller de
Elaboración de
Plan de
Incidencia y
Trabajo con
Medios de
Comunicación
AGENDA
RURAL
REGIONAL
CUSCO
Talleres Provinciales de
Diagnóstico, Potencialidades y
Tendencias sobre Ejes de Agenda
Rural en las 13 Provincias:
Acomayo, Anta, Calca, Canas,
Canchis, Chumbivilcas, Cusco,
Espinar,
La Convención, Paruro,
Paucartambo, Quispicanchi,
Urubamba
ACTORES
Organización de
Comisiones
Actividades
de
Incidencia
en
Instancias y
Órganos de
Gobierno
Foro de
Presentación
de Agenda
Rural
Regional
Redacción de
Agenda y
Revisión Final
Taller
“Construcción
de Ejes de
Agenda Rural
Regional”
R U TA DE CONSTRUCCION DE LA AGENDA AGRARIA
REGIONAL DEL CUSCO
ORDENANZA
REGIONAL Y
MUNICIPAL
MUNICIPIO
REGIONAL
GOBIERNO
Agenda Agraria Regional del Cusco
Agenda Agraria Regional del Cusco
PARTICIPANTES DURANTE LA ELABORACIÓN
DE LA AGENDA AGRARIA REGIONAL DEL CUSCO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
Adelaida Ninahuamán Cuyo
Adolfo Huarca Valdivia
Adrián Huamán Mamani
Adrián Huamán Quispe
Agueda Mamani Ccoiccosi
Agustín Baes Laime
Agustín Chino Barreto
Alberto Cusirimay Mamani
Alejandrina Casquiño
Alejandro Chile Surco
Alejandro Huamán Huampotupa
Alejandro Huillca Huarca
Alejandro Mamani Echame
Alejandro Pozo Mamani
Alejandro Ramos Zárate
Alejandro Sullca Huamán
Alejandro Zúñiga Troncoso
Alejo Ccopa Quispe
Alex Conza Cruz
Alex Pila Ccapo
Alfredo Hilario Ccahuana
Alfredo Quispe Taco
Alfredo Umiyauri Saico
Alipio Choque Gutiérrez
Alvaro Carlos Ríos
Ambrosio Quispe Girondas
Anacleto Mar Villafuerte
Anastasio Quispe Tecsi
Andrés Flores Loayza
Andrés Huallpa Licuona
Andrés Quispe Huacho
Angelino Huachaca Millio
Angelino Huamán
Angelino Quispe Sallo
Angelino Quispe Sinchi
Antonio Ccolque Ccahuana
Antonio Gómez Gutiérrez
Antonio Surco Ttito
Aparicio Quispe Quispe
Apolinar Huamán Quiroz
Aquilina Araujo
Aquilina Quispe Yupanqui
Aquilino Puclla Ayma
Aquilino Pumaccahua Sinchi
Arturo Merma Huamaní
Arturo Peña Huamaní
Aurelio Callañaupa Mejía
Aurelio Mamani Palomino
Avelino Champi Huamán
Avelino Puco Chaccu
Avelino Quispe Monarca
Balvina García Mejía
Basilio Boza Chahua
Basilio Boza Chahua
Basilio Ccamerccoa Ccorahua
Beatríz León Camacho
Belén Vargas Huillca
Belinda Cáceres Mendigure
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
Beltrán Huamán Ñahui
Benancia Huamán Yupanqui
Benedicta Hancco Ramos
Benedicto Casilla Laura
Benedicto Pumallica Ccompi
Benigna Quispe Quispe
Benito Soncco Yupa
Bernabé Panihuara Jananpa
Bernabé Panihura Janampa
Bernabé Ttito Condori
Bernaldo Ccoyoccosi Anccalle
Bernardino Gutiérrez Barrios
Bernardino Sivincha Huamaní
Bernardino Vera Condori
Bernardo Ccoyccosi Huánca
Bernardo Ccoyo Ttinqui
Bernardo Nina Quispe
Braulia Accostupa Huillcanina
Braulio Ccahuana Medina
Braulio Huamán Huamán
Braulio Pumallica Ccompi
Calixto Supanta Uraccahua
Camilo Baca Díaz
Carlos Huillca Ccoaquira
Carlota Sinchi Huamán
Carmen Quispe Sullca
Carolina Sánchez Fuentes
Casiano Lipa Quispe
Casiano Ñahui Tacuri
Catalina Cusihuamán Huarhua
Catalina Santamaría Ramos
Cayetano Mamani Huamán
Cecilio Patilla Condemayta
Ceferino Suma Quispe
Celia Conchoy Ocsa
Celso Choque Siclla
Celso Peñalba Mojonero
César Hancco Huaychay
César Julio Quispe Flores
Ciprián Huanta Mamani
Ciprián Quispe Quispe
Ciprián Sivincha Huamaní
Cirilo Ccallasca Manottupa
Cirilo Huamán Mamani
Cirilo Pariguana Condori
Cirilo Surco Nina
Claudia Nahui Ccajya
Claudio Ala Surco
Claudio Lazarte Ccallata
Claudio Mamáni Curasi
Claudio Surco Argos
Claudio Yucra Díaz
Clemente Suca Tunquipa
Concepción Aquima Molina
Concepción Farfán Letona
Constantina Llacta Ferro
Constantino Condori Huaracca
Cosme Sánchez Huampotupa
97
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
Crisólogo Torres Delgado
Cristian Auccapuma Barrientos
Cristin Pumainca Vargas
Cristina Torres
Dalmacia Zanabria Pantoja
Damián Gutiérrez Barreto
Damián Huamán Andrade
Daniel Ccuña Ccolque
Daniel Nuñoncca Hacha
Daniel Saico Ollachica
David Alejo Mamani
David Chauca Meza
Delfín Ccolque Ninaquispe
Demetrio Merma Huaylla
Dina Uraccahua Huillcara
Diómedes Quispe Salas
Domingo Cusihuamán Ch.
Eber Quispe Suma
Eber Torres Mendoza
Edgar Calderón Sivincha
Edgar Vera Molero
Edilberto Pumacallahui P.
Edmundo Cusipáucar Pacheco
Eduardo Artemio Ccuño
Eduardo Huillca Yaruri
Edwin Huillca Sañac
Efraín Huayllani Quispe
Efraín Villa Saire
Elena de la Cruz Yapa Amau
Elías Huamán Ferro
Elías Valencia Samata
Elías Vilca Umire
Elisban Saca Huamanqari
Eliseo Jauja Huaycho
Eloy Serrano Holguín
Elsa Villafuerte Durán
Emiliana Ortiz Flores
Emiliano Peralta Huallpa
Emilio Huarca Cordova
Emilio Pillco Zamalloa
Epifania Sivincha Madueño
Epifanio Huamán Huarunco
Erasmo Torres Apaza
Ermitaño Llacta Lumani
Ernestina Hilario Ccahuna
Ernestina Huallpa Torres
Estanislao Alvarado Huillca
Estanislao Huallpa Martines
Esteban Auccapuma Quispe
Esteban Quispe Quispe
Esteban Vera Huillca
Eufrasio Maza Sottec
Eulogio Curasi Gómez
Eurico Villena Yanque
Eusebio Huarancca Aime
Eusebio Quispe Sallo
Eustaquio Accahuamán P.
Eustaquio Alccahuanán Salhua
Agenda Agraria Regional del Cusco
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
Eustaquio Chino Barreto
Eustaquio Hualla Flores
Evangelina Puma Ancco
Evaristo Ccopa Qquenaya
Fabiana Quispe Huallpa
Fany Merma Hilario
Faustina Ccompi Laura
Faustino Madueño Tamayo
Faustino Pérez Tecsi
Faustino Taipe Ancca
Faustino Zevallos Arquitupa
Fausto Callañaupa Usca
Federico Contreras Ayca
Federico Huamán Llamacca
Felia Chahua Huayhua
Feliciano Huamán Gonzalo
Feliciano Molina Carrillo
Felícitas Ccuno Luna
Felícitas Huarca Conde
Felicitas Pezo Loaiza
Felipa Sallo
Félix Ccahua Nuñonca
Félix Chahua Huayhua
Félix Chura Quispe
Félix Gregorio Flores Ccuno
Félix Quispe Suma
Félix Valencia Gonzáles
Fermin Álvarez Charccahuana
Fernando Gil Villacorta
Fernando Quispe Cruz
Fidel Huamaní Llamacca
Fidel Tapia Romero
Flavio Chávez Córdova
Flavio Quispe Puma
Flavio Sallo Pacheco
Florencia Allpaca Yapu
Florencia Verónica Huallpa
Florencio Auccapuma Ttito
Florencio Ccori Quispe
Florencio Suma Ttito
Florentino Pfoccori Barsaya
Florentino Vargas Condori
Fortunato Gallegos Pacheco
Fortunato Huamán Huanta
Fortunato Quispe Huamán
Francisca Suni Surco
Francisco Aique Alvaro
Francisco Anaya Páucar
Francisco Baez Laime
Francisco Calderón Molina
Francisco Choque
Francisco Huallpa Gutiérrez
Francisco Muñoz Quispe
Francisco Pozo Condori
Francisco Quispe Pumahuillca
Francisco Quispe Suma
Francisco Sallo Quispe
Francisco Segovia Gutiérrez
Francisco Suni Surco
Gabino Cruz Anccalli
Gabriel Chuquisaca Huamán
Gabriel Peña Sivincha
Gabriel Quispe Cruz
Gavino Layme Huamaní
Gerardo Hacha Romero
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
Germán Carlos Ríos
Germán Farfán Castilla
Gilbert Zuvizarreta Márquez
Gilberto Nina Mamáni
Giralda Muñoz Chino
Giralda Sinchi Huamán
Graciela Otazú Meza
Gregorio Calderón Molina
Gregorio Chaparro Pando
Gregorio Huallpa Maita
Gregorio Huaraya Jinchuña
Gregorio Percca Gutiérrez
Gregorio Quillahuamán Quispe
Grimaldo Cevallos Supanta
Guido Quispe Yauri
Guillermo Puma Condori
Guillermo Quispe Manaccasa
Gumercindo Champi Layme
Gumercindo Illa Rondon
Héctor Giraldo Ojeda
Héctor Morales Almiron
Henry Rodo Apaza
Hermenegildo Vargas Huamaní
Hermenegildo Yupanqui Vargas
Hermitaño Llactahuamaní Cjuro
Hermogenes Quispe Mamani
Hilaria Sivina Chahuaris
Hilario Apaza Quispe
Hilda Huisa Álvarez
Hipólito Achunquepa
Hipólito Quispe Yupanqui
Hipólito Sacsi Ccama
Honorato Ccasa Ucsa
Honorato Espinoza Alata
Honorato Vargas Concha
Hugo Huaycho Huillca
Igidio Quispe Flores
Ignacio Cuarta Chara
Ignacio Quispe Quispe
Ilda Huahuisa Magaño
Incolaza Huamanhuillca Quispe
Inocencio Gómez Hancco
Irene Conde Mescco
Ireneo Báez Condori
Ireneo Báez Condori
Irma Chuctaya Sulla
Isaac Andrade Corazao
Isaías Huamán Quispe
Isaías Peña Calderón
Isaías Salazar López
Isidoro Gonzalo Quispe
Isidoro Laime Condori
Isidro Huachaca Millio
Isidro Mamáni Quispe
Jacinto Hillca
Jacinto Jiménez Quispe
Jacinto Lucana Mora
Jacinto Quispe Mamani
Jaime Kana Chuctaya
Jaime Mamani Quispe
Jaime Talavera Eguiluz
Javier Cutipa Hayque
Javier Jancco Quispe
Javier Quispe Taco
Jerónimo Ataucuri Peralta
98
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
Jesús Ñahui Ccasa
Jesús Pacheco Gómez
Jesús Tupa Huallpa
Jhon Villagra Chuchullo
Jhonas Sullcapuma Puma
Jorge Chilo Carlos
José Chacca Chacca
José Flores Puma
José Luis Vilca Mayta
José Nicanor Mamáni Turpo
José Romero Paso
Juan Alcahuaman Páucar
Juan Alvis Ccopuna
Juan Anccasi Ccalluchi
Juan Bautista Quispe
Juan Carlos Castro Ccuño
Juan Choque Gutiérrez
Juan Clímaco Chávez Alfaro
Juan Crisóstomo Hancco
Juan De Dios Manga Zevallos
Juan de Dios Quirita Ilachoque
Juan De Díos Suncca Gutiérrez
Juan Flores Ccuño
Juan Francisco Flores Barreto
Juan Gómez
Juan Gonzalo Camala
Juan Gutiérrez Ttito
Juan Huamán Mamani
Juan Huanca Meza
Juan Pumallica Quispe
Juan Quispe Hancco
Juan Sinchi Mancco
Juan Surco Quito
Juan Ttito Puma
Juan Yupanqui Quispe
Juana Manco Año
Juana Quispe Ccasa
Juana Suni Ccahua
Julia Cconojhuillca Quispe
Julia Narrea Quispe
Julia Navarro Huillca
Julia Yupanqui Barreto
Julián Castilla Romero
Julián Ccapira Huamaní
Julián Ccompi Surco
Julián Gutiérrez Ramos
Julián Huanca García
Julian Mamani Espinoza
Julián Mamani Páucar
Julián Quirita Quispe
Julián Vásquez Soncco
Juliana Castillo Pumaccahua
Julio Alarcón Choque
Julio Cañari Quispe
Julio Cjuro Negrón
Julio Flores Quispe
Julio Gonzáles Tarrasa
Julio Hacha Chañi
Julio Huamán Quecaño
Julio Oquendo Miranda
Julio Quispe Aquino
Justina Cjuiro Yucra
Justina Otorunco Yucra
Justo Mamani Huaraya
Karina Alanoca Páucar
Agenda Agraria Regional del Cusco
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
Laureana Ccoyo Tunqui
Leocadio Samata Chacamama
Leonardo Huaccha Condo
Leonardo Mamani Huamán
Leonardo Nina Quispe
Leonardo Sullca Huaracca
Leoncio Huanta Apaza
Leoncio Mamani Choque
Leonidas Cabrera Díaz
Leonidas Salhua Alferes
Leonor Orellana La Torre
Leopoldo Zambrano Puma
Lorenzo Casquina Merma
Lucía Huallpa Bellido
Luciano Condori Casquina
Luciano Jallasi Quispe
Luciano Surco Quispe
Lucila Huallpa Bellido
Lucio Chahua Chipa
Lucio Condori Suma
Lucio Huarancca Aime
Lucio Soncco Guzmán
Lucio Ttito Huamán
Luis Condori Quispe
Luis Cutipa Quispe
Luis Ferro Guerra
Luis Francisco Cruz Jara
Luis Huamán Auccapuma
Luis Huamán Velásquez
Luis Mamani Luna
Luis Quispe Aquino
Luis Tucta Salla
Luis Uraccahua Huillcara
Luz Marina Quispe Escalante
Luz Miranda Figueroa
Luzmarina Huampotupa H.
Macario Benito Cano
Manuel Cjuiro Paúcar
Marcelino Auccapusi Condori
Marcelino Chino Caimolo
Marcelino Huamán Lipa
Marcelino Quispe Sana
Marcial Challco Romero
Marcial Cusipaucar Pacheco
Marclino Quispe Sencia
Marco Quispe Condori
Marcos Quispe Aquino
Marcosa Alarcón Suclli
Margarita Cano Hancco
María Arias Quispe
María Huamán Camilla
María Huarca Quispe
María Quillahuamán Condori
Mariano Ayme Huaychay
Mariano Ccuño Flores
Mariano Pumallica Conde
Mariano Sivincha Taco
Marina Hualla Pacco
Marina Tejada Pillco
Mario Álvarez Chávez
Mario Ccasa Huamán
Mario Ccunu Cruz
Mario Cusipáucar Quispe
Mario Gonzáles Condori
Mario Gutiérrez Olivera
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460
461
462
463
464
465
466
467
468
469
470
471
472
473
474
475
476
477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
Mario Huancca Puma
Mario Melo Challco
Mariza Taype
Martha Quispe Quispe
Martha Sipa Cayulle
Martín Apaza Taca
Martin Pillco Puma
Mauro Puma Llamacaponqa
Máximo Chile Manotupa
Máximo Huampotupa Huamán
Máximo Kalla Taco
Melchor Machacca Ccaya
Melchor Soncco Vásquez
Melchora Guerreros Quispe
Melquíades Puclla Huamán
Merlchora Sinche Huamán
Miguel Farfán Villa
Miguel Huamán Zúñiga
Miguel Huillca Quispe
Miguel Lipa Huaracca
Miguel Mollo Ccama
Miguel Quispe Huánca
Miriam Ríos Vera
Modesto Huamaní
Modesto Puma Pumachara
Mónica Machacca Cutire
Narcizo Llacta Gómez
Nativo Ttupa Huallpa
Nazario Huanca Suma
Nicanor Cconohuillca Roca
Nicanor Sinchi Manca
Nicanor Vilca Lusa
Nicomedes Mamani Sinchi
Nicomedes Quiñónez Lima
Norma Ttupa Chahuin
Octavio Quispe Quispe
Oscar Meza Sucso
Oswaldo Hilario Ccahuana
Pablo Sallo Quispe
Parcual Uscca Huamán
Pascual Farfán Challco
Pascual Pocco Huillca
Patricio Huamán Mamani
Paulino Cevallos Huamaní
Paulino Cuba Quispe
Paulino Quispe Huamán
Pedro Mollo Vilcas
Pedro Pantoja Roca
Pedro Pascual Mollo Vilcas
Pedro Sinchi Huamán
Policarpo Mollejo Alcca
Porfirio Cayulla Suma
Primitivo Huarayo Tecsi
Rafael Zúñiga Concha
Raquel Ramos Cuba
Raúl Chino Camola
Raúl Condori Quispe
Raúl Huamaní Alferez
Raúl Quispe Hancco
Raymundo Huamaní Minga
Raymundo Pacco Jaita
Remigia Wari Huamán
René Chuctaya Cruz
Reyna Pacco Kalla
Reynaldo Hacho Quispe
99
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514
515
516
517
518
519
520
521
522
523
524
525
526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555
556
557
558
559
560
561
562
563
Ricardo Cutipa Flores
Roberto Huanca Chávez
Roberto Rojas Quispe
Roger Conza Cruz
Roger Luna Mogrovejo
Roger Mamani Quispe
Roger Saico Yauri
Roger Salazar Quispe
Rolando Chino Camola
Rolando Levita Cjuiro
Romualda Ccono Tacuri
Rosa Apaza Romero
Rosa Quispe Romero
Rosalito Quispe Valencia
Rosario Flores Acuña
Rosas Huamaní Baca
Rosaura Quelqa Quispe
Rosmery Quiñónez Cayma
Rubén Cuentas Reyes
Rubén Peralta Muñoz
Rudecindo Peralta Pozo
Ruso Challco Ylla
Ruth Chullo Paco
Sabina Batallanos
Sabino Accostupa Ll.
Sabino Suma Huillca
Sacarías Ccoyo Tunqui
Salomena Llacata Huamaní
Samuel Chino Barreto
Samuel Huampotupa U.
Samuel Mejía Tapia
Samuel Mora Núñez
Samuel Peña Sivincha
Santiago Melo Huamán
Santiago Quispe Ccasa
Santiago Quispe Machuca
Santos Ttito Percca
Santuso Nino Mamani
Sebastián Gutiérrez Ttito
Segundo Huamaní
Segundo Huamaní Achinquipa
Serapio Huamán Quispe
Sergio Alccahuamán Alferez
Sergio Choque Condori
Silver Conza Cruz
Silvestre Ataucuri Sutta
Silvestre Pantia Hirpahuanca
Simeón Riquelme H.
Simiano Ccaco Huamán
William Ramos Zapana
William Venero Huisa
Wilson Cruz Mollohuanca
Wily Puma Huamaní
Yanet Camala Ccompe
Yhon Villagra Chuchullo
Yimmy Carlos Suárez
Yolanda Apaza Orozco
Ysidro Choque Melo
Zacarías Salazar Rimache
Zenón Ferro Guerra
Zenón Molina Chauca
Zenón Zarate Durand
Zoilo Casilla Flores
Zózimo Phoco Huillca
Agenda Agraria Regional del Cusco
Bibliografía
1.
Agenda Agraria Regional Arequipa 2006-2010. Documento de Trabajo.
2.
Brack Egg, Antonio. Prólogo al documento de Walter H. Wust. «Guía de
Especies Útiles de la Flora y Fauna Silvestre».
3.
Dammert Ego Aguirre, Manuel. 2,005. Mega Región Cuatrinacional.
4.
Deruyttere, Anne. 2001. Pueblos indígenas, globalización y desarrollo
con identidad: algunas reflexiones de estrategia.
5.
Estudio de la Demanda de Microcrédito en zonas seleccionadas de la
Región Cusco: Informe Final. Plan Internacional 2,000.
6.
Gran Atlas del Perú. 2005. Ediciones PEISA SAC. Lima. Perú.
7.
Minka. 1987. Tubérculos andinos. Revista Minka N° 21. Grupo Talpuy,
Huancayo, Perú.
8.
Plan de Desarrollo Concertado Cusco al 2,012.
9.
Plan Estratégico de Desarrollo Agrario Regional Cusco 2,005 al 2,012.
10.
Rea, J. Y Morales, D. 1980. Catálogo de tubérculos andinos. MACAIBTA. Programa de cultivos andinos. La Paz.
11.
Revista Caretas. Edición 1675. 21 de Junio de 2001.
12.
Romero, Alberto. Globalización y Pobreza. Ediciones Unariño. 85 pp.
13.
Salis, A. 1985 Cultivos andinos ¿Alternativa Alimentaria popular? Centro
de Estudio Rurales Bartolomé de las Casas, CEDEP Ayllu. Cuzco, Perú.
14.
Tapia, M. et al. 1990. Conservación in situ de los recursos fitogenéticos
andinos para la producción de semillas con agricultores campesinos. En
Reflexiones sobre políticas y producción de Recursos genéticos. Publ.
Comisión de Coordinación de Tecnología Andina, CCTA. Lima.
15.
Valdivia, M. «Perú: Un Programa de Promoción de la Competividad y el
Empleo Rural». Manuscrito GRADE. Septiembre, 2001. Estudio realizado
a solicitud del Banco Interamericano de Desarrollo.
16.
www.inia.gob.pe
17.
www.itdg.org.pe
18.
www.portalagrario.gob.pe
100
Agenda Agraria Regional del Cusco
El reto es, pues, múltiple,
y acaso más complejo
que en el período inca.
De la posibilidad de compatibilizar
el manejo racional de los ecosistemas
con la competencia en el mercado,
dependerá la sustentabilidad
de la agricultura andina en el tiempo.
101
Descargar