Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Secretaria de Ciencia y Técnica Maestría en Didácticas Específicas. Ateneo: Biopolítica y educación Magister Raúl Muriete Introducción En la extensa obra de Foucault, las referencias a las lógicas del biopoder sin intensas. Ya en la voluntad del saber, el curso “Defender la sociedad” y finalmente, las clases que van de 1977/1978 a 1978/1978 (que se ofrecen actualmente como libros1) podemos ver el tratamiento de enfoques fundamentales en el análisis intelectual de Foucault que no han sido retomado debidamente en los actuales debates sobre su obra. Estos enfoques fundamentales tienen que ver con la nueva tecnología de gobierno surgida con el descubrimiento de la idea de población y la necesidad de su gobierno, a partir de los fenómenos propios que le son inherentes, a saber: salud, higiene, natalidad, raza, educación, etc. Afirmará Foucault (1978) que el “el poder es cada vez menos el derecho de hacer morir y cada ve más el derecho de intervenir para hacer vivir, y de intervenir sobre la manera de vivir, y sobre el “cómo” de la vida; a partir de este momento, entonces, en que el poder interviene, sobre todo en este nivel, para ampliar la ida, para controlar los accidentes, lo aleatorio, las deficiencias, de golpe la muerte, como termino de la vida, es evidente el término, el límite , el extremo del poder.” Así, este Seminario se propone reconstruir críticamente dos enfoques planteados por Foucault (1994) para el tratamiento de la idea de biopolítica y educación. El primero de ellos, es que las técnicas disciplinarias, destinadas al control del individuo, no desaparecen con la idea de la biopolítica, pero sí se amplían. El surgimiento de las técnicas de gubernamentalidad, ponen en juego el problema de la población y la aparición de nuevas modalidades del poder en relación a nuevos aparatos de gobierno y de saberes. En este desarrollo, Foucault analiza el control de la población, a través de la evolución del concepto de Estado, entendido primero como Estado de Justicia de la Edad Media, que se convirtió en Estado Administrativo durante los siglos XV y XVI, y finalmente se gubernamentalizó a partir del siglo XVII y XVIII. El segundo punto, tiene que ver con la concepción de poder, ahora como forma del biopoder, mostrando su doble faz, como poder sobre la vida (las políticas de la vida biológica, -como por ejemplo la sexualidad o la vida psíquica- y como poder sobre la muerte –racismo-). Se trata, como afirma Castro (2004) de una estatización de la vida 1 Ver referencia bibliográfica 1 biológicamente considerada, es decir, del hombre como ser viviente. A partir del siglo XVII, el poder se ha organizado en torno de la vida, bajo dos formas principales que no son antitéticas, sino que están atravesadas por un plexo de relaciones: por un lado, las disciplinas (una anatomo-política del cuerpo humano), que tienen como objetivo el cuerpo individual, considerado como una máquina; por otro lado, a parir de mediados del siglo XVIII, una biopolítica de la población, del cuerpo-especie, cuyo objeto será el cuerpo viviente, soporte de los procesos biológicos (nacimiento, mortalidad, salud, duración de la vida). Estos dos enfoques, como dijimos, permitirán discutir el fenómeno de la educación, desde nuevas perspectivas teoréticas. La primera perspectiva nos permitirá recorrer el surgimiento de la escuela a partir de la decisión del Estado de Gubernamentalidad de crear las condiciones necesarias para el control de la vida en el contexto de un capitalismo emergente, la inserción controlada de los cuerpos en el aparato productivo y el ajusto de la población a los procesos económicos. El segundo enfoque, tendrá como intención, revisar estas prácticas al interior de la escuela, en el juego del control de los saberes a través de la idea de currículum, las disciplinas, la articulación biopolítica de las prácticas de gobierno en el espacio escolar, y la sexualización de la infancia. Así, el descubrimiento de la población es, al mismo tiempo el descubrimiento del individuo y del cuerpo adiestrable. Finalmente, es sabido que en la enseñanza se ha intentado relegar en la metáfora de “lo pedagógico”, toda alusión a la “conducción” de la enseñanza, a su dirección, sin ser vistas estas últimas, como verdaderas acciones de gobierno y dirección de la vida social. En este sentido, se han ocultado los efectos políticos de las herramientas pedagógicodidácticas de la enseñanza, tales como el currículum, el examen, el aula, la secuencia de los contenidos, etc., en prácticas altamente codificadas, procedimientos reiterativos y un sinnúmero de reglas para rutinas menores. Todo ello en función de la producción de una regularidad de los individuos implicados, como afirma Caruso (2005). Objetivos 1. Analizar la categoría “biopolítico” como una nueva forma de análisis de la población y de las técnicas de control social. 2. Discutir críticamente sobre las tecnologías biopolíticas de las prácticas de la gubernamentalidad en las prácticas educativas. 3. Reflexionar sobre el uso político (biopolítico) de las prácticas pedagógicodidácticas 4. Reconstruir un esquema de interpretación en la intersección entre proyecto educativo (como modelo de libertad creativa y participativa) y esquema biopolítico del orden escolar (como modelo de control y sistematización de la libertad y la expresión). 2 Programa de Contenidos Biopolítica. Nociones introductorias La biopolítica como la nueva tecnología liberal de gobierno. La aparición de una racionalidad gubernamental a escala mundial. El gobierno de la Población: ese conjunto de elementos donde existen constantes y regularidades aún en los accidentes. La gubernamentabilidad: del problema de las disciplinas al control de la población. Algunas explicaciones sobre la transición entre los mecanismos disciplinarios y las tecnologías de la gubernamentabilidad La función del sujeto en los poderes de disciplina y soberanía. La representación de la diferencia. Biología política. Formas de poder de las disciplinas: ejército, policía, aprendizaje, taller, escuela. Las instancias normalizadoras y las tecnologías del “individuo”. Del panóptico de Jeremy Bentham a la estadística de las probabilidades. El espacio biopolítico de la escuela moderna El aparato escolar como mecanismo biopolítico de control. La escuela como escenario de nuevas técnicas de control de la población: técnicas de segregación, disciplinarias, biopolíticas y de gubernamentalidad. Contexto explicativo del surgimiento de la escuela moderna. Los ejes de la escuela liberal contemporánea en las aporías de la crisis de la escuela racional moderna. Prácticas biopolíticas en la escuela. La relación entre cuerpo y técnica. Esquema biopolítico del orden escolar. Cambios en las estructuras de control. La práctica de la conducción en las escuelas. La enseñanza, el currículum y la evaluación. El rendimiento educativo: lo que se desaprueba, lo que menos se aprende, lo que mas se repite. Prácticas de predicción y control en las escuelas. La evaluación como mecanismo biopolítico del saber. El examen como forma de regularidad probabilística. La tolerancia como medida probabilística. 3 Los códigos de convivencia. De lo no permitido (disciplina) necesariamente (seguridad). a lo permitido Evaluación: La evaluación consistirá en el análisis de una experiencia escolar seleccionada por el docente y que deberá analizar a partir de alguno de los textos propuestos en el Ateneo en reflexión directa con las cuestiones biopolíticas de la escena educativa. La extensión del trabajo no deberá superar las 10 páginas. Bibliografía básica - - - - Caruso, Marcelo. La biopolítica en las aulas. Prácticas de conducción en las escuelas elementales del Reino de Baviera, Alemania (1869/1919). Editorial Prometeo. Buenos Aires. (2005) Castro, Edgardo. El vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores. Editorial Prometeo. Buenos Aires (2004) Foucault, Michel. Defender la sociedad. Editorial Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires (2000) Foucault, Michel. El poder psiquiátrico. Editorial Fondo Cultura Económica. Buenos Aires (2003) Foucault, Michel. La hermenéutica del sujeto. Editorial Fondo Cultura Económica. Buenos Aires (2001) Foucault, Michel. Nacimiento de la biopolítica. Editorial Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. (2007). Cursos dictados en el College de France (1978/1979) Foucault, Michel. Seguridad, territorio y población. Editorial Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. (2006) Cursos dictados en el Collage de France (1977/1978) Foucault, Michel. Historia de la sexualidad. Tomo 1. La voluntad de saber. Editorial Siglo XXI editores. Buenos Aires (2002) Foucault, Michel. Los anormales. Editorial Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires (2000) 4