DATOS GENERALES DE LA EXPERIENCIA Entidad: Coahuila Localidad/Municipio: Piedras Negras País: México Datos de la Persona de Contacto: Nombre y Apellido Xanin García Posada Cargo Coordinadora del proyecto Correo Electrónico xanin@hotmail.com 1. La actuación: Denominación del proyecto y/o práctica: Transversalización de la perspectiva de género para el desarrollo integral de las mujeres. Caso embarazo prematuro en el municipio de Piedras Negras, Coahuila 2. Área, Dirección o Jefatura del Municipio que desarrolla la Experiencia, si corresponde: Instituto Municipal de la Mujer de Piedras Negras 3. Persona responsable de la Experiencia: Xanin García Posada/ Profra. Elia Margarita Barreda 4. Correo electrónico de contacto de la persona que haya participado en la ejecución de la Experiencia o completa el presente formulario: xanin@hotmail.com 5. Fecha Inicio de la Experiencia: (dd/mm/aaaa) 20 de agosto de 2011 6. Fecha de conclusión de la Experiencia: (dd/mm/aaaa) En curso 7. Estimación del costo total del Proyecto en Dólares: 17,000 8. Descripción del personal profesional que participó en el Proyecto: El proyecto tiene como finalidad disminuir la incidencia de los embarazos en adolescentes mediante la prevensión dentro del FODEIMM (Fondo para el fortalecimiento para las instancias municipales de la Mujer) Para ellos se contó con personal capacitado para la planeación debido a que se cubrieron indicadores y metodologías acorde a las necesidades técnicas. Este proyecto plantea impactar indicadores de los ODM como son los correspondientes a Salud reproductiva. Así mismo, como parte complementaria al proyecto se recurrió a la capacitación de educadores y padres y madres de familia sobre sexualidad, para ello se conto con la participación de dos personas calificadas. Así 9. Resumen breve de la actuación: ( Máximo 10 líneas) Mediante la participación coordinada de los sectores involucrados se genera un circulo informativo multidisciplinario para asegurar el acceso a información oportuna referente a derechos sexuales desarrollando planes de acción coordinados entre profesionales de salud, la SSA, educación, padres y madres de familia, y los jóvenes para los servicios sean más amigables a las necesidades de este grupo. Por tanto, a través de redes locales propició un clima favorable para la premanencia de dicha práctica. La capacitación y sensibilización en relaciones interpersonales para que mediante procesos participativos de aprendizaje con adolescentes y jóvenes mejorar la calidad en salud sexual y reproductiva. Involucrar a los padres, líderes de opinión y actores clave en los programas de Salud Sexual y Reproductiva para jóvenes. DETALLE DE LA EXPERIENCIA 10. Describa brevemente la experiencia que presenta: Se llevó a cabo el primer evento de manera éxitosa. Se convocó a funcionarios y actores locales para su participación cumpliendo las expectativas de asistencia. Ellos sugirieron, a su vez, personas que deberían ser convocadas. Se complementaron las entrevistas a profundidad para establecer un esquema de la problemática más completo. El sector educativo propuso convocar a un comité conformado por educadores y supervisores, que están dispuestos a ser capacitados en salud reproductiva y difundirán información en sus escuelas. Por otra parte, padres y madres de familia, consicentes de la problemática, se ofrecieron de voluntarias, ya sea para ser capacitadas y divulgar dicha información en las juntas de padres de familia; así como proporcionar espacios como salas comunitarias para llevar talleres a sus colonias. Por otra parte, se investigó sobre las causas de incidencia: mediante encuestas a las niñas beneficiarias de programas como Sí a la vida y Madres adolescentes para encontrar la causallidad del evento mediante técnicas econométricas. Desafortunadamente, las niñas embarazadas desertan dificultando su rastreo. Más sin embargo, se recurrió a albergues donde se apoya a niñas en esta situación. Ellas participan en el proyecto mediante testimonio y entrevistas para indagar causas y establecer el árbol de problemas, con apoyo de las diversas partes involucradas. 11. Describa las principales características de la población beneficiaria: La población vulnerable a la problemática oscila entre los 12 y 15 años, que representan el 8.4 por ciento de la población femenina. Padres y madres de familia, sector educativo, sector salud, adolescentes talleres de capacitación dentro de este 12. Cuál es el objetivo general de la experiencia: Mediante la colaboración interinstitucional y la PEG, sensibilizar, capacitar y monitorear a los actores/as involucradas en la problemática de embarazo prematuro que tienen incidencia en la resolución del problema: padres y madres de familia, docentes y adolescentes para que incrementen su conocimiento sobre temas de sexualidad y demorar el inicio de la actividad sexual para contribuir en la reducción de embarazos en 13. Enumere y nombre los objetivos específicos desarrollados en la Experiencia: Con la perspectiva de género, mejorar la coordinación interinstitucional a través de convenios preestablecidos permitiendo el diseño conjunto de líneas de acción para la solución de problemas, en este caso, embarazo prematuro. 14. Indique las estrategias de género aplicadas en el proyecto, y detalle por qué: a) Empoderamiento femenino ✔ b) Transversalidad de género ✔ c) Igualdad de género d) Democracia de género e) Acción afirmativa/Discriminación positiva f) Otros 15. Determine los resultados obtenidos y los indicadores de logro de cada uno de estos resultados: Los resultados esperados: Integrar la PEG en el Plan de Desarrollo Municipal, Con la perspectiva de género, mejorar la coordinación interinstitucional a través de convenios preestablecidos permitiendo el diseño conjunto de líneas de acción para la solución de problemas, en este caso, embarazo prematuro. Padres y madres capacitadas/os, sensibles al género capaces de orientar a sus hijos/as en salud sexual. 16. Mencione los obstáculos y desafíos para el desarrollo del Proyecto: La falta de compromisos interinstitucional, así como la rotación del personal de las dependencias gubernamentales localres. 17. Cómo se solucionaron estos obstáculos: Mediante compromisos institucionales establecidos en convenios, así como en el Plan de Desarrollo Municipal AUTOVALORACION DE LA EXPERIENCIA Según cada uno de los criterios de evaluación que a continuación les presentamos, haga su valoración marcando el puntaje que considere que mejor represente el cumplimiento de este criterio por parte de la experiencia que ha desarrollado, luego explique detalladamente el porqué de esta valoración. 18. Eficiencia: Medida del logro de los resultados en relación con los recursos empleados para lograrlos 1 2 3 4 5 ¿Explique el por qué de esta valoración? Los recursos fueron asignados con la finalidad de maximizar la cobertura. 19. Viabilidad: Grado en que los efectos positivos derivados del proyecto continúan una vez finalizado éste 1 2 3 4 5 ¿Explique el por qué de esta valoración? Debido a que los compromisos se asumieron de manera institucional, se generaron redes de colaboración acordes para atacar la problemática. Así mismo, contamos con la colaboración de la sociedad civil como son las organizaciones de padres de familia, alumnos y educadores. 20. Sostenibilidad: Manifestada en cambios duraderos en parámetros cuantificables y tangibles, tales como marcos legislativos, prácticas, cambios en la gestión pública, en políticas locales, etc. 1 2 3 4 5 ¿Explique el por qué de esta valoración? Los compromisos se asumieron mediante convenios, así mismo se integraran las propuestas de política pública en el tema de salud reproductiva en el plan de desarrollo municipal con perspectiva de género. 21. Potencial de réplica y de transferencia a otras entidades : Capacidad que la experiencia, en su conjunto o en parte, tiene para ser aplicable en situaciones análogas o similares y puede beneficiar a otras entidades 1 2 3 4 5 ¿Explique el por qué de esta valoración? Se generó un manual de procedimientos, así como formatos prestablecidos para las diferentes actividades que podrían servir de guía al replicar la experiencia. Entrevistas a profundidad con funcionarios /as involucradas en la problemática, educadores, directores/as de secundarias, orientadoras, padres de familia. Así como recopilación de los testimonios de una manera sistemática con el uso de softwares estadísticos facilitar el 22. Condiciones necesarias para que se pueda replicar la experiencia La colaboración de autoridades locales, así como la disposición de los actores locales para la implementación de la experiencia. 23. ¿Se adecua la Experiencia que desarrolla a alguna estrategia existente en el ámbito nacional, regional o local? Se investigo en los programas implementados en cada institución, más sin embargo programas con éstas caracterísitcas: que aborden salud reproductiva con la participación de gobierno: educativo y salud, así como padres de familia y alumnos no se encontro evidencia. 24. Actores implicados en el proyecto Participantes, colaboradores. Otras instituciones públicas o privadas, ONG. El proyecto piloto, encabezado por la IMM de Piedras Negras, cuenta con la participación del sector educativo en diferentes niveles: supervisores, directores, maestro/a, así como también padres y madres de familia. Personas involucradas en la problemática como son albergues para jóvenes embarazadas, psicológos que brindan a poyo a plobaciones vulnerables. Aunadas a la participación del sector salud, en especifico el área de salud reproductiva. 25. Precedentes conocidos Experiencias anteriores y conocimientos generados por las mismas, que se han tomado como base o han sido aplicados a la actuación De acuerdo a una investigación previa realizada en un municipio vecino, se encontró que el principal medio para adquirir información referente a salud reproductiva son las amistades. Por tanto, se genero la propuesta de establecer círculos de confianza, donde jovenes sean capacitados en el tema dirigidos por docentes. La cobertura de salubridad se dificulta por los horarios, sin embargo con esta estrategia se pretende estar disponible las 24 horas. Trabajando de manera coordinada mpadres y madres; docentes y alumnos. 26. Observaciones 27. IMPORTANTE (ANEXAR EN FORMATO DIGITAL) Videos; Presentaciones, Fotos, Documentos en Word, PDF, etc.