EL MERCADO DE TRABAJO

Anuncio
EL MERCADO DE TRABAJO
CAPÍTULO 21: EL MERCADO DE TRABAJO
Material adicional al texto
I.
EJERCICIOS
II.
PREGUNTAS TIPO TEST
III.
CONCEPTOS CLAVE
IV.
SOLUCIONES A LAS PREGUNTAS TIPO TEST
EJERCICIO 21.1: CURVA DE PHILLIPS
En la Tabla 21.1 se recogen los datos anuales de las tasas de desempleo e inflación en
España desde 1978 hasta 2007. A partir de estos datos:
TABLA 21.1. TASAS DE DESEMPLEO E INFLACIÓN EN ESPAÑA (1978-2007)
Años
Tasa de desempleo
Tasa de inflación
1978
7,52
15,40
1979
9,34
14,60
1980
12,15
14,40
1981
14,57
13,60
1982
16,06
13,20
1983
17,27
11,70
1984
20,11
8,60
1985
20,35
7,80
1986
19,45
7,90
1987
18,46
4,60
1988
17,00
5,70
1989
15,53
6,70
1990
14,69
6,30
1991
15,34
5,50
1992
18,04
5,40
1993
21,33
4,90
1994
21,22
4,10
1995
20,04
4,20
1996
18,84
3,10
1997
17,37
1,90
1998
15,37
1,40
1999
12,85
3,00
2000
11,23
3,80
2001
10,64
2,50
2002
11,62
4,10
2003
11,37
2,70
Economía Española – José Vallés
Copyright © 2009 The McGraw-Hill Companies
1-19
EL MERCADO DE TRABAJO
2004
10,56
3,10
2005
8,70
3,70
2006
8,30
2,60
2007
8,60
4,20
Fuente: INE.
a) Represente la evolución de los pares tasa de desempleo-tasa de inflación. Comente
el cambio de pendiente observado en nuestra curva de Phillips a partir de mediados
de los años noventa.
b) Suponga que puede elaborarse un modelo en el que la tasa de inflación se explica
exclusivamente a partir de la tasa de desempleo. Estime dicho modelo por mínimos
cuadrados ordinarios (MCO) para el periodo comprendido entre 1978 y 2007 (incluya
como variable explicativa una constante). ¿Qué conclusiones pueden sacarse a
partir de los resultados?
c) Amplíe el modelo incluyendo como variable explicativa la tasa de inflación retardada,
para el periodo comprendido entre 1978 y 1995. ¿Qué conclusiones pueden sacarse
ahora a partir de los resultados? Sugiera otras posibles ampliaciones de la curva de
Phillips.
SOLUCIÓN
En el Gráfico 21.1 se representa la curva de Phillips de la economía española para dicho
período. Parece observarse que hasta mediados de los noventa hay ciertos indicios de
una curva de Phillips con la pendiente negativa habitual. Sin embargo, a partir de
entonces hasta la actualidad la curva de Phillips se hace prácticamente plana, pues la
importante reducción en nuestra tasa de paro, no va acompañada de variaciones
significativas en la tasa de inflación –que se mantiene entre el 2 y el 4%.
GRÁFICO 21.1
18
Tasa de inflación (%)
16
14
12
10
8
6
4
2
0
0
5
10
15
Tasa de desempleo (%)
Economía Española – José Vallés
Copyright © 2009 The McGraw-Hill Companies
2-19
20
25
EL MERCADO DE TRABAJO
a) Como puede observarse en la Tabla 21.2, en este modelo sencillo de curva de
Phillips, el desempleo no explica (a los niveles habituales de significación) la
inflación (aunque el signo de la relación es el esperado). Evidentemente hay que
ampliar el modelo.
TABLA 21.2. VARIABLE EXPLICADA: TASA DE INFLACIÓN (1978-2007)
VARIABLES
EXPLICATIVAS
COEFICIENTE
MCO
ESTIMADO
POR
t-STUDENT
CONSTANTE
7,45
2,62
TASA DE DESEMPLEO
-0,07
-0,40
Nota: La estimación se ha realizado con el paquete estadístico E-views 5.1, la t-student está corregida de la posible
presencia de autocorrelación mediante el método de Newey-West.
Fuente: elaboración propia.
b) Al ampliar la curva de Phillips con expectativas (en este caso “ingenuas”, pues se
está suponiendo que la tasa de inflación esperada es igual a la tasa de inflación
observada en el periodo anterior), ahora la tasa de desempleo aparece como
explicativa de la inflación (con el signo esperado) al 99% de confianza (véase
Tabla 21.3). Asimismo, la inflación retardada es muy significativa, lo que indica
una notable persistencia o inercia de la misma. Otras posibles ampliaciones
serían, por ejemplo, incluir los precios del petróleo (proxy de las perturbaciones
de oferta).
TABLA 21.3. VARIABLE EXPLICADA: TASA DE INFLACION (1978-1995)
VARIABLES EXPLICATIVAS
COEFICIENTE
MCO
ESTIMADO
POR
t-STUDENT
CONSTANTE
4,63
2,75
TASA DE INFLACIÓN EN t-1
0,80
12,51
TASA DE DESEMPLEO
-0,20
-2,99
Nota: La estimación se ha realizado con el paquete estadístico E-views 5.1, la t-student está corregida de la posible
presencia de autocorrelación mediante el método de Newey-West.
Fuente: elaboración propia.
EJERCICIO 21.2: NAIRU
A partir de los datos de las tasas de desempleo e inflación de la Tabla 21.1 y
calculando previamente la variación de la tasa de inflación (1978-2007):
a) Represente gráficamente la combinación para cada año de la tasa de desempleo
(abscisas) y la variación (en puntos porcentuales) de la tasa de inflación
(ordenadas). A partir de la observación de dicho gráfico, ¿cuál sería
aproximadamente la NAIRU de la economía española?
b) Calcule analíticamente la NAIRU
c) Si aceptásemos que la NAIRU de la economía es constante, ¿podríamos esperar
tensiones inflacionistas en lo que llevamos de siglo XXI?
Economía Española – José Vallés
Copyright © 2009 The McGraw-Hill Companies
3-19
EL MERCADO DE TRABAJO
SOLUCIÓN
En el Gráfico 21.2 se presentan dichas combinaciones. Como quiera que la NAIRU
se corresponde con el punto de corte de la recta de regresión con el eje de abscisas,
podemos afirmar que nuestra NAIRU estaría situada por encima del 10%.
GRÁFICO 21.2
Variación de la tasa de inflación
(p.p.)
2
1
0
0
5
10
15
20
25
-1
-2
-3
-4
Tasa de desempleo (%)
a) Para calcular analíticamente la NAIRU, habría que estimar previamente el
modelo:
 t   0  1U t
donde  es la tasa de inflación, U es la tasa de desempleo y t el periodo temporal
correspondiente.
Como al nivel de la NAIRU  t  0  NAIRU 
0
1
En la Tabla 21.4 presentamos las estimaciones MCO de los coeficientes del
modelo (significativos a los niveles habituales de confianza), de las que se deduce
que la NAIRU es igual a 12,1%.
TABLA 21.4. VARIABLE EXPLICADA: VARIACIÓN DE LA TASA DE INFLACIÓN (1978-2007)
VARIABLES EXPLICATIVAS
COEFICIENTE
MCO
ESTIMADO
POR
t-STUDENT
CONSTANTE
1,21
2,00
TASA DE DESEMPLEO
-0,10
-2,54
Nota: La estimación se ha realizado con el paquete estadístico E-views 5.1, la t-student está corregida de la posible
presencia de autocorrelación mediante el método de Newey-West.
Fuente: elaboración propia.
Economía Española – José Vallés
Copyright © 2009 The McGraw-Hill Companies
4-19
EL MERCADO DE TRABAJO
b) Desde el año 2000 (véase Tabla 21.1), la tasa de paro en España ha sido inferior
a la NAIRU constante estimada en el apartado anterior. Sin embargo, no han
aparecido estas tensiones hasta momentos muy recientes (y fundamentalmente
vinculadas a factores externos).
EJERCICIO 21.3: LEY DE OKUN
Si a los datos de desempleo de la Tabla 21.1, unimos los de la Tabla 21.5, donde se
recoge la tasa de crecimiento del PIB real de la economía española (1978-2006):
TABLA 21.5. TASA DE CRECIMIENTO (1978-2006)
1978
1,46
1979
0,04
1980
1,30
1981
-0,18
1982
1,57
1983
2,22
1984
1,47
1985
2,61
1986
3,20
1987
5,64
1988
5,16
1989
4,74
1990
3,74
1991
2,27
1992
0,69
1993
-1,16
1994
2,25
1995
2,72
1996
2,42
1997
3,87
1998
4,47
1999
4,75
2000
5,05
2001
3,65
2002
2,70
2003
3,10
2004
3,27
2005
3,62
2006
3,86
Fuente: INE.
Economía Española – José Vallés
Copyright © 2009 The McGraw-Hill Companies
5-19
EL MERCADO DE TRABAJO
a) Represente gráficamente la combinación para cada año de la tasa de
crecimiento del PIB real (abscisas) y la variación (en puntos porcentuales) de la
tasa de desempleo (ordenadas). A partir de la observación de dicho gráfico,
¿cuál sería aproximadamente la tasa de crecimiento “normal” (TCN = tasa de
crecimiento de la economía que hace que la tasa de paro se estabilice) de la
economía española?
b) Calcule analíticamente la TCN.
c) Teniendo en cuenta las estimaciones anteriores, si finalmente la tasa crecimiento
del PIB real fuese un 1% para el conjunto del año 2008, ¿cuál sería la tasa de
desempleo española para el conjunto de dicho año?
SOLUCIÓN
En el Gráfico 21.3 se presentan dichas combinaciones. La TCN se corresponde con el
punto de corte de la recta de regresión con el eje de abscisas. Por tanto, es
aproximadamente una tasa de crecimiento del 3%.
GRÁFICO 21.3
Variación de la tasa de
desempleo (p.p.)
4
3
2
1
0
-2
-1
-1
0
1
2
3
4
5
6
-2
-3
Variación del PIB real (%)
a) Para calcular analíticamente la TCN, habría que estimar previamente el modelo:
U t   0  1Crect
donde U es la tasa de desempleo, “Crec” es la tasa de crecimiento del PIB real y t
hace referencia al periodo temporal correspondiente.
Como al nivel de la TCN U t  0  TCN 
0
1
En la Tabla 21.6 presentamos las estimaciones MCO de los coeficientes del modelo
(significativos a los niveles habituales de confianza), de las que se deduce que la
TCN es igual a 2.87%.
b) 2,50  0,87x1  1,63  8,6  10,23% (tasa de desempleo para 2008).
Economía Española – José Vallés
Copyright © 2009 The McGraw-Hill Companies
6-19
EL MERCADO DE TRABAJO
TABLA 21.6. VARIABLE EXPLICADA: VARIACIÓN DE LA TASA DE DESEMPLEO (1978-2006)
VARIABLES EXPLICATIVAS
COEFICIENTE ESTIMADO POR MCO
t-STUDENT
CONSTANTE
2,50
8,78
TASA DE CRECIMIENTO PIB REAL
-0,87
-10,39
Nota: La estimación se ha realizado con el paquete estadístico E-views 5.1, la t-student está corregida de la posible
presencia de autocorrelación mediante el método de Newey-West.
Fuente: elaboración propia.
EJERCICIO 21.4: COMPARACIÓN INTERNACIONAL DEL DESEMPLEO
Si comparamos los datos de desempleo para la economía española de la Tabla 21.1
con los datos de desempleo de distintas economías (Portugal, UE-15, Japón y EE.UU.),
que aparecen en la Tabla 21.7:
TABLA 21.7. COMPARACIÓN INTERNACIONAL DE TASAS DE DESEMPLEO
UE15
EEUU
Japón
Portugal
1978
4,40
6,05
2,23
8,30
1979
4,58
5,85
2,09
8,56
1980
5,10
7,17
2,02
8,34
1981
6,53
7,62
2,21
8,04
1982
7,66
9,72
2,36
7,89
1983
8,73
9,59
2,65
8,03
1984
9,41
7,51
2,72
8,70
1985
9,45
7,20
2,63
8,81
1986
9,43
7,00
2,77
8,74
1987
9,13
6,19
2,84
7,26
1988
8,50
5,50
2,52
5,93
1989
7,71
5,27
2,26
5,21
1990
7,17
5,61
2,10
4,84
1991
7,60
6,84
2,10
4,29
1992
8,44
7,50
2,16
4,10
1993
9,82
6,91
2,50
5,51
1994
10,26
6,09
2,89
6,85
1995
9,92
5,60
3,15
7,15
1996
9,93
5,40
3,35
7,25
1997
9,69
4,94
3,40
6,74
1998
9,10
4,51
4,11
4,98
1999
8,39
4,22
4,68
4,43
2000
7,54
3,99
4,73
3,96
2001
7,10
4,75
5,03
4,04
2002
7,44
5,78
5,36
5,03
Economía Española – José Vallés
Copyright © 2009 The McGraw-Hill Companies
7-19
EL MERCADO DE TRABAJO
2003
7,86
5,99
5,25
6,31
2004
7,94
5,53
4,72
6,70
2005
7,73
5,08
4,43
7,66
2006
7,27
4,62
4,13
7,70
2007
6,50
4,60
3,82
7,95
Fuente: OCDE.
a) Represente gráficamente y comente la evolución del desempleo (1978-2007) en
dichas 5 economías.
b) En el artículo de Gómez y Usabiaga (2001) se sistematizan los distintos métodos
para calcular el desempleo de equilibrio. Calcule para estas 5 economías dicho
desempleo de equilibrio utilizando dos métodos de alisamiento: la media y el
desempleo mínimo del periodo, y comente los resultados obtenidos. ¿Qué
problema presentan estos métodos?
c) Enumere algunas medidas de política económica que pueden implementarse
para reducir el desempleo de equilibrio de la economía española.
SOLUCIÓN
Se observa claramente en el gráfico 4 que la UE-15 ha tenido tasas de desempleo
superiores a las de EE.UU. y Japón. Dentro de la misma un caso especialmente
negativo en términos de desempleo ha sido España, donde el paro ha sido masivo y
persistente (salvo en los últimos años). Un caso a resaltar es el de Portugal, que
compartiendo muchas características con España, ha llegado a presentar tasas de
desempleo incluso inferiores a la media europea.
Porcentaje
GRÁFICO 21.4
25
20
15
10
5
0
06
20
04
20
02
20
00
20
98
19
96
19
94
19
92
19
90
19
88
19
86
19
84
19
82
19
80
19
78
19
U.E.
EE.UU.
Japón
Portugal
España
a) En la Tabla 21.8 se presentan dichos cálculos. Entre otros, se observan estos
tres rasgos: 1) El desempleo nunca ha bajado, en ninguna de las economías
consideradas, por debajo del 2%, destacando las bajas cifras de Japón; 2)
Portugal presenta, en términos de desempleo agregado, unos parámetros muy
parecidos a los de EE.UU., y 3) España tiene un desempleo medio que es casi el
doble del de la UE-15.
Economía Española – José Vallés
Copyright © 2009 The McGraw-Hill Companies
8-19
EL MERCADO DE TRABAJO
El problema de estos métodos es que nos proporcionan una tasa de desempleo de
equilibrio constante y, por ejemplo, es posible que el mínimo de desempleo pueda
variar (no volver a alcanzarse dentro del periodo muestral) ante la presencia del
fenómeno de la histéresis.
TABLA 21.8. COMPARACIÓN INTERNACIONAL DE TASAS DE DESEMPLEO (1978-2007)
PAÍS
MEDIA
MÍNIMO
UE-15
8,00
4,40
EE.UU.
6,08
3,98
JAPÓN
3,23
2,01
PORTUGAL
6,63
3,95
ESPAÑA
14,79
7,52
Fuente: elaboración propia.
b) Si tenemos en cuenta el poco margen existente, en el contexto actual, para
establecer una política expansiva de demanda, tenemos que buscar la solución
en las políticas estructurales de reforma del mercado de trabajo. En este
contexto es en el que hay que enmarcar las sucesivas reformas del mercado de
trabajo español acaecidas desde el año 1984. Estas reformas han sido muchas
veces criticadas por excesivamente parciales. Se pueden señalar tres campos de
acción futuros: 1) avanzar hacia el modelo de “flexiseguridad”; 2) avanzar en la
reforma de la estructura de nuestra negociación colectiva; y 3) mejorar la
financiación y evaluación de las políticas activas del mercado de trabajo.
Asimismo, serían necesarias reformas en otros mercados e instituciones, que
ayuden por ejemplo a fomentar la competencia y aumentar la productividad.
EJERCICIO 21.5: CURVA DE BEVERIDGE
Si a los datos de desempleo de la Tabla 21.1, unimos los de la Tabla 21.9, donde se
recoge la tasa de vacantes (porcentaje que suponen las vacantes en relación a la
población activa) para la economía española (1978-2005):
TABLA 21.9. TASA DE VACANTES EN ESPAÑA
1978
0,16
1979
0,20
1980
0,10
1981
0,18
1982
0,23
1983
0,26
1984
0,29
1985
0,47
1986
0,44
1987
0,58
Economía Española – José Vallés
Copyright © 2009 The McGraw-Hill Companies
9-19
EL MERCADO DE TRABAJO
1988
0,53
1989
0,66
1990
0,73
1991
0,54
1992
0,37
1993
0,41
1994
0,38
1995
0,75
1996
0,64
1997
0,69
1998
0,60
1999
0,76
2000
0,89
2001
1,01
2002
1,14
2003
1,26
2004
1,37
2005
1,40
Fuente: SPEE/INEM.
a) Represente gráficamente la combinación para cada año de la tasa de paro
(abscisas) y la tasa de vacantes (ordenadas). A partir de la observación de dicho
gráfico, ¿qué tipo de perturbación parece estar asociada a la fase que comienza
a mediados de los años noventa?
b) Suponga que puede elaborarse un modelo en el que la tasa de vacantes se
explica exclusivamente a partir de la tasa de desempleo. Estime dicho modelo
por mínimos cuadrados ordinarios (MCO) para el periodo comprendido entre
1995 y 2005 (incluya como variable explicativa una constante). ¿Qué
conclusiones pueden sacarse a partir de los resultados?
c) Calcule, utilizando el modelo estimado en el apartado anterior, el desempleo de
pleno empleo asociado a Beveridge (desempleados igual a vacantes no
cubiertas).
SOLUCIÓN
En el Gráfico 21.5 se presentan dichas combinaciones. A partir de mediados de los años
90 España entra en una larga fase de demanda expansiva, que se traduce en una
reducción de la tasa de paro y un aumento de la tasa de vacantes. Por tanto, estamos
ante una perturbación de demanda, pues la economía española se mueve a lo largo de
una curva de Beveridge aparentemente bien definida.
Economía Española – José Vallés
Copyright © 2009 The McGraw-Hill Companies
10-19
EL MERCADO DE TRABAJO
GRÁFICO 21.5
1,60
Tasa de vacantes (%)
1,40
1,20
1,00
0,80
0,60
0,40
0,20
0,00
0,00
5,00
10,00
15,00
20,00
25,00
Tasa de desempleo (%)
a) Como puede observarse en la Tabla 21.10, en este modelo sencillo de curva de
Beveridge, la tasa de desempleo explica (a los niveles habituales de
significación) la tasa de vacantes (el signo negativo de la relación es el esperado,
aunque el coeficiente es bajo).
TABLA 21.10. VARIABLE EXPLICADA: TASA DE VACANTES (1995-2005)
VARIABLES
EXPLICATIVAS
COEFICIENTE
MCO
ESTIMADO
POR
t-STUDENT
CONSTANTE
1,79
8,08
TASA DE DESEMPLEO
-0,06
-3,94
Nota: La estimación se ha realizado con el paquete estadístico E-views 5.1, la t-student está corregida de la posible
presencia de autocorrelación mediante el método de Newey-West.
Fuente: elaboración propia.
b) La expresión de la curva de Beveridge sería:
Vt   0  1U t
Donde V es la tasa de vacantes, U es la tasa de desempleo y t el periodo temporal.
Haciendo V=U en realidad tenemos que los desempleados igualan las vacantes no
cubiertas, pues en ambas tasas aparece en el denominador la población activa.
Por tanto, despejando U* (que sería una especie de desempleo por “desajuste”),
obtenemos:
U* 
0
 1.68%
1  1
Economía Española – José Vallés
Copyright © 2009 The McGraw-Hill Companies
11-19
EL MERCADO DE TRABAJO
EJERCICIO 21.6: INSTITUCIONES Y DESEMPLEO
A partir de la lectura del trabajo de M.Izquierdo y A.V.Regil (2006): “Actualización de las
Estimaciones de la Tasa de Desempleo Estructural de la Economía Española”, Boletín
Económico, Banco de España, septiembre, pp. 57-62:
a) En el Gráfico 1, ¿qué significa un “NAIRU gap” cercano a cero para la economía
española en lo que llevamos de siglo XXI?
b) De la observación del Gráfico 2 de dicho trabajo (centrándonos en la evolución del
ratio de reemplazamiento o tasa de sustitución), ¿puede inferirse una explicación de la
reducción del desempleo estructural en España desde principios de los noventa?
c) Enumere otros factores que puedan explicar la moderación salarial en España a
pesar de la significativa reducción del desempleo desde mediados de los noventa hasta
el año 2006.
SOLUCIÓN
a) El NAIRU gap es la desviación del desempleo observado (en este caso medido
por la EPA) respecto a la NAIRU estimada. El que sea cercano a cero está
reflejando que la reducción del paro hasta 2006 no ha provocado tensiones
inflacionistas (precios y salarios) acusadas.
b) La ratio de reemplazamiento (calculada como la cuantía de las prestaciones por
desempleo en relación con el salario medio) se redujo ampliamente a principios
de los años noventa (con las reformas del sistema de prestaciones por
desempleo de 1992-1992). Al limitarse el desempleo “voluntario”, se redujo
nuestra NAIRU. Desde entonces este ratio muestra una gran estabilidad, por lo
que su evolución no nos permite explicar reducciones adicionales de la NAIRU.
c) Podemos señalar tres factores: 1) la reforma laboral de 1994, que si bien no
alteró en lo fundamental las instituciones laborales en España, produjo una cierta
moderación salarial como contrapartida sindical en la negociación sobre la
implantación de dicha reforma; 2) la entrada en la UEM y el proceso de
convergencia nominal asociado disminuyó las expectativas de inflación, y alineó
a la baja las peticiones salariales; y 3) es evidente que la masiva entrada de
inmigrantes han influido sobre el comportamiento moderado de los salarios.
EJERCICIO 21.7: EMPLEO Y PARO (2008I)
A partir de la lectura detenida de la Tabla 21.11, en la que aparece la evolución
del empleo según la EPA (2007-2008I):
TABLA 21.11. EVOLUCIÓN DEL EMPLEO SEGÚN LA EPA.
07(I)
07(II)
07(III)
07(IV)
08(I)
3,4
3,4
3,1
2,4
1,7
CONTRATADOS
TEMPORALES (t.v.i.)
-0,4
-3,6
-4,8
-6,3
-3,9
TASA DE EMPLEO (de
16 a 64 años)
66,0
66,8
66,9
66,5
66,0
RATIO
DE
TEMPORALIDAD
(en
porcentaje de asalariados)
32
31,8
31,9
30,9
30,1
OCUPADOS (tasas
var. interanual = t.v.i.)
de
Fuente: INE y Banco de España.
Economía Española – José Vallés
Copyright © 2009 The McGraw-Hill Companies
12-19
EL MERCADO DE TRABAJO
a) Teniendo en cuenta que, según el INE, la tasa de crecimiento interanual del PIB
real en España ha sido del 2,6% en el primer trimestre de 2008, calcule el
crecimiento de la productividad aparente del trabajo en nuestro país en dicho
trimestre.
b) A partir de los datos de la Tabla 21.11, ¿pueden identificarse algunos efectos de
la reforma del 2006?
c) ¿Nos estamos acercando a los objetivos marcados en la Estrategia de Lisboa?
SOLUCIÓN
Si definimos la productividad aparente del trabajo como:
a
Y
N
Donde a es la productividad, Y es el PIB real y N es el número de ocupados,
Teniendo en cuenta que la tasa de crecimiento porcentual de un cociente es la tasa
crecimiento porcentual del numerador menos la tasa de crecimiento porcentual del
denominador:
da dY dN


 2,6  1,7  0,9%
a
Y
N
a) Se observa que la tasa de temporalidad se ha reducido hasta el 30% (llegó a
estar por encima del 34%), pero sigue siendo el doble de la media de la UE. Por
otro lado, hay que tener en cuenta que el reciente cambio de fase en el ciclo
económico español, de expansivo a recesivo, puede dificultar la identificación de
los efectos de la reforma. Por ejemplo, hay que tener en cuenta la mayor
respuesta que suele presentar el empleo temporal a las condiciones cíclicas y
especialmente la intensa destrucción de empleo en el sector de la construcción,
donde, como sabemos, la ratio de temporalidad es muy elevada.
b) La Estrategia de Lisboa marcaba un 70% como objetivo en términos de tasa de
empleo global. Con los datos de la Tabla 21.11, parece que nos hemos
estancado en el 66% (a cuatro puntos porcentuales del objetivo). La
desaceleración económica actual parece que tampoco va a ayudar en este
punto.
PREGUNTAS TIPO TEST
21.1. Entre las fuentes administrativas para estudiar el mercado de trabajo
español se encuentra:
a) Censo de población.
b) Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE).
c) Las dos respuestas anteriores son correctas.
Economía Española – José Vallés
Copyright © 2009 The McGraw-Hill Companies
13-19
EL MERCADO DE TRABAJO
21.2. Si un determinado grupo de trabajadores en España prefieren cobrar el
subsidio de desempleo a trabajar a los niveles salariales imperantes:
a) Su situación es de paro voluntario.
b) Su situación es de paro involuntario.
c) Su situación es de paro cíclico.
21.3. Si afirmamos que en la economía española se da el fenómeno de la
histéresis en el desempleo, esto significa:
a) Hay mucha divergencia entre la NAIRU estimada y nuestra tasa de
desempleo.
b) No existe paro de larga duración.
c) Ninguna de las dos respuestas anteriores es correcta.
21.4. Las políticas activas de empleo en España:
a) Están ligadas a las prestaciones por desempleo.
b) Intentan paliar el desempleo clásico.
c) Intentan paliar el desempleo friccional-estructural.
21.5. La Estrategia de Lisboa planteó como objetivo fundamental para 2010:
a) Elevar la tasa de empleo hasta el 70%.
b) Elevar la tasa de empleo femenina hasta el 60%.
c) Las dos respuestas anteriores son correctas.
21.6. Señale la región que en el primer trimestre de 2008 está en situación de
pleno empleo técnico (tasa de paro cercana al 5%):
a) Andalucía.
b) País Vasco.
c) Ninguna de las anteriores.
Economía Española – José Vallés
Copyright © 2009 The McGraw-Hill Companies
14-19
EL MERCADO DE TRABAJO
21.7. La reforma laboral de 2006:
a) Hasta el momento no ha tenido ningún efecto.
b) Fomenta el encadenamiento de contratos temporales.
c) Su objetivo principal fue la lucha contra la excesiva temporalidad.
CONCEPTOS CLAVE
Árbol del empleo: Constituye una foto fija del estado general del mercado de trabajo.
Por tanto, es una figura muy útil pues recoge los “stocks” de activos, parados y
ocupados. A partir de dichos stocks podemos calcular las tasas de actividad, desempleo
y empleo, que definimos a continuación.
Curva de Beveridge: Consiste en la relación entre la tasa de desempleo y la tasa de
vacantes de un país (o determinada zona geográfica). Cuando nos movemos a lo largo
de la misma estamos ante una perturbación de demanda (si es expansiva: reduce el
desempleo y aumentan las vacantes no cubiertas). Cuando la curva entera se desplaza
estamos ante una perturbación de oferta (por ejemplo, un desplazamiento que nos aleja
del origen está asociado a un aumento del desajuste laboral).
La expresión de la curva de Beveridge sería:
Vt   0  1U t
Donde V es la tasa de vacantes, U es la tasa de desempleo y t el periodo temporal
correspondiente.
Haciendo V=U tendríamos una aproximación a lo que podríamos denominar desempleo
por “desajuste”:
U* 
0
1  1
Curva de Phillips: Hace referencia a la vinculación empírica entre la tasa de desempleo
de un país (o determinada zona geográfica) y su tasa de inflación. En su versión
aceleracionista (en la que el desempleo explica la variación de la tasa de inflación), su
expresión formal sería la siguiente:
 t   0  1U t
donde  es la tasa de inflación, U es la tasa de desempleo y t hace referencia al
periodo temporal correspondiente. A partir de dicha expresión es bastante inmediato
obtener una estimación sencilla de la NAIRU:
Como al nivel de la NAIRU  t  0  NAIRU 
0
1
Desempleo cíclico: Es el que surge por la debilidad de los componentes de la demanda
agregada en situaciones de recesión o crisis económica.
Economía Española – José Vallés
Copyright © 2009 The McGraw-Hill Companies
15-19
EL MERCADO DE TRABAJO
Desempleo clásico: Es el que surge cuando los salarios son demasiado elevados
respecto al nivel que podría dar lugar a un equilibrio entre la oferta y la demanda de
trabajo.
Desempleo estacional: Es el que se produce como consecuencia de la naturaleza
estacional de las actividades productivas.
Desempleo estructural: Es el que surge debido a desajustes mucho más duraderos
que los friccionales (por ejemplo, ocupacionales o geográficos).
Desempleo friccional: Es el que surge como resultado de la rotación de trabajadores
que normalmente acompaña a una economía dinámica.
Desempleo voluntario: Es el que surge cuando el trabajador prefiere el ocio o la
búsqueda de empleo a la ocupación a los niveles salariales vigentes.
Flexiseguridad: Es un intento de unificar las necesidades de flexibilidad de las
empresas y de seguridad de los trabajadores (potenciación de las posibilidades de
reinserción de los trabajadores en caso de desempleo frente al énfasis en la estabilidad
en el mismo puesto de trabajo). También se denomina modelo danés, apostándose por
prestar atención tanto a la flexibilidad laboral “externa” (contratos) como a la “interna”
(funcionamiento de la empresa).
Histéresis: En referencia al mercado de trabajo, esta noción se utiliza por ejemplo
cuando el desempleo aumenta ante una perturbación económica adversa y no vuelve a
su nivel original cuando desaparece dicha perturbación. Entre los microfundamentos de
la histéresis destaca el paro de larga duración. Cuando la economía se desacelera y se
destruye empleo, algunos trabajadores caen en la trampa del desempleo por un periodo
superior al año. Al perder cualificaciones y autoestima, se convierten en trabajadores
poco empleables para cuando se recupere el ciclo de la actividad económica. En el
proceso la NAIRU ha aumentado.
Ley de Okun: Es, junto a la curva de Phillips, una de las relaciones macroeconómicas
más conocidas. Esta ley hace referencia a la vinculación entre la tasa de crecimiento del
PIB real y la variación (en puntos porcentuales) de la tasa de desempleo. Su expresión
formal sería la siguiente:
U t   0  1Crect
donde U es la tasa de desempleo, “Crec” es la tasa de crecimiento del PIB real y t hace
referencia al periodo temporal correspondiente.
A partir de la expresión anterior es sencillo el cálculo de la tasa de crecimiento “normal”
(TCN, tasa de crecimiento de la economía que hace que la tasa de paro se estabilice):
Como al nivel de la tasa de crecimiento normal U t  0  TCN 
0
1
NAIRU: Es la Tasa de Desempleo no Aceleradora de la Inflación. Es la principal
estimación del desempleo de “equilibrio”, entendiendo el equilibrio como ausencia de
aceleración de precios. Está determinada por factores de presión en los precios, como la
poca competencia en el mercado de bienes y servicios, y por factores de presión
salarial, como, por ejemplo, la generosidad del sistema de prestaciones por desempleo.
En este concepto se ponen claramente de manifiesto las interdependencias entre el
mercado de trabajo y el mercado de bienes y servicios.
Economía Española – José Vallés
Copyright © 2009 The McGraw-Hill Companies
16-19
EL MERCADO DE TRABAJO
Pleno empleo: Situación de una economía en la que la inmensa mayoría de la
población activa se encuentra empleada. Suele aceptarse que un 5% de tasa de paro es
pleno empleo técnico. Teóricamente incluiría el desempleo friccional, el desempleo
estacional, el desempleo estructural, el desempleo voluntario y el desempleo clásico.
Tasa de actividad: Indicador que recoge el porcentaje de activos en la población en
edad de trabajar.
Tasa de desempleo: Es el porcentaje que suponen los desempleados en relación al
conjunto de la población activa.
Tasa de empleo: Mide el porcentaje de ocupados en relación a la población en edad de
trabajar.
Tasa natural de desempleo: Es la tasa de desempleo friccional más la estructural. En
la versión original de Milton Friedman suele asociarse a la noción de vaciado del
mercado de trabajo. Tiene su fundamento más remoto en la idea de tipo de interés
“natural” de Wicksell.
SOLUCIONES A LAS PREGUNTAS TIPO TEST
21.1. c); 21.2. a); 21.3. c); 21.4. c); 21.5. c); 21.6. b); 21.7. c).
Economía Española – José Vallés
Copyright © 2009 The McGraw-Hill Companies
17-19
EL MERCADO DE TRABAJO
Economía Española – José Vallés
Copyright © 2009 The McGraw-Hill Companies
18-19
21
EL MERCADO DE TRABAJO
Economía Española – José Vallés
Copyright © 2009 The McGraw-Hill Companies
19-19
Descargar