Bracho Gavilán Julio

Anuncio
Bracho Gavilán Julio
(Biografía)
Director de teatro y cine; guionista, argumentista, productor y actor. Nació en Durango,
Durango, el 17 de julio de 1909. Murió en la Ciudad de México el 26 de abril de 1978.
Hijo de Julio Bracho y Zuloaga, rico hacendado de una fábrica textil, y de Luz Pérez
Gavilán, Julio Bracho fue el noveno de once hermanos. Julio Bracho llegó a la Ciudad
de México en 1913, cuando apenas tenía 4 años, sus padres se instalaron con todos
sus hijos en una casa de Tacubaya, donde pasó su infancia. La decisión de residir en
esta ciudad la tomó su padre, quien se dio cuenta de las magnitudes de la Revolución
Mexicana y del peligro que corría toda su familia por ser hacendados.
Fundó el Teatro Orientación con la actriz Isabela Corona (con quien vivió 10 años) y el
pintor Carlos González, bajo el patrocinio del departamento de Bellas Artes. En él
debutó Julio Bracho como director de escena en 1930, con la obra Jinetes hacia el
mar, del irlandés John M Synge, traducida por Juan Ramón Jiménez. En 1936 llevó a
cabo la fundación del Teatro de la Universidad. En él colaboraron: Elena Garro,
Margarita Michelena, Tomás Perrín, Carlos López Moctezuma, Carlos Riquelme, entre
otros. En dos años, Julio Bracho representó allí obras de Aristófanes, Sófocles y
Eurípides, y de manera simultánea, también estrenó obras mexicanas, como Los
caciques de Mariano Azuela. Además Bracho era el editor de una página dedicada al
teatro en El Nacional durante el periodo de 1934 a 1938.
En 1937, en colaboración con Miguel Zacarías, realizó el guión de Rapsodia mexicana,
dirigida por el mismo Zacarías. Posteriormente, en 1941 debutaría como director en la
cinta ¡Ay, qué tiempos, señor don Simón!, el argumento de dicha cinta, de la autoría de
Julio Bracho, había sido comprado un año antes por el entonces gerente de Films
Mundiales, Lic. Joaquín Cortina Goríbar. La empresa compró el argumento en 5 mil
pesos y le pagó una cantidad igual a Julio Bracho para que dirigiera la película. Ésta
se rodó en mayo de 1941 y se estrenó en el Palacio Chino, el 15 de septiembre del
mismo año. En ella, el director se reveló como un “artista de fino humor, capaz de
hacer una excelente comedia”
(Dentro de la filmografía realizada por Julio Bracho, se encuentra una cinta que resulta
imposible no señalar, nos referimos a La sombra del caudillo (1960). Nombrada por el
propio Bracho como “la película maldita del cine mexicano”. La cinta se basa en la
novela homónima del escritor mexicano: Martín Luis Guzmán. Tanto en la novela
como en la película se abarcan los hechos históricos que desembocaron en la muerte
del general Francisco R. Serrano en Huitzilac, el 3 de octubre de 1927. En ellas se
hace una crítica feroz a la actuación de Plutarco Elías Calles. Por estos motivos, tanto
la novela como la versión cinematográfica fueron prohibidas; la novela, escrita en
1929, tuvo que ser editada por primera vez en España, lugar donde permanecía
exilado el autor desde 1915. La película fue censurada días antes de su estreno, y así
se conservó por 30 largos años, hasta el 12 de noviembre de 1990, fecha en que fue
estrenada formalmente en la Cineteca Nacional.
Según la versión del propio Bracho, el gobierno secuestró el negativo original de la
cinta y las copias, luego de una primera exhibición en presencia del entonces
presidente: Adolfo López Mateos, su gabinete y los militares. La prohibición se dio a
consecuencia de una petición explícita del Ejército Mexicano, el cual argumentaba, a
través del secretario de la Defensa: Agustín Olachea, que la película denigraba a dicha
institución gubernamental. No obstante el retiro de copias quedaron otras, como la
resguardada por la Filmoteca de la UNAM y la que el propio director conservó.
La película pudo participar en el Festival Cinematográfico Internacional de Karlovy
Vary, en Checoloslovaquia, donde recibió el premio por mejor dirección en 1960. La
delegación que llevó la cinta al festival estuvo compuesta por el director (Julio Bracho)
y los intérpretes: Tito Junco y Kitty de Hoyos.)
Julio Bracho murió en la Ciudad de México, sin ver estrenada en esta capital la
“película maldita”, el 26 de abril de 1978.
Filmografía
Rapsodia mexicana (Dir. Miguel Zacarías, 1937). Guión: Miguel Zacarías, Julio
Bracho.
¡Ay, qué tiempos, señor don Simón! (Dir. Julio Bracho, 1941). Guión: Julio Bracho.
Colaboración en diálogos: Neftalí Beltrán.
Historia de un gran amor (Dir. Julio Bracho, 1942). Guión: Julio Bracho, s/novela El
niño de la bola, de Pedro Antonio de Alarcón.
La virgen que forjó una patria (Dir. Julio Bracho, 1942). Guión: Julio Bracho,
s/argumento de René Capistrán Garza.
Distinto amanecer (Dir. Julio Bracho, 1943). Guión: Julio Bracho con ideas tomadas
de La vida conyugal de Max Aub. Colaboración en diálogos: Xavier Villaurrutia.
La corte del faraón (Dir. Julio Bracho, 1943). Guión: Neftalí Beltrán, Julio Bracho,
s/zarzuela homónima de Miguel Palacios, Guillermo Perrín.
Crepúsculo (Dir. Julio Bracho, 1944). Guión: Julio Bracho.
El Monje Blanco (Dir. Julio Bracho, 1945). Guión: Julio Bracho, Jesús Cárdenas,
s/pieza en verso homónima de Eduardo Marquina. Diálogos adicionales: Xavier
Villaurrutia.
Cantaclaro (Dir. Julio Bracho, 1945). Guión: Julio Bracho, Jesús Cárdenas, José
Revueltas, s/novela homónima de Rómulo Gallegos. Diálogos: Rómulo Gallegos, Julio
Bracho.
La mujer de todos (Dir. Julio Bracho, 1946). Guión: Mauricio Magdaleno, Julio
Bracho, Antonio Momplet, s/obra homónima de Robert Thoren. Diálogos: Xavier
Villaurrutia.
Don Simón de Lira (Dir. Julio Bracho, 1946). Guión: Julio Bracho, s/pieza homónima
de Ben Jonson. Diálogos: Xavier Villaurrutia.
El ladrón / Mientras el cuerpo aguante (Dir. Julio Bracho, 1947). Guión: Julio
Bracho.
Rosenda (Dir. Julio Bracho, 1948). Guión: Julio Bracho, Salvador Elizondo, s/cuento
homónimo de José Rubén Romero.
San Felipe de Jesús / El divino conquistador (Dir. Julio Bracho, 1949). Guión: Julio
Bracho, Salvador Elizondo, s/idea de Rafael M. Saavedra. Diálogos: Xavier Villaurrutia.
La posesión (Dir. Julio Bracho, 1949). Guión: Julio Bracho, s/novela La parcela, de
José López Portillo y Rojas, con la colaboración de María Luisa Algarra.
Inmaculada (Dir. Julio Bracho, 1950). Guión: Julio Bracho, s/novela de Catalina
Dulché y Escalante = Catalina D´Erzell.
Historia de un corazón (Dir. Julio Bracho, 1950). Guión: Julio Bracho, Mauricio
Magdaleno, Max Aub, s/argumento de Julio Bracho.
Paraíso robado (Dir. Julio Bracho, 1951). Guión: Julio Bracho, Celestino Gorostiza,
Mauricio de la Serna, Arduino Dino Maiuri, s/argumento de Mane Sierra. Diálogos:
Celestino Gorostiza, Julio Bracho.
La ausente (Dir. Julio Bracho, 1951). Guión: Julio Bracho, s/argumento de Neftalí
Beltrán.
Rostros olvidados (Dir. Julio Bracho, 1952). Guión: Neftalí Beltrán, Julio Bracho.
Mujeres que trabajan (Dir. Julio Bracho, 1952). Guión: Julio Bracho, Julio Alejandro,
s/argumento de Edmundo Báez, Egon Eis.ç
La Cobarde, 1952
Llévame en tus brazos (Dir. Julio Bracho, 1953). Guión: Julio Bracho, José Carbó.
Reto a la vida / La llama eterna / Historia de un amor imposible (Dir. Julio Bracho,
1953). Guión: Julio Bracho, s/argumento de Julio Bracho, Ulises Petit de Murat.
María la voz (Dir. Julio Bracho, 1954). Guión: Julio Bracho, Jesús Cárdenas, s/cuento
homónimo de Juan de la Cabada.
Señora ama (Dir. Julio Bracho, 1954). Guión: Enrique Llovet, Julio Bracho, s/pieza
homónima de Jacinto Benavente.
Canasta de cuentos mexicanos, 1956
La mafia del crimen, 1957
Una canción para recordar, 1958
Cada quien su vida (Dir. Julio Bracho, 1959). Guión: Julio Bracho, s/pieza homónima
de Luis G. Basurto.
¡Yo sabía demasiado!, 1959
La sombra del caudillo (Dir. Julio Bracho, 1960). Guión: Julio Bracho, Jesús
Cárdenas, s/novela homónima de Martín Luis Guzmán.
Dios sabrá juzgarnos (Dir. Fernando Cortés, 1960). Guión: Julio Bracho, s/argumento
de Sidney T. Bruckner, José María Fernández Unsaín.
Corazón de niño / Diario de un niño (Dir. Julio Bracho, 1962). Guión: José María
Fernández Unsaín, Julio Bracho, s/obra Corazón, de Edmundo D´Amicis.
Amor de adolescente / Desnudos artísticos (Dir. Julio Bracho, 1963). Guión: José
María Fernández Unsaín, Julio Bracho, s/libro El Jurado resuelve, de Federico Sodi.
He matado a un hombre / El precio del pecado (Dir. Julio Bracho, 1963). Guión:
José María Fernández Unsaín, Julio Bracho, s/libro El Jurado resuelve, de Federico
Sodi.
Historia de un canalla (Dir. Julio Bracho, 1963). Guión: José María Fernández
Unsaín, Julio Bracho, s/libro El Jurado resuelve, de Federico Sodi.
Cada voz lleva su angustia (Dir. Julio Bracho, 1964). Guión: Julio Bracho, Alejandro
Cotto, con la colaboración de Bernardo Romero P., Fernando Laverde, s/novela
homónima de Jaime Ibáñez.
Cuernavaca en primavera (Dir. Julio Bracho, 1965). Guión: Alfredo Torres Portillo,
Julio Bracho.
Morelos, siervo de la nación (Dir. Julio Bracho, 1965). Guión: Julio Bracho.
El Proceso de Cristo (Dir. Julio Bracho, 1965). Guión: Julio Bracho, s/idea de
Fernando Mantilla.
Damiana y los hombres (Dir. Julio Bracho, 1966). Guión: Julio Bracho, Jorge A.
Villaseñor, s/argumento de Meche Carreño.
Andante (Dir. Julio Bracho, 1967). Guión: Julio Bracho.
En busca de un muro (Dir. Julio Bracho, 1973). Guión: Julio Bracho.
Destino Amanecer (1943, Drama Urbano)
Un líder sindical es asesinado por órdenes del corrupto gobernador Vidal. Octavio,
compañero del líder asesinado, busca unos documentos que comprometen al asesino.
Perseguido por los esbirros de Vidal, Octavio se encuentra con Julieta, una antigua
compañera de la universidad de la cual estuvo enamorado. Julieta lo acompaña en la
búsqueda de los documentos, mientras se debate entre el amor que siente hacia él y
el compromiso que tiene con su familia.
Distinto amanecer es un ejemplo clásico de el cine en la primera etapa de la época de
oro. El filme del director Julio Bracho -un intelectual de extracción teatral- posee una
excelente factura técnica y destaca por su acertada combinación de excelentes
actuaciones y una trama de actualidad ambientada espléndidamente en locaciones
reales, algo inusual para el cine que se había hecho hasta ese momento.
Alabada por la crítica mexicana como una de las mejores películas de su tiempo,
Distinto amanecer muestra a un cine mexicano alejado de los estereotipos rurales que
se popularizaron en aquel entonces gracias a cintas anteriores.
La sombra del caudillo (1960, Drama Político)
En el México de los años veinte, la inminente sucesión del caudillo militar en el poder
está a punto de decidirse. El caudillo favorece la candidatura del general Jiménez,
ministro de gobernación, a pesar de la simpatía que despierta el general Aguirre,
ministro de guerra. Aguirre se retira de la contienda, pero sus partidarios continúan
apoyándolo. Orillado por las circunstancias, Aguirre debe decidir entre su lealtad al
régimen y la oportunidad de acceder al poder.
Treinta años de un veto militar jamás aclarado convirtieron a La sombra del caudillo en
la "película maldita" del cine mexicano y en la prueba fehaciente de que el control del
gobierno sobre la industria cinematográfica nacional puede ir más allá de la
jurisdicción de la Secretaría de Gobernación.
Basada en la novela homónima del escritor chihuahuense Martín Luis Guzmán, La
sombra del caudillo narra la historia de la sucesión presidencial en los turbulentos
años previos a la institucionalización de la revolución. Aunque los nombres están
cambiados, los personajes son fácilmente reconocibles: el caudillo es el general Álvaro
Obregón, presidente de México de 1920 a 1924; Jiménez es Plutarco Elías Calles,
sucesor de Obregón; Aguirre, una mezcla de Adolfo de la Huerta y del general
Francisco Serrano, asesinado junto con sus partidarios en 1927.
Descargar