El Neoclasicismo y el arte de Goya

Anuncio
El Neoclasicismo y el arte de Goya
CONCEPTO DE NEOCLASICISMO
La pintura que se desarrolla entre mediados del siglo XVII y finales del siglo XIX da inicio
al llamado arte contemporáneo, ya que la Edad Contemporánea se inicia con la
Revolución Francesa en 1789. A lo largo de este periodo, se desarrollan tres grandes
corrientes artísticas, cada una de las cuales tiene destacadas figuras:
A) El Neoclasicismo. Destacamos David. Con la Ilustración y la Revolución Francesa,
se imponen nuevos deberes a la pintura: ésta debe representar valores morales con el
fin de educar a la colectividad en las virtudes cívicas, el sentido moral y la austeridad
(como en la antigua Roma republicana). Se acude a temas mitológicos, y sobre todo
históricos, tanto de la Antigüedad como medievales y contemporáneos. El arte clásico
se considerará el más oportuno para lograr estos objetivos. La pintura neoclásica
subrayará el valor racional de la línea, del contorno nítido, de la claridad compositiva. El
color queda subordinado al dibujo. El resultado es academicista, y un tanto frío.
B) El Romanticismo (En el que nos centraremos más adelante). Destacamos a
Delacroix. El romanticismo es una corriente cultural, artística, musical y literaria que se
propone expresar la propia individualidad subjetiva del artista: sus sentimientos, sus
emociones, su misma irracionalidad (la locura, el sueño). El romántico siente una
profunda atracción por los mundos lejanos, tal como él los intuye: el Oriente primitivo o
exótico, de pasiones ardientes; la Edad Media, donde encuentra las raíces de su sentida
nacionalidad. Quiere evadirse de la realidad próxima, plana y burguesa, y le atraen sus
opuestos: la oscuridad de la noche, los amores imposibles, la soledad enfermiza, la
religiosidad intimista. El color, vibrante, triunfa sobre el dibujo. Se persigue el dinamismo
mediante una gran libertad compositiva. Toman importancia temas como el paisaje, del
natural pero tamizado por la propia personalidad, el costumbrismo, los ambientes
orientales, los cuadros de historia.
C) El Realismo (En el que nos centraremos también más adelante). La evolución
de la sociedad burguesa (liberalismo, positivismo, cientifismo.) da lugar al realismo como
superación del romanticismo: se persigue una representación objetiva de la realidad,
para la que a veces se busca la ayuda de la naciente fotografía. El artista abandona el
escapismo romántico y se centra en los temas contemporáneos. Desde el punto de vista
formal, los pintores realistas asumen las conquistas estilísticas románticas: pincelada
densa, color, luz.
CONCEPTO Y CIRCUNSTANCIAS QUE PERMITIERON SU DESARROLLO
El Neoclasicismo es un estilo artístico que nació en Francia y se desarrolló -en Europa
y América- desde mediados del s. XVII hasta mediados del s. XIX, que imita a Grecia y
Roma como oposición al baroco. Si el Baroco era un arte aristocrático, con las
revoluciones que se desarrollan a lo largo del siglo XVII y XIX, la clase media intentará
arrebatar con aquel arte que representaba el poder y el lujo de las clases privilegiadas.
Con ello, el Neoclasicismo se convierte en un nuevo arte que representa los cambios
producidos tras esas revoluciones. Cuando La Ilustración deriva en Revolución Liberal,
el Neoclasicismo se convierte en el arte de la Revolución Burguesa y, posteriormente
en el Estilo Imperio de Napoleón.
El neoclasicismo no fue un estilo inspirado, sino imitador, de la antigüedad clásica, de
ahí los temas históricos y mitológicos. Abundan los desnudos al estilo griego y las poses
grandilocuentes y frías, muy estudiadas y académicas. Es un arte lleno de normas,
donde lo importante es el dibujo, mientras el color se considera secundario.
Normalmente se huye del movimiento y, cuando éste está presente, parece congelado,
estable y predecible. Es un intento de someter la creación artística a reglas racionales y
de elaborar modelos de validez universal. La aparición del Neoclasicismo a mediados
del siglo XVII se produce por el agotamiento del Baroco y por el desarrollo de una serie
de acontecimientos que permitieron su aparición:
► Descubrimiento de Pompeya y Herculano, ciudades sepultadas vivas por el
Vesubio. Diversas publicaciones dieron a conocer el resultado de las excavaciones.
► Otros investigadores legan a Grecia y Oriente Medio y publican el resultado de
sus investigaciones
► Al mismo tiempo que un nuevo movimiento artístico, nacía la Historia del Arte con
Winckelman que publica en 1764 el primer tratado histórico. También Lesing publica
en 1768 su Laoconte un tratado de estética. Surgen así técnicas históricas nuevas.
Estos tratadistas preconizan el ideal griego como punto de partida de toda belleza.
► La creación de las Reales Academias (las cuales veremos más adelante) que
dirigen la estética de su tiempo de acuerdo con una normativa clásica. Las Academias
contribuyeron a que la pintura, dejara de ser un oficio mecánico para convertirse en artes
liberales, y que el artista abandonase el estamento artesanal para transformarse en un
profesional independiente, proceso que ya vimos iniciarse en el Renacimiento.
EL CONTEXTO HISTÓRICO: LA EUROPA DEL SIGLO XVII
La época en la que resurge con fuerza esa nueva mirada a la Antigüedad clásica a la
que se ha llamado Neoclasicismo, coincide con un periodo de grandes cambios políticos
ya se asiste a la crisis del Antiguo Régimen y la aparición de la Ilustración, corriente
intelectual basada en la razón, la vuelta a lo clásico y la crítica política y social a los
postulados del Antiguo Régimen, defiende la libertad del individuo, la igualdad de los
hombres. Este pensamiento será tomado por la burguesía que protagonizará la
Revolución Francesa de 1789, consecuencia de la oposición de clases medias y
populares a un sistema político-social dominado por la aristocracia para pasar a un
sistema liberal, con participación de los ciudadanos en los asuntos políticos y la igualdad
de todos ante la ley. En este sentido, la aparición del movimiento intelectual de la
Ilustración supone dar protagonismo a la razón. Los ilustrados se servían de la razón
como un instrumento para analizar y comprender la realidad, frente a las anteriores
explicaciones que se fundamentaban en explicaciones religiosas. Se trata, en definitiva
de iluminar todo a la luz de la razón. Los seguidores de la Ilustración mostraron una gran
confianza en el progreso humano y resaltan la idea de consecución de la felicidad como
una de las principales metas humanas. En lo social se oponían a los privilegios de nobles
y clérigos y defienden el mérito personal como manera de reconocimiento y el ascenso
social. Dentro del ámbito de las ideas políticas rechazaron al absolutismo monárquico y
a algunos de sus máximos representantes se deben las concepciones de división de
poderes (Montesquieu) y soberanía nacional (Rouseau). Al tiempo que pensadores
como Voltaire defendían la libertad de pensamiento, frente al anterior control ideológico
por parte de la Iglesia. Desde el poder real se intentó una regeneración con la influencia
de la Ilustración se acometen reformas encaminadas a favorecer a los súbditos, así
aparece el Despotismo Ilustrado, sin embargo las aspiraciones burguesas eran de
carácter evolucionaria.
Éste es también el tiempo de desarrollo de la Revolución Francesa, periodo de la
Historia de Francia entre 1789 y 1814/5 caracterizado por profundos cambios:
1-Políticos. (el paso de una monarquía absoluta a otra de base constitucional, poco
después a una República –La Convención- y, años más tarde, a un Imperio, dirigido por
Napoleón.
2- Sociales. El final de la sociedad estamental y de los privilegios de nobles y clérigos,
así como el ascenso de la burguesía.
3- Económicos. La consolidación del sistema económico capitalista.
4- Ideológicos. La reafirmación de principios políticos como el de soberanía nacional y
división de poderes, claves del liberalismo político.
En otro orden de cosas no hay que olvidar que el Neoclasicismo es coetáneo de otros
hechos históricos destacados como la Independencia de Estados Unidos (último
tercio del siglo XVII) y la Primera Revolución Industrial que tiene sus orígenes en
Inglaterra desde mediados de la centuria del Setecientos.
JACQUES – LOUIS DAVID (1748-1825)
Jacques – Louis David fue uno de los grandes pintores franceses de finales del XVII y
principios del XIX y el verdadero fundador del Neoclasicismo francés. Su obra es un
reflejo fiel de su vida. Comenzó su carera en el estudio de Vien, protegido de Madame
Pompadour. Desde ahí viajó a Roma, donde sufrió la transformación que el fenómeno
de Roma y las teorías de Winckelman solían producir en los estudiantes más
capacitados e inquisitivos. Regresó a Francia convertido en un resuelto clasicista,
y durante la Revolución fue el propagandista y el creador de la imagen del nuevo
régimen político. Pero su arte representa una perspectiva más humana y moderada.
Se adhirió por completo a los ideales de la Revolución francesa, simpatizó
fervientemente por la causa jacobina y fue amigo de Robespiere. Tras la caída de éste
estuvo en prisión y con posterioridad se puso al servicio de la exaltación de Napoleón.
Su pintura parte de la admiración por la Antigüedad (temas y personajes clásicos) para
luego enfocar el interés por la glorificación de los hechos históricos y los personajes de
la época en la que vive (Revolución Francesa y Napoleón). Por esta razón su temática
preferente fue la histórica con el propósito de reflejar los grandes ideales políticos y
cívicos como el patriotismo y el heroísmo.
 Prototipo de ARTISTA COMPROMETIDO con su tiempo; pondrá sus pinceles al
servicio de la Revolución Francesa. Vinculado a la Revolución Francesa será,
posteriormente, nombrado pintor oficial de Napoleón Bonaparte: todo esto será
reflejado por él en sus cuadros. Cuida mucho el dibujo: da primacía a la forma
sobre el color y la luz. Las figuras aparecen con contornos bien delimitados,
como esculturas.
 Busca con su pintura exaltar LA LIBERTAD, LAS VIRTUDES CÍVICAS, EL
HEROÍSMO.
 Sus fuentes de inspiración serán el CLASICISMO y la escultura GRIEGA.
 Representante de la pintura neoclásica francesa. Estilo FRÍO, SEVERO,
EQUILIBRADO, opuesto al espíritu rococó.
 Cuida mucho el DIBUJO: da primacía a la forma sobre el color y la luz. Las
figuras aparecen con contornos bien delimitados, como esculturas
 EL COLOR. Siempre aparece subordinado al dibujo; los sentimientos aparecen
contenidos y graves y subordinados al dibujo y la estética.
 COMPOSICIONES simétricas de escasa profundidad y con figuras ordenadas
en filas paralelas.
 Busca los temas heroicos y el DESNUDO como exponentes de la belleza y de
la perfección.
 Representa temas de la antigüedad como temas de su época.
 Composiciones simétricas de escasa profundidad y con figuras ordenadas en
filas paralelas.
 Busca los temas heroicos y el desnudo como exponentes de la belleza y de la
perfección, tanto si representa temas de la antigüedad como temas de su época.
El ACADEMICISMO
"Academia" proviene del jardín de Academos, donde enseñaba Platón, aplicándose por
extensión a cualquier grupo artístico o intelectual que siga las normas dictadas por
escuelas o talleres que se dedican a la enseñanza del arte y, es "académica" la obra
que sigue las directrices y normas impuestas por la academia.
Con el término academicismo designamos a una corriente surgida y desarrollada
principalmente en Francia en el S. XIX, como consecuencia de la institucionalización de
la enseñanza artística en academias, en las cuales se dictaban y seguían las normas
que regían todo tipo de arte. Normas para dibujar, pintar, esculpir, modelar
correctamente sin apartarse de la regla, lo que iba en detrimento de algo esencial en el
artista la espontaneidad, el sentimiento, la creatividad, resultando de esta manera, obras
técnicamente irreprochables, de bella factura, pero sin sentimiento, sin alma.
François-Joseph Heim: Carlos X la distribución de los premios en el Salón de 1824, 1827
Es este el momento en que las academias empiezan a establecer estrictas normas
técnicas, reglas, modelos y patrones queriendo controlar, ordenar y dirigir cualquier tipo
de manifestación e iniciativa, pasando a desempeñar Francia la hegemonía artística
europea en detrimento de la hasta ahora indiscutible Italia. Los temas más utilizados
son los relacionados con asuntos mitológicos, heroicos y/o alegóricos de la antigüedad
clásica o los derivados de escenificaciones bíblicas o vidas ejemplares de santos,
cumpliendo con el objetivo de trasmitir un consejo o enseñanza moralizante o ejemplar.
VIDA Y OBRA DE FRANCISCO DE GOYA
- PRIMERA ETAPA (1762-1775)
Desde su nacimiento en Fuendetodos (Zaragoza), pasando por su formación en la
Academia Zaragozana de Dibujo, su preceptivo “viaje a Italia” para seguir formándose,
sus primeras pinturas religiosas en Zaragoza, mezcla de barroquismo y clasicismo,
hasta su instalación definitiva en Madrid para trabajar en la Real Fábrica de Tapices.
- SEGUNDA EPOCA (1775-1792)
Su trabajo se centra en la realización de cartones y bocetos para la Real Fábrica de
Tapices. Aprovecha para conocer las colecciones de pintura de la Corte, realizando
estudios de Velázquez. Su creciente éxito le permite iniciar su faceta de retratista. El
quitasol, La gallina ciega o El columpio, todos ellos resueltos con una gran ligereza en
la ejecución y un vivo colorido. De Velázquez aprendió ahora el juego de las luces y los
efectos atmosféricos. En 1781 empieza su larga lista de retratos cortesanos.
El quitasol
La gallina ciega
- TERCERA EPOCA (1792-1808)
o
CAPRICHOS: Los dibujos de Los Caprichos no son obras de encargo, se
parecen más a un diario íntimo donde Goya va anotando sus pensamientos,
vivencias e inquietudes, hasta que decide difundirlos mediante el grabado. Se
expresa en ellos con mucha libertad, tanta que tuvo que retirarlos porque fueron
denunciados a la Inquisición… aunque consiguió salvar los originales
entregándolos al Rey.
o
Enfermedad y sordera. Nueva visión más crítica y profunda, que se refleja en
los grabados de "Los Caprichos " y en sus mejores RETRATOS (tanto a la clase
alta como a la clase baja), en especial de todos sus amigos, grandes figuras del
pensamiento ilustrado: Moratín, Jovellanos, el Conde de Floridablanca. Es en
esta época cuando pinta la Familia de Carlos IV donde revela de modo realista
e irónico las dudosas cualidades morales y la vulgaridad humana de los
retratados. En 1801 pinta las dos Majas (quizás encargadas por Godoy), de
técnica y formas refinadas y elegantes, en un juego de curvas, luces y sombras.
Aquí se nos muestra al Goya sensual, cortesano y esta vez enamorado.
“La maja desnuda y la maja vestida”. Son dos de sus obras más populares. Se
pintaron entre 1795 -1798
"La familia de Carlos IV" (1800-1)
-
CUARTA ETAPA (1808-1828)
Este periodo marcará la obra de Goya definitivamente. Fernando VII renuncia
al trono español en favor de José de Bonaparte de quien también será pintor de
cámara, y los franceses entran en territorio español. Goya, por un lado, se
muestra esperanzado por los aires renovadores que vienen de Francia (por
ejemplo la Constitución de 1812) pero también se muestra contrario sin dudarlo
a la ocupación francesa y a los desastres de la guerra. Ahora pinta cuadros
históricos, verdaderos fotogramas de una contienda como La lucha con los
mamelucos y los Fusilamientos de la Moncloa, los dos pertenecientes a los
Desastres de la guerra. No son lienzos narrativos sino parte del monólogo de un
hombre sordo y cansado, que durante la última parte de su vida proyectó en el
populacho, hambriento y maltratado, sus visiones de miedo y esperanza. En los
Fusilamientos predomina la sencillez técnica, la concepción formal y el patetismo
en las expresiones. Para Goya la luz es positiva, como la luz que ilumina la razón
en el pensamiento ilustrado y por eso la luz recae en las figuras que van a ser
fusiladas mientras que sus verdugos permanecen en la sombra. A partir de 1819
se retiró a la Quinta del Sordo, una casa a orillas del Manzanares que decoró
con sus propios cuadros: todos pinturas negras como Saturno devorando a su
hijo, El aquelarre, Lucha a garrotazos, La romería de San Isidro o El coloso del
miedo, pinturas que son verdaderos precedentes del expresionismo y del
surrealismo. A través de su denso ambiente, su atmósfera oscura, su gama
cromática de tonos oscuros y su concepto espacial intangible, se crea una fuerte
tensión psicológica, expresión de su lucha interna, de su mundo silencioso, de
ideas liberales fracasadas, de un ambiente por fin romántico y decrépito.
Fusilamientos del tres de mayo
Carga de los mamelucos
Saturno devorando a su hijo
El Coloso
MUJERES ARTISTAS
En cuanto a las mujeres, el siglo XVIII fue una época de grandes cambios y grandes
revoluciones. Durante la Ilustración se amplía poco a poco el campo profesional de las
mujeres sobre todo en la enseñanza. La separación de los sexos y los diferentes
programas educativos genera una mayor demanda de profesorado, preferentemente
femenino, para las escuelas de niñas.
Por otro lado, las clases acomodadas consideraban imprescindible en la educación de
las jóvenes un cierto conocimiento de dibujo y pintura así como de canto y música por
lo que muchas artistas se convierten en maestras de estas disciplinas. A pesar de estos
logros, la discriminación se manifiesta. Las mujeres continúan siendo mayoritariamente
excluidas de las Academias y de los concursos como el prestigioso Prix de Rome.
Las mujeres que obtenían el privilegio de formar parte de las Academias (Angelica
Kauffmann, Elisabeth Louis Vigée-Lebrun) tenían prohibida la asistencia a las clases de
desnudo. Esto dificultaba el acceso a una sólida formación que incluía el estudio del
natural, de la que sí disfrutaban, en cambio, sus colegas varones.
Por este motivo las mujeres no podían consagrarse a géneros como la pintura de
historia o mitológica ya que implicaban un conocimiento pormenorizado del cuerpo
humano y se veían obligadas a cultivar géneros considerados "menores" como
el retrato, el paisaje o la naturaleza muerta, a la vez que se les cerraban las puertas del
éxito ya que en los Salones y concursos eran especialmente valorados los grandes
temas históricos o mitológicos.
Tampoco tenían la facilidad de sus compañeros para realizar largos viajes al extranjero
que completasen su educación artística porque era impensable que las mujeres viajasen
sin la compañía de algún familiar o se mostrasen solas en público.
Nómina de artistas
El siglo XVIII ve como la mujer comienza a participar en la enseñanza de las artes
plásticas como profesora y, aunque es todavía muy difícil que sea admitida en las
Academias, algunas lo consiguen pero no en igualdad de derechos con sus colegas
varones. Como ejemplo de mujeres "académicas" podemos citar a Rosalba Carriera,
Angelica Kauffmann, Mary Moser, Elisabeth Louis Vigée-Lebrun, Adélaïde LabilleGuiard o Marie-Denise Villiers. Un cuadro que en la actualidad se atribuye a esta última
fue comprado en 1922 por el Metropolitan Museum de Nueva York como un David pero
en 1977 se tiene ya la certeza de que su autor no fue el gran maestro y se atribuyó a
Constance Marie Charpentier antes de aceptar la definitiva autoría de Marie-Denise
Villiers aventajada alumna de Girardet.
Constance Marie Charpentier
Descargar