Septiembre del 2012

Anuncio
MATERIA: HISTORIA DE ESPAÑA
SEPTIEMBRE 2012
INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN
El alumno elegirá en su totalidad una de las dos opciones propuestas. Ambas opciones constan de
dos partes:
1.- Cinco "cuestiones": debiendo responder a un máximo de tres, calificándose cada una hasta
con 1'5 puntos.
2.- "Tema" o "comentario de texto": debiendo elegir responder a uno u otro, alcanzando una
calificación de hasta 5'5 puntos.
El alumno dispone para contestar de un tiempo máximo de hora y media y de un único cuadernillo.
OPCIÓN A
CUESTIONES:
1) Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses.
Hay dos tipos de colonizaciones: Los Celtas llegaron por Pirineos y los Fenicios y griegos por el
Mediterráneo y cartagineses por el norte de África. Todos vinieron atraídos por los metales. Fenicios,
griegos y cartagineses traen la orfebrería y la cerámica.
Los fenicios llegan hacia el 1100 a.C. y colonizaron la franja costera de Huelva a Almería. Sus
principales colonias fueron Gades, Sexy (Almuñécar), Abdera (Adra) y Villaricos. Introdujeron el
torno alfarero y son responsables de la mejora urbana, del uso de la moneda y del cultivo del olivo.
Las colonizaciones griegas y cartaginesas llegarán más tarde.
Los cartagineses fundan Ebussus (Ibiza). También navegan por el Atlántico, llegando hasta Gran
Bretaña. Mientras, los griegos, que tienen los mismos intereses que los cartagineses, fundan Málaga,
hacia el 650 a. C.
2) Al-Ándalus: la crisis del siglo XI. Reinos de taifas e imperios norteafricanos.
La España musulmana estaba divida en Taifas. Conscientes de su debilidad frente a los reinos
cristianos, sobre todo tras la conquista de Toledo por Alfonso VI (1085), los reyes de taifas pidieron
ayuda a los almorávides, un pueblo norteafricano convertido al Islam en el siglo IX. Los almorávides
acabaron sometiendo a su autoridad a los reinos de taifas, que, a su vez, tuvieron que reconocer la
autoridad de otro pueblo norteafricano fuertemente islamizado, los almohades, que frenaron
momentáneamente el avance de la Reconquista cristiana.
3) Los reinos cristianos en la baja edad media: la expansión de la Corona de Aragón en el
Mediterráneo.
Pedro III el Grande lanzó a la Corona aragonesa a una política expansiva por el Mediterráneo.
Aragón incorporó Sicilia, Córcega y Cerdeña. Esta expansión chocó con los intereses Francia y del
Papa. Se inicia aquí la lucha con Francia por la hegemonía en los estados italianos.
Con Jaime II, los almogávares (soldados mercenarios de Aragón) que en la primera mitad del
siglo XIV, recorrieron el Mediterráneo ayudando a diversas campañas aragonesas. El coste
económico de estas empresas forzó a los reyes de Aragón a pedir ayuda a la nobleza y al clero.
El último impulso llegó con Alfonso V el Magnánimo, que anexionó el reino de Nápoles en 1443,
en lucha contra los franceses y las potencias italianas. A partir de este momento, Alfonso V
estableció su corte en Nápoles y la convirtió en un gran centro humanístico.
4) Los Reyes Católicos y la organización del Estado: instituciones de gobierno.
La monarquía de los Reyes Católicos es supranacional, no Imperial. Hay una centralización del
poder en Castilla, quedando el resto de las piezas asociadas en los Consejos administrativos y
geográficos, todos bajo la supervisión del Consejo Real de Castilla. El monarca gobierna desde la
Corte ayudado por los Consejos. Como organismos generales encuentran a la Santa Hermandad
(mantenimiento del orden), la Inquisición y el Consejo Real. El Consejo de Aragón, el de Navarra, el
de Italia,... eran los encargados de armonizar la administración central y la territorial. Las Cortes de
Castilla reunían a nobleza, clero y oligarquía urbana. Los Reyes aprovechando, poca a poco van
convocando sólo a representantes urbanos, a los que se ha ido convirtiendo en una nobleza adicta al
sistema.
5) El Imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades y Germanías.
Carlos de Habsburgo llegó a ser rey de Castilla y Aragón a pesar de no hablar castellano. La
primera medida que aprobó fue la implantación de nuevos impuestos (empleados para conseguir ser
emperador de Alemania). Es fácil comprender que no cayó demasiado bien y tuvo que enfrentarse a
los Comuneros y a las Germanías.
En Castilla y Aragón se pedía que el rey residiera en el reino y que respetara las leyes autóctonas.
La aristocracia veía una humillación que el rey hubiera traído a consejeros flamencos. La burguesía
urbana temía que se acabara con la artesanía propia a favor de Flandes. Este cúmulo de descontentos
hizo que los Comuneros castellanos se sublevaran en Toledo y que Segovia, Toledo, Salamanca…
secundaran la protesta. Los Comuneros crearon la Santa Junta en Tordesillas, un gobierno rebelde
que pedía la retirada de los impuestos, el respeto a las leyes propias y la marcha de los consejeros
flamencos. Los Comuneros no convencieron a doña Juana para liderar la rebelión. El giro
antiseñorial que tomó la revuelta propició que la nobleza abandonara la causa. Tras la derrota de los
comuneros en Villalar, el movimiento paró. Toledo se resistía, pero finalmente fue dominada. Los
comuneros Padilla, Bravo y Maldonado fueron ejecutados.
En Valencia estallaba una revuelta similar: Las clases populares, la Germanía, se rebelaron
aprovechando que la nobleza había huido de la ciudad por la peste. Atacaron también a los moriscos,
no sólo por un enfrentamiento religioso, sino por ser sumisos a la Corona. Carlos V ordenó al Virrey
que reprimiera el conflicto. Hubo otra Germanía en Baleares que fue fácilmente sofocada.
La represión de ambos movimientos supone el principio del absolutismo en España.
6) La España del siglo XVIII: la guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht.
Carlos II murió sin descendencia y nombró sucesor a Felipe de Anjou , nieto de Luis XIV de
Francia, coronado con el título de Felipe V. Llegaban los Borbones, no sin oposición: El ascenso al
trono español de Felipe V representaba la hegemonía francesa. Inglaterra y Holanda apoyaron al
Archiduque Carlos de Habsburgo. Además, Felipe V representaba el modelo centralista francés y
Carlos de Habsburgo, el foralista, apoyado en Aragón y Cataluña.
La guerra terminó con el triunfo de Felipe V cuando Carlos de Habsburgo heredó el Imperio
alemán y se desinteresó por España. La Paz de Utrecht de 1713reconocía a Felipe V como Rey de
España, pero renunciaba a la corona francesa. Los Países Bajos españoles y Nápoles y Cerdeña,
pasaron a Austria. Saboya se anexionó Sicilia. Inglaterra obtuvo Gibraltar, Menorca, privilegios
comerciales con las Indias españolas y el asiento de negros (permiso para comerciar con esclavos en
las Indias).
FUENTE HISTÓRICA: Relacione la foto siguiente con la guerra colonial y la crisis de 1898.
El acorazado Maine hundido en el puerto de la Habana
Debes relacionar la imagen con tus conocimientos sobre el desastre del 98. ¡Siempre referencia a
la foto, es un comentario de una imagen!
Esta fotografía bien pudo ser la portada de los periódicos sensacionalistas estadounidenses de la
época. Es una instantánea que refleja el hundimiento del Maine, un acorazado que el gobierno
estadounidense envió a La Habana para, en teoría, proteger la isla. EEUU quería comprar la isla y
España se negaba. Lo del Maine suponía una provocación. El Maine entró en La Habana sin avisar y
España envió al crucero Vizcaya al puerto de Nueva York.
El 15 de febrero de 1898, el Maine saltó por los aires. Muchos historiadores españoles creen que
la explosión fue provocada por los propios estadounidenses para utilizarla como excusa para su
entrada en la guerra. España negó desde el principio que tuviera algo que ver con la explosión.
Algunos estudios apuntan a una explosión accidental.
En cualquier caso, la prensa estadounidense dio “más leña al fuego”. La prensa sensacionalista de
William Randolph Hearst (al que Orson Welles parodió en Ciudadano Kane) acusa a España de
cometer este atentado y EE.UU. da a los españoles un plazo de 3 días para que abandonen la isla. La
opinión pública, azuzada por los medios “amarillos”, pedía entrar en guerra. El hecho de que el
acontecimiento en la prensa tuviera tanta repercusión adelanta lo que sería la sociedad mediática del
siglo XX que controla (ó intenta controlar) la opinión pública a través de los mass media.
Y así fue. Tras el conflicto, España pierde sus últimas colonias de ultramar. Esto supuso para
España despertar del sueño de gloria en el que se veía sumida. Hacía tiempo que había dejado de ser
una gran potencia, pero hasta este momento los españoles no son plenamente conscientes de ello.
Los intelectuales y artistas de la generación del 98 (Azorín, Baroja, Ortega y Gasset, Unamuno,
Maeztu,…) dan buena cuenta de ese sentimiento y de la necesaria mirada revisionista. Aunque la
historia es caprichosa y, a día de hoy EEUU sigue sin controlar la isla.
TEMA: La creación del Estado franquista: Fundamentos ideológicos y apoyos sociales.
Evolución política y coyuntura exterior. Del aislamiento al reconocimiento internacional. El
exilio. El tema es largo. Haz un esquema antes de empezar a escribir y resume.
Fundamentos (Serrano Súñer):
• Poder personal de Franco: jefe de Estado, de gobierno, del partido único y del ejército.
• Represión de los partidarios de la República: la Ley de Responsabilidades Políticas
(1939) y la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo (1940).
• Se anulan derechos y libertades: el único partido legal, el Movimiento.
• Sindicalismo vertical.
• Control de la información: censura y propaganda.
• Nuevas leyes: Fuero del Trabajo (1938), Fuero de los Españoles (1945), Ley de Cortes...
Apoyos:
• Ejército
• Iglesia
• Clase media (temor al movimiento obrero)
• Campesinado más tradicional.
Evolución política y coyuntura exterior. Del aislamiento al reconocimiento
internacional:
• Años 40:
o Autarquía. Control de la economía por el Estado.
o En la II Guerra Mundial, España permaneció neutral.
o Tras la Guerra, aislamiento por parte de los Aliados.
• Años 50:
o Cambios en el régimen: Fuero de los Españoles, indulto para los presos
políticos
o Inicio de la Guerra Fría
o EEUU firma acuerdos de defensa mutua y ayuda económica.
o Concordato con el Vaticano.
o En 1955 España entraba en la ONU.
El exilio:
• En Francia para colaborar con la resistencia anti nazi
• En México, Indalecio Prieto formó un gobierno republicano en el exilio.
• Negrín, desde Londres.
• Aproximaciones de republicanos a monárquicos en torno a Don Juan de Borbón.
• Desde Rusia, se reorganiza el PCE.
• Resistencia interna: de los maquis a las células estudiantiles.
Al finalizar la guerra civil se estableció en España un nuevo régimen basado en ideas próximas a
los fascismos europeos, otras derivadas del pensamiento militar (unidad del estado, orden y
jerarquía) y del catolicismo y un fuerte rechazo al comunismo. Serrano Suñer, cuñado del
Generalísimo, fue el artífice de este “ideario” basado en los siguientes puntos:
• El régimen se basa en el poder personal de Franco, el caudillo: era jefe de Estado, de
gobierno, del partido único y del ejército (generalísimo) y responsable únicamente “ante Dios
y ante la historia”.
• Represión sistemática de los partidarios de la República durante la Guerra Civil por
medio de: la Ley de Responsabilidades Políticas (1939) y la Ley de Represión de la
Masonería y el Comunismo (1940).
• Se anulan derechos y libertades: se prohibieron todos los partidos políticos salvo la
Falange Española Tradicionalista y de las JONS, en ese momento, el Movimiento, del que
Franco era el jefe nacional. El nuevo régimen adoptó sus símbolos (yugo y flechas, camisa
azul, saludo…).
• Se estableció un sindicalismo vertical, que agrupaba obligatoriamente a obreros y
empresarios.
• Control total de la información, a través de la censura y la propaganda.
• El nuevo orden se recogió en El Fuero del Trabajo (1938), el Fuero de los Españoles
(1945), la Ley de Cortes... Para dar continuidad del régimen Franco, mediante la ley de
sucesión, se estableció que España era un reino sin rey con un jefe de estado vitalicio, Franco.
El régimen se apoyó en el Ejército y sobre todo en la Iglesia. El estado se declaró católico. La
Iglesia adquirió un papel predominante en la enseñanza y la vida social. Este régimen era un
instrumento de las clases dominantes que delegaban en Franco el poder a cambio de la estabilidad
que éste ofrecía. La clase media también le apoyaba por temor al movimiento obrero y también el
campesinado más tradicional.
En los primeros años, el Régimen pasó por dificultades económicas. La autarquía fue el sistema
adoptado para reconstruir el país, siguiendo los modelos fascistas: Todo debía ser producido en el
interior del país. El Estado controlaba los salarios, tipos de cambio eran fijos, había cupos de
importación, cartillas de racionamiento para los artículos de primera necesidad,... España se quedó
aislada y no conseguía despegar industrialmente. El crecimiento económico fue nulo en los años 40 y
se sufría hambre y escasez. El “estraperlo” era el mercado negro donde encontrar determinados
productos, aunque a precios elevados.
En la II Guerra Mundial, España permaneció neutral. Franco se entrevistó con Hitler en Hendaya,
pero no llegaron a un acuerdo. Sólo cuando Alemania invadió la URSS en junio de 1941, Franco
envió la División Azul. En 1943, ante la previsible derrota alemana, volvió a la neutralidad. En
1945-1946 el régimen franquista fue condenado por los vencedores (condenada por la ONU, Francia
cerró la frontera dos años,...) y España quedó aislada. Los cambios que Franco introdujo en el
régimen (como el Fuero de los Españoles y un indulto para los presos políticos) y el inicio de la
Guerra Fría hizo que EEUU ayudara al país a partir de los años 50: acuerdos de defensa mutua y
asistencia militar (EEUU instaló cuatro bases militares a cambio de ayudas económicas a España).
También se firmó el Concordato con el Vaticano que ratificaba las ventajas de la Iglesia católica en
el Estado español. En 1955 España entraba en la ONU.
Los exiliados tras la guerra se quedaron en Francia y colaboraron con la resistencia anti nazi ó se
dirigieron a la URSS y a hispanoamericanos. En México, el socialista Indalecio Prieto ayudó a
muchos refugiados formó un gobierno republicano en el exilio. Algo similar hizo el ex-presidente
Negrín, desde Londres. También hubo aproximaciones de los republicanos a los monárquicos en
torno a Don Juan de Borbón, sin ningún éxito. Además, un grupo de comunistas acabó en Rusia,
donde reorganizaron el partido, con Dolores Ibarruri, La Pasionaria, al frente.
La resistencia en el país corrió a cargo de las guerrillas, “los maquis”. El Partido Comunista
organizó la invasión del valle de Arán pensando que el final de la ocupación alemana de Francia
conllevaría el derrocamiento del franquismo. Fueron reprimidos. Los maquis continuaron su lucha
pero la guardia civil acabó con el movimiento en 1949.
En los años 50, también el PCE formó células clandestinas en el mundo estudiantil. Los sucesos
de febrero de 1956 en la Universidad madrileña hicieron que el PCE pensara en sustituir el
franquismo por medios pacíficos.
OPCIÓN B
CUESTIONES:
1) Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: instituciones y cultura.
Desde comienzos del siglo V, van apareciendo distintos pueblos germánicos: Primero los suevos,
vándalos y alanos (407) y luego los visigodos (418). A partir del reinado de Leovigildo el dominio
visigodo se extiende a la mayor parte de la Peninsula.
Tras la caída del Imperio Romano de Occidente, los visigodos se establecieron en la Península en
el siglo VI, situando su capital en Toledo. La conversión al cristianismo de rey Recaredo (III
Concilio de Toledo) y la publicación del Fuero Juzgo hicieron posible la unidad política lograda en
tiempos de Leovigildo.
La organización política de los visigodos se sustentaba en el derecho germánico. El absolutismo
romano y el derecho a heredar el trono no cuajó en su gobierno. La Asamblea de los hombres libres
trasfería el poder al rey, que era juez, jefe del ejército, legislador,… Gobernaba junto al Officium
Palatinum (formado por nobles llamados “comes” y por “duces” provinciales, comites civitates y
gardingos), en el que intervenían dos órganos: el Aula Regia o Consejo del Rey y los Concilios de
Toledo.
En el plano cultural, destaca San Leandro (s. VI), creador de una escuela en Sevilla para la
enseñanza del trívium (gramática, retórica y dialéctica) y el quadrivium (aritmética, geometría,
música y astronomía). También, las obras de Isidoro de Sevilla (en las Etimologías recogió todo el
saber de la antigüedad) y Braulio de Zaragoza, así como la creación de una rica arquitectura (hoy
casi desaparecida) y una importante labor artesanal (un ejemplo en orfebrería son las coronas votivas
de los reyes).
2) Los reinos cristianos en la edad media: los primeros núcleos de resistencia.
Tras la conquista musulmana, en las montañas del norte se comenzaron a organizar núcleos de
resistencia cristianos.
Núcleo asturiano: En Covadonga, en el 722, un noble visigodo, Pelayo, derrota a un ejército
musulmán. A partir de ese momento comienza a organizarse el reino de Asturias.Alfonso I establece
el "Fuero Juzgo" y otros elementos políticos. Alfonso II establece la capital en Oviedo y durante su
reinado se descubre la tumba del Santiago (refuerzo cristina y lugar de peregrinación). Alfonso III
lleva la frontera hasta la línea del río Duero. A su muerte se traslada la capital a León.
Núcleo navarro: En la zona pirenaica, tras la Batalla de Roncesvalles contra los francos se impuso
en el reino de Pamplona la dinastía Íñiga. El núcleo navarro llegó a su apogeo con Sancho III el
Mayor. Rey de Navarra.
Núcleo aragonés: Escasa población y escasos avances en la reconquista ante el potente núcleo
musulmán en torno al valle del Ebro.
El núcleo catalán: Vifredo el Velloso reconquistó algunos territorios. El condado de Barcelona
pasó a ser un ente político independiente de los francos.
3) Los Reyes Católicos. La conquista del reino Nazarí y la incorporación del reino de Navarra.
Al comienzo del reinado de los Reyes Católicos, la Península se dividía en cinco reinos: la corona
de Castilla, la corona de Aragón (Aragón, Valencia, Mallorca y el principado de Barcelona), el reino
de Navarra, el reino Nazarí de Granada y Portugal.
En 1492 culmina la reconquista, iniciada ocho siglos antes, con la caída de Granada. Se termina
así la conquista de los territorios tomados por los musulmanes. Además, el reino Nazarí de Granada
apoyaba a los piratas Berberiscos que saqueaban barcos castellanos. En las Capitulaciones de santa
Fe los reyes católicos se comprometían a respetar la religión y las leyes de los musulmanes
granadinos que quisieran quedarse. Aunque fue papel mojado gracias a la Inquisición y a la presión
del cardenal Cisneros, confesor de la reina. A principios del s. XVI los musulmanes granadinos
fueron obligados a elegir entre la conversión o el exilio. Los moriscos se establecieron en Granada,
Valencia y el valle del Ebro hasta que fueron expulsados por Felipe II.
Navarra estuvo vinculada a la dinastía francesa. Las tropas del Duque de Alba terminan con la
independencia del reino de Navarra, aunque conservó su propio ordenamiento jurídico, sus
instituciones y su autonomía.
4) La monarquía hispánica de Felipe II. La unidad ibérica.
Con Felipe II, hijo de Carlos V, la hegemonía española llega a su apogeo. Carlos I había cedido el
Imperio Alemán y los territorios austríacos a su hermano Fernando. Felipe II gobernó en un imperio
más español con capital en Madrid y su residencia en El Escorial. Su reinado se basó en dos ejes:
fortalecer el catolicismo y mantener el Imperio. Aunque los problemas exteriores fueron continuos:
con los turcos hasta el triunfo de Lepanto, con los ingleses y la derrota de la Armada Invencible,
Flandes y sus ansias independentistas,…
El éxito fue la anexión de Portugal al morir el rey Sebastián sin descendencia y hacer valer Felipe
II sus derechos sucesorios en 1581 en las Cortes de Tomar. Se creó el Consejo de Portugal y el rey
prometió respetar sus leyes, instituciones y moneda. En 1640 se inició una revolución
independentista que acabaría con la proclamación como rey del duque de Braganza, Juan IV.
5) Los Austrias del siglo XVII. Gobierno de validos y conflictos internos.
Los últimos Austrias se desentienden del gobierno a través de validos. Desde finales del reinado
de Felipe II la monarquía estaba dando señales de debilidad. Determinadas competencias eran
asumidas por el valido: supervisa los consejos, maneja los escritos del gobierno y aconseja al rey.
Estos eran elegidos por el rey, que confiaba parte de sus tareas a sus amigos.
El primer valido es el duque de Lerma, nacido por la ineptitud de Felipe III. Perdió la gracia real,
en octubre de 1618. Durante los reinados de Carlos II y Felipe IV, el valido fue el conde duque de
Olivares.
Felipe IV y Olivares intentaron llevar a cabo una política centralista en los reinos periféricos, por
comprometerlos más con los Habsburgo. Las cortes de Barcelona se niegan y Olivares decide llevar
la guerra contra Francia por la frontera catalana. La situación estalla en 1640, día de Córpus -por eso
se llama Córpus de Sangre- y es iniciada por segadores -por lo que también se denomina la Guerra
de los Segadores- En esta guerra civil los catalanes contaron con apoyo francés. La crisis acabó tras
la capitulación de Barcelona (1652). Este levantamiento estuvo acompañado por los de Aragón,
Andalucía, Nápoles y Portugal. La sublevación portuguesa, con el apoyo francés, inglés y holandés,
saldrá adelante. En 1668 se reconoce la independencia portuguesa, quedando como rey Juan IV.
Todo esto llevó a la caída de Olivares.
6) La España del siglo XVIII: reformas de la organización del Estado. La monarquía
centralista.
Con Felipe V se implanta en España el absolutismo. La soberanía, de origen divino, estaba en el
monarca, concentrando en él los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Así se centralizaba el poder
en todos los reinos que componían la Corona española sin transformar la estructura social del
Antiguo Régimen.
Los Decretos de Nueva Planta anulaban el antiguo régimen foral en la Corona de Aragón y
establecían nuevas instituciones de gobierno: Se derogaron los fueros de Aragón y Valencia,
Mallorca y Cataluña, se suprimieron privilegios fiscales con un nuevo impuesto global, se anularon
los privilegios militares que no obligaban a catalanes y aragoneses a combatir fuera de sus territorios.
En Cataluña se abolieron sus Cortes, la Generalitat y el Consell de Cent de Barcelona. Sólo
Únicamente Navarra y el País Vasco conservaron sus privilegios y sus fronteras y aduanas por su
fidelidad a Felipe V durante la Guerra de Sucesión.
Se implantó un nuevo modelo de administración con el territorio dividido en provincias
gobernadas por capitanes generales (se suprimió la figura del virrey), una Audiencia y el intendente
(funcionarios que controlaban a las autoridades locales, recaudaban impuestos). En la administración
central se suprimieron todos los Consejos, salvo el de Castilla, que se convirtió en el órgano asesor
del rey. Se crearon las Secretarías de Despacho (Estado, Guerra, Marina, Hacienda, Justicia e Indias),
antesala de los actuales ministerios. Aparece la Junta Suprema de Estado, antecedente del Consejo de
Ministros.
Aunque con oposición de los estamentos privilegiados. Se creó un fondo común dirigido por el
Ministro de Hacienda. Ensenada elaboró un catastro para inventariar las propiedades y riquezas del
país para que cada español pagara a Hacienda según su riqueza.
FUENTE HISTÓRICA: Relacione el mapa siguiente con el desarrollo de la guerra civil
española.
La guerra civil española: situación del frente en marzo de 1937.
Aquí van a valorar tu capacidad para describir lo que ves y para asociar el mapa con las
circunstancias históricas. Fíjate en la fecha que te dan (1937) y en las dos batallas importantes que
señala. El comentario podría ser una cosa así:
Se trata de un mapa en el que se ve claramente cómo se dividió España en dos frentes
(republicanos y rebeldes) desde el inicio de la Guerra Civil.
El golpe triunfó en un primer momento en Galicia, Castilla-León, Navarra (Mola), Andalucía
Occidental (Sevilla - Queipo de Llano), Baleares y Canarias (Franco). En el mapa se ve el avance
que hicieron en un año los nacionales al ocupar Asturias y parte del País Vasco (el PNV colaboró
finalmente con la República).
La resistencia de Madrid, al grito de "¡No Pasarán!" hizo fracasar al golpe y dio paso a una
guerra fratricida que duró tres años. Tras fracasar el ataque frontal a Madrid, Franco intentó cercar a
la capital, momento en el que se produjeron la batalla del Jarama y la de Guadalajara, ambas
señaladas en el mapa como importantes.
Los nacionales intentan tomar Madrid avanzando hacia el río Jarama para cortar la carretera de
Valencia, por donde llegaban a Madrid suministros y donde estaba el mando republicano. Aunque no
consiguieron su objetivo, los republicanos no pudieron recuperar el terreno perdido. Otro intento de
envolver fue en la batalla de Guadalajara, símbolo para la prensa internacional liberal de derrota del
fascismo ya que en ella fueron derrotadas las tropas enviadas por Mussolini.
Después, Franco optó por atacar puntos débiles republicanos para desgastarlos. De la primavera
al otoño de 1937, los nacionales “conquistaron” el País Vasco –es famoso el bombardeo de Gernica
por la Legión Cóndor- y Cantabria.
TEXTO:
Las Cortes en la Constitución de la Monarquía española de 1845
Artículo 12: La potestad de hacer las leyes reside en la Cortes con el Rey.
Artículo 13: Las Cortes se componen de dos Cuerpos colegisladores, iguales en facultades: el Senado
y el Congreso de los Diputados.
Artículo 14: El número de Senadores es ilimitado: su nombramiento pertenece al Rey. (…)
Artículo 20: El Congreso de los Diputados se compondrá de los que nombre las Juntas electorales en
la forma que determine la ley. Se nombrará un Diputado a los menos por cada cincuenta mil almas
de población. (…)
Artículo 22: Para ser Diputado se requiere ser español, de estado seglar, haber cumplido veinticinco
años, disfrutar la renta procedente de bienes raíces, o pagar por contribuciones directas la cantidad
que la ley electoral exija, y tener las demás circunstancias que en la misma ley se prefijen.
ANÁLISIS DEL TEXTO Y CUESTIONES:
1. Resuma con brevedad y concisión el contenido del texto. (Puntuación máxima: 0´5 puntos).
El texto define la división de la estructura de gobierno estableciendo amplios poderes al Rey.
2. Señale y explique las ideas fundamentales del texto. (Puntuación máxima: 1 punto).
En estos artículos queda configurada la soberanía popular restringida que proclamaba la
Constitución de 1845:
• El poder legislativo recae en las Cortes (Congreso y Senado) y el Rey. No se habla del
poder judicial.
• Las Cortes se dividen en Congreso (elegidos por sufragio entre españoles mayor de 25
años y con una serie de propiedades) y Senado (los senadores -de número ilimitado- son
elegidos por el Rey).
En efecto, el Rey tiene mucho protagonismo y no se permite ser diputado a nadie que venga de las
clases más bajas.
3. Responda a la siguiente cuestión (puntuación máxima: 3 puntos): El reinado efectivo de
Isabel II: la Década Moderada y el Bienio Progresista.
Muy resumido, podría ser algo así:
Tras acceder al trono, Isabel II mostró su preferencia por los moderados. Los progresistas se
negaron a participar en consultas amañadas y prepararon numerosos levantamientos que culminaron
el La Gloriosa.
La Década Moderada (1844-1854) comienza con un gabinete de gobierno presidido por el
General Narváez que:
• creó la Guardia Civil.
• aprobó la Ley de Ayuntamientos de 1845, que reforzaba el centralismo ya que los alcaldes
eran nombrados por el gobierno.
• reforma el sistema fiscal más racional, eficaz y moderno.
• aprueba la Ley Electoral de 1846 que dejaba el poder en manos de una oligarquía, con un
sufragio muy restringido (varones mayores de 25 años).
• firma con la Santa Sede el Concordato de 1851, por el que el Papa reconoció a Isabel II como
reina y aceptó la pérdida de los bienes desamortizados a cambio de subvenciones a la Iglesia
y el control de la enseñanza y la censura.
• redactó la Constitución de 1845, moderada, con soberanía compartida del Rey y las Cortes
con amplios poderes para la corona. Define el estado como católico y recorta derechos
individuales como la libertad de expresión.
El carácter dictatorial de Narváez propició el pronunciamiento O'Donnell en Vicálvaro. Los
rebeldes, con el Manifiesto de Manzanares, propiciaron la formación de un gobierno presidido por
Espartero. Se inicia el Bienio progresista (1854-1856) donde se tomaron las siguientes medidas:
• La desamortización de Madoz.
• Unas Cortes Constituyentes iniciaron la elaboración de una nueva constitución más
progresista.
• La Ley de Ferrocarriles de 1855 buscaba la modernización del país.
Descargar