Manuel Bandeira, traductor de poetas en español al

Anuncio
TRANS · núm. 14 · 2010
ARTÍCULOS · 99-115
Este artículo tiene como principal objetivo profundizar en las
versiones realizadas por el escritor brasileño Manuel Bandeira
de varios poetas de expresión española. Además de examinar
las circunstancias que dieron lugar a tales traducciones, las
cuales vieron la luz principalmente en la antología Poemas
Traduzidos, por primera vez publicada en 1945, el presente
estudio se ocupa también del pensamiento expuesto por el
propio Bandeira a propósito de su concepción de la actividad
traductora en el ámbito literario. Antes de finalizar, se presta
atención especial al conjunto de poemas de la autoría de
Juan Ramón Jiménez que aparecen en el volumen antes
mencionado, ya que se trata del poeta español que mereció
una mayor receptividad por parte de Bandeira en su faceta de
traductor.
palabras clave: Manuel Bandeira, Poemas Traduzidos,
traducción poética, traductología brasileña, Juan Ramón
Jiménez.
Manuel Bandeira, traductor
de poetas en español al
portugués de Brasil
Manuel Bandeira as a Translator of Poetry from
Spanish into Brazilian Portuguese
Xosé Manuel Dasilva
Universidade de Vigo
The main objective of this article is to examine the translated versions of several Spanish-writing authors made by
the Brazilian writer Manuel Bandeira. Besides examining the
circumstances surrounding these translated versions, firstly
published in the volume Poemas Traduzidos in 1945, the present
work also refers to Bandeira’s own view on the characteristics of
literary translation. Finally, we focus on the collection of poems
by Juan Ramón Jiménez published in the volume mentioned
above, since he is the Spanish poet to whom Bandera devoted
the greatest attention in his work as a translator.
key words: Manuel Bandeira, Poemas Traduzidos, Poetry
Translation, Brazilian Translation Studies, Juan Ramón Jiménez.
Xosé Manuel Dasilva
100
Figura destacada de las letras brasileñas de la
primera mitad del siglo xx, Manuel Bandeira
fue sobre todo poeta, pero también prosista,
cronista, antólogo, crítico, profesor universitario
y además traductor. Desde el punto de vista de
la historia literaria, se acostumbra a ubicar a
Bandeira dentro del movimiento vanguardista
brasileño en calidad de miembro de lo que se
ha dado en denominar «grupo independente»,
al lado de autores como Tristão de Athayde,
Sérgio Buarque de Holanda y Rodrigo Melo
Franco de Andrade, puesto que su firme apuesta por lo novedoso no le hizo abjurar en ningún
momento de lo antiguo (Azevedo Filho, 2005:
6-7). Ya Múcio Leão, en la «Nota preliminar»
que aparecía en el volumen poético Estrela da
Manhã —publicada por primera vez en 1936,
con el título «Registro Literário», en Jornal do
Brasil—, decía de él que era un «espírito de
formação clássica, conhecedor profundo dos
assuntos da filologia e da gramática», pero sin
renunciar por ello a la «necessidade de infundirmos novo sangue e de imprimirmos novos
rumos à poesia brasileira» (Bandeira, 1977: 226).
1. la actividad traductora de
manuel bandeira
No constituye ninguna exageración afirmar
que la traducción, principalmente del género
poético, desempeñó un notable papel en la
actividad de Bandeira como creador (Almeida,
1989: 408). Por ejemplo, es posible encontrar
en su obra un par de sorprendentes versiones
intralingüísticas que él mismo designó como
«Duas traduções para moderno acompanhadas de comentários». Se trata del soneto «Se é
doce no recente, ameno estilo», perteneciente
a Bocage, poeta portugués del siglo xviii, y
del poema «Adeus a Teresa», escrito por el
TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 14, 2010
autor brasileño romántico Castro Alves, ambos
incluidos en el libro Libertinagem. En la primera edición de este mismo volumen, publicada en
1930, figuraban de igual modo las traducciones
de tres sonetos de Elizabeth Barrett Browning
calificadas como «admiráveis» (Monteiro, 1958:
33), que posteriormente Bandeira integró junto
con una más en el libro Poemas Traduzidos. Por
otra parte, en la obra A Cinza das Horas está el
soneto «Paráfrase de Ronsard», donde se aprecian un contenido y una imaginería tan típicos
del poeta francés renacentista que casi parece
que es una traducción.
Nuevamente en Libertinagem, Bandeira
introdujo dos poemas escritos directamente en
francés —«Chambre vide» y «Bonheur lyrique»—, y en Estrela da Manhã otro —«Chanson
des petits esclaves»—, que en alguna ocasión
pretendió autotraducir al portugués de Brasil, aunque sin que al final hubiese llegado tal
experiencia a buen puerto, según confiesa en el
libro Itinerário de Pasárgada, publicado en 1954,
que es toda una autobiografía literaria más que
unas memorias convencionales (Bandeira, 1977:
79). Es conocida también una autotraducción
en dirección inversa —esto es, del portugués al
francés—, llevada a cabo por Bandeira luego de
la lectura de una versión francesa de la composición «Poema de finados», de Libertinagem, por
Michel Simon (Carelli, 1995). Si se comparan
estas dos traducciones, no es difícil observar,
curiosamente, que las divergencias entre ambas
son abundantes, y ya desde el mismo título:
«Poème pour le jour des trépassés» en un caso y
«Poème pour la jour des morts» en el otro.
Se ha puesto de relieve la extraordinaria
destreza poética de Bandeira en el ámbito tanto
de lo tradicional como de lo moderno (Teles,
1985: 81). Para él, la rima «traz ao ouvido uma
sensação de surpresa, mas surpesa nascida não
da raridade, senão de uma espécie de resolução
TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 14, 2010 musical», conforme declara en Itinerário de
Pasárgada (Bandeira, 1977: 45). Por otro lado,
el verso libre supuso en su trayectoria una conquista, como él reconocía, tras comprender que
«não é forçoso ficar no mesmo metro para manter o ritmo» (Bandeira, 1977: 48). Justamente
entre las dotes de Bandeira como traductor una
de las que han sido más elogiadas es su magnífico dominio de la forma en toda su variedad
métrica. Jorge Wanderley ejemplificó esta cualidad en el caso de su versión de Macbeth, donde
el traductor se maneja con igual habilidad en las
largas tiradas de endecasílabos y en los versos de
arte menor (Wanderley, 1988: 53).
Sin duda, la traducción constituyó una actividad ejercida ampliamente por Bandeira, en un
momento inicial por necesidades económicas, y
a partir de los años 30 hasta el final de su vida,
por voluntad propia (Paes, 1990: 56). De hecho
llegó a trabajar, al parecer, como traductor de
telegramas de la agencia de noticias United
Press. Bandeira poseía competencia en varias
lenguas, entre ellas el francés y el alemán. Había
perfeccionado estos idiomas durante su estancia
en el sanatorio Clavadel, cerca de Davos-Platz,
en Suiza, entre 1913 y 1914, para tratar la tuberculosis que padecía, como cuenta en Itinerário
de Pasárgada (Bandeira, 1977: 53). Dicha enfermedad la tuvo Bandeira desde los 18 años, y
con ella se vio obligado a convivir amenazado
permanentemente por la muerte:
Olhemos para trás. Quando caí doente em
1904, fiquei certo de morrer dentro de pouco
tempo: a tuberculose era ainda «a moléstia
que não perdoa». Mas fui vivendo, morrenão-morre, e em 1914 o Dr. Bodmer, médicochefe do sanatório de Clavadel, tendo-lhe eu
perguntado quantos anos me restariam de
vida, me respondeu assim: «O Sr. tem lesões
teoricamente incompatíveis com a vida; no
entanto está sem bacilos, come bem, dorme
Manuel Bandeira, traductor de poetas en español al portugués de Brasil
bem, não apresenta, em suma, nenhum sintoma alarmante. Pode viver cinco, dez, quinze
anos… Quem poderá dizer?...». Continuei
esperando a morte para qualquer momento,
vivendo sempre como que provisoriamente.
Nos primeiros anos da doença me amargurava muito a idéia de morrer sem ter feito
nada; depois a forçada ociosidade. (Bandeira,
1977: 101)
Irónicamente, en el último verso de su poema
«Auto-retrato» decía Bandeira que era «um
tísico profissional». En el mencionado sanatorio
de Clavadel trabó casualmente amistad con el
poeta Paul Éluard y Gala, la posterior esposa
de Salvador Dalí, entonces dos jóvenes casi
desconocidos llamados Eugène Grindel y Elena
Dimitrievna Diakonova.
En condición de traductor profesional o
por encargo, entre la devoción y muchas veces
la obligación, Bandeira vertió quince volúmenes para la editorial Civilização Brasileira y la
Editora Nacional. Mencionemos algunos de
los títulos: Nômades do Norte, de James Oliver
Curwood; O Calendário, de Edgar Wallace; O
Tesouro de Tarzan, de Edgar Rice Burroughs;
A Vida de Shelley, de André Maurois; Aventuras
Maravilhosas do Capitão Corcoran, de Alfred
Assolant; y Gengis-Khan, de Hans Dominick.
Bandeira realizó asimismo trabajos para la
«Coleção Nobel», dirigida por el escritor Érico
Veríssimo, de la editorial Globo, que gozaba de
un alto prestigio y en la que colaboró también el
poeta Carlos Drummond de Andrade (Wyler,
2003: 129; Rónai, 2005: 51).
A propósito de una buena parte de las versiones de Bandeira, Stefan Baciu estableció una
pertinente distinción entre aquellas traducciones que se podría tachar de banales, aunque en
ellas siempre haya puesto Bandeira el máximo
cuidado, y otras que cabría considerar más especiales (Baciu, 1966: 85). Dentro de estas últimas
101
TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 14, 2010
Xosé Manuel Dasilva
102
figuran primordialmente algunas piezas teatrales renombradas, como Macbeth, de Shakespeare, Maria Stuart, de Schiller, y A Máquina
Infernal, de Jean Cocteau —las dos primeras, de
manera muy ilustrativa, recogidas en 1958 en el
primer volumen de sus obras completas—.
Si tradujo en abundancia a otros, a Bandeira
siempre le agradó a su vez ser vertido a otras
lenguas, al contrario de lo que le ocurría, por
ejemplo, al también poeta brasileño João Cabral
de Melo Neto, a quien le perturbaba verse en
idiomas foráneos (Dasilva, 2000-2002: 34-37).
Bandeira experimentaba una grata alegría no
solo por lo que la traducción podía suponer
para la difusión de su obra, sino sobre todo por
puro placer estético. Declara sin reservas en
Itinerário de Pasárgada: «Assim como gosto de
ser musicado, gosto de ser traduzido (no fundo
é quase a mesma coisa, pois não é?). Sentir-me
bem traduzido para outra língua, que delícia!»
(Bandeira, 1977: 74). En la misma obra, Bandeira relata cómo disfrutó leyendo la versión de su
poema «Mozart no Céu», de Lira dos Cinqüenta
Anos, transferido al inglés por Dudley Poore.
Le emocionaba la admirable correspondencia
«turning marvelous pirouettes on a dazzling
white horse» para el verso «fazendo piruetas
extraordinárias sobre um mirabolante cavalo
branco». Igualmente reconoce en Itinerário de
Pasárgada que otro placer inmenso lo vivió con
la versión italiana del poema «Boda espiritual»,
de A Cinza das Horas, por Giuseppe Ungaretti.
Bandeira describía así esa satisfacción que sentía ante las traducciones de sus versos:
Sim, gosto de ser musicado, de ser traduzido e… de ser fotografado. Criancice? Deus
me conserve as minhas criancices! Talvez
neste gosto, como nos outros dois, o que há
seja o desejo de me conhecer melhor, sair
fora de mim para me olhar como puro objeto.
(Bandeira, 1977: 74)
En español, la obra poética de Bandeira
cuenta con varias traducciones. En nuestro país
hay que citar preferentemente su presencia en el
volumen Tres poetas del Brasil (Bandeira, Drummond, Schmidt), editado en 1950, con versiones
de Leónidas Sobrino Porto, Pilar Vázquez
Cuesta y Vicente S. Porto. Posteriormente
aparecerían algunas poesías sueltas, traducidas
por Dámaso Alonso y Ángel Crespo, en un
número de la Revista de Cultura Brasileña del
año 1962. Fuera de España hay que mencionar
los siguientes volúmenes: Poemas (Lima, Centro de Estudios Brasileños, 1978), traducido
por Washington Delgado; Momento en un café
y otros poemas (Buenos Aires, Calicanto, 1979),
por Estela dos Santos; y Evocación de Recife y
otros poemas (México, Premia, 1982), de la responsabilidad de José Martínez Torres.
2. manuel bandeira y la antología
poemas traduzidos
Aparte de las versiones antes reseñadas, los
frutos principales de Bandeira como traductor
se encuentran en el volumen Poemas Traduzidos, cuya primera edición vio la luz en Río de
Janeiro, publicada por R. A. Editora, en 1945.
Al principio del libro se informa sobre los
detalles de la tirada compuesta por trescientos
cincuenta ejemplares, de los que cincuenta van
numerados en romanos, doscientos setenta en
árabes y veinticinco con la indicación «F. C.»,
es decir, «Fóra do Comércio». Con ilustraciones
de Guignard, en esta primera edición aparecía
un prólogo del propio Bandeira bajo el título
«Advertência».
Este paratexto, de extensión breve, es interesante porque revela algunos pormenores sobre
la génesis de Poemas Traduzidos. En efecto,
Bandeira asegura que la mayoría de las ver-
TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 14, 2010 siones fueron producto de su quehacer como
colaborador en el diario A Manhã:
Não tinha eu a mínima intenção de
recolher em livro as traduções que se vão ler.
Isso porque, com exceção das que figuram
nas minhas Poesias Completas e as de três ou
quatro poemas de Juan Ramón Jiménez, não
as fiz em virtude de nenhuma necessidade de
expressão própria, mas tão-somente por dever
de ofício, como colaborador do Pensamento da
América, o suplemento mensal da Manhã, ou
para atender à solicitação de um amigo.
A idéia de as publicar em livro pertence
a Murilo Miranda, que me tentou a vaidade
acenando-me com uma edição ilustrada pelo
grande Guignard. Cedi às suas instâncias,
certo de que a arte do desenhista e o bom
gosto do editor justificariam por si sós a
publicação. (Bandeira, 1945: 9)
De manera no poco extraña, el referido texto
introductorio desapareció en las siguientes
ediciones de Poemas Traduzidos. El volumen se
reeditó aumentado en 1948 por parte de Editora
Globo, en Porto Alegre, aumentado nuevamente y revisado en 1956 por Livraria José Olímpio
Editora, en Río de Janeiro, y finalmente, por la
editorial José Aguilar en 1958, formando parte
del primer tomo de los dos que constituían sus
obras completas Poesia e Prosa. En este último
caso, se incorporó un texto sobre Bandeira
como traductor, con el título «Nota preliminar», de la autoría de Mário de Andrade, uno
de los padres del Modernismo brasileño. A las
mencionadas reediciones seguirían otras más
adelante, aunque ya sin adiciones, lo que prueba
el éxito de Poemas Traduzidos.
Bandeira se lamentó de varias erratas que se
colaron en la primera edición, particularmente
de una que desvirtuaba por completo el sentido
de una estrofa del poema «Metade da vida», de
Hölderlin. En lugar de la palabra «peras», que
Manuel Bandeira, traductor de poetas en español al portugués de Brasil
figuraba en la composición justo en posición
inicial, se introdujo erróneamente «heras». No
sin humor, Bandeira ponía en alerta a sus lectores en Itinerário de Pasárgada sobre esta errata:
Provavelmente o linotipista não acreditava
que se pudesse misturar peras e rosas e imaginou que devia ser heras e não peras. Assim que,
todos os que estas insossas memórias estiverem lendo, fiquem cientes que não escrevi
nem jamais escreveria aquele horrendo verso
Heras amarelas. (Bandeira, 1977: 93)
Con respecto a los motivos que pudieron
haber provocado la desaparición de la «Advertência», antes ya consignada, que encabezaba la
primera edición de Poemas Traduzidos, no hay
que descartar la influencia de un comentario de
desaprobación del escritor y traductor Sérgio
Milliet, vertido en el tercer volumen de la obra
Diário Crítico. En su opinión, lo que Bandeira
decía en tal nota preliminar, en especial sobre
el hecho de que había llevado a cabo las versiones «em virtude de nenhuma necessidade de
expressão própria, mas tão somente por dever
de ofício», resultaba poco acertado al ser reflejo
de una actitud doblemente presuntuosa:
Não me agrada a advertência […]. E
não me agrada porque não compreendo um
grande poeta a traduzir sem «nenhuma necessidade de expressão própria». Há, ademais,
na advertência um orgulho agressivo e o que
é pior, «doublé» de vaidade. Orgulho por
implicar a nota prefacial num mal disfarçado
menosprezo às produções alheias «por dever
de ofício traduzidas». Vaidade pela afirmação
de segurança técnica que a publicação do
trabalho artesanal exprime. (Milliet, 1945: 53)
En la autobiografía literaria Itinerário de
Pasárgada, Bandeira se hizo eco de esta objeción de Milliet justificando el sentido de lo
que realmente quería transmitir en el pasaje en
cuestión:
103
TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 14, 2010
Xosé Manuel Dasilva
104
A primeira edição dos Poemas Traduzidos
trazia uma advertência em que eu explicava
que a maioria das traduções apresentadas não
as fizera eu «em virtude de nenhuma necessidade de expressão própria, mas tão-somente
por dever de ofício, como colaborador do
Pensamento da América, suplemento mensal
d’A Manhã, ou para atender à solicitação de
um amigo».
Sérgio Milliet meteu-me o pau por isso
[...]. O bom Sérgio precisa reformar o seu
juízo. [...]
Dizer que, «sem necessidade de expressão
própria», traduzi um poema, não implica que
o tenho em menosprezo. Há tantos grandes
poemas que admiro de todo o coração e que
traduziria «sem nenhuma necessidade de
expressão própria». As Soledades de Góngora
por exemplo. Mas é-se levado a pensar que o
fato de traduzir inculca certa preferência. Era
meu direito, sem sombra de orgulho, dar a
entender que no meu caso não o havia. (Bandeira, 1977: 93-94)
En su definitiva cuarta edición, Poemas Traduzidos reúne textos de varias lenguas, lo que
evidencia la vasta cultura idiomática de Bandeira, predominando, por este orden, el español,
el inglés y el alemán, y en menor medida el
francés y el italiano. De lengua inglesa aparecen, por ejemplo, poemas de Elizabeth Barrett
Browning, Emily Dickinson, Christina Rossetti, Archibald McLeish, Langston Hughes,
Elizabeth Bishop y e. e. cummings, mientras
que de lengua alemana hay composiciones de
Goethe, Heine, Rainer Maria Rilke, Hölderlin,
Detlev von Liliencron, Gerhardt Houptmann
y Stefan Zweig. En lo que respecta al francés,
están representados Ronsard, Verlaine, Baudelaire, Francis Jammes y Paul Éluard, y del
italiano constan la «Oração» de S. Francisco
de Asís y poemas de Gribaldo Alessandrini,
Claudio Allori, Aldo Capasso, Luigi Fiorentino
y Araldo Sassone. Por último, hay cuatro haikús
del japonés Matsuo Basho.
3. las versiones del español en poemas
traduzidos
En cuanto a la lengua española, el catálogo
de poemas es, como hemos indicado, el más
numeroso. Bandeira traduce, además del soneto anónimo clásico «No me mueve, mi Dios,
para quererte», poesías de Antonio Machado
(«Canção»), García Lorca («Toada de Negros
em Cuba» y «Balada da Pracinha») y Rafael
Alberti («Lembra-te de mim no mar» y «O
Touro da Morte»). El ámbito hispanoamericano, por otra parte, aparece con profusión, puesto
que tenemos textos entre otros de Sor Juana
Inés de la Cruz («Redondilhas» y «Acalanto
para Deus Menino»), Rubén Darío («Balada da
Linda Menina do Brasil» y «O Fatal»), Gabriela
Mistral («O Pensador de Rodin» y «Primeiro
Soneto da Morte»), Nicolás Guillén («Elegia a
Jacques Roumain no Céu de Haiti»), Jorge Luis
Borges («Pátio»), Alfonso Reyes («A.») y los
poetas vanguardistas panameños Homero Icaza
Sánchez («Gota de Água») y Eduardo Ritter
Aslán («Ode à Pátria»).
A mayores de lo que se contiene en Poemas
Traduzidos, se hace inevitable apuntar que Bandeira trasladó del español al portugués de Brasil
las obras Auto Sacramental do Divino Narciso, de
Sor Juana Inés de la Cruz —también reproducida en sus obras completas—, D. João Tenório,
de Zorrilla, Mireille, de Gabriel Mistral, y Os
Verdes Campos do Éden, de Antonio Gala. En
lo que concierne a su labor dentro de este par
lingüístico, es preciso recordar el magisterio
universitario de Bandeira como profesor de
Literatura Hispanoamericana en la Faculdade
Nacional de Filosofia de la Universidade do
TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 14, 2010 Brasil. Con esta ocupación se relaciona también
el volumen Literatura Hispano-Americana, que
vio la luz en 1949, y la disertación «Em louvor
das letras hispano-americanas», editada dentro
del libro 3 Conferências sobre Cultura HispanoAmericana en 1959, donde se reproducen además
dos intervenciones del autor peruano Augusto
Tamayo Vargas («Tres poetas de América») y la
escritora brasileña Cecília Meireles («Expressão
feminina da poesia na América»).
Por cierto, en la referida disertación de
Bandeira asomaba una valiente denuncia del
régimen franquista que no podemos dejar de
copiar: «Hoje, porém, em todo o mundo as
simpatias se voltam para o nobre país que foi
no passado a barreira irredutível da cultura
cristã e hoje é, desgraçadamente, o rebotalho
das ditaduras fascistas que levaram o mundo à
ruina». Por otro lado, habría que traer a colación algunas páginas del libro Noções de História
das Literaturas, con varias ediciones, que salió
inicialmente de la imprenta en 1940. Bandeira
llegó a insertar en esta obra algunas líneas sobre
la literatura catalana, mencionando a Josep
Maria López-Picó, Josep Carner, Guerau de
Liost, Josep Maria Sagarra, Joaquim Folguera,
Joan Salvat-Papasseit y Tomàs Garcés, conforme le comunicaba al poeta João Cabral de Melo
en una carta de 1947.
De las traducciones de Bandeira desde el
español nos parece de justicia resaltar su versión
del famosísimo Don Juan Tenorio, publicada por
Edições do Serviço Nacional de Teatro en 1960.
Un año antes había sido representada en el Teatro Municipal de Río de Janeiro, con grandes
aplausos, por el Teatro Nacional de Comédia,
con escenografía y vestuario diseñados por
Salvador Dalí. Aunque sea concisamente, ya
que merecería por sí sola un extenso análisis, es
necesario dejar al menos constancia de la excelente calidad de esta traducción.
Manuel Bandeira, traductor de poetas en español al portugués de Brasil
Bandeira respetó la estructura del drama
original, compuesto por dos partes, con cuatro actos la primera de ellas y tres la segunda.
Desde el punto de vista estilístico, el traductor
también procuró ser fiel a los procedimientos
efectistas que se aprecian a lo largo de la obra:
repeticiones de versos, expresiones y palabras,
encabalgamientos, ripios, etc. Además, Bandeira se sujetó con sumo acierto a las pautas
métricas de la obra de Zorrilla, las cuales dotan
al texto de una gran sonoridad con diversas
combinaciones en las que prevalece la rima consonante (redondillas, ovillejos, octavillas, décimas, cuartetos de endecasílabos, quintillas, etc.).
Véase si no, como prueba incontestable de la
pericia formal de Bandeira, este fragmento del
acto segundo (escena 1.ª) de la primera parte:
(Don Luis Mejía, embozado)
Ya estoy frente de la casa
de doña Ana, y es preciso
que esta noche tenga aviso
de lo que en Sevilla pasa.
No di con persona alguna,
por dicha mía… ¿Oh, qué afán!
Pero ahora, señor don Juan,
cada cual con su fortuna.
Si honor y vida se juega,
mi destreza y mi valor,
por mi vida y por mi honor,
jugarán…; mas alguien llega.
Esta es la traducción al portugués de Brasil:
(D. Luís, embuçado)
Eis-me defronte do lar
de Don’Ana. É-me preciso
que eu lhe dê esta noite aviso
do que aqui se vai passar.
Por isso farei por vê-la.
Grande é a minha inquietação.
E agora, senhor D. João,
cada qual com sua estrela.
105
TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 14, 2010
Xosé Manuel Dasilva
106
Não há viva alma, ainda bem!
Por minha honra, vida e amor,
minha destreza e valor
bater-se-ão… Mas chega alguém.
4. el pensamiento traductor de
manuel bandeira
Bandeira proporcionó algunas reflexiones sobre
el ejercicio de traducir y hasta se ha llegado a
debatir si sería factible hablar de la existencia
de una teoría bandeiriana de la traducción literaria. Sea como fuese, lo más correcto tal vez
sea considerar que hay propiamente opiniones
fragmentarias derivadas de su experiencia, y por
ello Jorge Wanderley avanzó con acierto esta
valoración:
Há em Manuel Bandeira uma teoria da
tradução toda feita de instintos. Sua ars poetica neste campo não é suficientemente explicitada e deve, por força, basear-se mais na
dedução de princípios a partir das traduções
realizadas e do processo em si, sem subsídios
maiores que o poeta tenha fornecido. (Wanderley, 1988: 11)
En la esfera de las crónicas y las cartas,
Guimarães hizo referencia, de tal forma, a una
misiva de Bandeira dirigida en 1946 al poeta
Alphonsus de Guimaraens Filho, donde figuraba la siguiente recomendación (Guimarães,
1989: 366):
Mas aqui peço licença para lhe dar uma
lição: sempre que você quiser traduzir um
poema, faça um estudo preliminar no sentido
de apurar o que é essencial nele e o que foi
introduzido por exigência técnica, sobretudo,
de rima e métrica. Isto feito, se aparecerem
dificuldades que digam respeito ao último
elemento (o que não é essencial e pode ser alijado), resolva-as alijando o supérfluo, mesmo
que seja bonito. (Bandeira, 1958, II: 1433)
Según se comprueba, lo que se acaba de
transcribir no constituye una formulación teórica, sino que es principalmente una noción
técnica adquirida tras una larga práctica. Tal
como recordó José Paulo Paes, la mayor parte
de las ideas que Bandeira expuso alrededor del
hecho traductor se hallan en la autobiografía
literaria Itinerário de Pasárgada (Paes, 1990: 56),
procediendo casi todas de los comentarios críticos suscitados por sus versiones. Es el caso de
la referencia que introduce en dicho volumen
sobre lo que opinó Abgar Renault de varias de
sus traducciones inglesas. Bandeira, con actitud
modesta, resta méritos a sus aciertos y no esconde que solamente traduce aquellas poesías que
le gustaría haber escrito:
Gostaria que fosse verdade o louvor tão
lisonjeiro de meu querido amigo Abgar. Mas
devo confessar que sou bastante fundo no
inglês. Fundo no sentido que a palavra tem
na gíria. Todas aquelas soluções julgadas tão
felizes pelo crítico, por mais cavadas ou sutis
que pareçam, devem se ter processado no
subconsciente, porque as traduções me saíram
quase ao correr do lápis. Antes, houve, sim o
que costumo fazer quando traduzo; deixar o
poema como que flutuar por algum tempo
dentro do meu espírito, à espera de certos
pontos de fixação. Aliás só traduzo bem os
poemas que gostaria de ter feito, isto é, os que
exprimem coisas que já estavam em mim, mas
informuladas. Os meus achados, em traduções
como em originais, resultam sempre de
intuições. (Bandeira, 1977: 92-93)
Bandeira también alude en Itinerário de
Pasárgada a las observaciones contenidas en
el Diário Crítico de Sérgio Milliet a propósito
de Poemas Traduzidos. Concretamente, y como
apostilla a lo que este consideraba sobre una
TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 14, 2010 traducción de Christina Rossetti, reconoce los
escollos casi insalvables que encierra la transferencia de determinados poetas:
Há versos que nem quebrando a cabeça
semanas a fio consigo traduzir. Não se trata de
poesia intraduzível por sua própria natureza,
como a de Mallarmé ou a de Valéry, em que
a emoção poética está rigorosamente condicionada às palavras (e foi, creio, nesse sentido
que Mallarmé disse a Degas que a poesia se
faz com palavras e não com sentimentos), mas
de poesia traduzível até em prosa. (Bandeira,
1977: 93)
Para finalizar esta somera revisión del pensamiento traductológico de Bandeira, nos parece
adecuado dejar constancia de otro juicio sobre
el que Benedito Antunes llamó la atención,
incluido en este caso en el libro de crónicas
Andorinha, andorinha, donde se expresa, en la
estela de Benedetto Croce, la relevancia que una
versión puede poseer como producto original:
Toda tradução é impossível se pretende o
transvasamento de uma expressão em outra,
como o líquido de um recipiente a outro; não
podemos reduzir o que já tem forma estética
a outra forma estética. Toda tradução, com
efeito, ou diminui e estropia, ou cria uma
expressão nova. Assim, a tradução que merece
o nome de boa é uma aproximação que tem
valor de obra de arte, e que pode viver independentemente. (Antunes, 1991: 4)
5. acerca de la repercusión de poemas
traduzidos
Jorge Wanderley puso de manifiesto el hito que
marcó en su momento la irrupción de Poemas
Traduzidos. Hasta entonces, ninguna antología de versiones poéticas publicada en Brasil
había tenido tan buena aceptación, dado que la
Manuel Bandeira, traductor de poetas en español al portugués de Brasil
costumbre era que todas ellas acabasen al poco
tiempo en el olvido. Esta situación vino a alterarla completamente Poemas Traduzidos, acaso
porque la obra se recibió como si las poesías
fuesen del propio Bandeira y no traducciones.
Wanderley aportó otras causas que también
pudieron haber intervenido en la cálida recepción del volumen:
O livro ganhou imediata e longeva cidadania (vige até hoje), o que se deve a muitos
fatores. Em primeiro lugar, a qualidade das
traduções, há muito reconhecida, embora
nenhuma análise se detivesse mais profundamente nas micrologias do trabalho; depois, a
escolha dos poetas (Baudelaire, Emily Dickinson, etc.), que suscitava boa repercussão no
público leitor da área; e finalmente a seleção
dos poemas, que juntava no todo textos consagrados e peças menores mas que tinham,
estas, grande penetração, por acessíveis, dóceis
principalmente a um leitor já afeito à tônica
musical, verbal e temática do próprio Bandeira. (Wanderley, 1988: 62-63)
Sin ningún atisbo de duda, Poemas Traduzidos fue un volumen bastante celebrado desde el
momento de su aparición, mereciendo diversos
comentarios y estudios. De Sérgio Milliet expusimos ya algunos reparos a la «Advertência» de
la primera edición, si bien el mismo autor no
dejaba de enjuiciar favorablemente las versiones bandeirianas: «Tais traduções valem como
obras de arte» (Milliet, 1945: 152). Así valora,
por ejemplo, la versión del poema «Canção», de
Christina Rossetti:
Se se colocar em frente desse texto o original inglês ter-se-á uma idéia precisa daquilo
que eu insisto em denominar equivalência e
que consiste não na tradução exata das palavras, mas na expressão do mesmo sentimento,
e até das mesmas imagens, sob forma diferente. (Milliet, 1945: 151)
107
TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 14, 2010
Xosé Manuel Dasilva
108
Ahora bien, es imprescindible subrayar
que el elogio de Milliet no era absolutamente
entregado, puesto que en las mismas páginas del
Diário Crítico enaltece las aptitudes traductoras
del también poeta Guilherme de Almeida de
una forma mucho más entusiástica:
Guilherme de Almeida, nessas traduções,
evidencia mais uma vez seu espantoso domínio da língua, sua profunda intimidade com
a técnica do verso, seu espírito inventivo inigualável. Não sei de artista mais completo na
atualidade literária brasileira, nem de artífice
mais hábil e capaz. (Milliet, 1945: 147)
El escritor Mário de Andrade dedicó
igualmente atención a las poesías vertidas
por Bandeira. Lo hizo en el prólogo añadido
a la cuarta edición de Poemas Traduzidos con
el título «Nota preliminar», en su origen un
artículo publicado en el Diário de Notícias,
de Río de Janeiro, a los pocos días de salir de
la imprenta la primera edición del volumen.
Mário de Andrade reflexiona al comienzo sobre
el camino que hay que seguir para vencer los
obstáculos que entraña toda traducción poética.
A su modo de ver, lo importante es lograr que
el producto traducido no pierda en la operación
traslativa los ingredientes estéticos del poema
de partida:
Filosoficamente, nós todos sabemos que
poesia é intraduzível, e eu sou daqueles que
afirmam que, dentro dela, street ou calle não
correspondem a rua. Na verdade os poemas
não são traduzíveis; em poesia, há que conceituar a tradução como um processo de substituição. O que o tradutor faz é substituir um
objeto por outro, apenas observando do primeiro, para efeitos da substituição, o elemento
funcional (o assunto) e as suas conseqüências
estéticas (a realização técnica). O segredo na
substituição poética, não é tanto preservar o
assunto, que, exemplificativamente, consistiria
apenas em substituir um vaso por um vaso,
e não por um abajur. O importantíssimo, o
definitivo é a substituição das conseqüências
estéticas, porque nelas é que se contêm o estado de sensibilidade em que o poeta definiu o
assunto, e os elementos de beleza utilizados
para nos convencer. (Andrade, 1958: 569-570)
Como muestra, Mário de Andrade profundiza en la versión de Bandeira de un poema del
autor norteamericano Langston Hughes, la cual
le conduce a sentenciar: «Mas Deus me perdoe
se eu não prefiro a tradução do grande Manuel
Bandeira ao poema do grande Langston Hughes» (Andrade, 1958: 570). Ensalza a continuación el trabajo de varios traductores brasileños a
la vez poetas, como Abgar Renault, Guilherme
de Almeida y Onestaldo de Penafort, además
del propio Bandeira. De este, Mário de Andrade hace hincapié en su «poder de desistência
de si mesmo», es decir, en la capacidad para
reproducir voces ajenas sin que interfiera en
ningún instante la suya. Luego concluye que en
Poemas Traduzidos se verifica que Bandeira es
«um especialista na tradução», hasta el extremo
de que las versiones constituyen momentos
brillantes incluso en el conjunto de su poesía:
«E quase todos estes são momentos mais elevados, não apenas da tradução, mas a meu ver da
própria poesia de Manuel Bandeira» (Andrade,
1958: 572).
El citado Abgar Renault se encargó asimismo de juzgar las traducciones de Bandeira,
destacando la importancia de sus versiones
inglesas, en particular de los sonetos de Elizabeth Barrett Browning. Piensa Renault que
estos sonetos, en manos de Bandeira, «não
sabem a traduções, senão a produções originais»
(Renault, 1936: 26), en virtud de su forma, su
intensidad y su nueva vida. A la vista de tales
versiones, también estudiadas por Giovanni
TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 14, 2010 Pontiero (1962), Renault concluye que pueden
ser consideradas con toda legitimidad una parcela de la propia obra de Bandeira:
São das páginas mais consideráveis de
Manuel Bandeira as traduções de alguns poemas ingleses, que podem ser incorporados à
sua obra como produção própria, sem embargo da fidelidade ao original, tais a assimilação
e a absorção dos textos estrangeiros, da sua
forma, da sua técnica e do seu espírito à forma,
à técnica, ao espírito do tradutor. Quero dizer:
o que há de indizível nos poemas, a sua parte
de silêncio, que transcende o verbo e flutua,
como uma aura, acima da forma e da técnica
—isso, que é tudo em poesia, foi transportado
para a nossa língua com uma assombrosa felicidade. (Renault, 1936: 25)
Cabe hacer mención, aunque solo sea nominalmente, de otras aproximaciones a Bandeira
como traductor. Recordemos, en una relación
sucinta, los estudios de Guimarães (1989) y
Almeida (1989) —de enfoque global—, Galeão
(1989) y Sager (1966) —sobre las traducciones
del alemán—, Martini (1989) —con referencia a
algunas versiones del español—, Pontiero (1964)
—de Macbeth—, Ramos (1998) —en torno a
Elizabeth Bishop— y Rossi (1970, 1971) —sobre
Sor Juan Inés de la Cruz—.
6.los poemas de juan ramón jiménez
traducidos por manuel bandeira
Volviendo a la colectánea Poemas Traduzidos,
se debe hacer notar que, ya desde la primera
edición, un lugar de privilegio lo ocuparon en
ella las poesías de Juan Ramón Jiménez. Como
indicio de la entidad conferida, no es casualidad
que apareciesen agrupadas bajo un epígrafe
común debidamente señalado: «Trinta e duas
canções de Juan Ramón Jiménez».
Manuel Bandeira, traductor de poetas en español al portugués de Brasil
Otro argumento que apoya el peso de las piezas del poeta de Moguer en Poemas Traduzidos
es la circunstancia de que Bandeira no hubiese
traducido de ningún otro autor tantos poemas.
El que más se acerca a Juan Ramón Jiménez es
Hölderlin, y aun así queda a bastante distancia,
ya que suyas son solamente nueve composiciones. La selección de los textos juanramonianos, que pertenecen a varios libros, denota
a las claras el deseo por parte del traductor de
abarcar un amplio segmento de su biografía
literaria. He aquí enumerados los títulos de
los poemas: «A Menina Idílio», «Pavilhão»,
«A Viagem Definitiva», «Deus do Amor», «O
Tesouro», «Olhos de Ontem», «De Volta»,
«A Castigada», «A Paz», «Tu», «Meu Sítio»,
«As Ilusões», «Jogo», «A Ausente», «Grácil»,
«A Noite», «Universo», «Virtude», «Deserto
e Mar», «Tua Nudez», «O Estudante», «A
Única Rosa», «Contigo, Comigo», «O Perigo»,
«Minha Cabra», «Primavera», «Fim de Inverno», «Branco», «Agridoce», «Glória Baixa», «O
Único Amigo» y «Canção de Canções».
Desde el punto de vista cuantitativo, las versiones de Bandeira ostentan un lugar preeminente entre las traducciones juanramonianas a
la lengua portuguesa. Ciertamente, en Portugal
solo es posible citar Platero e Eu (Lisboa, Livros
do Brasil, 1957) y una Antologia Poética (Lisboa,
Relógio d’Água, 1992), ambos volúmenes trasplantados por José Bento. En lo que respecta al
territorio brasileño, se registra únicamente una
nueva versión de Platero e Eu (Río de Janeiro,
Editora Globo, 1953), de Athos Damasceno.
Con estos datos corresponde afirmar, por tanto,
que la de Bandeira supuso la primera traducción del poeta andaluz en el espacio lusófono.
No resulta fácil establecer los motivos que
condujeron a Bandeira a llevar a cabo estas versiones. Por lo general, se ha tratado de identificar el móvil que dio lugar a que en un determi-
109
TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 14, 2010
Xosé Manuel Dasilva
110
nado momento resolviese trasladar a un autor.
Jorge Wanderley, así, se refirió a la influencia
de diversas causas, como una cierta sintonía
con el texto, la solicitud de terceras personas
o una reacción repentina. Stefan Baciu estimó
que Poemas Traduzidos encarna «uma antologia
bandeiriana universal» (Baciu, 1966: 90), pero a
juicio de Wanderley no existe ningún tipo de
planificación detrás de la selección plasmada en
el volumen:
Como pretendemos comentar mais adiante
e em maior minudência, as traduções em Banderia não constituem, em si mesmas, um corpus
definidor de programa; antes definem o próprio casual do poeta, o embalo e a oscilação de
circunstâncias bastante típicas de seu temperamento e de seu tempo. (Wanderley, 1988: 27)
Con relación a Juan Ramón Jiménez, sí se
sabe que era uno de los poetas españoles preferidos de Bandeira junto con algunos otros
presentes en Poemas Traduzidos. En un reportaje literario de Paulo Mendes Campos, publicado en O Jornal, de Río de Janeiro, y más tarde
recogido en las obras completas Poesia e Prosa,
Bandeira reconocía esta primacía del autor de
Platero y yo:
Meus poetas preferidos? É muito fácil
responder a essa pergunta. Depende da hora,
das circunstâncias. […] Assim, na Espanha
os poetas do Siglo de Oro, no romantismo
Bécquer, entre os modernos Jorge Guillén,
Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez,
Lorca, Alberti e outros. (Campos, 1958: 1174)
Por consiguiente, parece claro que la atracción estética hacia Juan Ramón Jiménez fue
el desencadenante de que Bandeira se hubiese
decidido a traducirlo. Según el traductor brasileño Geir Campos, de amplia experiencia,
esta suele ser una de las razones que propician
la elección del texto que se traduce: «O tradutor deve sentir-se de algum modo atraído ou
motivado, ou pela forma ou pelo conteúdo dele,
ou pelo autor, ou pela cultura do lugar a que se
refere o texto a traduzir» (Campos, 1986: 71).
Existe un artículo de Bandeira sobre Juan
Ramón Jiménez publicado el 31 de octubre de
1956, con motivo de la concesión unos días antes
del Premio Nobel, reproducido después en el
libro de crónicas Flauta de papel, que resulta
muy iluminador. En él, Bandeira refleja su
admiración por el poeta y un conocimiento más
que aceptable de su evolución lírica:
Pela terceira vez é a Espanha contemplada
com o Prêmio Nobel de Literatura. Mal dado
das duas primeiras vezes. Não é que a Espanha não o merecesse. Merecia-o, sim, mas não
nas pessoas de Echegaray ou Benavente. Galdós, Unamuno, foram preteridos.
Agora os suecos acertaram laureando uma
figura de espanhol realmente excepcional —o
poeta de Eternidades, o prosador de Platero y
yo, mestre D. Juan Ramón Jiménez, andaluz
como Góngora e Lorca, «andaluz universal».
Dele disse González Ruano haver fechado
com lograda plenitude o parêntese aberto por
Rubén Darío. Na verdade assim sucedeu: Juan
Ramón Jiménez foi, nos seus primeiros livros,
de Almas de violeta até os Sonetos espirituales, a
última flor de perfume próprio no versalhesco
parque modernista. Em 1917, coincidindo com
o casamento do poeta, começa a fase de depuramento: ¡Intelijencia, dame / el nombre exacto
de las cosas! / Que mi palabra sea / la cosa misma,
/ creada por mi alma nuevamente.
Em outro poema famoso desse mesmo
livro das Eternidades conta ele como chegou
à sua poesia definitiva, ou, mais exatamente,
como ele chegou a ele. Veio, primeiro, pura,
vestida de inocência; depois, se foi trajando de
ricas roupagens, como uma rainha; por fim, se
pôs a desnudar-se, voltou à túnica de sua antiga inocência; quando a lançou de si e apareceu
TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 14, 2010 toda nua, gritou-lhe o poeta: ¡Oh pasión de mi
vida, poesía / desnuda mía para siempre!
O poeta alcançara a singeleza e a espontaneidade por ele definidas —a primeira
como o conseguido com o menor número de
elementos possível, a segunda como o criado
sem esforço. A melhor poesia de Juan Ramón
Jiménez é isso: o universo refletido numa
pelúcida gota de água. (Bandeira, 1958, II:
482-483)
Dígase de paso que, a principios de 1946,
Bandeira le enviaba a Alphonsus de Guimaraens Filho, con mucho empeño, un ejemplar
del libro Sonetos espirituales. En el artículo
citado, el poeta brasileño también pone al descubierto la incitación que le llevó a traducir a
Juan Ramón Jiménez y el criterio que guió la
selección de los versos:
Quando tomei contato com esse extraordinário mundo lírico, logo tentei trasladar
um pouco de sua música para a nossa língua.
E traduzi o que me parecia mais fácil, trinta
e duas de suas inefáveis canções, poemas de
várias épocas, desde a primeira inocência até o
desnudamento. (Bandeira, 1958, II: 483)
Es conveniente traer de nuevo a la memoria aquello que Bandeira decía sobre algunas
de las poesías de Juan Ramón Jiménez en la
«Advertência» de la primera edición de Poemas
Traduzidos. Efectivamente, testimoniaba que, al
lado de otras traducciones que aparecen en sus
obras completas —el soneto «Paráfrase de Ronsard» y los sonetos de Elizabeth Barrett Browning—, tales versiones habían surgido del deseo
de alcanzar una «expressão própria». No se nos
antoja casual, en ese sentido, que Juan Ramón
Jiménez sea, como ya hemos advertido, el poeta
que aparece con mayor número de composiciones en Poemas Traduzidos. Tampoco es fortuito
que sus versiones se distingan de forma expresa
Manuel Bandeira, traductor de poetas en español al portugués de Brasil
en el volumen con el epígrafe «Trinta e duas
canções de Juan Ramón Jiménez». Ambos detalles son prueba incuestionable de que los textos
del creador de La soledad sonora merecieron una
cuidada atención por parte de Bandeira a lo
largo de su actividad como traductor.
Como muestrario mínimo de las versiones de
Juan Ramón Jiménez reunidas en Poemas Traduzidos, ofrecemos a continuación algunos ejemplos. Fijémonos, en primer lugar, en el poema
«Ojos de ayer», del libro Las hojas verdes (1919):
¡Ojos que quieren
mirar alegres
y miran tristes!
¡No, no es posible
que un muro viejo
dé brillos nuevos,
que un seco tronco
(abra otras hojas)
abra otros ojos
que éstos,
que quieren
mirar alegres
y miran tristes!
¡No, no es posible!
Esta es la traducción de Bandeira:
Olhos que querem
olhar alegres
e olham tão tristes!
Ai, impossível
que um muro velho
dê brilhos novos;
que um tronco seco
abra outras folhas,
abra outros olhos
que estes, que querem
olhar alegres
e olham tão tristes!
Ai, impossível!
111
TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 14, 2010
Xosé Manuel Dasilva
Véase, además, el poema «Mi sitio», de la
antología Canción (1936):
112
Tarde última y serena,
corta como una vida,
fin de todo lo amado
¡yo quiero ser eterno!
(Atravesando hojas,
el sol ya cobre viene
a herirme el corazón.
¡Yo quiero ser eterno!)
Belleza que yo he visto
¡no te borres nunca!
Porque seas eterna
¡yo quiero ser eterno!
Así lo tradujo Bandeira:
Tarde última e serena,
curta como uma vida,
fim de tudo que amei,
eu quero ser eterno!
Atravessando folhas,
o sol, já cobre, vem
ferir-me o coração.
Eu quero ser eterno!
Beleza que fitei,
oh não te apagues nunca!
Para que eterna sejas,
eu quero ser eterno!
7. una carta inédita de juan ramón
jiménez a manuel bandeira
El legado documental de Bandeira se custodia
hoy en día en la Fundação Casa de Rui Barbosa,
en Río de Janeiro (Silva & Lessa, 1989). Con
referencia a su faceta de traductor, entre los
materiales conservados en esta institución se
hallan diferentes cartas. Por ejemplo, constan
cinco misivas enviadas a Bandeira por la Editora Vozes, entre el 26 de enero y el 15 de julio
de 1965, entre las cuales se adjunta el contrato
para una versión de El gran teatro del mundo, de
Calderón de la Barca, y se habla del pago de las
traducciones de Los verdes campos del Edén, de
Antonio Gala, y La hoguera feliz, de José Luis
Martín Descalzo. Por otra parte, aparecen dos
cartas enviadas por la Fundação Calouste Gulbenkian, el 6 de agosto y el 2 de septiembre de
1964, solicitando autorización a fin de utilizar
su traducción de Macbeth con motivo de las
conmemoraciones del cuarto centenario de la
muerte de Shakespeare. Se pide permiso, singularmente, para introducir en la versión diversas
modificaciones con el objeto de adaptar al
portugués de Portugal algunas expresiones del
texto traducido al portugués de Brasil.
En el mismo legado documental, se encuentran dos cartas a Bandeira del poeta cubano
Nicolás Guillén, del 2 de octubre de 1948 y el 1
de febrero de 1949, en las que este le informa de
que está tratando de transvasar algunos poemas
suyos al español. Asimismo se guardan tres
cartas del prestigioso traductor alemán Curt
Meyer-Clason, con fechas desde el 4 de mayo al
12 de junio de 1965, donde comenta los impedimentos que tiene para poner en alemán algunos
de sus textos.
Sería posible dar cuenta de otras sugestivas
cartas a Bandeira disponibles en la Fundação
Casa de Rui Barbosa. Algunas de ellas incluso
tienen como protagonista a Juan Ramón Jiménez, como dos comunicaciones de la Editora
Celta, del 12 de julio de 1956 y del 22 de agosto
de 1962, donde se refiere al acuerdo para la
publicación de varios poemas en un volumen
dedicado al escritor dentro de la colección Prêmios Nobel. Para nuestro interés en este estudio,
sin embargo, el documento más valioso es una
carta de Zenobia Camprubí al autor brasileño,
TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 14, 2010 hasta ahora desconocida, firmada en Hato Rey
por ella misma y Juan Ramón Jiménez el 5 de
abril de 1955. El valor que este documento atesora está acreditado, sin duda, a diversos efectos.
En primer lugar, ofrece algunos pormenores
biográficos sobre la vida del insigne matrimonio
durante las últimas fechas, remontándose a años
anteriores. Zenobia confidencia lo que supuso
para la vida del poeta el traslado a Puerto Rico a
comienzos de los años cincuenta, y refiere además las dificultades por las que atravesó la salud
de aquel en los primeros meses de 1955. Estas
noticias, ciertamente, complementan de forma
estimable lo referido por Zenobia acerca de este
período en su Diario (Camprubí, 2006a) y en
el epistolario a Juan Guerrero Ruiz (Camprubí,
2006b). En segundo lugar, la carta a Bandeira es
también importante porque refleja la impresión
favorable que les merecieron las versiones de
Poemas Traduzidos a Zenobia y Juan Ramón
Jiménez —él mismo, no se olvide, traductor
de poetas, como se comprueba en el volumen
recopilatorio Música de otros (Traducciones y
paráfrasis), de reciente aparición—.
Como final de nuestro estudio, transcribimos seguidamente el contenido íntegro de
dicha carta recordando una vez más su carácter
inédito:
Sr. D. Manuel Bandeira
El Brasil.
Muy Sr. mío y amigo:
Después de cuatro meses de hospitalización y mes y medio de convalecencia en casa,
mi marido, Juan Ramón Jiménez, que ha
tenido mucho tiempo de estancamiento para
recordar su correspondencia abandonada de
ahora y de antes, me pide que le escriba a Vd.,
en su nombre, diciéndole cuánto agradeció
sus libros, en uno de los cuales pudo leer las
preciosas traducciones que Vd. hizo de canciones de él y la alegría que le causaron. Uno
Manuel Bandeira, traductor de poetas en español al portugués de Brasil
de los motivos que tuvo para no escribir a Vd.
entonces, era nuestro aislamiento del ambiente propio, en la Universidad de Maryland, en
donde no sabíamos a quien dirigirnos para
averiguar su dirección.
E n el 50 Juan Ramón se sintió ya tan
enfermo que decidimos venir a Puerto Rico,
para encontrar en un ambiente mucho más
parecido al suyo algún alivio a su mal. El
experimento resultó favorable y, después de
un retorno al norte, para liquidar nuestros
asuntos allá y organizar nuestro regreso a esta
isla, lo hicimos definitivamente en el 51. Juan
Ramón mejoró tanto que ha pasado dos años
magníficos, trabajando en esta generosa y
simpática universidad, junto a nuestro amigo,
el dinámico rector, Jaime Benítez. Desgraciadamente, Juan Ramón ha tenido una recaída
reciente con los resultados que apunté al
comenzar mi carta. Ni qué decir tiene que
nuestros libros nos han seguido lentamente
cuando estábamos ya convencidos de que este
era nuestro lugar definitivo. Estas enfermedades, traslados y dispersiones nos han hecho
cumplir muy mal con todos nuestros amigos
y más con personas con quienes estábamos,
como con Vd., en gran deuda.
Ayer, en casa del Prof. Onís, vi una revista
americana con poesías de Vd., traducidas por
Dña. Harriet Onís y, al momento, pregunté
cómo comunicarme con Vd. Ella no sabía su
dirección pero recomendó que enviara esta
carta a la casa editora de la revista, diciéndome que era seguro que la reexpedirían.
Le rogamos que perdone el retraso increíble de esta carta, no por tardía menos sincera.
Sus agradecidos amigos
Zenobia C. de Jiménez
Juan Ramón Jiménez
recibido en enero de 2009
aceptado en abril de 2009
versión final de septiembre de 2009
113
Xosé Manuel Dasilva
referencias bibliográficas
114
Almeida, Lilian Pestre de (1989). «Manuel Bandeira
e o universo das correspondências (A tradução
e as artes plásticas na obra de Bandeira)». En
Maximiano de Carvalho e Silva, org., Homenagem
a Manuel Bandeira 1986-1988, Niterói: Presença
Edições, pp. 407-415.
Andrade, Mário de (1958). «Nota preliminar». En
Manuel Bandeira, Poesia e Prosa, vol. I, Río de
Janeiro: Editora José Aguilar, pp. 569-573.
Antunes, Benedito (1991). «Notas sobre a Tradução
Literária». Alfa, 35, pp. 1-10.
Azevedo Filho, Leodegário A. (2005). Modernismos
e Pós-modernismos na Literatura Brasileira. Uma
Visão Geral, Río de Janeiro: H. P. Comunicação
Editora.
Baciu, Stefan (1966). Manuel Bandeira de Corpo Inteiro, Río de Janeiro: Livraria José Olímpio Editora.
Bandeira, Manuel (1945). Poemas Traduzidos, Río de
Janeiro: R. A. Editora.
Bandeira, Manuel (1958). Poesia e Prosa, Río de Janeiro: Editora José Aguilar. 2 vols.
Bandeira, Manuel (1959). «Em louvor das letras hispano-americanas». En 3 conferências sobre cultura
hispano-americana, Río de Janeiro: Ministério da
Educação e Cultura, pp. 5-18.
Bandeira, Manuel (1977). Poesia Completa e Prosa, 4ª
ed., Río de Janeiro: Editora Nova Aguilar.
Campos, Geir (1986). O que é a tradução, São Paulo:
Brasiliense.
Campos, Paulo Mendes (1958). «Reportagem literária». En Manuel Bandeira, Poesia e Prosa, vol. I,
Río de Janeiro: Editora José Aguilar, pp. 1159-1175.
Camprubí, Zenobia (2006a). Diario 3. Puerto Rico
(1951-1956), Madrid: Alianza Editorial-La Editorial Universidad de Puerto Rico. Edición, traducción, notas y epílogo de Graciela Palau de Nemes.
Camprubí, Zenobia (2006b). Epistolario I. Cartas a
Juan Guerrero Ruiz 1917-1956, Madrid: Publicaciones de la Residencia de Estudiantes. Edición de
Graciela Palau de Nemes.
Carelli, Mario (1995). «Bandeira retraduit Bandeira».
En Celine da Cunha Pereira; Paulo Roberto Dias
Pereira, orgs., Miscelânea de estudos lingüísticos,
f ilológicos e literários in Memoriam Celso Cunha,
Río de Janeiro: Nova Fronteira, pp. 807-812.
Dasilva, Xosé Manuel (2000-2002). «Não era só
um outro país, era um outro universo (Alrededor
TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 14, 2010
de João Cabral de Melo traducido al español)»,
Cadernos de Tradução, 6, pp. 33-54.
Galeão, Celeste Aída (1989). «Manuel Bandeira, tradutor de poetas alemães». En Maximiano de Carvalho e Silva, org., Homenagem a Manuel Bandeira
1986-1988, Niterói: Presença Edições, pp. 101-122.
Guimarães, Júlio Castañón (1989). «O tradutor
Manuel Bandeira». En Maximiano de Carvalho
e Silva, org., Homenagem a Manuel Bandeira 19861988, Niterói: Presença Edições, pp. 365-367.
Jiménez, Juan Ramón (2005). Obra poética, Madrid:
Espasa Calpe. Prólogo de Víctor García de la
Concha y edición de Javier Blanco y Teresa Gómez
Trueba.
Jiménez, Juan Ramón (2006). Música de otros
(Traducciones y paráfrasis), Galaxia GutenbergCírculo de Lectores.
Martini, Maria de Lourdes (1989). «Bandeira, tradutor do espanhol». En Maximiano de Carvalho e
Silva, org., Homenagem a Manuel Bandeira 19861988, Niterói: Presença Edições, pp. 423-425.
Milliet, Sérgio (1945). Diário Crítico, 3º vol., São
Paulo: Livraria Martins Editora.
Monteiro, Adolfo Casais (1958). Manuel Bandeira, Río
de Janeiro: Ministério da Educação e Cultura.
Paes, José Paulo (1990). «Bandeira tradutor ou o
esquizof rênico incompleto». En Tradução: A
Ponte Necessária, São Paulo: Editora Ática, pp.
55-66.
Pereira, Paulo Roberto Dias (1995). «Manuel Bandeira: do eterno ao contingente». En Celine da
Cunha Pereira; Paulo Roberto Dias Pereira, orgs.,
Miscelânea de estudos lingüísticos, filológicos e literários in Memoriam Celso Cunha, Río de Janeiro:
Nova Fronteira, pp. 883-908.
Pontiero, Giovanni (1962). «Manuel Bandeira and
the Browning Sonnets». En Pilar Orero; Juan S.
Sager, The Translator’s Dialogue. Giovanni Pontiero, Amsterdam-Philadelphia: John Benjamins
Publishing Company, 1997, pp. 1-5
Pontiero, Giovanni (1964). «Manuel Bandeira and
Shakespeare’s Macbeth». En Pilar Orero; Juan C.
Sager, The Translator’s Dialogue. Giovanni Pontiero, Amsterdam-Philadelphia: John Benjamins
Publishing Company, 1997, pp. 7-15.
Ramos, Maria Celeste Thomazello (1998). «Elizabeth Bishop e a releitura de Bandeira». Cadernos de
Tradução, III, pp.171-181.
Renault, Abgar (1936). «Notas à margem de algumas
TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 14, 2010 traduções de Manuel Bandeira». En Maximiano
de Carvalho e Silva, org., Homenagem a Manuel
Bandeira 1986-1988, Niterói: Presença Edições, pp.
25-31. Primero publicado en Homenagem a Manuel
Bandeira, Río de Janeiro: Tipografia do Jornal do
Commercio.
Rónai, Paulo (2005). «Notes toward a history of
literary translation in Brazil». Translation Review,
69, pp. 49-53.
Rossi, Giuseppe Carlo (1970). «Manuel Bandeira,
traductor de Sor Juana Inés de la Cruz». En Actas
del Tercer Congreso Internacional de Hispanistas,
vol. III, México: El Colegio de México, pp. 765778.
Rossi, Giuseppe Carlo (1971). «Manuel Bandeira, traductor e intérprete de Sor Juana Inés de la Cruz».
Revista de Filología Española, 54, pp. 107-121.
Manuel Bandeira, traductor de poetas en español al portugués de Brasil
Sager, Juan C. (1966). «A Brazilian Poet’s Approach
to the Translation of German Poetry». Babel, 12,
pp. 198-204.
Silva, Beatriz Folly e; Lessa, Mª Eduarda de Almeida
Viana (1989). Inventário do Arquivo Manuel
Bandeira, Río de Janeiro: Fundação Casa de Rui
Barbosa, 1989.
Teles, Gilberto Mendonça (1985). Estudos de Poesia
Brasileira, Coimbra: Livraria Almedina.
Wanderley, Jorge (1988). A Tradução do Poema entre
Poetas do Modernismo: Bandeira, Guilherme de
Almeida, Abgar Renault, Río de Janeiro: Pontifícia
Universidade Católica.
Wyler, Lia (2003). Línguas, Poetas e Bacharéis (Uma
crónica da tradução no Brasil), Rocco: Río de
Janeiro, 2003.
115
Descargar