Cervantes

Anuncio
MUSEO CASA DE
Cervantes
Visita temática
“LAS CERVANTAS”
CERVANTAS”, LAS MUJERES DE LA CASA DE CERVANTES
8 DE MARZO DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
A comienzos del siglo XVII, el monarca Felipe III trasladó la Corte a Valladolid,
lo que produjo un aumento considerable de la población.
Miguel de Cervantes, como recaudador de impuestos que era, llegó a Valladolid
durante la primavera de 1604 instalándose con su familia en una vivienda cuyo
edificio había proyectado el arquitecto Juan de las Navas, en el Rastro Nuevo de
los Carneros. El edificio comprendía 5 casas, de las que en la actualidad se
conservan sólo 4, que forman hoy el conjunto del Museo.
Esta vivienda, hoy convertida en Museo fue su morada hasta los primeros meses
del año 1606 momento en que se traslada la Corte a Madrid.
“Las Cervantas”
Cervantas”
Sin embargo, Cervantes no vino solo a Valladolid, sino que lo hizo acompañado
de un grupo de mujeres, cinco de ellas de su familia y otras dos, vecinas de
Esquivias (Toledo), lugar en el que vivía el escritor antes de su traslado a nuestra
ciudad.
Las mujeres de la vida de Cervantes fueron: su esposa, Catalina de Salazar, su hija
Isabel, sus hermanas Magdalena y Andrea, la hija de ésta última y sobrina del
escritor: Constanza de Ovando. Y por último la sirvienta, María de Ceballos.
Todos vivían en el nº 14 del antiguo Rastro de los Carneros.
Mientras Cervantes pasaba los primeros meses de su estancia escribiendo el
prólogo de su Quijote, las poesías preliminares y la relación para solicitar el
privilegio real para imprimir su novela (la tasa para la venta del libro se extendió
en Valladolid a 20 de diciembre de 1604, poniéndose a la venta en nuestra ciudad
a finales de 1604 o en enero de 1605); las “Cervantas” se dedicarían a las tareas
propias del hogar.
Las vecinas toledanas
En el primer piso del nº 16, vivía su vecina toledana doña Luisa de Montoya, que
en 1574 se había casado con el cronista don Esteban de Garibay. Tenía más de 40
años y estaba viuda. Vivía con sus hijos y tenían una sirvienta llamada Catalina de
Revenga.
En la segunda planta de la misma vivienda, la casa más habitada de todas, vivía
doña Juana de Gaitán, vecina de Esquivias. Había estado casada con Don Pedro
Laínez, que había participado también en la batalla de Lepanto y al que Cervantes
consideraba maestro suyo en poesía. Con doña Juana vivían su sobrina Catalina
de Aguilera, la criada: Mencía, la hermana: doña Luisa, la criada de ésta, Isabel de
Islallana, María de Argomedo, y el matrimonio formado por Jerónima de
Sotomayor y Rodrigo Montero.
El espacio dedicado a las mujeres: el estrado
Desde unas puertas de diseño mudéjar se contempla el estrado, la habitación
destinada a las mujeres donde desarrollaban las labores de costura (actividad
documentada en las hermanas de Cervantes) o charlaban sentadas sobre
almohadones o ruedos de esparto colocados sobre una tarima, comodidades que
aislaban del frío suelo. Esta costumbre de origen musulmán perduró en algunos
lugares de España hasta e siglo XIX .
La estancia estaba decorada siguiendo la información facilitada por los
documentos familiares: alfombra y tapiz, arcón, cuadros religiosos, escritorios,
etc.
Originalmente este espacio se hallaba incluido en la vivienda de doña Luisa de
Montoya, y por la luminosidad que ofrece la estancia, sería la sala de trabajo de la
familia.
6
5
4
1
2
3
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Taburete de estrado
Torno de hilar
Alfombra de estrado
Escritorio
Tapiz
Espejo
7.
Taburete de estrado:
estrado Los taburetes o sillas bajas no siempre
eran utilizados en los estrados para las mujeres, quienes
comúnmente lo hacían directamente sobre las alfombras o en
los almohadones, estando en muchos casos destinadas a los
caballeros que los visitaban.
8.
Torno de hilar compuesto por dos varas delgadas a las que
falta el armazón o rocadero (instrumento formado por varillas
curvas) que se situaría en la parte superior de la misma para
poner el copo. Su torno está formado por una rueda que se hace
girar mediante un pedal del que parte un manubrio unido al eje
de ésta sobre la que se va arrollando el hilo.
9.
Alfombra de estrado:
estrado alfombra de tipo persa con motivos
florales y ornamentación geométrica. En la carta de pago de la
dote de Dª Isabel de Cervantes (5/12/1608), hija del escritor,
figura la existencia de una "alombra de estrado". Esta pieza, por
lo tanto, sirve para evocar la referida en este documento y
ambientar históricamente el Estrado.
10.
Escritorio:
scritorio Este mueble pertenece a un interesante y escaso
grupo de escritorios, realizados en España durante la primera
mitad del siglo XVII, cuya principal peculiaridad radica en
combinar una caja externa de ensambladuría, de gusto
tradicional castellano, con un inesperado frente de gavetas
interno decorado con chapeados, con taracea de silueta de
colores y materiales muy contrastados y con aplicaciones de
molduras y columnillas componiendo pequeñas portadas
arquitectónicas. Estos escritorios así construidos y decorados
eran muy apreciados por la nobleza española del reinado de
Felipe III, para la que con frecuencia se hacían.
11.
Tapiz:
apiz Es un tapiz cuya factura se supone hecha en Salamanca,
aunque pudiera haberse fabricado también en Pastrana
(Guadalajara). En la carta de pago de la dote de Doña Isabel de
Cervantes (5/12/1608), hija del escritor, figura la existencia "ciento
y catorze anas de tapices". Esta pieza, por lo tanto, sirve para
evocar la referida en este documento y para ambientar
históricamente el Estrado de la Casa-Museo.
12.
Espejo:
spejo: Espejo de cristal azogado con marco rizado de madera
de ébano. En la carta de pago de la dote de Doña Isabel de
Cervantes (5/12/1608), hija del escritor, figura la existencia de un
espejo. Esta pieza, por lo tanto, sirve para evocar la referida en
este documento y ambientar históricamente el Estrado.
Descargar