En busca del paraíso perdido

Anuncio
Anaïs Llácer Vaello
Del subsuelo a la retina
Viaje hacia la madurez de la mano del cine fantástico americano.
Introducción
El género fantástico en sus diferentes variantes está en auge en EE.UU. La
fantasía de aventuras ha irrumpido en la última década en el mercado
cinematográfico nutriéndose de la adaptación de cuentos, donde sus directores,
guían a los espectadores a través de la imaginación hacía un terreno desconocido y
hostil en busca del paraíso perdido. Adaptaciones singulares dedicadas a un tema tan
ancestral como el paso de la infancia a la madurez. Directores contemporáneos que se
liberan de la imagen real y nos llevan de la mano de la imaginación (animación e
imagen digital) hacia un terreno inhóspito donde encontrar la propia identidad: la de los
personajes, la de los espectadores y la suya propia. Este fenómeno es calificado por
Carlos Heredero para la revista Cahiers du Cinema como “una corriente que palpita en
el subsuelo del cine americano contemporáneo”.1
Fantasía de Aventuras. De la literatura a la pantalla.
La palabra fantasía, del latín phantasia, en su primera acepción del diccionario
María Moliner se define como imaginación creadora, o sea, la facultad de la mente
para representar cosas inexistentes2, por lo tanto, definir el propio término ya se antoja
como tarea compleja por la aún desconocida “facultad de la mente” y por las infinitas
representaciones “inexistentes” que potencialmente ésta pudiera representar. Así que,
adjetivar el arte cinematográfico con este término, no despeja ninguna duda sino que las
multiplica. Por ello, intentemos aproximarnos el término retrocediendo hasta sus
orígenes. Según Sánchez-Escalonilla, “ya a principios del siglo XX, la fantasía de
aventuras daba sus primeros pasos como una fórmula narrativa original en el terreno
1
2
HERDERO, Carlos. “Los dos lados del espejo”. Cahiers du Cinema. Abril 2010, nº33, Pág.5
MOLINER, María. Diccionario del uso del español. Madrid: Gredos,2007.
1
Anaïs Llácer Vaello
literario infantil. En un segundo estadio abierto tras la segunda guerra mundial, la
fantasía de aventuras alcanza su madurez como género en los años 50 y 60 a través de la
novela, mientras el cine mantenía las fórmulas de adaptación. Y a finales de siglo se
mantiene un equilibrio entre cine y literatura en lo referente a la proliferación de relatos
originales”.3 Este equilibrio parece volver a descompensarse en esta primera década del
siglo XXI visto los inabarcables estrenos de adaptaciones literarias y remakes
americanos. Sea por causa de crisis de originalidad o no de los guionistas, la adaptación,
y no sólo la literaria. Como señalan Iván Gómez y Fernando de Felipe “en los último
años hemos asistido a la definitiva “normalización” de la adaptaciones de toda suerte de
cómics, videojuegos y series de televisión”
3.1
. Se ha explotado como valor seguro,
como recurso para la creación del más contemporáneo cine fantástico ya que los
referentes de la adaptación conecta con los espectadores afianzando a la industria su
éxito en las salas. Para el escritor y guionista Manuel Hidalgo: “Gran parte de la
producción de Hollywood está destinada a un público infantil y adolescente. Tiran de
personajes ya contrastados, de la literatura juvenil o del cómic, porque creen que es un
éxito seguro”4. En 2009, una numerosa lista títulos aseguraron esta tendencia que sigue
el cine hollywoodiense: “Transformers 2”, “Dragón Ball Evolution” “La pantera rosa
2”. Y 2010 siguió su estela: “Las aventuras de Tintín”, “El Oso Yogui” y llegamos a
2015 repietiendo la tendencia: “Maléfica”, “Tortugas ninja” “Las aventuras de
Tintín”. Cine infantil, sí, pero con referentes de hace más de 25 años, que los más
pequeños ni siquiera conocen. Un cine fantástico hecho por adultos para adultos.
Yo también adapto
Estos directores se unen al fenómeno de la adaptación literaria. El proceso de
adaptación de las películas aquí estudiadas sigue esta estela, pero sus directores abordan
el proceso desde una perspectiva diferente: llevan la adaptación de cuentos infantiles a
su propio terreno desde el cual reformulan lo inexplicable de la existencia humana y la
3
ESCALONILLA-SÁNCHEZ, Antonio. Fantasía de aventuras. Claves creativas en novela y cine. Barcelona: Ariel,
2009. P.22
3.1
DE FELIPE , Fernando y GÓMEZ, Iván . Adaptación . Barcelona. (Ex)Tensiones. Trípodos 03. 2008 P.16
4
Extraído del artículo de MEDINA, Marta. “Hollywood se pueriliza” http://abcguionistas.com/noticias/guión/
2
Anaïs Llácer Vaello
búsqueda de la propia identidad. Mantienen la estética infantil como máscara inofensiva
para tratar lo que realmente les importa, aquello que reside en el trasfondo de su relato:
un viaje hacia la madurez mediante la inmersión en lo siniestro.
La primera distinción con respecto a otros directores de cine mainstream americano, es
la propia elección del referente literario a adaptar. El director Henry Selick, tras su
periplo por ”Pesadilla antes de navidad”, se deja embaucar por una historia de Neil
Gaiman, autor del cuento “Coraline”, que se caracteriza por una escritura compleja (en
cuanto a temas y estructuras), que se advierte en las portadas de algunos de sus cómics
como“lectura para adultos”. Los espectadores llevaron a sus hijos ver “Los mundos de
Coraline” y al salir de la sala, se percataron de su error. Jonze, se fijó en el cuento
ilustrado de Maurice Sendak y realizó un cambio significativo: “En el original literario,
Max no huye de su casa sino que es enviado por su madre a la habitación, en donde
crea el mundo fantástico que en la película se encuentra tras navegar y llegar a una isla.
Este hecho poco significativo es interesante puesto que acerca de alguna manera el
itinerario de Max al de sus anteriores personajes”5 hecho que añade además la sensación
de necesidad de viaje y exploración del protagonista de “Donde viven los monstruos”.
También es el caso de Burton y su particular “Alicia en el País de las Maravillas”,
donde utiliza las mismas estructuras que en 1865 escribió Lewis Carrol, pero introduce
cambios para llevarse la historia a un terreno más íntimo dónde poder sacarle jugo.
Nando Salvà, en un artículo para El Periódico de Catalunya cuenta sobre la adaptación
de Burton que “toma prestados de Carroll la geografía - al norte, la Inglaterra victoriana;
al sur, Wonderland, aquí rebautizada como Underland, no pregunte usted por qué.”6 Sea
el comentario irónico o no, queda claro que Burton ha reformulado el relato desde su
particular visión del mundo. Ha descendido a las tinieblas donde habita lo monstruoso,
lugar donde él se siente más cómodo para escrutar lo inexplicable de la realidad que nos
rodea.
Cómics, cuentos ilustrados, novelas… obras que se cubren con un inocente pero opaco
velo, que no deja ver los pantanosos misterios que se entrañan tras él. Según SánchezEscalonilla, “el género fantástico proporciona la exploración de los misterios humanos
5
PAREDES BADÍA, Israel ”Donde la imaginación habita” Dirigido por nº 393. Octubre 2009.Pág.44
6
SALVÀ, Nando. “Tim Burton cruza el espejo de Alicia en 3D” El Periódico de Catalunya. 16/04/2010
3
Anaïs Llácer Vaello
(la muerte, el futuro, el tiempo, la identidad, la libertad…) dentro del contexto de lo
maravilloso y admirable. El género de aventuras, por su parte, aporta el elemento
formal, la estructura del relato y la curiosidad que despierta toda exploración”.7 Un
nuevo resurgir del género, la fantasía de aventuras, que trata de trasladar el mensaje, por
medio de las nuevas tecnologías, bajo una mirada inquieta y extraña con la que estos
extravagantes directores observan el mercado americano actual.
En el caso de El Imaginario del Doctor Parnassus, no existe adaptación sino que es un
guión original del mismo Gilliam junto a Charles McKeown, co-guionista también en
“Las aventuras del Barón Munchausen”, y aun siendo una producción inglesa cuyo
director es americano, incluimos la cinta en el estudio porque se encuentra en el
corazón de la fantasía de aventuras, de la exploración de los misterios, de la
imaginación y el viaje entre ambos mundos. Por esta razón, esta serie de películas
fantásticas no pasan desapercibidas ya que
bucean bajo la superficie del puro
entretenimiento y muestran el otro lado del cine americano contemporáneo: un lado
oscuro donde nos sumergen los directores para que realicemos un viaje mucho más
profundo y peligroso: un viaje hacia el interior. Como apunta Sánchez- Escalonilla: “La
exploración física de un mundo determinado que permite al escritor, el trazado de un
viaje paralelo que sucede dentro del alma: la exploración del mundo interior”. 8 Pues,
iniciemos el viaje.
Un nuevo mundo tras el espejo
Viaje al otro lado de la habitación, de la calle, del espejo... en definitiva, un viaje
iniciático que necesita ir más allá de los límites de la realidad para intentar
comprenderla. Los jóvenes personajes de las cuatro películas arriba citadas emprenden
un viaje hacia un nuevo mundo, que ellos mismos han construido, en el que gozan de
los deseos (de reconocimiento y de libertad) que les son privados en sociedad. Un viaje
a un mundo construido por la imaginación donde el inconsciente no entiende de
limitaciones morales.
7
2009. P.19.
8
ESCALONILLA-SÁNCHEZ, Antonio. Fantasía de aventuras. Claves creativas en novela y cine. Barcelona: Ariel,
ESCALONILLA-SÁNCHEZ, Antonio. Fantasía de aventuras. Claves creativas en novela y cine. Barcelona: Ariel,
2009. P.45.
4
Anaïs Llácer Vaello
Y por esta razón es por la que Max disfrazado de lobo, se autoproclama rey y
gobierna a su antojo ése mundo del que aún no conoce las reglas. Jordi Costa nos dice
que “para Sendak, el adulto no es el cachorro que ha madurado en lobo, sino,
precisamente, el lobo que ha dejado de serlo al verse obligado a negociar con las reglas
que distinguen a la jungla (la infancia) de la civilización (la vida adulta)”. 9 Pero parece
ser que hoy día estas reglas se han quebrado por completo y hay que dar la razón a
Hobbes cuando afirmaba que “El hombre es un lobo para el hombre”. Con el auge del
capitalismo y la sociedad de bienestar, los lobos no sólo se han ajustado bien el disfraz,
sino que, además, enseñan los dientes si alguien intenta penetrar en su jungla, en la cual
se encuentran desprovistos de historias (como aquéllas que diseccionó Propp10) que les
enseñen a negociar. Ya afirmaba Baudrillard que “las primeras reivindicaciones del
hombre en su acceso al bienestar, es que se ocupen de sus deseos, de formularlos y
dotarlos de imágenes”.11 La publicidad lo sabe y añade a sus productos altas dosis de
sentimientos de libertad, de creación de identidad, tan superficiales y caducos como sus
propias campañas.
El en film de Terry Gilliam, el erudito Doctor permanece en su templo cuando un jinete
(el mismo diablo) le visita y le pregunta qué es lo que hacen ahí. -“Contamos la eterna
historia”- responde el Doctor, -¿Y cuál es exactamente?- replica el diablo, “La historia
que sostiene el universo. La historia sin la cual no hay nada.” El diablo hace
desaparecer las bocas de todos los monjes para dar a entender al Doctor que aquello a lo
que se han dedicado eternamente no sirve para nada. Tras la muerte del relato quedan
las pulsiones del hombre al descubierto sin reformulación alguna.
Según Sánchez-Escalonilla, “desde los diferentes planos creativos, los pioneros de la
fantasía de aventuras trataron de apoyarse en la aventura clásica forjada durante el siglo
XIX, para adentrarse en los misterios en torno al hombre: el hogar, la madurez y la
identidad, la libertad, el destino, la muerte. Y hallaron en el elemento fantástico un
sustrato complementario al elemento aventurero, pues en la vivencia de lo maravilloso
9
COSTA, Jordi. “Sobre niños lobo y otras inocencias anómalas”. Cahier du cinéma. Nº 33, Abril 2010. Pág.10
10
PROPP, Vladimir. “Morfología del cuento”. Editorial fundamentos. Madrid 2006.
11
BAUDRILLARD.J “El sistema de los objetos” México S.XXI págs. 197-198 .
5
Anaïs Llácer Vaello
se hallaron suficientemente libres para abordar la nueva contemplación del mundo
explorado”.12 La misma libertad de la que gozan estos directores sumergiéndose en la
fantasía como otra forma de conocimiento con la cual poder acercarse y conocer estos
misterios y darles forma. La imaginación es una cualidad universal e irrefutable del
hombre que le permite realizar este viaje para conocerse mejor a sí mismo y su entorno.
La imaginación (en 3D) al poder
En la era de la (sobre)información y del individualismo, el sujeto inicia una
lucha entre sus propias contradicciones: infinitas normas sociales, incorruptibles leyes
gubernamentales, atractivas ways of life que reproducen incesantemente los medios,
modelos que chocan bruscamente con el deseo de libertad e identidad inherentes al ser
humano y que no responden a la búsqueda de sentido que le acompaña desde el inicio
de sus tiempos. Por ello, el viaje que ofrecen estas películas ¿es una forma de
conocimiento de estos misterios, más bien una vía de escape para satisfacer los deseos
propios que son privados por la sociedad o ambos funcionan de la mano para mostrar
que otra realidad es posible?
José Antonio Navarro en una entrevista con el director de El imaginario del Doctor
Parnassus comenta que “la fantasía, la imaginación, es para Terry Gilliam lo más
trascendente en una sociedad empachada de “realidad”. Y el cine, que debería ser el arte
más fantástico de todos, la fórmula magistral que aliviara las angustias de los
espectadores, de los miembros de esa sociedad, se halla embrutecido por tanta
“realidad”, “reflexión” y “compromiso”.13 Por tanto es un viaje a través de la
imaginación que recorrerá las más profundas tinieblas, que subyacen bajo los pliegues
de esta esquizoide realidad, en busca de una vía de escape o un refugio. Añadiendo aquí
la idea de Israel Paredes sobre Donde viven los monstruos donde se afirma que “tiene su
base en la exaltación de la imaginación como elemento necesario, tanto en niños como
12
2009..P.12
13
ESCALONILLA-SÁNCHEZ, Antonio. Fantasía de aventuras. Claves creativas en novela y cine. Barcelona: Ariel,
NAVARRO, Antonio José. “Elogio a la fantasía” Dirigido por nº 393. Octubre 2009. P.21.
6
Anaïs Llácer Vaello
adultos, la posibilidad de dar rienda suelta a ciertas pulsiones atávicas que se ven
reprimidas en la vida cotidiana”14. Así que este viaje tiene una doble función,
aproximarse a esas pulsiones y reformularlas a través de la imaginación. Sigue
comentando José Antonio Navarro, en su artículo “Elogio a la fantasía” sobre El
Imaginario del Doctor Parnassus que es “un relato que defiende la imaginación como
la más importante forma de conocimiento, más importante aún que el conocimiento. El
conocimiento es limitado, la imaginación hace funcionar el mundo, es capaz de
cambiar la vida, dice el doctor en algún momento”.15 Y es necesario realizar este viaje
para alejarse de la realidad y observarla desde una nueva perspectiva, despojándose de
los corsés para conocerse a uno mismo.
La Alicia de Burton, encorsetada en las estrictas normas de la época Victoriana y a la
cual han prometido en contra de su voluntad, vuelve de su viaje por Underland con una
identidad reafirmada que la capacita para hacer frente y romper con las normas
establecidas que limitan su libertad. .La ficción no es un espejo de lo que realmente es la
sociedad sino un modelo a seguir. Por esta razón, hay que ser honesto con uno mismo,
atreverse a cruzar el espejo, despojarse de máscaras y mirar con firmeza aunque lo que
veamos seguramente no sea de nuestro agrado pero, he ahí la lección. En palabras del
propio Terry Gilliam “las consecuencias aparecen cuando este mundo idóneo se
derrumba y nos muestra su cara más hostil: lo que realmente somos. Por eso los espejos
me obsesionan y me asustan. No confío en ellos. Esa es la razón por la que siempre voy
a tratar de atravesar el espejo para ver la realidad desde el otro lado, y así descubrir,
cómo se ven realmente las cosas...”16 Lo mismo sucede con Los mundos de Coraline, la
protagonista queda encerrada en un mundo simétricamente opuesto al suyo donde se
cubren las carencias de libertad del primero, pero siempre a cambio del sacrificio de su
propia identidad (tendrá que cambiar sus ojos por botones). Según Israel Paredes, en
Donde viven los Monstruos “se dan la mano dos niveles de representación de la realidad
y ambos nacen del deseo expreso de los personajes de querer ser siempre otro” 17 por
14
P.45.
15
16
17
PAREDES BADÍA, Israel. Artículo de la Revista Dirigido por ,nº 395. Dónde la imaginación habita. Diciembre 2009.
NAVARRO, Antonio José. “Elogio a la fantasía” Dirigido por nº 393. Octubre 2009. P.21.
LERMAN, Gabriel “ Entrevista a Terry Gilliam” Dirigido por nº 393. Octubre 2009. P.25.
PAREDES BADÍA, Israel ”Donde la imaginación habita” Dirigido por nº 393. Octubre.2009. P.45.
7
Anaïs Llácer Vaello
ello Max, finalmente esclavo de su propio mundo, decide volver a casa, allí donde se
siente arropado por su zona de confort, allí donde el orden le proporciona seguridad.
Al comienzo del artículo, definíamos fantasía como la facultad de la mente para
representar cosas inexistentes y estos directores utilizan las nuevas tecnologías para
representar y concretar en imágenes sus mundos imaginarios, deleitando al espectador
con escenarios y personajes inconcebibles. Hecho que ha confundido el target de las
audiencias ya que las técnicas de animación, 3D o animatronics, se han dirigido
tradicionalmente a un público infantil. “A pesar del presupuesto elevado de la película
(80 millones de dólares) y un rodaje con diversos procedimientos (tomas reales,
animatronics, actores disfrazados, CGI), sin dejar de ser espectacular, sí parece alejarse
de la norma generada en el cine comercial actual.18 Mundos oníricos, no menos
tenebrosos, con un carácter propio heredado de sus creadores. “El cineasta
norteamericano Terry Gilliam se atreve con un mestizaje de conceptos, de ideas
plásticas, pues la utilización de efectos especiales digitales, otorgan textura pictórica
especial a los universos fantásticos que se describen”.19
Unos directores que intentan combatir con su imaginación las normas establecidas por
la fagocitadora industria americana y se han aventurado sin pudores a buscar su propio
paraíso perdido, aquél en el que se sienten cómodos y felices. El precio que pagan es el
mismo que sus personajes: la incomprensión de su entorno. La búsqueda del paraíso
mediante un viaje, que pasa por el dolor y la angustia desde el aparente envoltorio
“inocente” de una estética infantil20 que nos muestra una mirada nostálgica21 de la
realidad, la del mismo Spike Jonze, así como la de millones de espectadores hacia esos
recuerdos de infancia por los que tantos jóvenes se encuentran arropados hoy día:
“Niños mayores que todavía sueñan con el paraíso perdido de la infancia, niños egoístas
18
Ibíd.
19
NAVARRO, Antonio José. “Elogio a la fantasía” Dirigido por nº 393. Octubre 2009.P.21.
20
“Cuando el entorno se hace inhóspito, el territorio de la niñez se convierte en uno de los refugios más frecuentados”.
Losilla
21
Del Griego nostos, retorno, y algos, dolor. Regresar con dolor. Un sentimiento que ahora nos define a nosotros,
modernos exiliados de la realidad. CATALÁ, J. M. “La violación de la mirada” . La imagen entre el ojo y el espejo. FUNDESCO,
1993, MADRID. P. 31.
8
Anaïs Llácer Vaello
que no quieren crecer y que se regodean en la ausencia de responsabilidades”22. Por ello
los protagonistas de estos viajes son en su mayoría niños o adolescentes como son
Coraline o Max. Más extraño, el caso de Burton que nos muestra una Alicia de 19 años
que no recuerda haber visitado El País de las Maravillas, que echa a correr ante el
compromiso y las responsabilidades adultas. En el caso de Parnassus, Valentina (Lily
Cole), le ocurre el caso contrario, nacida de la fantasía quiere escapar de ella y asumir
responsabilidades, entre otras familiares, y sabemos que es su deseo al mirar
repetidamente un recorte de una foto de “familía feliz” de un anuncio de Ikea. Este viaje
es a menudo protagonizado por adolescentes. “Niños o en su defecto, adultos que no
hayan perdido su capacidad de asombro: ésa es la cualidad esencial del viajero de
mundos secundarios, pues un excesivo acostumbramiento al mundo primario inhabilita
para la visión de lo maravilloso. Y así sucede también en el mundo que comparten
autor, protagonista y lector/espectador.23
Un cine diferente para un público homogéneo
Pero el excesivo acostumbramiento del espectador al mundo primario ha hecho
que su mirada y la del director se bifurquen sin llegar al entendimiento. Las películas
ofrecen un inicio para la exploración del espectador que, curiosamente, no han querido
emprender. “En estos casos los resultados de la exploración ha surgido cuando el
protagonista ha puesto en la balanza ambos mundos: “el que se ve, lleno de apariencias
y rígidas normas e hipocresías, y el que no se ve porque es subterráneo o clandestino, y
a menudo más vistoso, divertido y emocionante”24 Este segundo mundo es el que estos
directores se han esforzado en mostrarnos y ha sido un cine incomprendido por las
audiencias, como incomprendidos son sus directores que se han atrevido a mostrar algo
diferente a la homogeneidad de la industria americana actual.
Quizá el azar o las estrategias de mercado han hecho que con una diferencia de escasos
22
MARTÍNEZ, Beatríz. Revista digital Miradas de Cine nº 933, Diciembre 2009.
www.miradas.net/2009/12/actualidad/criticas/donde-vive-los-mounstruos.html
23
ESCALONILLA-SÁNCHEZ, Antonio. Fantasía de aventuras. Claves creativas en novela y cine. Barcelona. Ariel,
2009. P.66
24
SALVA, Nando. “Tim Burton cruza el espejo de Alicia en 3D” 16/04/2010 el Periódico de Catalunya.
9
Anaïs Llácer Vaello
meses, se estrenasen en EE.UU. una serie de títulos muy similares en cuanto a intención
y estilo, cuya mayoría de estrenos pasaron desapercibidos en las salas norteamericanas y
cuyas recaudaciones han sido, en algunos casos, irrisorias:
-Los Mundos de Coraline (Henry Selick), estrenada en Febrero de 2009 recaudó
casi 17 millones de dólares en su primera semana en cartelera.
-Dónde Viven los Monstruos (Spike Jonze), estrenada en octubre de 2009, tuvo
un poco más suerte recaudando su primera semana 32 millones de dólares.
- Terry Guilliam y El Imaginario del Doctor Parnassus también estrenada en
octubre de 2009, apenas llegó a los dos millones de dólares y cuyo presupuesto
fue elevado, 30 millones de dólares, para ser una película de corte independiente.
- Alicia en el País de las Maravillas que recaudó su primera semana en taquilla
116 millones de dólares25 ayudado por las estrategias de marketing de la
poderosa Disney. Sus espectadores han salido con un amargo sabor de boca de
las salas, ya que esperaban disfrutar con un Wonderland maravilloso y han
agonizado digiriendo un escabroso Underland donde el director
ha sabido
reafirmar su identidad y “enfrentarse” a la industria mostrando una Alicia
inesperada.
Las audiencias han preferido dar esquinazo a estas películas y han fijado su mirada en
ése primer mundo lleno de apariencias y rígidas normas e hipocresías donde se sienten
cómodos, donde viven felices su simulacro de libertad. Su automatismo no deja hueco
para ninguna voluntad de imaginación y creatividad. Han rechazado estas películas que
mostraban un camino diferente que ha roto sus normas y ello les ha incomodado.
“Porque no es sólo el rechazo de la imagen real, sino también la búsqueda de unos
paraísos perdidos que no están en la infancia propiamente dicha, sino en los cuentos de
Maurice Sendank, Lewis Carrol (aquí añadimos a Gaiman), que en realidad nunca
fueron exactamente infantiles y que guardan en su interior notorias y fascinantes
complejidades adultas a modo de herramientas para tratar de entender un mundo en el
que no encontraban acomodo y frente al que dichos autores oponen una lógica diferente.
25
Revista Digital Cine por La Red. http//:www.porlared.com/recaudación
1
0
Anaïs Llácer Vaello
Para concluir, en palabras de Carlos F. Heredero en su editorial para Cahiers du
Cinema: “¿Acaso están desafinado estos directores al cine americano actual en el que no
acaban de encontrar su sitio, mediante el procedimiento de proponer universos
alternativos en los que rigen unas normas distintas, no sometidas a la lógica implacable
de la imagen real o, si se quiere, del consenso estético y narrativo dictado por la
producción mainstream?26 A la espera de que los productores sigan financiando este
tipo de propuestas, que los directores no sean absorbidos por la industria y continúen así
creando estas magnificas películas que arrojan un poco de luz al camino del
entendimiento de la existencia humana.
26
HEREDERO, Carlos F. “Los dos lados del espejo” Editorial Cahiers du cinéma España, Abril 2010. P.5.
1
1
Anaïs Llácer Vaello
Bibliografía
-
PARDEDES BADÍA, Israel. “Donde la imaginación habita”. Dirigido por.
Enero 2009. Nº396, p 44-56.
-
NAVARRO, Antonio José. “Elogio a la fantasía”. Dirigido por. Octubre 2009.
Nº 393, p. 20-25.
-
COSTA, Jordi. “Sobre los niños lobo y otras inocencias anómalas”. Cahiers du
cinéma. Abril 2010. Nº33. p.10.
-
LERMAN, Gabriel. “Entrevista a Terry Gilliam”. Dirigido por. Octubre 2009.
Nº 393.
-
CASTILLO CASTILLO, José. “A través del espejo: el mundo fantástico de
Thorstein Veblen”. Revista española de investigaciones sociológicas. Abril-juny
1999. Nº 86, p. 333-342
-
SANZ, María. “De Shrek al Cuento Simbólico” Rastros míticos. Trama y fondo.
1er Semestre 2006. Nº 20, p.109-117
PENEDO PICOS, Antonio. "El presente como arquitectura del sujeto". DC.
Revista
de
crítica
arquitectónica,
2001,
núm.
5-6.
http://hdl.handle.net/2099/2125
-
DELGADO RUÍZ, Manuel. “Antropología y posmodernidad” Trama y fondo.
1er Semestre 2006. Nº 20, p.109-117
-
MARTÍNEZ, Beatriz. “ Donde viven los monstruos”. Revista digital Miradas de
Cine. Diciembre 2009, nº93
www.miradas.net/2009/actualidad/criticas/donde-viven-los-mostruos.html
-
MEDINA, Marta. “Hollywood se pueriliza”. Un artículo cuya única referencia
fiable es que lo contiene la página web abcguionistas, pero sin ningún dato
adicional que crea desconfianza.
http://www.abcguionistas.com/noticias/guion/11111111111111111111111111111115v7/hollyw
ood-se-pueriliza.html
1
2
Anaïs Llácer Vaello
-
PROPP, Vladimir. “Morfología del cuento”. México.
Madrid: Editorial
fundamentos, 2006.
-
ESCALONILLA-SÁNCHEZ,
Antonio.
“Fantasía
de aventuras.
Claves
creativas en novela y cine”. Barcelona: Ariel, 2009.
-
CATALÁ DOMENECH, José María. “ La violación de la mirada. La imagen
entre el ojo y el espejo”. Madrid: Fundesco, 1993.
-
POYATO, Pedro. “Introducción a la teoría y análisis de la imagen fo-cinematográfica” Granada: Grupo editorial Universitario, 2006.
-
BAUDILLARD, J. “El sistema de objetos” México: S. XXI p. 197-198.
-
MOLINER, María. “Diccionario del uso del español” Madrid: Gredos, 2007.
-
TORRES, E. CONDE, E. RUÍZ, C. “Desarrollo humano en la sociedad
audiovisual”. Madrid: Alianza editorial, 2002.
Filmografía
-
Donde viven los monstruos (Spike Jonze) 2009
-
Los mundos de Coraline (Henry Selick)2009
-
El imaginario del Doctor Parnassus (Terry Guilliam ) 2009
-
Alicia en el País de las Maravillas (Tim Burton) 2010
1
3
Descargar