Asociación de Investigación y Estudios Sociales XXXIII ENCUESTA EMPRESARIAL INFORME DE RESULTADOS Departamento de investigación y consultoría económica Guatemala, junio de 2007 1 INDICE I . Antecedentes .............................................................................................................. 3 A. Encuesta empresarial de actividad económica ........................................................ 3 B. Ficha técnica de la XXXIII Encuesta Empresarial................................................... 4 C. Estructura de la muestra: tamaño de empresa y rama de actividad ......................... 4 II. Comparación a un año atrás: abril 2007 - abril 2006.............................................. 6 A. Indicadores de resultados..................................................................................... 6 B. Indicadores de insumos........................................................................................ 8 C. Indicadores de precios ....................................................................................... 10 D. Indicadores exógenos ........................................................................................ 11 III. Expectativas para los próximos seis meses......................................................... 12 A. Indicadores de resultados................................................................................... 12 B. Indicadores de insumo ....................................................................................... 14 C. Indicadores de precios ....................................................................................... 15 D. Indicadores exógenos ........................................................................................ 16 IV. Temas adicionales................................................................................................. 17 A. Introducción ...................................................................................................... 17 B. Resultados ......................................................................................................... 18 V. Conclusiones............................................................................................................ 21 2 I . Antecedentes A. Encuesta empresarial de actividad económica Trimestralmente el departamento económico de ASIES realiza la encuesta empresarial, con el objetivo de recabar datos sobre la percepción del empresariado guatemalteco en torno a las actividades productivas que llevan a cabo y la situación económica del país en general. Las encuestas de opinión empresarial proveen información adicional y complementaria a las estadísticas oficiales para el análisis de coyuntura económica y, dado su carácter cualitativo, ayudan a percibir los cambios en las tendencias de las variables relacionadas al sector. El estudio, llevado a cabo cada tres meses, investiga para dos períodos de comparación (interanual y expectativas semestrales), las siguientes variables: Indicadores de resultados Indicadores de insumos Indicadores de precios Indicadores exógenos - Variable Producción Ingresos Número de trabajadores Inversión en maquinaria y equipo Salarios pagados a los trabajadores Precios de venta Costos Competencia Situación económica del país Para el análisis respectivo se hace referencia tanto a los porcentajes de respuesta en cada pregunta (mayor, menor, igual), como a los saldos de opinión de éstas. Cabe recordar que los saldos de opinión se obtienen mediante el cálculo de la diferencia entre el porcentaje de respuestas positivo o favorable (mayor o mejor) y aquél en el que se respondió lo contrario (menor o peor). Adicionalmente, se indaga en torno a temas coyunturales o de interés asociados al acontecer del sector empresarial. En este caso específico se incorporaron dos temas adicionales: Tratado de Libre comercio con EE.UU. y programas de apoyo a la competitividad. 3 B. Ficha técnica de la XXXIII Encuesta Empresarial Universo Técnica de muestreo Ante la ausencia de directorios empresariales nacionales actualizados, el universo bajo estudio está compuesto por las empresas listadas en las páginas amarillas del directorio telefónico del año 2007. Se lleva a cabo un muestreo estratificado con unidades primarias de distintos tamaños. El primer estrato está constituido por aquellas empresas con anuncio grande (mayores a 4.8 cm por 6.2 cm);1 y el segundo por todas las demás empresas, aquellas con anuncio menor o igual a la especificación anterior. • • Período de comparación Cuestionario Temas adicionales En el primer estrato, el muestreo es sistemático. En el segundo, se utiliza un muestreo en dos etapas por conglomerados, con unidades primarias de distintos tamaños. Las unidades primarias de muestreo fueron los 1,647 acápites (secciones) de la guía telefónica. - En la primera etapa del muestreo se utiliza una selección sin reemplazo con probabilidades iguales. - En la segunda etapa se realiza un muestreo sistemático dentro de cada unidad primaria. Cada pregunta se realiza para dos períodos: el primero compara el mes de mayo de 2007 con el mismo mes del año 2006. El segundo, brinda las expectativas a un plazo de seis meses en relación a mayo de 2007. El cuestionario constó de 35 preguntas, de las cuales dos tienen como propósito clasificar a las empresas según su tamaño y sector, veintidós corresponden a las principales variables empresariales y seis a temas adicionales incluidos en esta ocasión. Preguntas relacionadas a: Tratado de Libre comercio con EE.UU. y programas de apoyo a la competitividad. 870 empresas seleccionadas según la técnica de muestreo Tamaño de muestra anteriormente descrita. Con un error máximo de ± 6.9% y una confiabilidad del 95%. C. Estructura de la muestra: tamaño de empresa y rama de actividad Para clasificar las empresas por tamaño, se toma el número de trabajadores como criterio de segmentación de la forma siguiente: de 1 a 4 trabajadores se clasifica como microempresa; de 5 a 19 como pequeña; de 20 a 49 mediana; y de 50 a más trabajadores como grande. En esta oportunidad la participación de cada tipo de empresa por tamaño es la siguiente: microempresas 26.7%, pequeñas 20.3%, medianas 33.9% y grandes 19.1%. 1 El tamaño del anuncio tiene una correlación positiva con el tamaño de la empresa. 4 Gráfica 1 Composición de la muestra Según tamaño de empresa 19% 27% 34% 20% M icro Pequeña M e dia n a G rande Por otra parte, por rama de actividad económica las empresas se agrupan en cinco grandes sectores: industria, comercio, banca y servicios, servicios y otros. El sector industria contempla todas aquellas empresas que se dedican a la transformación manufacturera o química de sustancias orgánicas e inorgánicas en productos nuevos; el sector comercio incluye la actividad de reventa al por mayor y al por menor; en la banca y servicios están incorporados tanto la intermediación financiera como los servicios prestados a las empresas; en la rama servicios, a diferencia de la agrupación anterior, se incluyen los servicios sociales, comunales, personales y a los hogares; por último, en el sector otros, están las actividades de minas, canteras, electricidad, gas, agua, construcción, transporte, almacenamiento y comunicaciones. La proporción de participación que cada sector económico tuvo dentro de la muestra fue la siguiente: industria 22%, comercio 38.1%, banca y servicios 13.9%, servicios 17.1%, otros 8.9%. Gráfica 2 Composición de la muestra Según rama de actividad económica 9% 22% 17% 14% 38% I n d u s t ria C o m e rc io B a nca y s. S e r v i c io s O tro s 5 II. Comparación a un año atrás: abril 2007 - abril 2006 A. Indicadores de resultados Los resultados de la variable producción en la presente encuesta reafirman lo observado en el estudio anterior: es posible que la actividad empresarial se encuentre en la fase inicial de un proceso de contracción o desaceleración de la producción de bienes y servicios. Lo anterior se sustenta en el comportamiento del saldo de opinión2 de la variable producción, el cual perdió dinamismo al ubicarse en 5 puntos porcentuales, dato menor al mostrado en las últimas dos encuestas previas al presente estudio. Gráfica 3 Saldo de opinión producción Senda de crecimiento y comportamiento cíclico Gráfica 4 Saldo de opinión producción Empresas grandes 80 40 -40 Ab-07 Ene-07 J ul-06 O ct-06 Abr-06 Ene-06 J ul-05 O ct-05 Abr-05 O ct-04 Ene-05 J un-04 Abr-04 Ene-04 J ul-03 O ct-03 Abr-03 Ene-03 J ul-02 O ct-02 Abr-02 -20 Ene-02 0 J ul-01 20 O ct-01 Porcentaje 60 Ab-07 Ene-07 Oct-06 Jul-06 Abr-06 Ene-06 Oct-05 Jul-05 Abr-05 Ene-05 Oct-04 Jun-04 Abr-04 Ene-04 Porcentaje En la gráfica 3 se muestra la 25 20 serie histórica de los saldos 15 de opinión referentes a la 10 producción, conjuntamente 5 con la tendencia (línea 0 puntuada) y el -5 comportamiento cíclico de -10 esta variable (línea curva -15 continua). Como puede -20 observase, a partir de enero de 2005 se inició una etapa de recuperación económica que, según la opinión de los empresarios recogida en las encuestas empresariales, declinó en octubre de 2006, ya que en los estudios correspondientes a enero y abril de 2007, el saldo de opinión de la producción ha mostrado una tendencia decreciente. Son muchas y variadas las posibles causas de este comportamiento. En primer lugar, al realizar un análisis desagregado de la producción por tamaño de empresa, las firmas grandes, que son las que más aportan a la producción y las que más influyen en la tendencia de la actividad económica, han mostrado un 2 Los saldos de opinión se obtienen de restar el porcentaje de empresas que respondieron “menor” al porcentaje que respondió “mayor”. 6 descenso en el saldo de producción a partir del estudio de octubre de 2006 (ver gráfica 4). Una de las principales causas que explican este comportamiento es el alza persistente en el precio internacional del petróleo y el consecuente aumento de los precios de los combustibles y la energía eléctrica en el país. Es sabido que el aumento del precio del petróleo repercute negativamente a la actividad económica, concretamente, el Fondo Monetario Internacional por medio de estimaciones realizadas en un modelo de equilibrio general mundial, establece que un incremento del 100% en los precios del petróleo, trae como consecuencia una disminución de 1.4% del PIB mundial.3 Otra de las causas que pueden explicar el inicio de esta desaceleración de la actividad productiva es la coyuntura del año electoral, ya que esta circunstancia crea incertidumbre en los agentes económicos por la poca previsibilidad del futuro inmediato, y muchos de ellos desisten de invertir en sus empresas o de crear otras. Además, en el contexto internacional, la economía estadounidense sigue mostrando un debilitamiento en su crecimiento. En efecto, la tasa de variación del PIB de aquel país se ubicó en 1.9% en el primer trimestre de 2007, tasa de crecimiento menor que la observada en el cuarto trimestre de 2006, la cual se ubicó en 3.1%.4 Lo anterior, unido a que el DR-CAFTA aún no ha dado los resultados esperados (ver más adelante), son otros de los elementos que explican los resultados en la producción anteriormente expuestos. Finalmente, de continuar este comportamiento, es muy probable que en 2007 se tenga una tasa de crecimiento económico menor a la observada en 2006.5 Al respecto, el Fondo Monetario Internacional proyecta que la tasa de crecimiento para Guatemala en 2007 se sitúe en 4.5%6 y una estimación realizada en ASIES arroja un aumento del PIB de 4.1%7. 3 Fondo Monetario Internacional: “Perspectivas de la economía mundial abril 2007” Washington 2007. pág. 17. 4 Según las estadísticas del Bureau of Economic Analysis de los Estados Unidos de América. 5 Según el Banco de Guatemala, la tasa de crecimiento económico para 2006 fue de 4.6% según la base 1958 y de 4.9% según la nueva metodología del SCN 93 y año base 2001. 6 Fondo Monetario Internacional, Ob. Cit. pág. 243. 7 ASIES, “Evaluación anual de la actividad económica 2006 y perspectivas para 2007”. Guatemala 2007. pág. 42. 7 Gráfica 5 Ingresos Pasados Serie histórica Con respecto a los ingresos, el 50 47 44 42 41 41 41% de las empresas los 39 40 aumentaron, el 31% los redujo y 32 31 31 el 27% no tuvo variación en este Por 30 28 28 27 cent 26 rubro. Después de realizar un aje 22 20 20 análisis de corto plazo, es posible notar que el porcentaje de 10 empresarios que disminuyeron sus ingresos es mayor en 11 0 puntos porcentuales con respecto Abr06/Abr05 Jul06/Jul05 Oct06/Oct05 Ene07/Ene06 Abr07/Abr06 al anterior (ver gráfica 5); Menor Igual Mayor mientras que el porcentaje de los que opinaron que sus ingresos aumentaron, solamente subió en 2 puntos porcentuales. Como resultado de lo anterior, el saldo de opinión de los ingresos se redujo de 19 por ciento del estudio anterior, a 10 por ciento en el actual. Este comportamiento obedece, fundamentalmente, a la disminución de la producción anteriormente explicada. B. Indicadores de insumos Gráfica 6 Empleo pasado Serie histórica Porcentaje Como ya es usual, la mayoría de 60 56 53 los empresarios (53%) opinó 53 51 50 47 que la cantidad de trabajadores permaneció igual en abril de 40 36 32 2007 con relación al mismo mes 29 28 27 30 del año anterior (ver gráfica 6). 19 18 18 17 17 Además la proporción de 20 empresas que elevó el nivel de 10 empleo aumentó 2 puntos porcentuales respecto al estudio 0 Abr06/Abr05 Jul06/Jul05 Oct06/Oct05 Ene07/Ene06 Abr07/Abr06 anterior, mientras que el porcentaje de empresas que Menor Igual Mayor redujó la fuerza laboral, aumentó en un punto. Dado lo pequeño de estas variaciones, puede decirse que los resultados actuales son idénticos a los del estudio anterior y que el empleo no ha tenido el dinamismo deseado para mejorar por esta vía las condiciones de vida de la población. Estos resultados son coherentes con el desempeño de la producción ya que esta variable y la del empleo se encuentran estrechamente relacionadas. Específicamente, por un aumento (o disminución) de un punto porcentual en el saldo de opinión de la 8 producción, el saldo del empleo se incrementa (o disminuye) en 0.6 puntos porcentuales.8 Gráfica 7 Empleo pasado Por tamaño de empresa Por otra parte, las empresas grandes fueron las que más 70 aportaron a la creación de 58 56 60 nuevos puestos de trabajo. Esta 48 46 45 44 50 41 situación es idéntica a la 36 35 40 33 observada en la encuesta anterior 28 24 24 30 20 19 (ver gráfica 6). En ambos 16 14 20 15 13 13 14 9 estudios puede observarse el 10 mismo patrón de 0 Micro Pequeña Mediana Grande Micro P equ eña Mediana Grande comportamiento respecto al XXXII Encuesta Empresarial XXXIII Encuesta Empresarial tamaño de empresa y la Menor Igual Mayor generación de empleo: a más tamaño, mayor es la proporción de empresas que aseguran haber aumentado el número de empleados; y a menor tamaño, mayor es la proporción de empresas que mantienen constante el número de trabajadores. 90 77 74 Porcentaje 80 Gráfica 8 Inversión pasada Serie histórica 70 58 60 51 52 50 50 Porcentaje Con respecto a la inversión, los resultados de la presente encuesta muestran mejoría en esta variable, ya que la proporción de empresas que aumentó su inversión pasó del 34% del estudio anterior, al 39% en el actual. De esa cuenta, entre estas dos últimas encuestas, el porcentaje de empresas que mantuvo constante su inversión tuvo un descenso de 8 puntos porcentuales. 43 40 50 41 39 34 33 30 20 16 7 10 7 7 11 0 Abr06/Abr05 Jul06/Jul05 Menor Oct06/Oct05 Igual Ene07/Ene06 Abr07/Abr06 Mayor El resultado anterior parece contradecir el comportamiento de la producción ya que es sabido que la inversión en maquinaria y equipo es una de las fuentes que más aportan al crecimiento de la actividad productiva. En vista de lo anterior se realizó un ejercicio econométrico que relaciona la producción en términos del empleo y la inversión. Los resultados de este ejercicio muestran que, según la información histórica de las encuestas empresariales, la producción de bienes y servicios se explica 8 El resultado se obtuvo a través de la estimación de un modelo de regresión lineal, mediante el método de mínimos cuadrados ordinarios, del saldo del empleo contra el saldo de la producción. 9 fundamentalmente por el empleo y no así por la inversión.9 En términos cuantitativos y más concretos, un aumento en el nivel de empleo genera un efecto en la variación del producto, siete veces mayor que un aumento en la inversión en maquinaria y equipo de la misma intensidad. Lo anterior puede sintetizarse al decir que la estructura productiva de las empresas que forman parte de la muestra de la encuesta empresarial es intensiva en mano de obra mas no en capital. C. Indicadores de precios Grafica 9 Salarios pasados Por tamaño de empresa Porcentaje En términos agregados, el 90 80 61% de las empresas 76 80 73 aumentó los salarios, el 30% 67 70 61 no los cambió y solamente el 60 55 51 50 8% los redujo. Al realizar el 50 44 40 análisis por tamaño de 40 33 32 empresa, se puede observar 30 25 21 20 que, con excepción de la 20 15 13 9 8 micro empresa, para cada 7 7 6 10 5 4 uno de los distintos tamaños 0 de empresa, el porcentaje de Micro Pequeña Mediana Grande Micro Pequeña Mediana Grande XXXII Encuesta Empresarial XXXIII Encuesta Empresarial firmas que aumentaron Menor Igual Mayor salarios es menor en este estudio en comparación con el anterior (ver gráfica 7). Esto podría obedecer a que en su mayoría las empresas revisan los salarios en el primer mes del año. Gráfica 10 Saldo de opinión precios Serie histórica 45 41 41 40 35 38 30 Porcentaje 37 36 33 24 28 27 26 25 25 35 32 31 24 23 23 20 21 19 19 18 16 15 14 10 9 8 5 8 7 XXXIII XXXI XXIX XXVII XXV XXIII XXI XIX XVII XV XIII XI IX VII 0 En el presente estudio el 47% de los empresarios aumentó sus precios, el 41% los mantuvo constantes y el 12% los redujo. Aunque siguen siendo más las empresas que aumentan sus precios que aquellas que los reducen, en la perspectiva histórica, el saldo de opinión de la variable precios ha mostrado un descenso consistente a partir del estudio correspondiente al mes de 9 Tal resultado se obtuvo a través de la estimación de un modelo de regresión lineal, mediante el método de mínimos cuadrados ordinarios, del saldo de la producción contra el saldo del empleo y la inversión. 10 julio de 2006 (ver gráfica 10). Si continúa esta tendencia, se vislumbra en el corto plazo cierta estabilidad en el nivel de precios para el consumidor. Después de analizar a largo plazo el comportamiento del saldo de opinión de la variable precios por tamaño de empresa, se evidencia que las firmas grandes tienen mayor capacidad de aumentar los precios de sus productos que las pequeñas. Lo anterior se debe a que las empresas grandes tienen un mayor porcentaje del mercado y por lo tanto más capacidad para determinar y fijar los precios. Al contrario, las empresas pequeñas al tener poca participación y poder de mercado son solo tomadoras de precios. En términos generales, el saldo de opinión de los precios para las empresas grandes está 28 puntos porcentuales por arriba del saldo de las empresas pequeñas. Gráfica 11 Costos pasados Serie histórica El 70% de los empresarios entrevistados aumentaron sus costos mientras que solamente el 22% mantuvo constante este rubro. Los combustibles y las materias primas fueron los principales insumos que mostraron aumento. 90 81 75 80 79 70 61 70 65 Porcentaje 60 50 40 30 21 4 10 4 22 17 15 20 3 4 8 0 El hecho que la mayoría de Abr06/Abr05 Jul06/Jul05 Oct06/Oct05 Ene07/Ene06 Abr07/Abr06 empresas observen aumentos en sus costos ha sido constante Menor Igual Mayor a lo largo de los distintos estudios de la encuesta empresarial, no obstante, si comparamos la situación actual con la mostrada en el estudio correspondiente a abril de 2006, se percibe un ligero descenso en el porcentaje de empresas que aumentaron sus costos (ver gráfica 9), sin embargo, debido a lo marginal de la caída, esta reducción no es suficiente, ya que altos costos generan ineficiencia, falta de competitividad y precios al consumidor más altos. D. Indicadores exógenos Gráfica 12 Competencia saldos de opinión Serie histórica 60 56 47 50 40 36 41 44 45 39 42 35 39 37 38 41 37 30 33 37 36 33 35 31 27 27 20 10 XXXIII XXXI XXIX XXVII XXV XXIII XXI XIX XVII XV XIII XI IX 0 VII Porcentaje 40 45 45 46 43 El mayor porcentaje de empresarios, 48%, percibe que existe el mismo nivel de competencia en abril de 2007 con respecto a abril de 2006, mientras que el 44% considera que la competencia aumentó y solamente el 7% observa una disminución en 11 el número de empresas que se dedican a su misma actividad productiva. Por lo anterior, el saldo de opinión de esta variable muestra un aumento de un punto porcentual con relación al estudio anterior (ver gráfica 10). Por rama de actividad productiva, las empresas comerciales fueron las que percibieron un mayor nivel de competencia seguidas de las compañías industriales. Además, por tamaño de empresa, no existen diferencias significativas entre las distintas dimensiones de firmas en la percepción del comportamiento de la variación de la competencia. 20 XXXIII XXXI XXIX XXVII XXV XXIII XXI XIX XVII XV XIII XI IX VII Gráfica 13 Situación económica general Saldos de opinión 7 0 -3 -18 -2 3 -20 Porcentaje -2 8 -40 -3 0 -3 4 -4 5 -52 -56 -8 0 -83 -85 -8 5 -100 -4 7 -3 8 -60 -80 -9 -2 8 -8 5 -9 1 -8 4 -9 4 -96 -88 -84 -87 En su mayoría, el sector empresarial considera que la situación económica del país empeoró con respecto a un año atrás; de esa cuenta el saldo de opinión de esta variable se ubicó en –30%, el menor dato de los últimos cuatro estudios (ver gráfica 11). -92 La percepción negativa sobre la situación del ambiente de negocios, se confirma con el resultado del índice de confianza de la actividad económica del panel de analistas privados del Banco de Guatemala, el cual en abril de 2007 tuvo un descenso de 48.78% con respecto al mismo mes de 2006. -120 III. Expectativas para los próximos seis meses A. Indicadores de resultados Gráfica 14 Expectativas producción Saldos de opinión Saldo Los directivos expresan que las 80 expectativas actuales sobre la 67 60 59 56 producción futura de las 52 44 43 52 45 52 51 empresas, no difieren respecto a 40 32 41 las últimas dos encuestas. El 21 29 26 31 16 20 11 66% de las empresas esperan 17 8 4 7 4 producir más durante los 0 -8 -4 próximos seis meses, mientras -14 -20 que solo un 14% considera que -29 -40 su producción se contraerá. De VII X XIII XVI XIX XXII XXV XXVII XXXI esta cuenta, el saldo de opinión (diferencia entre porcentaje de empresas que aumentará su producción y aquéllas que la reducirá) se mantiene positivo 12 en 52%. Cabe señalar que este saldo continúa positivo y es mayor al observado cuatro años atrás (21%). Gráfica 15 Expectativas producción por tamaño de empresa Porcentaje Estos resultados hacen previsible 74 74 80 69 que se alcance el crecimiento 64 64 70 63 62 económico esperado para finales 54 60 de año. Los resultados que se 50 han mantenido estables durante el 40 26 25 30 23 transcurso del año coinciden con 22 21 21 20 20 18 18 15 14 20 las expectativas de crecimiento 10 9 8 6 10 consignadas por el panel de analistas nacionales e Micro Pequeña Mediana Grande Micro Pequeña Mediana Grande internacionales consultado por el XXXII Encuesta Empresarial XXXIII Encuesta Empresar ial Banco de Guatemala. Al Menor Igual Mayor desagregar los resultados por tamaño, la mayoría de empresas mantiene saldos similares a la encuesta anterior, sin embargo, resalta el aumento en el porcentaje de microempresas que espera producir más durante los próximos seis meses (de 54% en la encuesta anterior a 62%, en la actual). Gráfica 16 Producción Expectativas por actividad 80 65 70 60 55 60 Porcentaje En cuanto a la actividad a la que se dedican, el sector comercio –con la mayor participación dentro la muestra– presenta un porcentaje similar a la encuesta anterior, de empresarios que esperan producir más durante los próximos seis meses. En tanto que en la industria y en la banca dicho porcentaje aumentó, en el de servicios y otros, se redujo. 74 72 50 40 30 20 18 10 22 24 21 13 12 13 Comercio Banca y servicios 19 21 10 0 Industria Menor Servicios Igual Otros Mayor Gráfica 17 Expectativas ingresos Saldos de opinión 80 73 70 62 61 60 47 45 38 40 Saldos No obstante los resultados aún favorables sobre la producción futura, las expectativas de ingresos presentan menores saldos de opinión por segunda ocasión consecutiva. Si bien continúan predominando las empresas que esperan incrementar sus ingresos, el porcentaje de éstas es cada vez 28 20 3 0 9 2 28 26 25 16 18 6 61 52 60 53 40 28 32 6 -3 -20 -21 -40 VII X XIII XVI XIX XXII XXV XXVII XXXI 13 menor. En tanto, las que consideran reducirlos, aumentaron. Cabe señalar que es en el grupo de empresas medianas y grandes donde más se observa este comportamiento. La reducción en el porcentaje de empresas que espera aumentar los precios de los distintos bienes y servicios, puede justificar los resultados observados en la variable de ingresos. B. Indicadores de Insumo Gráfica 18 Expectativas inversión Saldos de opinión Saldos Los actuales resultados muestran un 40 37 35 menor optimismo por parte del 33 35 34 30 31 34 sector empresarial respecto a la 30 30 28 27 inversión futura. A partir de enero 26 25 25 24 24 del presente año se ha reducido el 20 20 18 número de empresas que espera 17 15 15 15 16 14 13 incrementar sus niveles de inversión, 14 13 13 10 11 y aumenta el de las que se 7 5 mantendrán con los niveles actuales. 0 Especialmente la mediana empresa VII X XIII XVI XIX XXII XXV XXVII XXXI fue la que más influyó en estos resultados. Tales cambios han reducido los saldos de opinión para esta variable. La desaceleración de la economía, así como el proceso electoral son algunos de los factores que pueden estar influyendo en las decisiones de inversión por parte de los empresarios. Gráfica 19 Inversión Expectativas por tamaño de empresa 80 72 69 70 69 67 63 60 51 50 Porcentaje 52 48 49 47 43 40 34 30 31 28 25 25 20 10 3 6 3 3 3 3 5 2 0 Micro Pequeña Mediana Grande XXXII Encuesta Empresarial Menor Micro Pequeña Mediana Grande XXXIII Encuesta Empresarial Igual Mayor Por tamaño se observan resultados ligeramente mejores en la micro y pequeña empresa, mientras que los directivos de la mediana y gran empresa son menos optimistas. En cuanto a la actividad a la que se dedican, tanto comercio como servicios experimentaron una baja en el porcentaje de empresas que invertirán más en el futuro cercano: de 41% y 44%, a 26% y 28%, respectivamente. 14 Gráfica 20 Expectativas Empleo Saldos de opinión Estos resultados menos favorables sobre la inversión 29 27 29 28 30 futura han afectado también las 20 22 expectativas de empleo en el 24 16 22 10 11 15 15 sector. Consecuentemente, el 10 5 5 5 número de empresas que 0 8 -1 0 -7 pretende contratar más -2 -1 -1 -2 -7 empleados en los próximos seis -10 -15 meses se ha reducido -13 -18 -20 paulatinamente durante las -30 últimas tres encuestas y con ello, VII X XIII XVI XIX XXII XXV XXVII XXXI los saldos de opinión. Cabe señalar que, al comparar los resultados de las encuestas de este año con las del año electoral de 2003, las expectativas son más favorables. Saldos 40 C. Indicadores de Precios Gráfica 21 Expectativas Costos Saldos de opinión Saldos Aun cuando se ha reducido el 80 número de empresas que en 70 67 los próximos seis meses espera 63 61 54 60 56 un aumento de sus costos, 51 53 continúan predominando las 50 47 45 45 49 43 empresas que consideran que 40 35 35 los costos se reducirán o 33 30 28 permanecerán igual. El menor 26 20 saldo de opinión se explica 10 especialmente por la disminución del porcentaje de 0 empresas grandes que espera VII X XIII XVI XIX XXII ver incrementados sus costos de operación (de 62% en la encuesta anterior a 51% en la actual). 57 46 51 43 36 XXV 34 44 41 40 30 XXVII XXXI 15 Gráfica 22 Expectativas precios Saldos de opinión Los resultados actuales 31 muestran que son más los 29 30 29 empresarios que mantendrán 27 27 31 26 27 27 25 25 igual los precios de venta de los 27 22 20 25 distintos bienes y servicios, 20 20 19 19 20 durante los próximos seis meses. 16 17 15 14 Incluso se redujo el porcentaje 14 14 de empresas que pretenden 10 10 7 incrementar los precios en el 5 futuro cercano. Tal 0 comportamiento puede VII X XIII XVI XIX XXII XXV XXVII XXXI atribuirse a un mayor nivel de competencia o a la posibilidad que algunas empresas estén dispuestas a no incrementar los precios de venta en el futuro cercano, con el fin de mantener su cuota de participación en el mercado. 32 32 Saldos 35 D. Indicadores exógenos Gráfica 23 Expectativas competencia Saldos de opinión La mayoría de empresas considera que la competencia se mantendrá durante los siguientes seis meses, aunque es cada vez menor el número de las que esperan una mayor competencia. Lo anterior coincide con el menor porcentaje de empresas que no pretende incrementar sus niveles de inversión. 40 35 28 30 Saldos 23 19 20 15 20 17 15 11 10 21 VII X -20 -40 -48 -49 -50 -69 -60 -80 -75 -60 -72 -52 -67 -41 9 18 16 5 -18-15 -42 -14 -23 -66 XXXIII XXXI XXIX XXVII XXV XXIII XXI XIX XVII XV XIII XI -100 IX 24 23 28 25 18 16 3 XIII 27 26 11 11 0 VII Porcentaje 20 23 21 21 4 68 45 23 0 60 40 30 10 6 5 33 32 28 25 Gráfica 24 Expectativas Situación económica Saldos de opinión 80 35 32 XVI XIX XXII XXV XXVII XXXI Los mayores cambios en los resultados de la presente encuesta empresarial se observan en las expectativas que tienen los empresarios sobre la situación económica del país para los próximos seis meses, dado que durante ese período se celebrarán las elecciones generales en el país, y en consecuencia podría estar 16 generando algún grado de incertidumbre e influyendo en la percepción de los agentes económicos. En este sentido se observa que, mientras en las últimas dos encuestas predominó el optimismo, en esta ocasión los resultados se revierten con el incremento del porcentaje de directivos que considera que empeorará la situación de la economía en general. Gráfica 25 Expectativas Situación económica Por tamaño de empresa Si bien en la mayoría de empresas agrupadas por 50 tamaño se observa este 42 41 41 39 fenómeno pesimista, es 39 40 38 38 37 38 37 40 34 33 en el grupo de las 32 29 29 30 26 25 grandes donde fue más 25 22 21 21 21 evidente. Se redujo en 20 casi la mitad el porcentaje 10 de empresarios optimistas y pasó de un 25% a 0 42%, el de los pesimistas. Micro Pequeña Mediana Grande Micro Pequeña Mediana Grande Es importante indicar XXXII Encuesta Empresarial XXXIII Encuesta Empresarial que, a pesar de lo Menor Igual Mayor anterior, los empresarios en general son menos pesimistas en comparación al resultado observado durante el período previo a las elecciones generales del año 2003. 55 Porcentaje 60 IV. Temas adicionales A. Introducción Con la aprobación del Tratado de Libre Comercio República DominicanaCentroamérica-Estados Unidos (DR-CAFTA), el Estado de Guatemala espera experimentar un mayor impulso en la actividad económica nacional, que según sus estimaciones será entre 0.67 y 1.05 puntos porcentuales, adicionales a la tasa de crecimiento del PIB real observada. Para tales efectos, el Congreso de la República de Guatemala realizó reformas al sistema jurídico nacional, vinculadas incluso a actividades económicas específicas, con el fin de establecer mayor certeza jurídica, atraer inversiones extranjeras y elevar la producción en el territorio nacional. Ante este escenario, luego de diez meses de implementación de dicho acuerdo comercial, la XXXIII Encuesta Empresarial de ASIES incluyó una sección dedicada a la medición del impacto del DR-CAFTA sobre las empresas. 17 B. Resultados Según la muestra utilizada en el estudio, del total de empresas, un 31% indicó sostener intercambios comerciales con Estados Unidos. Este resultado es consecuente con la importancia para Guatemala tanto el volumen como el valor del comercio exterior con dicho país -43.6% sobre el total de exportaciones y 33.3% por el lado de las importaciones al mes de abril de 2007, como principal socio comercial del país. De este subconjunto de empresas vinculadas comercialmente a Estados Unidos, los resultados de la encuesta denotan una vocación claramente importadora, la cual podría inferirse a nivel nacional como una característica importante del sector productivo y comercial: 94.2% importa productos, mientras que solamente el 7.9% exporta mercadería a los Estados Unidos. Si bien la vocación importadora del país se confirma con las estadísticas oficiales de comercio con Estados Unidos las compras superan en 1.8 veces al valor de las ventas, esta relación resulta un tanto sobredimensionada en el presente estudio, en donde el grupo de empresas importadoras supera en más de once veces al de exportadoras. Lo anterior posiblemente se explica por el hecho de que el marco muestral utilizado en las encuestas empresariales de ASIES difícilmente incluye al sector agroexportador, lo cual constituye a su vez un área de fortaleza para futuros estudios. Gráfica 26 Evolución de las exportaciones luego de la implementación del DR-CAFTA Porcentaje En relación a la evolución del comercio luego de la 75 80 entrada en vigencia del 70 Acuerdo, el análisis de 60 resultados sobre empresas 50 exportadoras indica que esa 40 implementación aún no se ve 25 30 reflejada en las 20 contabilidades 10 empresariales. Del total de empresas exportadoras, la Micro mayoría (62%) respondió que sus órdenes de pedidos no han sufrido sobresaltos a partir de la implementación del DR-CAFTA. 64 50 25 25 62 56 29 19 25 19 19 7 Pequeña Mayores Mediana Menores Grande Total Iguales 18 Gráfica 27 Evolución de las importaciones luego de la implementación del DR-CAFTA No obstante en el caso de los importadores, la mayoría 70 61 60 (76%) opinó que han sido 50 iguales sus importaciones 40 23 30 provenientes de Estados 20 18 16 16 14 11 20 6 Unidos luego de la entrada 4 3 10 0 en vigencia del DR-CAFTA; Micro Pequeña Mediana Grande Total un 17.6% de importadores señaló que aumentó las Mayores Menores Iguales compras de productos estadounidenses, lo cual inclina ligeramente la balanza hacia una tendencia al alza en la compra e ingreso de productos importados al mercado nacional. 90 75 80 77 76 Porcentaje 80 En síntesis, puede afirmarse que las percepciones de los empresarios relativas al desempeño del comercio con su socio comercial norteamericano, son coincidentes con las estadísticas de la Comisión Internacional de Comercio de Estados Unidos (USITC), relativas a que en el año 2006 las exportaciones de Guatemala hacia ese mercado se mantuvieron prácticamente estancadas al decrecer 0.5% en relación al 2005, mientras que las importaciones provenientes del mismo crecieron 25.0%. Aunque todavía hace falta mucho camino por recorrer en el iniciado proceso de apertura comercial bilateral, tanto las percepciones preliminares de los empresarios sobre el impacto del TLC con Estados Unidos como las estadísticas oficiales de fuente norteamericana, sugieren una inclinación de la balanza comercial a favor del país norteño, que debe ser evaluada a la luz de la capacidad del país para financiar una propensión marginal a importar, que tiende a crecer. Gráfica 28 Implementación de medidas tendentes a elevar la competitividad luego de la implementación del DR-CAFTA 120 97 100 Porcentaje Los empresarios consultados sobre la implementación de medidas laborales internas o ambientales tendientes a elevar la competitividad de su empresa respondieron de manera contundente que la mayoría (92%) no ha actuado en ese sentido, luego de la entrada en vigencia del TLC. 94 93 92 81 80 60 40 20 3 7 6 19 8 0 Micro Pequeña Sí Mediana Grande Total No 19 Específicamente el análisis por tamaño de empresa denota diferencias significativas al respecto. Mientras que en las microempresas el porcentaje de respuestas positivas sobre la implementación de ajustes en los aspectos laborales y ambientales fue de 3.4%, en las grandes empresas éste llegó a representar 18.7%. A esta actitud pasiva de los emprendedores se suma el hecho de que la gran mayoría (84.6%) no ha participado en algún programa de apoyo a la competitividad, ya sea por falta de voluntad o por limitaciones en el alcance y cobertura de los esfuerzos del Gobierno a este respecto. Porcentaje Gráfica 30 Participación en programas de apoyo a la competitividad luego de la implementación del DR-CAFTA 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 93 90 85 85 66 34 10 7 Micro Pequeña Sí 15 Mediana 15 Grande No Total El porcentaje de participación en algún programa de apoyo a la competitividad por parte de las microempresas fue escaso (6.9%), sin embargo, éste fue creciendo a medida que aumentaba el tamaño de empresa, hasta llegar a 33.5% en el caso de la empresa grande. Lo anterior puede llegar a explicarse ya sea por la falta de recursos de los microempresarios para hacer los ajustes necesarios y participar en programas dedicados a elevar su competitividad, o bien por las asimetrías de acceso a información en relación a las grandes empresas. Finalmente, los empresarios fueron consultados en relación a sus expectativas sobre el impacto que el TLC traerá para el país, lo que la mayoría resolvió de forma optimista (56.5%), seguido de un 30.4% que consideró que éste no tendrá efecto y 13.1% lo hizo respondiendo de forma pesimista. Tal reacción indica que predomina la expectativa optimista de los empresario e implica que habrá que esperar más tiempo para conocer los efectos definitivos de este instrumento de política comercial sobre el país y sus empresas y señala la necesidad de trabajar conjuntamente por parte del sector público y privado en implementar acciones tendentes a aprovecharle al máximo. 20 V. Conclusiones Los resultados menos favorables en los indicadores de producción, inversión, y empleo, reafirman lo observado en el estudio anterior: es posible que la actividad empresarial se encuentre en la fase inicial de un proceso de desaceleración de la producción de bienes y servicios. Este comportamiento puede estar afectado por el menor dinamismo de la economía mundial, especialmente la de EE.UU., así como el incremento experimentado en los precios de los combustibles. De esta cuenta la tasa de crecimiento del PIB podría ser menor a la observada en el año 2006 y situarse alrededor del 4%. Tales factores, junto a la incertidumbre que puede estar generando el proceso electoral, estarían influyendo en las expectativas que los directivos tienen sobre las variables de desempeño de las empresas para los próximos seis meses, pero principalmente en las relativas a la situación de la economía en general. Ante este panorama incierto, el pesimismo prevaleció en esta encuesta, en contraposición a las dos anteriores. Es importante acotar que aun cuando los resultados de la presente encuesta empresarial son menos favorables al de la encuesta anterior, continúan siendo mejores a los observados en el mismo período del año electoral pasado (2003). El análisis estadístico realizado sobre la base histórica de las encuestas empresariales de ASIES, muestra que la estructura productiva de las empresas consiste en un uso más intenso en mano de obra, que de capital en maquinaria y equipo. Los resultados evidencian que la implementación del DR-CAFTA todavía no presenta efectos significativos para la mayoría de empresas. No obstante, aproximadamente 6 de cada 10 directivos se muestran optimistas respecto a los resultados futuros de tan importante acuerdo comercial. 21