ORIGEN DE LA POBLACIÓN CHILENA INDICE • Introducción a) El origen de Chile: una larga evolución a través de la historia.. 3−5 6 • Los Primeros Pueblos en Chile • Atacameños... • Aymarás.. • Diaguitas..... • Mapuches... • Yáganes.. • Alacalufes... • Onas.... • Localización y actividad de los principales pueblos precolombinos. • Localización de los pueblo indígenas según zonas geográficas... 6−7 7 7−10 10−11 10−11 11 12 13 • Conclusión a) Chile: Una gran variedad de razas y pueblos • Glosario a) Palabras de glosario.. • Bibliografía a) Fuentes de información..... 14 15−17 18−19 • INTRODUCCIÓN • El origen de Chile: un largo proceso a través de la historia Nuestro país debió poblarse alrededor del año 15.000 a.C. Una lenta evolución cultural fue configurando los pueblos que enfrentarían a incas y a españoles en el siglo XVI; por lo mismo, la población de Chile no fue siempre como la vemos ahora. La composición actual de nuestra población es fruto de una larga historia cuya característica esencial es el mestizaje*. Cuando los primeros habitantes llegaron a Chile, el clima era muy diferente al que tenemos ahora, pues el planeta estaba viviendo en es entonces, la última etapa de una de las edades de hielo y, por lo mismo, era 1 mucho más frío y húmedo. La zona norte tenía vegetación y correntosos ríos. Hacía el sur llovía y nevaba mucho más que ahora, lo que explica que el territorio estuviera habitado por animales peludos como el tigre dientes de sable, mastodontes, milodones y otros antepasados de mamíferos actuales. Hace unos 7000 años el clima cambió. Se hizo más cálido y muchos de los grandes glaciares desaparecieron. Un amplio territorio en la Zona Norte se convirtió en el desierto de Atacama y en el sur se extinguieron enormes mamíferos. A la llegada de los españoles a nuestro territorio, en el siglo XVI, el país estaba poblado por numerosos grupos indígenas que habían logrado distintos niveles de desarrollo cultural. Durante los primeros 12 a 15 mil años, los habitantes de nuestro territorio eran nómades*. Como el suelo no permitía alimentar a grupos muy numerosos, debieron organizarse en bandas, pequeños conglomerados* familiares que vivían en permanente circulación por el territorio que les pertenecía, el que, además, debían defender de otras bandas. Se vestían con pieles, cueros de animales y ropas de fibra vegetal; usaban instrumentos de madera, huesos, conchas, espinas y piedras talladas. Vivían en pequeños campamentos, en rucas hechas con armazones de ramas y palos que cubrían con pieles de animales. Estaban constantemente buscando la manera de sobrevivir; ya sea persiguiendo una manada de guanacos para cazar, recolectando frutos silvestres o pescando cuando estaban cerca del mar. Seguían su camino cuando el alimento se agotaba en el lugar donde se habían detenido, pues su principal preocupación era conseguirlo para poder sobrevivir. Otros pueblos, en cambio, aprendieron a cultivar vegetales y domesticaron algunos mamíferos, como llamas y alpacas, su vida cambió. A partir de entonces se hicieron sedentarios* y la mayor disponibilidad de alimentos les permitió un crecimiento de población tan importante, que debieron organizarse en grupos mayores llamados tribus. Estos grupos, al no tener que preocuparse por conseguir alimento, pudieron dedicarse a experimentar actividades nuevas y comenzaron a desarrollar la cestería, la alfarería, la artesanía en madera y cuero, la metalurgia, el tejido de las lanas y fibras vegetales, y mejoraron el tallado en piedra. La vida sedentaria los llevó a construir viviendas más cómodas y permanentes; como por ejemplo, las viviendas de los atacameños. En esos tres grupos de dividían los indígenas de Chile, según el grado de adelanto en que vivían. A lo largo de nuestro trabajo, nombraremos los principales pueblos que se distribuían por territorio y según las características de su forma de vida, podremos reconocer a que grupo pertenecían. En la zona norte se asentaron los aymarás, atacameños y diaguitas. En la costa norte y central se encontraban los changos que vivían principalmente de la pesca. En la zona centro sur se encontraban los picunches, mapuches y huiliches. Estos eran pueblos agrícolas y ganaderos. En la cordillera central y sur habitaba una serie de tribus nómadas que vivían de la caza y de la recolección de frutas, entre las que destacaban los chiquillanes, pehuenches, puelches, poyas y onas; en la zona de los Canales, vivían los cuncos, chonos, alacalufes y yaganes, que desarrollaron grandes habilidades para la pesca y la navegación, utilizando incluso la navegación a vela. El elemento español que, junto con el indígena, originó la base de nuestro mestizaje durante la Colonia, proviene principalmente de Castilla y Andalucía; posteriormente, en el siglo XVIII, se produciría una importante inmigración* vasca que llegó a desarrollar un rol preponderante dentro de los grupos dirigentes. Otros grupos de inmigrantes, como ingleses y franceses, llegados en el período Colonial, fueron poco numerosos, pero tuvieron alguna influencia en la formación de nuestra población. A mediados del siglo XIX, el proceso de colonización fue organizado por el gobierno chileno. Se favoreció la llegada de los colonos alemanes a las zonas rurales del sur: Osorno, Valdivia y Llanquihue, tarea que se vio 2 complementada en las últimas décadas con la llegada de nuevos colonos europeos que se instalaron en la Región de la Araucanía. Desde fines del siglo pasado hasta las primeras décadas del siglo XX, la inmigración espontánea ha sido heterogénea*, y los descendientes se ha asimilado a la población existente, como ha sucedido con yugoeslavos, que se asentaron en Antofagasta y en Magallanes. En resumen, se podría afirmar que la población chilena es mestiza y en una gran mayoría blanca, lo que permite hablar de una cierta homogeneidad* radical y cultural, que es notoria si se le compara con otros países latinos. • ORÍGENES DEL PUEBLO Y NACIONALIDAD CHILENA ANTES s.XVI CRUZAMIENTOS NEGROIDES Y INDOEUROPEOS MONGOLOIDES CRUZAMIENTOS INDOEUROPEOS POLINÉSICOS NEGROIDES Y POLINÉSICOS − Aymarás − Changos − Atacameños − Diaguitas − Picunches − Mapuches − Huilliches − Onas s. XVI − Diaguitas − Picunches − Contactos culturales − Castellanos de origen ibérico − Andaluces de origen árabe y judío s. XVII − Diaguitas − Picunches − Gran cruzamiento biológico que da − Soldados origen a los mestizos andaluces chilenos y criollos − Africanos que diluyen en el siglo s.XVIII − Diaguitas − Picunches − Cruzamiento con criollos − Vascos − Cruzamiento con − Alemanes s.XIX − Chinos − Pascuenses 3 criollos − Ingleses − Italianos − Yugoslavos de Croacia − Franceses − Suizos s. XX − Españoles − Mapuches de La − Cruzamiento con Frontera criollos Árabes de Siria, Líbano y Palestina − Italianos − Judíos de Rusia y Europa Central • LOS PRIMEROS PUEBLOS EN CHILE A esta revisión por los distintos bandas indígenas que se encontraban en Chile a la llegada de los españoles, quisiéramos darle un orden lógico, y por lo tanto, presentaremos los contenidos siguiendo una secuencia que va desde el extremo norte del país hasta la última punta del extremo sur. a) Atacameños En el norte, en quebradas y oasis del desierto de Atacama; en la región poblada entre los ríos Loa y el sur del Aconcagua, vivían los atacameños. Conducían el agua desde la alta cordillera mediante acequias y cultivaban los cerros en terrazas o andenes escalonados, regados por las acequias antes mencionadas. Trabajaban lana de llamas en telares. Vivían en pequeñas ciudadelas, llamadas pucarás (recintos defendidos por murallas) construidas en lugares estratégicos. Levantaron pueblo con casas de piedra y techos de paja, con el objeto de poder defenderse del ataque y el robo de otros grupos; trabajaron el cobre, la palta y el oro. Enorme rebaños de llamas y alpacas les proporcionaban carnes, cueros, lana y medio de transporte. Enterraban a sus muertos en posición flectada, acompañados de sus utensilios y alimentos. El clima seco los preservaba y les daba aspecto de momias, pero también momificaron con técnicas propias. San Pedro III o atacameños, como los llamaban los españoles, es una cultura de gran nivel intelectual, sus edificaciones y terrazas de riego dan muestra de ello. Sometidos a una autoridad central fuerte y con un incremento poblacional constante, se dieron al afán de ganar más tierras para las faenas agrícolas. Muy mezclados e influidos por otras culturas, hoy día se hallan diseminados en torno a reducidos oasis, en número cercano a los 3.000. En su mayoría, habitan en lugares precordilleranos de las cercanías de San Pedro de Atacama, donde se levantó, hacia 1557, una de las primeras iglesias españolas de ese territorio. Al igual que en el caso de la cultura andina, sus principales actividades de subsistencia recaen en la ganadería y la agricultura, y, en menor grado, en la artesanía de lana de llama y de oveja. Este marco de economía de subsistencia contrasta con la riqueza que este pueblo tuvo en su época agroalfarera y su posterior metalurgia del oro. 4 El atacameño también constituye una notable demostración de adaptación al medio desértico y a la altura. Su presencia marca la evidente etapa final de una secuencia histórico−cultural que se conoce desde el tiempo de los cazadores primitivos de antes de Cristo, y que pasa por el imperio incaico y el período colonial español. • Cantos y danzas Los atacameños revelan su identidad étnico−social con mayor fuerza durante sus actos mágico−religiosos. Entre éstos, destacan aquellos rituales que piden abundancia de agua y fecundidad de la tierra, y el culto a las altas montañas, con cantos y danzas rituales, llamados cauzúlor y talátur. Algunos de estos textos poéticos, ya muy deformados, están en su vieja y casi por completo olvidada lengua kunza. b) Aymarás Hacia el año 1450 d.C., llegan al altiplano* los integrantes del pueblo Aymará. Ellos asientan sus aldeas y provocan un quiebre en la cultura existente. Paulatinamente, dominan todo el territorio desde el altiplano andino hasta las llanuras cercanas a la costa. Los Aymarás son esencialmente campesinos que realizan actividades agrícolas y ganaderas por medio del trabajo familiar. Ellos cultivan variedades andinas de papas, maíz y quinoa* y pastorean llamas y alpacas en el altiplano. También realizan el intercambio de productos como la lana, los corderos, la carne de llama, las hortalizas, los forrajes y las artesanías. Este grupo se compone aproximadamente de 8.000 personas que, en su mayoría, viven en pequeñas y dispersas localidades de la precordillera y del altiplano de la I Región (Tarapacá), en el extremo norte de nuestro país. Los integrantes de este grupo se pueden dividir en aquellos que hablan la lengua aymará y los que hablan el quechua, esta última muy notoriamente debilitada. Ambos grupos practicaban además el español. c) Diaguitas Los diaguitas habitaban al sur de los atacameños, en los valles comprendidos entre los ríos Copiapó y el Choapa. Como agricultores cultivaron los mismos productos que los otros pueblos del área: maíz, teca*HotwordStyle=BookDefault; , porotos, papa, etc. La caza de aves, roedores y animales mayores también fue parte de su alimentación. Al principio sus casas eran hechas de materiales vegetales, pero en su esplendor los poblados eran levantados con pircas*HotwordStyle=BookDefault; y murallas de barro. Los utensilios cotidianos como las puntas de flechas, boleadorasHotwordStyle=BookDefault; , raspadoras, cuchillos y morteros se elaboraban en piedra. Con cobre y bronce fabricaron aros, brazaletes, anillos, pinzas y punzones. En la alfarería, este grupo nortino se destacaba gracias a sus hermosos cántaros, platos y jarros modelados. Así, elaboraban dos tipos de tiestos: uno rústico y otro pintado con figuras geométricas en rojo, negro y blanco, los que eran utilizados sólo en ocasiones ceremoniales. Sus formas eran de ollas, pucos, vasos y los característicos jarros zapatos y jarros patos. En un comienzo, ninguno de estos jarros se pintaba, pues servían para cocer los alimentos. Luego el jarro pato se comenzó a pintar. Este grupo de los diaguitas también se extendía al otro lado de la cordillera, desde Salta a la Rija (diaguitas argentinos). • Los ritos funerarios. Las sepulturas eran el testimonio de la creencia en una vida posterior a la muerte. En un comienzo, eran simples piedras grandes que rodeaban al cadáver. En una etapa de transición ya se construían nichos* excavados donde se colocaba al difunto, el cual era cubierto por dos bloques de piedras inclinados. A estos verdaderos ataúdes de piedra, los incasHotwordStyle=BookDefault; les llamaban "cistas". 5 Normalmente, junto al cadáver del hombre, iban utensilios y en algunos casos la esposa del muerto; la que era obligada a seguirlo en su futura vida. d) Mapuches (picunches, araucanos, pehuenches, huilliches) Los mapuches eran un conglomerado de pueblos y razas que compartían un idioma común. Este pueblo lo conformaban los pehuenches de la Zona Central, los araucanos de la zona entre el Maule y el BioBío, los huilliches y los picunches de la Zona Sur. Su nombre "mapuche" viene de mapu= tierra y de che= gente, es decir significa gente de la tierra. Vivían en pueblo dispersos con poca relación entre ellos, y eran muy belicosos. En caso de amenaza, se unían en confederaciones de tribus Ilamadas Aillarehues, o de provincias Ilamadas Vutalmapus. En los territorios ocupados por los mapuches existía gran abundancia de madera, por lo que, a diferencia de los pueblos del norte, levantaban sus rucas con ese material y las techaban con totora. Los mapuches son de estatura mediana, tronco largo y bien desarrollado, espaldas anchas, cuello corto y grueso, cara redonda y frente estrecha, pómulos salientes y barba escasa, boca grande y labios gruesos, pelo oscuro y liso. Sus brazos aunque gruesos, son menos musculosos que los del europeo. En cuanto a los ojos son pequeños, oscuros y horizontales. El cutis es moreno, sin el tinte cobrizo y amarillento de otros indios de la América meridional. Su forma de vida a la llegada de los españoles, era la de un pueblo sedentario que vivía de una agricultura y una ganadería aún atrasadas. • Alimentación Los mapuches vivían fundamentalmente del cultivo del maíz y de la papa, de los frutos silvestres, de la carne de guanaco y de la pesca. Cazaban animales mediante las boleadoras y la flecha y los pájaros por medio de trampas. Pescaban con anzuelos de madera y de hueso y para ello se internaban en los ríos o en los lagos en pequeñas canoas. Con el maíz y las frutas preparaban bebidas alcohólicas. Los alimentos eran medios sancochados en ollas o fuentes de greda llenas de agua. El fuego lo producían por la frotación de dos palos, lo que originaba chispas que encendían un manojo de hierbas secas. • Vivienda En el centro de los bosques y a la orilla de los arroyos, los mapuches construían sus sencillas habitaciones. Estas eran las rucas, verdaderos ranchos de techo de paja o de totora sostenidos por unos cuantos horcones enterrados en el suelo y unidos en su parte superior por otros palos colocados horizontalmente. Construían sus viviendas, con palos y ramas, para protegerse del frió y la lluvia. En su interior quedaba una habitación cómoda; en el centro de ella encendían una fogata para calentarse y para cocinar. EI humo podía salir por una abertura que dejaban en el centro del techo. • Vestuario El guanaco proporcionaba a los mapuches la lana con la que confeccionaban sus ropas, aunque sus tejidos 6 parecen haber sido de un solo color y sin adornos de figuras. Hombres y mujeres vestían el chamal, especie de camisa larga que se ataba a la cintura. También se cubrían con pieles de zorros, de guanacos y de pumas, y se ornamentaban con collares de plumas y caracoles o de piedrecitas de colores. El uso del poncho es posterior, ya que fue introducido entre los mapuches por los indios peruanos que acompañaban a los españoles. • La familia Para el pueblo mapuche, las relaciones familiares constituían la base de muchas de sus costumbres y eran un lazo permanente de cooperación y lealtad. La organización familiar era patriarcal, es decir, el padre de familia era el jefe indiscutido y todas sus opiniones u órdenes debían ser obedecidas. Desempeñaba labores fuera de la casa o ruca, relacionadas con la agricultura, la caza y captura de animales, y la guerra. La mujer trabajaba buscando y recolectando alimentos, preparándolos, confeccionando ropa en los telares, modelando utensilios en barro y cuidando a los hijos. Mantenía el hogar limpio y ordenado, era laboriosa y obediente. Los niños, desde muy pequeños, cooperaban en las labores cotidianas y aprendían a respetar y seguir las costumbres. EI nacimiento de un hijo varón era muy importante, ya que él representaba la continuidad de la familia. Cuando éste se hacia adulto, ayudaba y cuidaba y luego heredaba sus tierras. Las mujeres, en cambio, vivían con sus padres hasta que se casaban y entonces se trasladaban a vivir al hogar de sus suegros. EI matrimonio se efectuaba, principalmente, por decisión del hombre. EI novio, con sus parientes y amigos, Ilegaba hasta la ruka en que vivía la joven con sus padres y la raptaba. Unos días más tarde regresaba con ella a su hogar y le hacia las ofrendas sacramentales a los padres. A veces la novia había dado su consentimiento y el rapto era fingido pero en otras oportunidades la elegida no estaba de acuerdo y las familias entonces entraban en largas y negociaciones, las que muchas veces terminaban en batallas. • Sociedad Cada jefe de familia representaba los intereses de ésta dentro de la comunidad. La autoridad era ejercida por el lonko* o cabeza, un hombre de reconocido prestigio por su riqueza y buen criterio. No tomaba decisiones arbitrariamente, sino que consultaba a los demás jefes de familia, de manera prudente y amable. EI arribo de los españoles al territorio mapuche obligó al pueblo a establecer un sistema de defensa de sus tierras. Así es como se llegó a designar al toqui, hombre joven, fuerte y capaz que tomaba el mando en períodos de guerra contra los extranjeros. Algunos toquis que destacaron durante el período de la conquista española fueran Michimalonco, Lautaro, Caupolicán, Galvarino y Colo Colo. • Creencias El pueblo mapuche, a partir de la necesidad de explicarse el mundo, estableció un sistema de valores. Por esto, su cultura era rica en creencias, ritos y tradiciones. El núcleo central de las creencias de los mapuches era el culto a los antepasados o pillanes. Cada linaje tenía 7 su pillán* o fundador, el antepasado común del grupo. Este antepasado había hecho alianza con un cuga al cual sus descendientes debían respetar porque era el protector del grupo. El cuga podía ser un animal, un ave, un reptil, un pez, un fenómeno de la naturaleza, etc. Para los mapuches la magia y la superstición hallaban ancho campo. Creían en seres o espíritus malévolos, como el colocolo, especie de basilisco que al beber la saliva de los hombres les causaba la muerte o el chonchón, vampiro que chupaba la sangre. • Ceremonia Religiosas Los ceremoniales mapuches de mayor trascendencia son el nguillatún y el machitún. El nguillatún se celebra para invocar las divinidades que regulan los ciclos de las lluvias y de las cosechas, con una gran concurrencia de indígenas, incluyendo bailes rituales. El machitún posee una función mágico−terapéutica y a través de él se pretende alejar a los espíritus malignos que provocan las enfermedades, gracias a la acción de chamanes, la mayoría de las veces mujeres, que reciben el nombre de machis. • Un pueblo guerrero Los mapuches dieron gran importancia a la educación militar. En caso de guerra, cada clan movilizaba a sus guerreros o conas por medio de un heraldo que corría la flecha ensangrentada. Reunidos los conas celebraban grandes asambleas militares donde elegían a los toquis o jefes de guerra. Antes de empezar estas deliberaciones, se practicaban los ritos religiosos tradicionales, sacrificando a un prisionero o a un animal. Los acuerdos eran sometidos a la asamblea por los caciques y ésta los aceptaba por aclamación. Toda empresa de importancia era consultada a los adivinos, los que, previo examen del corazón de la víctima, se comunicaban en sueños con el pillán y daban enseguida su opinión. Una vez elegido el toqui, todos los otros jefes se sometían a su autoridad bajo la más estricta disciplina. En la Araucanía, los mapuches hacían una guerra de emboscada, atacando siempre de sorpresa y en grupo. Las armas principales a la llegada de los españoles eran la flecha de coligüe, la honda, la lanza o pica de quila y la macana. esta última era un arma tan terrible que según algunos podía derribar un caballo. Era un palo duro de temo de luma de tres metros de largo y del grueso de la muñeca. e) Yaganes Indígenas canoeros, los más australes de los grupos fueguinos. Poblaban las islas que se extienden entre el Canal Beagle y el Cabo de Hornos. A pesar de haber cerca de cinco grupos distintos, con lenguaje diferente, todos pertenecían a la misma rama. Su medio de transporte era la canoa de corteza en forma de luna nueva, aligerada a veces con una piel de foca a modo de vela y una especie de timón. La vivienda yagán era muy ligera: consistía en un varillaje armado, cubierto de ramas, pasto, corteza o piel de foca, el piso ahondado ligeramente y la entrada mirando hacia el mar. La unidad familiar era monogámica*. La bandaHotwordStyle=BookDefault; sólo se hacía sentir como unidad social durante las ceremonias de iniciación, en alguna cacería o pesca de importancia, y en el reparto de alguna ballena ocasionalmente varada en la playa. Cada grupo tenía su territorio bien delimitado, a pesar de ser nómades. Antes de la llegada de los españoles pudieron haber alcanzado a dos mil quinientos individuos. A fines de este siglo desaparecieron todos los yaganes. Para cazar, usaban arcos y flechas, además de dardos cuya finalidad variaba dependiendo de si se pescaba o cazaba. Poseían una lanza especial con punta de hueso que servía para la caza de ballenas y focas. Para cazar 8 cormoranes*, aves australes, se había ideado una trampa−anzuelo, que consistía en tres puntas de madera con carne ensartada. A pesar del frío, el viento y la nieve, los canoeros no cubrían su espalda y en ocasiones dormían a la intemperie, sobre la nieve, todos apiñados. Para evitar el frío e impermeabilizarse se untaban la piel con aceite de lobo marino. No tenían premura del tiempo, no había conservación de los alimentos y siempre se estaba en una permanente lucha por sobrevivir. f) Alacalufes En las islas del sur de Chile habitaron los alacalufes, nombre que le dieron los exploradores europeos, cuando navegaron por los mares australes. Esta denominación, de origen desconocido, no corresponde al idioma del grupo indígena así llamado, quien se reconocía así mismo como "Kaweskar", que significa,"los que llevan una piel". Poblaron específicamente, las islas Guayaneco hasta la isla Madre de Dios, aunque su área de influencia era mucho mayor llegando como límite norte hasta la bahía de San Gregorio, y al sur hasta la isla Dawson, en el Estrecho de Magallanes. Constituyeron junto con yaganes y onas los llamados "fueguinos". Al parecer, nunca formaron un grupo muy numeroso, alcanzando, quizás, una cifra cercana a los tres mil individuos. Fueron nómades, vivieron de la pesca y eran hábiles cazadores. Pese a que el territorio mencionado es poco apto para la vida humana, con gran decisión, los alacalufes adoptaron esta zona como su hogar. Se dedicaron a la pesca, a la recolección de mariscos y a la caza de ballenas y lobos marinos. En tierra firme cazaban nutrias, huemules, patos y otras aves silvestres. En el mar eran muy ágiles; navegaban las tormentosas aguas del sur en unas canoas que podían ser de tablas amarradas con cordeles hechas de corteza y la de corteza con nervadura* de varillas vegetales. Para pescar, en el caso de que fueran animales marinos mayores los cazaban con arpones con puntas de hueso. En la caza terrestre usaban lanzas con puntas de madera endurecida a fuego, o bien de piedra. También pescaban con jaulas hechas de varillas y con redes de fibra vegetal. Un instrumento distintivo, era el cuchillo de concha para abrir mariscos. Se instalaban en tierra firme por poco tiempo y para protegerse del frío levantaban unas carpas de ramas y cueros de lobos marinos. Se vestían con mantas hechas de pieles y se adornaban con huesos de los animales que cazaban. Los alacalufes han conservado su cultura primitiva casi intacta, en un medio geográfico de aguas turbulentas, de Iluvias intensas y fuertes vientos, así como de islas boscosas*, muchas veces impenetrables. Los alacalufes, reducidos hoy a unos 200 individuos, viven dedicados exclusivamente a la búsqueda de su alimento, que deben hallar en las costas y en el mar. Para ello se movilizan en canoas y botes, estos últimos obtenidos o copiados de los blancos. En estas embarcaciones se instalan las familias, llevando el fuego, el arpón, el hacha, el cuchillo de concha, y demás implementos para la pesca y la caza. g) Onas Formaban el pueblo más austral de los cazadores, ya que poblaban la parte central de la gran isla de Tierra del Fuego. Vivian de la caza del guanaco y del zorro, de cuyas pieles se vestían. Su idioma y su cultura 9 presentaban semejanza con los de los tehuelches. Los onas se diferenciaban de otros grupos fueguinos por la autodenominación Selk'nam o "los que somos iguales". La llegada de las primeras migraciones* a Tierra del Fuego, limitase a unos 7000 años A.C., cuando la isla era parte del continente, esto podría ser comprobado con el hecho de que los selk'nam no eran navegantes. La caza del guanaco, era parte esencial de su dieta, lo mismo que la recolección de mariscos y huevos de aves marinas, de las riberas. Por su condición de nómades, los selk'nam llevaban consigo su habitación. Esta consistía en un armazón de árboles nuevos arreglados en forma cónica, cubierta de ramas y pieles. Levantaban, en sus campamentos de caza y con el fin de mantener vivo el fuego, cortavientos simples formados de pieles de guanacos cosidas y pintadas de rojo, sujetas al suelo por dos grandes estacas. Los niños eran cargados en la espalda por sus padres en cunas de palos y piel de guanacos. El vestuario, tanto del hombre como de la mujer, consistía en una capa de piel de guanaco con el pelo hacia afuera, el hombre llevaba enrollada alrededor de la frente una honda, también confeccionada con piel de guanaco. Para cazar utilizaban el arco y la flecha con punta de piedra, y la honda. Para pescar se valían de redes y para cazar pájaros, de trampas hechas con barbas de ballenas. Sus instrumentos de trabajo eran cuchillos y leznas hechos de huesos. • LOCALIZACIÓN Y ACTIVIDAD DE LOS PRINCIPALES PUEBLOS PRECOLOMBINOS Ambiente natural y unidad Nombre del pueblo aborigen morfológica AMBIENTES ÁRIDOS DEL NORTE GRANDE − Altiplano −Precordillera y quebradas de la depresión intermedia − Terrazas Litorales − Aymarás − Atacameños − Changos Principal actividad económica − Sedentarios,agricultores y pastores − Sedentarios, agricultores y pastores − Nómades, cazadores de especies marinas AMBIENTES SEMIÁRIDOS DEL NORTE CHICO − Valles transversales − Diaguitas − Terrazas litorales − Changos − Sedentarios, agricultores y pastores − Nómades, cazadores y pescadores de especies marinas AMBIENTES TEMPLADOS DEL CHILE CENTRAL − Depresión Intermedia − Picunches − Cordillera de Los Andes − Pehuenches AMBIENTES TEMPLADOS−HÚMEDOS − Depresión Intermedia − Mapuches − Sedentarios, agricultores y pastores − Nómades, recolectores y cazadores − Nómades, pastores, recolectores y cazadores 10 − Cordillera de Los Andes − Huilliches − Nómades, recolectores y cazadores − Cuncos − Pehuenches CHILE AUSTRAL O PATAGÓNICO − Chonos − Alacalufes − Canales − Nómades, cazadores y pescadores de especies marinas − Yáganes − Llanuras Patagónicas − Tehuelches − Onas CHILE OCÉANICO O POLINÉSICO − Pascuenses − Isla de Pascua − Polinésicos • CONCLUSIÓN − Nómades, pastores, recolectores y cazadores. −Sedentarios, agricultores y pescadores. a) Una gran variedad de razas y pueblos Al terminar esta investigación, Al finalizar esta investigación sobre las características climáticas, y más específicamente del territorio chileno; hemos aprendido diferentes conceptos, que nos servirán a lo largo del año para poder profundizar más detalladamente en la asignatura de Ciencias Sociales. Algunas de las principales conclusiones que pudimos extraer de la investigación son las siguientes: • GLOSARIO Altiplano: Meseta de mucha extensión y a gran altitud. Banda Indígena: Pequeño grupo de indígenas cazadores que se trasladaba de una zona a otra tras su presa. El inglés James Cook (1769) dio cuenta de la existencia de estos grupos en la zona del Cabo de Hornos. En su testimonio constató la adaptación al ambiente, el carácter básico de sus chozas las características raciales de sus miembros y a utilización de pieles de lobo marino o de focas para sus vestimentas. Boscoso: Que está poblado de bosque. Chueca: Juego característico del pueblo mapuche donde dos bandos, de alrededor de veinte personas cada uno, se disputaban una pelota llevándola al campo contrario. Para ala práctica del juego, se utilizaban palos de coigüe arqueados con los que se impulsaba la pelota. Conchal: Lugar donde se encuentran los restos de moluscos extendidos en grandes cantidades, principalmente localizados en Queani (Arica), Punta Pichalo (Tal−Tal), Guanaqueros y La Herradura (La Serena).Distintas investigaciones han establecido que tales restos fueron dejados por pueblo nómades y pescadores, habitantes de las regiones costeras de nuestro país. En la actualidad, estos vestigios permiten a los arqueólogos reconstruir parte de la cultura de aquellos indígenas. 11 Conglomerado: Masa formada por fragmentos redondeados de diversas rocas o sustancias minerales unidas por un cemento. Cormorán: Ave palmípeda de plumaje oscuro y tamaño que varía entre los 48 y los 95 cm, pico largo y ganchudo y patas cortas y fuertes. Cronistas: Escritores que durante la época de la Conquista y la Colonia describieron los hechos más importantes m actuando ya sea como observadores o actores de los acontecimientos. Sus testimonios constituyen la basa para el conocimiento histórico del período. Cuy: Mamífero roedor de la América del Sur, criado para aprovechar su carne que es comestible. Heterogéneo: Compuesto de partes de diversa naturaleza. Homogéneo: Formado por elementos de igual naturaleza. Indígena: Originario de un determinado pueblo o país. Se aplica especialmente en los primeros pobladores de un lugar y a lo perteneciente a ellos. Inmigrar: LLegar a un país para establecerse en él el que es de otro país / Instalarse los animales en un territorio, trasladándose desde otro. Levo: Reunión de grupos totémicos mapuche para resolver problemas de la comunidad y los conflictos relacionados con otros grupos. Lonko: Vocablo mapuche que significaba cabeza. Por analogía, nombre aplicado a un jefe entre los mapuches. Mestizos: Tipo humano resultado de la mezcla entre españoles e indígenas. Los primeros cronistas sostienen que desde la llegada al valle de Santiago se produjo una proliferación de nacimientos de mestizos, como consecuencia de la convivencia entre soldados y mujeres indígenas que se ocupaban en el servicio personal. Otra forma de mestizaje derivó de la guerra de Arauco, por la captura de mujeres blancas y su mezcla con hombre indígenas. Al breve tiempo reemplazaron la mano de obra indígena en las faenas agrícolas y mineras Migración: Movimiento de población humana de un lugar a otro. Mingaco: Reunión de vecinos o amigos para realizar un trabajo en común. Al finalizar las actividades recibían como recompensa una comida. Monógamo: Casado con una sola mujer. Nicho: Concavidad formada en un muro para colocar alguna cosa. Nervadura: Línea saliente en una superficie que recuerda la forma de los nervios o de los tendones cuando se marcan bajo la piel. Nómade: Individuo, grupo humano o especie animal que anda vagando sin domicilio fijo. Odre: Bolso de cuero cosido, donde se guardaban líquidos, preferentemente el vino. También se denomina así, a aquella parte de la embarcación de los indios del norte de Chile que se confeccionaba utilizando dos cueros de lobo marino. Una vez cosidos se inflaban permitiendo que la embarcación flotara. 12 Pirca: Muro hecho de piedras y de barro. Algunos pueblos de Chile precolombino ocuparon esta mezcla para la construcción de unas pequeñas bóvedas donde sepultaban sus muertos. Estas pircas eran cubiertas por montones de piedra de dos metros de largo, uno de ancho y ochenta centímetros de alto. Pillán: dentro de la cosmovisión mapuche, el pillán simbolizaba el culto a los antepasados, pues representa el origen de cada clan o tribu. Pucará: Construcciones de paja y piedra de los incas ubicados en zonas estratégicas destinadas a controlar y asegurar el dominio sobre una región. En Chile, se conservan restos de estas edificaciones en los poblados de Lasana, Quitor y Chiu−Chiu. Recientes excavaciones han revelado la presencia de un pucará en el cerro "La Compañía!, que domina el valle del Cachapoal. Quinoa: Planta cultivada por algunos pueblos indígenas de Chile cuya semilla era fermentada para obtener un tipo de bebida alcohólica. También se consumía como un tipo de cereal. Rehue: Para la comunidad mapuche simboliza el lugar sagrado. Es un tronco o escalinata adornado con ramas de canelo y maqui, ubicado delante de la casa de la persona que era intermediaria entre los antepasados y la comunidad mapuche (Machi). Sedentario: Especie animal o grupo humano cuyos individuos no salen de la región donde han nacido. Teca: Cereal que cultivaban algunos pueblos indígenas de Chile precolombino, entre ellos los diaguitas y mapuche. Las informaciones de los cronistas no hacen referencia a este cultivo. Sólo se tienen noticia del cultivo de maíz, arroz, frejoles y la caza de guanaco y huemul. Toqui: hacha de piedra pulida, de forma trapezoidal o triangular, que en el centro tiene un orificio. Entre los indígenas mapuches, era un hacha−insignia que simbolizaba la fuerza y liderazgo en tiempos de guerra. El indígena que portaba la insignia recibía el nombre de toqui y era aceptado por su comunidad como el jefe militar. Tribu: Organización social, política y económica propia de pueblos primitivos, formada por individuos de un mismo origen, lengua y cultura, y dirigidos por un jefe. Vaso quero: En origen, vasos de madera del área andina. Suelen tener una forma de tronco cónica invertida o como una campana abierta hacia arriba. Se cree que su uso era ceremonial. • BIBLIOGRAFÍA • Manual de Historia de Chile Autor: Francisco Frías Valenzuela Editorial ZIG−ZAG. 14ª Edición (Diciembre de 1995) Santiago, Chile Páginas 62−68. • Atlas de Historia de Chile 13 Autor: Osvaldo Silva G. Editorial Universitaria. 3ª Edición (Abril de 1990) Santiago, Chile Páginas 30,31. • Historia de mi País Autores: Sergio Villalobos, Marta Finsterbusch Editorial Universitaria. 6ª Edición (Abril de 1992) Santiago, Chile Páginas 9−22. • Ciencia: Comprensión del medio natural, social y cultural − Nº4 Autores: Patricia Alcántara, Isabel Gross, Miriam Molina. Editorial Arrayán. 1ª Edición (Octubre de 1997) Santiago, Chile Páginas 148−153 • Geografía de Chile, Educación Media. Autores: Lenka Domic Kuscevic, Adela Fuentes Aravena, Patricio Gecele Ciuffi Editorial Santillana. Año 1994 Santiago, Chile Página 84. • Geografía Ilustrada de Chile. Autores: Rafael Sagredo Baeza, Fernando Gutiérrez Astete, Pilar Aylwin Jolfre Editado por Diario La Tercera. Año 1998 Santiago, Chile Páginas 217,218. • CD−ROM Enciclopedia Microsoft® Encarta® 97© Microsoft Corporation. 1993−1996. 14 Redmond, Washington. Estados Unidos Diccionario Actual de la Lengua Española ©1995. Inserto en esta edición del software. Biblograf, S.A. Barcelona, España. • CD−ROM Historia de Chile 1.1 ICTI Rom Producciones Informáticas. 1995 Santiago,Chile ♦ World Wide Web INTERNET − Red de Gobierno de Chile, Presidencia de la República http://www.presidencia.cl − Chile, un país de oportunidades http://www.chile.cl − La red de Icarito en Internet http://www.icarito.cl 15