LA MODERNIDAD. SU ORIGEN Estamos en una economía capitalista donde el beneficio y el egoísmo individual son los que mueven el sistema. Es una sociedad de clases, donde todos son iguales ante la ley y las desigualdades dependen de los medios de producción. El tejido social se forma a partir de asociaciones. Se trata de una cultura secularizada, independiente de la Iglesia, cuya característica es el individualismo en economía, en la construcción de la sociedad, en política y en la cultura (Kant: “El hombre es el fin en sí mismo”). El punto de partida de todo este proyecto es la sociedad feudal, que se caracterizaba por ser una comunidad desigual e inmóvil. Económicamente, había una fragmentación extrema: cada feudo era una unidad de producción que vivía de lo que producía sin intercambio. La propiedad estaba vinculada y tenía una función social. El señor feudal era el propietario y el siervo tenía derecho sobre la tierra recompensando al señor. Cada uno, según su estatus, tenía una atribución. De este modo, el valor del individuo se medía por la función que desempeñaba en la comunidad y no por otros valores. Políticamente, no había separación entre lo público y lo privado. El señor social (feudal), propietario de la tierra, era también el jefe social del siervo. El derecho de la comunidad se reducía a la costumbre (sociedad inmoral). Pensaban que las cosas tenían que ser así pues la cultura lo marcaba así. En esta sociedad el individuo tenía poco margen de maniobra, estaba atrapado por el entorno, la costumbre decidía por él. Su ámbito de decisión era mínimo. La modernización se sitúa en la paulatina transformación de los comportamientos impuestos en los comportamientos libres autodeterminados. La cultura era teocrática: el fin del hombre era salvar su alma. Cuanto más se sufriera en este mundo, más méritos se tendrían para alcanzar un mejor lugar en el otro que le esperaba. La Iglesia era superior al poder temporal, y todos los fines eran medios al servicio exclusivo de la Iglesia. Las desigualdades eran naturales: cada uno estaba en el sitio que Dios le había dado. La escolástica sólo debía exponer, a través de la razón, las verdades de la religión. En la Baja Edad Media se da la revolución comercial, que intensifica el comercio y facilita otra forma de propiedad además de la ya existente tierra: el dinero. El afán de lucro pone en marcha dos instituciones: la Banca y el préstamo con intereses. Los burgos se convierten en centro del mercado y los reyes parecen no dispuestos a ello. CUMLAUDE La web que estabas esperando 1 Los monarcas ven en las ciudades una forma de poder sin los señores feudales (sin intermediarios). Cobraban los impuestos directamente y de ellos dependían las milicias de las ciudades. Fuerza, ley y dinero dependían del rey. Esta es la explicación de la monarquía absoluta: coinciden en rechazar los poderes feudales y en crear una monarquía fuerte. En la cultura había conflicto: los comerciantes querían cambiar de status, hacerse ricos, de modo que se comienza a prescindir de la felicidad eterna ya archiconocida y se empieza a aspirar a la felicidad terrenal, lo tangible. La Iglesia condenará esta forma de enriquecerse (no el hecho de ser rico). Condena el lucro, el préstamo con intereses... En el Renacimiento, toda vez ya acabada la Edad Media, surge el Estado moderno: un poder absoluto superior a los demás con una autoridad secular independiente de la Iglesia, y la separación de lo público y lo privado, lo religioso y lo civil. La Iglesia pierde su razón de ser al liberar al cristiano de su fin común. El Estado tendría como defensores a Maquiavelo, Bodino, Hobbes y Lutero. Maquiavelo –en la imagen- surge de la Italia de Da Vinci, que no había tenido feudalismo (por lo que las ciudades tenían indudablemente más vida que en el resto de Europa), pero cuyo sentido comunitario era más débil. Políticamente, los Estados europeos están construyendo su Estado nacional y en el caso de la actual Italia, ésta está dividida en cinco estados: Milán, Venecia, Florencia, Nápoles y Estados Pontificios. La obra de Maquiavelo llamada El príncipe, busca dar respuesta a ese problema de división y también encontrar un Estado fuerte que diera respuesta a las agresiones. Es un hombre moderno que se adelanta a su tiempo. Su primer paso revolucionario es el método que utiliza: el método empírico, (o sea, fundamentado en la experiencia y en la observación). Ve cómo funciona el sistema político para darle solución y lo compara cómo ha funcionado históricamente el poder para compararlo con el actual. Según Maquiavelo, la política tiene sus propios fines: conservar, aumentar y conquistar el poder para crear una unidad política (“Procure siempre un príncipe vivir y sostener su Estado” L 72 ). También justifica el asesinato político y la mentira para lograr el objetivo que nos propongamos: “ El fin justifica los medios”. El Estado impone al político unos valores que tiene que utilizar, y de ahí la idea de la autonomía de lo político y la razón de estado. Maquiavelo no justifica a cualquier ambicioso de poder, sino a ése que se identifica con el Estado como proyecto político de una comunidad. Aquí es donde surge la doble moral: No es malo ser moral ya que el objetivo político justifica esta moral. Maquiavelo tuvo unos presupuestos políticos generales. CUMLAUDE La web que estabas esperando 2 En primer lugar, el pesimismo antropológico (“Si los hombres fuesen L 25-27 ). El hombre es malo y egoísta por naturaleza, y el poder es el resultado del egoísmo y de la fuerza individual. Destaca los vicios de la naturaleza humana y justifica la necesidad de un poder. Su defecto reside en que hace necesario el poder. El hombre acepta la existencia de un poder superior porque supone una seguridad para la vida y para la propiedad. buenos todos... pero como no lo son” Los instrumentos de poder son la fuerza y el consentimiento, león (fuerza) y zorro (astucia): “Debéis saber que hay dos maneras de combatir, una con las leyes, otra con la fuerza” L 7-8. Cuanto más se consientan unas reglas, menos fuerzas harán falta. Las dos tareas del príncipe son organizar la fuerza y el consentimiento (“Los príncipes deben de participar de las dos naturalezas” L 18). La fuerza englobaría buenas armas, un ejército moderno, seguridad interior y defensa exterior, mientras el zorro supone el arte de disimular y aparentar para configurar y controlar a la opinión pública y ganarse el afecto del pueblo. La religión empieza a ser un instrumento del poder político. Maquiavelo veía la religión como un factor de integración. Maquiavelo escribió El príncipe para desenmascarar a los tiranos y descubrir cómo manipulan: de hecho, en esta obra se reflejan las reglas para la dominación absoluta. Él creía en un príncipe absoluto, con una política con recursos ante una crisis y con un pueblo libre que se gobierne a sí mismo, en un Estado estable con un uso mesurado de la fuerza, aunque la fórmula de gobierno varíe (león = dictaduras y zorro = democracias). Lutero y Calvino Este teórico alemán va a revolucionar Europa con su nueva teología, que tendrá una incidencia práctica en el comportamiento moderno. Lutero quería transformar la Iglesia, con una religión más sentida, con una vertiente moral práctica, más democrática, menos intelectualizada. En este marco tiene lugar la Reforma Protestante, con Lutero y Calvino, cuyas ideas serían claves en el desarrollo del Estado moderno. Lutero –en la imagen- va a Roma y se escandaliza de la riqueza y el lujo del clero; le apoyan los príncipes protestantes. Según él, el hombre no se salva por obras ni ritos, sino por la fe y la libre interpretación de la Biblia. Hay que salvar el alma (triunfo, pues, del individualismo religioso). La unificación de Alemania no se explica sin la Reforma, y ésta sin la imprenta. Calvino resuelve el conflicto entre afán de lucro y salvación. Para él, el enriquecimiento es un valor moral, el trabajo es el fin principal de la vida porque a través de él se crea riqueza. Así, el hombre mejora el mundo y la gloria de CUMLAUDE La web que estabas esperando 3 Dios (“El trabajo es un fin absoluto de la vida, prescrito por Dios” Pág. 218 ). Seculariza la idea de vocación y profesión (los comerciantes son los administradores de Dios): “Pues Dios ha asignado a cada cual, sin distinción alguna, una profesión”. La prueba de que una persona está en gracia es el amor al trabajo, y la pereza es el indicador de la falta de gracia. Calvino –en la imagen- no es que rectifique a Lutero sino que intenta reducir la religión a la práctica moral. En definitiva, que Lutero es el místico y Calvino, el ascético. Se trata del triunfo del individuo sobre cualquier factor externo, el llamamiento al trabajo, a la especialización (concepción puritana de la vida). Calvino valora la capacidad de no disfrutar de la riqueza creada por el dinero, sino que éste lo utilicemos para colaborar con Dios en la transformación del mundo. Condena el disfrute lujurioso del ocio, la riqueza y la sensualidad. Es más, el deporte no lo debemos entender como un momento de disfrute sino como una causa de recuperación de fuerzas para el trabajo. (“ Lo que realmente es reprobable para la moral es el descenso en la riqueza, el gozar de los bienes, con la inevitable consecuencia de sensualidad y ociosidad, y la consiguiente desviación de las aspiraciones hacia una vida santa” Pág. 213 ). Otro valor protestante es el tiempo. Es casi más preciado que el oro y hay que aprovecharlo a tope, “...puesto que toda hora perdida es una hora que se roba la trabajo en servicio de la gloria de Dios” Pág. 214 ). Se va formando el ideal del hombre y la confianza en sí mismo. El instrumento de la salvación no puede ser común sino que ha de ser individual. Max Weber –en la imagen-, es un sociólogo del siglo XX que estudia la relación entre la ética protestante y el espíritu del capitalismo, estableciendo una conexión de las ideas religiosas del protestantismo ascético con la actividad económica. Según este autor, se llega a una ascesis que estrangula el consumo (“ La valoración ética del trabajo incesante, continuado y sistemático en la profesión, como medio ascético superior y como comprobación absoluta segura y visible de regeneración y autenticidad de la fe, tenía que constituir la más poderosa palanca de expansión de la concepción de la vida que hemos llamado espíritu del capitalismo” Pág. 244-245). Tampoco debemos olvidar la profesión del individuo, fundamental en el capitalismo: “Para el trabajador moderno, la consideración del trabajo como profesión es algo tan característico como la correspondiente concepción del enriquecimiento para el empresario” (Pág. 255). Max Weber es consciente de que esa misma importancia de la profesión supone una renuncia a la universalidad, pues supone darle al trabajador “ el estilo de vida burgués pero la negación de todo estilo de vida vital ” (Pág. 258). CUMLAUDE La web que estabas esperando 4 Bodino Bodino defiende la tolerancia religiosa para conseguir la paz, con criterios maquiavélicos (no de principios). Del vínculo político (sometimiento a un soberano) nacerá el elemento de cohesión social, elemento definitorio de la unidad política. La obediencia política será del tipo súbdito-soberano. Pretende ser una teoría de la sociedad en la línea de la escolástica y dar solución a las guerras de religión. Bodino define la soberanía: poder perpetuo y absoluto de la República. Sólo hay República cuando se tiene el poder soberano. La característica de la soberanía es que tiene un poder originario, sin que dependa de ningún otro poder, y todos los poderes se derivan de él. Es perpetua, da leyes y dota a la comunidad de voluntarismo político. Reforzará con una nueva cualidad, la soberanía, el poder absoluto del rey. Una monarquía fuerte y sin control siempre es necesaria, pero ésta puede abusar de su poder y hacerse arbitrariamente con la propiedad de los nuevos propietarios. Aquí hayamos las tan nombradas contradicciones de Bodino; si al principio habla de monarquía sin límites, luego se los impone, sobre todo en el ámbito de la moral. Así es como algunos autores han visto en Bodino al antecesor del constitucionalismo moderno (soberanía limitada). Bodino pone tres tipos de límites a la monarquía, entre los cuales destaca la propiedad: - El rey debe respetar las leyes divinas y el derecho natural (véase aquí el derecho a la propiedad). - Entre las leyes del imperio se encuentra la no enajenación del patrimonio real. - Carácter inviolable de la propiedad privada (el rey la tiene que respetar como un derecho natural). - Voluntarismo político: la política es voluntad del rey, y éste puede cambiar la realidad a través de su voluntad. El hombre es libre de transformar lo existente. Hobbes El tema central de Leviatán es la necesidad de un Estado para que haya sociedad y no tenga lugar una anarquía total (guerra de todos contra todos). CUMLAUDE La web que estabas esperando 5 El Estado de naturaleza de Hobbes pretende ser una hipótesis de cómo vivirían los hombres si no hubiera Estado, cómo es el hombre y cómo debe ser la sociedad. En este Estado natural, todos tienen derecho a todo. Hobbes, en el orden de preferencia, sitúa primero a la vida (lo contrario a Maquiavelo). El bien fundamental es la vida, y el mal fundamental es el miedo a morir con tanto peligro. Todos tienen riesgo a morir; la única situación es paz, no agresión. Pero claro, hace falta un tercero (soberano) que controle su derecho de no agresión, con un Estado que legitima el uso de la violencia en sus manos. El Estado es resultado de nuestros vicios, no de nuestras virtudes. El Estado se encargará de hacernos perder miedo al otro. La función del Estado es garantizar la seguridad; no será un Estado policía, sino policía (que haya orden y seguridad ciudadanos). Pero el Estado no lo puede todo, pues sólo se justifican aquellas leyes que garanticen la seguridad. Eso sí, el Estado tampoco tiene todo el campo para actuar porque le cohíbe y limita la ley (positivismo jurídico radical); el Derecho es lo que ayuda a definir lo justo o injusto, lo que está bien y lo que está mal. El Derecho positivo serían los códigos que hay en una comunidad, y el Derecho natural las normas morales de la comunidad. Hobbes ignora este último. Una de las mayores amenazas para la seguridad es las discrepancias en torno a las religiones. Su preocupación fundamental será unir el poder civil y el religioso. El Estado no puede forzar ninguna creencia, pero en el momento en que hay conflicto entre ley religiosa y civil, el ciudadano se debe someter a la ley civil. El revolucionarismo en la obra de Hobbes, que a lo sumo es modernidad, se podría concretar en varios puntos: - Individualismo e igualitarismo radical: Leviatán reprenta a las ventajas de todos. Lo sustantivo en política es el individuo, no la religión. El Estado es un instrumento útil al servicio de los individuos, y todos por igual. (Atomismo social: contemplar la sociedad con individuos aislados, la disolución de cuerpos intermedios es total, ni siquiera queda la familia). - Sólo hay un bien individual, laico, terrenal y hedonista. Se acabó eso de los privilegios. Contractualismo y voluntarismo. El Estado se legitima por las libertades individuales de todos y su consentimiento. Se contrapone a las teorías pactistas medievales (pactos entre gobernantes y gobernados); con Leviatán, el pacto sólo se hará entre gobernados. La obligación política es una autoobligación (autoimpuesta). Hobbes nunca pensó que los hombres podían vivir aislados, pero sólo quiere advertir la conveniencia de obedecer como si hubiéramos reconocido el consentimiento necesario del Estado (aquí encontramos el germen del sufragio universal). CUMLAUDE La web que estabas esperando 6 - Utilitarismo ligado al hedonismo El hombre quiere su bienestar y acepta el Estado porque simplemente le es útil. No hay que entender que se trata de algo parecido al fascismo, sino que yo defiendo la idea de Estado porque ésta ha de defender mis intereses. - Lo público al servicio de lo privado (vida familiar, económica, mercado y seguridad en la sociedad). La idea de que lo natural es la sociedad y el Estado es lo artificial significa la coaccción a la libertad. El Derecho está frente a la ley (concepción negativa de la ley y concepción negativa de la libertad). - Libertad positiva: Yo no soy libre de elegir profesión si no voy a la escuela, y el Estado no me la proporciona. - Libertad negativa: Ausencia de impedimentos externos para usar mi poder pues el hombre tiene derecho a todo lo que no prohíbe la ley. Puede hacer de todo menos lo que ha cedido al soberano: su derecho a matar). Si los impedimentos son internos, ya no es un problema de libertad, sino de poder. La violencia es prepolítica y no se conforma como símbolo de modernidad. Es propia del Estado de naturaleza, del Estado puro. Es incomprensible que se dé en una sociedad civilizada, donde se canalizan los conflictos a través del consumo. Esta obra, en su momento, no gustó a nadie (entre los que incluimos a la monarquía) porque sólo justificaba al rey por su dignidad y eficacia, no por su majestuosidad. Tampoco hizo mucha gracia a la nobleza por la defensa que hace de la igualdad, sin jerarquías. Y menos gustó a los puritanos -pedían que las Iglesias fueran asociaciones libres-, ni a ningún creyente -por su materialismo-, ni a la burguesía porque reflejaba el realismo de la sociedad. Querían una monarquía fuerte, pero controlada por los propietarios. John Locke La Inglaterra del siglo XVII vive inmersa en fuertes agitaciones sociales y políticas: la monarquía, débil e inestable; una comunidad política dividida y un ambiente enfrentado por causas religiosas. Desde un punto de vista económico, el sistema feudal de posesión de la tierra ha cambiado, aparecen grupos de comerciantes y manufactureros, hay un progresivo empobrecimiento del campesinado y un afianzamiento del poder marítimo. De este modo, la nueva clase burguesa enriquecida adquiere cada vez más poder político y social. Todo esto hará que llegue inevitablemente la Revolución de 1688. Durante la primera mitad del siglo XVII, Inglaterra se encuentra bajo el poder de los Estuardo, Jacobo I (1603-1625) y Carlos (1625-1649). Ambos monarcas, de marcada tendencia absolutista, están en constante enfrentamiento con el Parlamento, en el que se encuentran representados los intereses de la nobleza y la burguesía ciudadana. Esta situación, unida a los CUMLAUDE La web que estabas esperando 7 constantes aumentos de impuestos y las diferentes disoluciones del Parlamento, conduce a una Guerra civil entre la Corona y el Parlamento, que termina con la ejecución de Carlos I y la abolición de la monarquía. Con Oliverio Cromwell, que había organizado el ejército parlamentario durante la Guerra civil, se instaura en Inglaterra un régimen republicano (16491660) que termina en realidad en una dictadura personal. En este período se lleva a cabo una ambiciosa política exterior, que produce diversos enfrentamientos de Inglaterra con España y Holanda. La muerte de Cromwell y la incapacidad de su hijo para ejercer el gobierno permiten la Restauración de los Estuardo con Carlos II (1660-1685) y Jacobo II (1685-1688). En los últimos años, la situación es ya insostenible: tribunales que actúan injustamente, impuestos que aumentan incontroladamente, reivindicaciones parlamentarias,...etc., con el Bill of Test en 1673 (exclusión de los no anglicanos de todo cargo público) y el Habeas Corpus en 1679 (protección legal del individuo frente a las detenciones arbitrarias y garantía de la libertad personal). En 1680 surgen los dos grandes partidos parlamentarios: los tories (conservadores) y los whigs (liberales), fundados estos últimos por Shaftesbury, del que Locke fuera secretario personal. En síntesis, el partido tory era absolutista y fiel a los Estuardo, predicaba el derecho divino de los reyes y la no resistencia a su poder y voluntad. La Iglesia anglicana estaba a favor de los Estuardos y de los tories. Los whigs representaban a los burgueses liberales y defendían una monarquía limitada y la autoridad del Parlamento. Cuando Jacobo II pretende restaurar el catolicismo, hay una violenta oposición que culmina en 1688 con la Gloriosa Revolución por la que Jacobo II huye a Francia. Una hija de Jacobo II estaba casada con Guillermo de Orange, al que whigs y tories llaman para que ocupe el trono. A partir de aquí, la monarquía será parlamentaria y constitucional, consagrándose la supremacía del Parlamento y proclamada la Declaración de Derechos (1869). La vida de Locke transcurre íntimamente ligada a los avatares de la Inglaterra del siglo XVII; de hecho, es el secretario personal del fundador del partido whig, Shaftesbury, y su filosofía política pasa fundamentalmente por ser una defensa de los intereses de la burguesía. Su libro Dos tratados sobre el gobierno civil es una legitimación de la revolución contra el poder absoluto y una defensa de los intereses liberales representados por el partido whig. John Locke –a la izquierda- es un autor enmarcado dentro del empirismo inglés. El empirismo es el pensamiento que se desarrolla en las Islas Británicas durante los siglos XVII y XVIII, oponiéndose al racionalismo continental. Locke sienta en su obra Dos ensayos sobre el gobierno civil los principios del constitucionalismo político liberal. Es el primer autor que intenta atacar los Estados absolutistas, y sus conceptos son la base de nuestros sistemas parlamentarios actuales. CUMLAUDE La web que estabas esperando 8 Locke parte en su teoría política, al igual que Hobbes, del Estado de naturaleza como la situación anterior en la que los hombres se encontraban antes de otorgar su consentimiento para entrar a formar parte de la sociedad civil. Pero la descripción que ambos realizan del Estado de naturaleza es bastante distinta. Para Hobbes el hombre es “un lobo para el hombre” y el Estado de naturaleza es un estado de guerra de todos contra todos, donde la única ley que impera es la del engaño, la fuerza y la astucia. Locke tienen una visión menos radical y más positiva y realista de la naturaleza humana: los hombres no son ni lobos ni ángeles, sino que adopta una postura intermedia. Basándonos ya desde el principio en esta diferente concepción de la condición humana, lo más normal es que los regímenes políticos defendidos por los autores sea de distinto signo. Si Hobbes necesita de un poder fuerte centralizado en una monarquía absoluta -el poderoso Leviatán del que hablaque garantice la pacificación de ese estado de guerra, Locke defenderá una monarquía sujeta a las leyes como único medio de garantizar los derechos de los individuos y sus propiedades. Rousseau, en cambio, se debatirá en la añoranza de ese Estado ideal de vuelta a la naturaleza y una especie de anarquismo sentimental. Locke sostiene que en el Estado de naturaleza los hombres son libres, iguales e independientes (“El hombre, según hemos demostrado ya, nace con un título a la perfecta libertad y al disfrute ilimitado de todos los derechos y privilegios de la ley natural”). Además, el Estado de naturaleza es un Estado de libertad. Los hombres están sujetos a la ley natural y moral universalmente obligatoria promulgada por la razón humana, y que no es sino el reflejo de Dios y de su relación con los hombres. La ley moral natural enseña a los hombres que son libres e iguales, y que gozan de una serie de derechos y unos poderes. La innovación es que aburguesa el derecho natural que Dios ha dado a los hombres. Es decir, lo convierte en una especie de tabla de derechos individuales que se refieren sobre todo a la igualdad, la libertad, el derecho a la propia conservación y el derecho a disponer de la naturaleza para subsistir, el deber de no dañar a otro en su vida, salud o bienes, etc. (“Lo mismo si nos atenemos a la razón natural, que nos enseña que los hombres, una vez nacidos, tienen el derecho de salvaguardar su existencia, y por consiguiente, el de comer y beber y el de disponer de otras cosas que la Naturaleza otorga para su subsistencia” Capítulo V, pág.38). Dentro de los derechos naturales, Locke dedica especial atención al derecho de propiedad, que ya existe en Estado de naturaleza, a diferencia de lo que piensa Hobbes, para quien surge con el advenimiento de la sociedad civil, o de lo que dirá Rousseau, para quien la propiedad es un elemento artificial que, además, genera desigualdades. El fundamento legítimo de la propiedad es el trabajo. Según hemos visto, los hombres tienen el derecho y el deber de su propia conservación, y Dios nos ha dado la tierra y sus frutos para conseguirlo. Si el individuo es propietario de su persona, también lo será del esfuerzo que realice, y, por tanto, de aquello en lo que ponga su trabajo (“Siempre que alguien saca alguna cosa del estado en que la naturaleza lo produjo y lo dejó, ha puesto en esa cosa algo CUMLAUDE La web que estabas esperando 9 de su esfuerzo, le ha agregado algo que es propio suyo; y por ello lo ha convertido en propiedad suya”). Locke está en los orígenes de la plusvalía (punto de arranque de su teoría); se vio obligado a superar los límites tradicionales: - Utilización: Las cosas tienen un límite (poder limitado). “Dios no ha puesto nada en la naturaleza para echarlo a perder”. - Suficiencia: Dejar suficiente para los demás. - Trabajo: Legitima el trabajo (ser propietario de todo lo que trabajo). Idea de la centralidad del trabajo (trabajar como una vocación y una llamada de Dios): “Al entregar Dios el mundo en común a todo el género humano, le ordenó también que trabajase, y el encontrarse desprovisto de todo le obligaba a ello. Dios y su razón le mandaban que se adueñase de la tierra, es decir, que la pusiese en condiciones de ser útil para la vida, agregándole algo que fuese suyo: el trabajo. En consecuencia, todo aquel que obedeciendo al mandato divino se adueñaba de la tierra, la labraba y sembraba una parcela de la misma, le agregaba algo que era de su propiedad, algo sobre lo que nadie más tenía título alguno, y que nadie podía arrebatarle sin hacerle un daño” (Capítulo V; pág. 41). Las técnicas de superar estos límites tradicionales son: - La utilización del dinero: Puedes acumular infinitamente - La productividad supera la idea de suficiencia (un jefe indio propietario de muchas tierras vive peor que un jornalero inglés). - Relación salarial: Posibilidad de comprar el trabajo de otro. El ansia de acumular más de lo necesario no está movida por la avaricia, sino por la responsabilidad de crear más riqueza y más productividad para la sociedad (acumulación necesaria).Además, esta productividad lleva consigo una división del trabajo. Es el trabajo, por tanto, lo que saca algo de la titularidad común de todos los hombres y lo convierte en propiedad individual de un solo hombre. Pero como tal Derecho natural, está sometido a unos límites que impone la razón, como el no acaparamiento de los bienes innecesarios para subsistir, o la pérdida o derroche de los mismos. Locke entiende la propiedad privada no sólo extendida a los frutos y las tierras, sino también al dinero. Sobre la aparición de este último hace el autor diferentes consideraciones. Por una parte, se trata de un bien no perecedero, que los hombres pueden conservar a su gusto sin que se destruya (“ Así fue como se introdujo el empleo del dinero, es decir, de alguna cosa duradera que los hombres podían conservar sin que se echase a perder, y que los hombres, por mutuo acuerdo, aceptarían a cambio de artículos verdaderamente útiles para la vida y de condición perecedera” Capítulo V, pág.48). Por otra parte, es un bien al que el común acuerdo de los individuos ha otorgado un valor superior al que verdaderamente tiene, y que permite el intercambio de unos bienes por otros, con lo cual su utilidad para la CUMLAUDE La web que estabas esperando 10 subsistencia es fundamental. Según Locke, “el oro, la plata y los diamantes son artículos a los que la fantasía o un convenio entre los hombres han dado un valor que supera al que verdaderamente tienen como necesario para la subsistencia” Capítulo V, pág.48. Todas estas razones contribuyen a que no se contraríe la ley natural por el hecho de la utilización o acaparamiento de dinero. En última instancia, también Locke cree que hay un derecho natural a heredar la propiedad, dado que en su teoría la familia es una sociedad natural y los padres han de velar económicamente por sus hijos. Locke, al enfatizar este derecho de propiedad privada como un derecho natural que, además, debe ser salvaguardado por la futura sociedad civil, está expresando la mentalidad de los propietarios whigs. El autor afirma como fin último de la sociedad civil la mejor salvaguarda de este derecho de propiedad, aunque sin mayores intervenciones del poder establecido, algo básico del liberalismo: (“Éste se otorga mediante convenio hecho con otros hombres de juntarse e integrarse en una comunidad destinada a permitirles una vida cómoda, segura y pacífica de unos con otros, en el disfrute tranquilo de sus propios bienes, y una salvaguardia mayor contra cualquiera que no pertenezca a esa comunidad”). Cuando los tiempos cambien, pasando de un capitalismo incipiente a un capitalismo en pleno desarrollo, autores como Hegel o Marx retomarán la idea del trabajo como transformador de la realidad, pero no para fundamentar la propiedad, sino para la humanización de la naturaleza y la realización del hombre. En Marx, más concretamente, las consecuencias últimas de su teoría llevan a considerar que el trabajo es una realidad humana que, sin embargo, en la sociedad capitalista es una fuerte alienación, siendo la propiedad privada algo cuya desaparición es deseable. En la sociedad capitalista todos son iguales ante la ley, pero no tienen los mismo derechos en función de la capacidad de adquisición de la propiedad. A partir de aquí, Locke defiende al sufragio censitario. En Locke, además de unos derechos, la ley garantiza a los individuos unos poderes concentrados fundamentalmente en dos aspectos: por una parte, el poder de legislar (fijar el contenido de la ley) y, por otra, el poder de castigar, o sea, el de defenderse contra las agresiones a la ley y a los derechos naturales. Mientras que es imposible que los individuos renuncien a sus derechos naturales a través del pacto social -el derecho a la vida, ...etc.-, de los poderes mencionados el individuo hará dejación al entrar a formar parte de la sociedad civil, y serán ejercidos por la autoridad pertinente en la misma. Locke defiende el derecho de rebelión si el gobierno no cumple sus funciones, con una doble finalidad: - Justificar la reciente Revolución del 89 (el pueblo no es que fuese rebelde, sino que el rey simplemente no cumplió con lo que debía haber hecho). - Para advertir al nuevo rey que estaba sujeto al Parlamento. CUMLAUDE La web que estabas esperando 11 Sin embargo, la justificación de una rebelión en Locke es más bien un engaño de apariencia popular de contenido conservador: se trata de una llamada de atención al príncipe para que respete la legalidad, y no es una invitación a los levantamientos populares, sino a la prudencia y al compromiso. El Estado de naturaleza conlleva algunos inconvenientes. Aunque no hay autoridad por encima de los hombres y son independientes, esto no salvaguarda sus derechos y libertades porque no se garantiza que la ley natural sea respetada por todos. En primer lugar, pueden plantearse dificultades al fijar el contenido de la ley, dado que es una ley no escrita y puede ser distintamente interpretada por unos y otros, según sean los intereses de cada persona. En segundo lugar, ocurre en muchas ocasiones que las transgresiones de la ley puedan quedar sin castigo porque los afectados carezcan de poder suficiente para ejecutar la sentencia, o incluso que muestren un diferente “rasero” ya que las faltas ajenas las castigan con mayor fuerza que las propias. De tal modo, en el Estado de naturaleza se terminaría por imponer la fuerza. Estos inconvenientes son los que llevan a los hombres a organizarse en una sociedad civil. Para Locke, la tendencia social del hombre es natural o incluso de origen divino, confiando más que Hobbes en la capacidad de asociación del ser humano, y contra lo que dirá Rousseau,, para quien tiende a vivir aisladamente y de un modo no sociable. Si bien Rousseau –ver imagen- reconoce que no se puede vivir sin sociedad, denuncia un determinado tipo de sociedad que no permite el total desarrollo del individuo. Esa sociedad y la propiedad privada son la fuente de las desigualdades que hay que evitar. Así visto, para este autor habría un primer momento del Estado de naturaleza idílico y de buen funcionamiento, frente a un segundo momento de degradación del mismo. Locke señala que el único fundamento válido para la constitución de una comunidad civil es el consentimiento libre1 y voluntario de los individuos. Éso y solamente éso es lo que saca a los hombres del Estado de naturaleza y los coloca en una comunidad política. De cualquier modo, el contrato social parece ser una metáfora, también utilizada por Hobbes o Rousseau, cuyo fin es mostrar que el único fundamento válido de una sociedad y un gobierno es el acuerdo de los individuos con el mismo. Las teorías del contrato social son legitimadoras, no persiguen ofrecer una historia del origen de la sociedad sino que están preocupadas por cuestiones de Derecho más que por cuestiones de hecho. Al asociarse los hombres para formar una comunidad política, éstos renuncian a aquellos poderes que ostentaban en Estado de naturaleza y los 1 El mismo Locke se da cuenta de la dificultad de encontrar ejemplos históricos de un consentimiento originario, pero se defiende aportando alguno, como los orígenes de Roma o Venecia o algunas comunidades en América. También alega la dificultad de tener un pacto de ese tipo registrado por escrito y en algún documento histórico por el hecho de que tanto la escritura como el registro de documentos vienen posteriormente a la organización de la sociedad. CUMLAUDE La web que estabas esperando 12 delegan en la sociedad, siendo estos poderes representados por una autoridad representante de todos. No ocurre lo mismo con los derechos naturales, de los que el individuo sigue gozando, puesto que éste es el fin para el que se constituye la sociedad. Locke deja claro que el contrato social incluye la cesión de poderes, pero los derechos no entran en el contrato, a diferencia de Rousseau. Locke establece una división de poderes persiguiendo sin duda evitar la concentración de poder, lo que podría desembocar en un abuso del mismo. La concentración del poder es presupuesto necesario del Leviatán de Hobbes, pero Rousseau también defenderá la no división del poder para que la comunidad exprese la voluntad general e indivisible, aunque lo defenderá con fines muy distintos. De hecho Dos Ensayos... es el fundamento teórico después de la revolución de una monarquía parlamentaria controlada por el Parlamento. La separación de poderes que propone Locke (legislativo, ejecutivo y federativo) la convertirá en clásica Montesquieu (legislativo, ejecutivo y judicial) en El espíritu de las leyes. Para nuestro autor, el poder legislativo es el poder supremo, y del que derivan todos los demás, estando únicamente el pueblo por encima de él. La ley por la que se rige la sociedad es la ley positiva, cuya inspiración debe encontrarse en la ley natural. Existen unos límites para las leyes: deben ser promulgadas para todos, inspiradas en el bien del pueblo, no deben establecer impuestos sin el consentimiento del pueblo, y el propio legislativo no puede transferir su poder a otra asamblea que no sea de la confianza del pueblo. El poder ejecutivo se encargará de la ejecución de las leyes. Lo que en Montesquieu –a la izquierda- es el tercer poder (el judicial), está en Locke confundido en ocasiones con el legislativo y principalmente con el ejecutivo. Por último, el poder federativo se encargará de las relaciones de la comunidad con el exterior. Como sabemos, este poder de las relaciones internacionales no existe actualmente de forma independiente, y es ostentado por los representantes del país de que se trate. El poder federal se incorpora al ejecutivo porque siempre ha estado: hay Derecho histórico, el rey siempre lo ha hecho. Conviene que el que tenga el poder del orden interior tenga también el exterior. Locke da por buena la representación del Parlamento (sólo el 0´6% de la población). Defiende la prerrogativa regia (los derechos históricos del rey, incluido el de convocar a las Cortes, crear nuevos parlamentarios, gobernar sin el consentimiento del Parlamento para el bien público...salvo para aprobar impuestos sin el consentimiento del Parlamento). Hay un doble discurso que se convierte a la larga en una contradicción: - Racionalista individualista: revoluciona e impulsa la Constitución. - Historicista, de derechos del rey. CUMLAUDE La web que estabas esperando 13 Para Locke, el pacto es un acuerdo entre ciudadanos y el monarca. Para Hobbes, éste se realizaba entre ambos pero el monarca no pacta. Para Rousseau, se produce entre la comunidad y los individuos, y a la inversa. Locke dirige sus argumentos a filosofías políticas diferentes, pero con una conclusión común: la defensa de la monarquía absoluta. El Primer tratado de la obra que comentamos se dirigía a echar por tierra la teoría del origen divino de los reyes defendida por Sir Robert Filmer. Pero el segundo de los tratados sobre el gobierno civil está especialmente dedicado a echar por tierra la fundamentación de la monarquía absoluta desde una de las teorías del contrato social: la de Hobbes. Hobbes es mencionado explícitamente en pocas ocasiones a lo largo de la obra -el poderoso Leviatán-. Frente al argumento hobbesiano de que sólo un poder fuerte y concentrado puede evitar que los hombres continúen en estado de guerra, Locke señala de un modo irónico lo ilógico de un pacto de ese tipo: “ Eso sería como para pensar que los hombres son tan insensatos que se preocupan de salvaguardarse de los daños que puedan hacer las mofetas o los zorros y les tuviese sin cuidado, más aún, que juzgasen como una salvaguarda el ser devorados por leones” cap. VII L.134. Hay que añadir otro argumento basado en que los hombres no pueden ceder sus derechos naturales a ningún poder, dado que le han sido cedidos por Dios y éste sería su único propietario, de modo que sería ir contra la ley natural entregar la propia vida y los propios bienes a un monarca absoluto que pudiera usar y abusar de los mismos sin límite. La teoría de Locke se distancia de la de Hobbes en otro punto, dirigido sobre todo a poner los fundamentos teóricos de una rebelión contra un poder al que no se llegue por consenso, como podría ser el régimen de los Estuardos con anterioridad a la gloriosa Revolución de 1688. Para Hobbes, el pacto inicial es un nexo único en el que se constituyen conjuntamente la sociedad civil y la monarquía absoluta. Una rebelión contra ésta conllevaría también la disolución de la sociedad, por lo que la resistencia a un poder establecido no es válida pues provocaría la vuelta al Estado de naturaleza. No ocurre lo mismo en Locke, para quien el contrato social originario tiene dos caras: por un lado se constituye una comunidad legítima y, por otro, se crea un gobierno. Si el gobierno dejara de ser legítimo o no lo es desde sus inicios, cabe justificar la resistencia, porque su disolución no significa terminar con el pacto social ni con la sociedad ya constituida. Además, Locke justifica la oposición a una monarquía absoluta de otro modo. El monarca absoluto y su súbdito se encuentran en Estado de naturaleza, puesto que son iguales y entre ellos no hay autoridad judicial común a la que acudir para dirimir sus conflictos -ésta es una de las notas distintivas que el autor señala para distinguir Estado de naturaleza y sociedad civil-. Y en esa situación los hombres pueden defender sus derechos contra aquellos que no los respeten, como ocurre con el abuso de poder cometido por un monarca absoluto. CUMLAUDE La web que estabas esperando 14 La sociedad civil surge para arreglar los inconvenientes del Estado de naturaleza y proporcionar a los hombres “una vida cómoda, segura y pacífica”, pero cuyo fin último y más importante es la salvaguardia del derecho de propiedad, esto es, “el disfrute tranquilo de sus bienes propios”. La monarquía absoluta no respeta esos derechos fundamentales, por lo que está justificado defenderse de ella. Veamos de forma más clara, pues, las diferencias existentes entre Hobbes, Locke y Rousseau: ¿Qué opinan sobre... ...Estado de naturaleza? ...Contrato (Cesión)? - El hombre es malo por naturaleza. - Se cede todo excepto la vida. - Estado de violencia. - Sólo pactan los individuos, no pacta el monarca. - No hay más ley que la del más fuerte. ...tipo de Estado? - Monarquía absoluta (concentración de poder) Hobbes Locke - El hombre no es ni absolutamente -El hombre no es ni bueno ni absolutamente completamente bueno ni malo. completamente -malo. Se rige por la ley natural. -Se rige por la ley Locke natural. - Tiene ciertos inconvenientes -Tiene ciertos (degenera). inconvenientes - Se ceden los poderes naturales -Se ceden los (legislativo, poderes naturales ejecutivo y judicial). (legislativo, ejecutivo, judicial). - No se ceden los derechos. -No se ceden los Monarquía - Monarquía parlamentaria parlamentaria (división (división de de poderes) poderes). derechos. - Pactan los individuos -Pactan losy el monarca. individuos y el monarca. (degenera). - El hombre es bueno por naturaleza “El buen salvaje”. Rousseau CUMLAUDE La web que estabas esperando - Los derechos naturales pasan a la nueva asociación. - Pactan los - Con la introducción individuos y la de la propiedad, comunidad, y a la determinada inversa. sociedad y educación se corrompe al hombre. - República democrática (no hay separación de poderes) 15 Así, se puede dar uno cuenta de la evolución de la mentalidad en poco más de 50 años, sólo medio siglo que separan a Hobbes de Locke. Ambos se preocupan por la paz y seguridad, pero el medio social ha cambiado y la burguesía ya no necesita un poder fuerte y centralizado que defienda sus derechos, sino que reclama ese poder para sí. En fin, que la teoría y la práctica van de la mano en Locke -el empirismo-. Su política supone el poder; de hecho, como éste es razonable, hay que justificarlo. El hombre es un ser razonable y en él la libertad va unida a la felicidad. El fin de la política tiene que ir unida a una vida pacífica, armoniosa y segura, la cual debe ser garantizada por esa misma política. Locke, en su defensa frente al absolutismo, es conocido como el padre del liberalismo. Podremos fácilmente reconocer principios básicos de éste, bien por su defendida vía política (oposición al despotismo y defensa de un gobierno representativo), económica (basado en la riqueza, la propiedad y la no injerencia del Estado –con el famoso “laissez faire, laissez passer”-, o intelectual (caracterizado por la tolerancia). Se puede mencionar su influencia en un representante del liberalismo económico: Adam Smith y su Ensayo sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, para el que el trabajo es el origen de la riqueza de una nación. En definitiva, Locke es el padre de los sistemas constitucionales y parlamentarios actuales, siendo el primer autor que intenta legitimar lo que con el tiempo se convertirá en las formas de gobierno que hoy tenemos en nuestro sistema democrático. Adam Smith Adam Smith es el representante, junto con Locke, del liberalismo inglés. Para ser más exactos, el escocés, La ilustración escocesa es la primera ilustración europea. Es el siglo de las luces, de la razón y del espíritu crítico. El racionalismo político en Inglaterra termina con Locke, y con él el utilitarismo y voluntarismo político. El Estado surge como una necesidad del carácter conflictivo de los hombres y que se convierte en un instrumento al servicio del individuo. Todas estas ideas (individualismo, igualitarismo, contractualismo...), una vez conseguida la sociedad burguesa, albergaban una alta peligrosidad: - Preocupación de la sociedad liberal por la protección de la propiedad - Sociedad de desiguales (diferencias entre los no propietarios y los propietarios, estableciéndose así una nueva jerarquización). Toda la filosofía liberal burguesa se centra en: CUMLAUDE La web que estabas esperando 16 - Justificar la diferencia y las desigualdades, creando así un nuevo criterio de jerarquía. - Cómo vincular a los nuevos propietarios y buscar nexos individuales entre ellos para que se sientan miembros de la comunidad. Estos dos problemas están presentes en la ilustración escocesa: - Estado de naturaleza individual (contractualismo, igualitarismo) frente a la sociabilidad natural del hombre. individualismo, - Conflicto de intereses frente a armonía social. - Teoría del contrato frente a la importancia de la historia. Se le da la vuelta “a la tortilla” yo toda la filosofía anterior queda desfasada. El hombre se caracteriza por su dualidad: es individual, pero es social y busca la armonía. Existe el egoísmo individual en cuanto a lo económico aunque busca reconstruir los lazos sociales. Una pregunta que debiéramos hacernos es: ¿Por qué en Escocia? Porque es la tierra del puritanismo (teología que induce al enriquecimiento), y en 1907 se une a Inglaterra y cambia Parlamento por mercado. Nacen las universidades, los clubs..., nuevos centros de difusión de ideas. La preocupación central de la ilustración escocesa es el progreso económico. Es el primer país que se desarrolla espectacularmente, ya que tiene las condiciones sociales, culturales y morales adecuadas. La idea clave es que iguala el progreso social al progreso económico, el cual conduce a la felicidad de todos. Si el fin es el progreso económico, lo demás se convierte en los medios (“el fin justifica los medios”). Utilitarismo moderno: las cosas se miden por su utilidad al servicio de la prosperidad. La ilustración escocesa es escasamente política, es algo bastante superfluo en la vida del país. De lo que realmente se tiene que ocupar el poder es de garantizar la riqueza y la prosperidad económica. Su obra, La riqueza de las naciones, es la Biblia del liberalismo económico y del capitalismo. Da origen a la ciencia de la economía política y da respaldo moral a los nuevos valores capitalistas, pues convierte el egoísmo en virtud. Concepción del Estado: el Estado policía, no intervensionista y al servicio de la riqueza de la nación. Hace una lectura escolástica pero utilitaria a la vez, identificada siempre con la riqueza de la nación. Las condiciones para el fin son medios útiles que se justifican por sí mismos. La libertad es la condición de la felicidad, y la ley de la libertad es “laissez faire, laissez passer” (dejar hacer, dejar pasar): libertad de industria, de comercio,..etc. Los intereses egoístas individuales, que compiten entre sí, consiguen el máximo de riqueza de la nación (la pregunta-afirmación obvia que surge es ¿Por qué no ser entonces egoísta si nuestro interés nos CUMLAUDE La web que estabas esperando 17 beneficia a nosotros y a nuestro Estado?). No ha de haber obstáculos ni trabas. La felicidad tiene un sentido netamente económico. La sociedad, según Adam Smith, se ordena en - Capitalistas - Terratenientes - Trabajadores Junto a ellos, tenemos a los tres agentes productivos: tierra, trabajo y capital. El capital es el fin en sí mismo y sobre el que se construye la nueva sociedad. Según su concepción antropológica, el hombre es a la vez egoísta y sociable por necesidad. Es naturalmente comerciante (propensión a comprar y vender); eso es lo que le diferencia de los animales, esa capacidad de negociación (“Nadie habrá visto que un perro haga con otro un cambio deliberado de un hueso que le haya ofrecido la suerte” Cap.II Libro I). El hombre ha pasado por diferentes etapas hasta llegar a la civilización; es una conquista histórica (cazador, pastor, agricultor y comerciante). Para saber el grado de civilización de una sociedad hay que observar los modos de subsistencia. Necesita de los demás para intercambiar, de ahí que la división del trabajo sea el gran factor civilizatorio (“La mayor parte de los buenos oficios que de otros recibimos, y de que necesitamos, los obtenemos por contrato o por compra, esta misma disposición permutativa es la causa original de la división del trabajo” Cap. II Libro I). La división del trabajo aumenta la productividad, y está también en relación con el mercado, con el ámbito de intercambio: globalización del mercado universal (es más, Smith consideraba a los contrabandistas los mayores benefactores de la sociedad). A Adam Smith no le importan las necesidades humanas, lo importante es producir: - El trabajo es social, se reparte el excedente. - Centra su preocupación en la producción (cada vez más y mejor). - Cuanto más capital se invierta, mayor tecnología y mayor producción. Por eso, lo más importante es la acumulación de capital. Para Adam Smith el capital es trabajo acumulado no repartido. - El trabajo se regula por la ley de la oferta y la demanda. En cuanto al Estado, el poder político se justifica siempre por su utilidad al servicio de la nación. Sus funciones son: - Garantizar la propiedad de pocos (porque la envidia es propia del hombre): “El gobierno civil, en cuanto a la parte que tiene de protección para CUMLAUDE La web que estabas esperando la seguridad de la propiedad y dominio, fue 18 establecido en realidad para defender al rico contra los atentados del pobre, o de aquellos que tienen en contra la codicia o envidia de los que nada poseen” Libro V ). - La subordinación de unos respecto a otros, porque las desigualdades son útiles, y queridas por Dios y por la naturaleza. Las cuatro desigualdades son: edad, nacimiento, fama y riqueza. “Es indudable que la naturaleza misma dio a algunos cierta superioridad sobre sus hermanos en el orden natural, dotándoles de cualidades que, juntas con otras ventajas que debieron a la Providencia, exigieron de los demás hombres la subordinación” LibroV ). - Política de infraestructura (carreteras, canales...). - Educación pública, porque la división del trabajo produce un embrutecimiento superior a las sociedades anteriores a la civilización, y hay que compensarlo (“Un pueblo inteligente e instruído será siempre más ordenado, más decente y más modesto, que uno ignorante” Libro V). La idea que se tiene del Estado es que éste sólo ha de intervenir s fin de garantizar el mercado, pero nunca más. Tener Estado significa intentar aumentar el presupuesto. Fomento es una intervención del Estado, en forma de ministerios. Denuncia cualquier proteccionismo de Estado. Smith no encubre los aspectos inhumanos de su modelo económico -los costos sociales del desarrollo económico, explotación, desigualdad,...etc-. Todos los costos sociales (expropiación de parte de la plusvalía, salarios de subsistencia...) los justifica por la siguiente razón: por ser buenos para todos y para la riqueza de la nación: “Y a la verdad que comparada su situación con el extravagante lujo del Grande no puede menos de parecer simple y frugal; pero, con todo eso, acaso es también cierto que el ostentoso Estado de un Príncipe europeo no excede tanto al de un rústico industrioso y frugal, como el de este último excede al de muchos Reyes africanos que son dueños absolutos de las vidas y libertad de diez mil o más salvajes desnudos” Pág. 52. La tesis central de La riqueza de las naciones es que la mejor forma de emplear el capital en la producción y distribución de la riqueza es aquella en la que no interviene el Gobierno, es decir, en condiciones de apertura y de librecambio. Según Smith, la producción y el intercambio de bienes aumenta, y por lo tanto también se eleva el nivel de vida de la población, si el empresario privado, tanto industrial como comercial, puede actuar en libertad mediante una regulación y un control gubernamental básicos. Para defender este concepto de un gobierno no intervencionista, Smith estableció el principio de la mano invisible para alcanzar el mejor objetivo social posible. LIBERALISMO FRANCÉS La obra de Montesquieu y Rousseau se basa en la distinta lectura que hacen de Locke: CUMLAUDE La web que estabas esperando 19 - Montesquieu es empirista; es el origen del liberalismo aristocrático y conservador europeo. Hace suyo el discurso historicista de Locke. - Rousseau es el padre de la democracia; es el ejemplo de la carga revolucionaria a la que puede dirigirse el individuo político al que hacía referencia Locke. El siglo XVII en Francia se desarrolla con Luis XIV, con un absolutismo total (“El Estado soy yo”, decía). Se habla de capitalismo de Estado, pero Luis XIV estará a favor del mercantilismo: riqueza del Estado y no de la nación. Se da una centralización del poder a todos los niveles, con el consiguiente efecto de nivelación relativa; una Iglesia poderosa y rica que trabajaba en pro de Francia). Todas las guerras dinásticas dejaron arruinadas las arcas del Estado. El pueblo no puede pagar impuestos, se les fuerzan las tuercas financieras y hay una protesta generalizada: el régimen de Luis XIV no tenía futuro, cero, ya no es respaldado por casi nadie una vez llegada la crisis. Para paliar estas quejas, Luis XIV buscará el apoyo de la Iglesia y revocará el Edicto de Nantes (persecución de hugonotes). La Ilustración francesa desplegará el espíritu crítico a todos los niveles, desde la economía hasta la religión. Es el gran momento del pensamiento político francés, con la Enciclopedia de Diderot. Para los franceses en crisis, la Inglaterra de Adam Smith, ya desarrollada, era el modelo a copiar. El liberalismo de Montesquieu estará inspirado en el modelo inglés. Montesqueu Admira en Inglaterra la sociedad próspera gracias al espíritu comercial, una sociedad que, además, es tolerante, donde las diferentes religiones no generan conflicto entre ellas, donde la seguridad jurídica asegura el status personal de cada uno de cualquier arbitrariedad del poder político. Socialmente, Inglaterra sigue siendo una sociedad jerárquica vertebrada por una aristocracia, que ha asumido los nuevos valores de la sociedad comercial. Además, era una clase que no sólo mandaba y controlaba la vida social, también controlaba el Gobierno local, administraba justicia, mandaba en la armada, controlaba las colonias..., pero sobre todo era una clase respetada por el pueblo (tenía poder y respeto ¿Qué más pedir?). Su monarquía sirve a la nueva sociedad comercial, es la mejor garantía del nuevo orden social. Asegura la libertad de toda la sociedad a partir de la separación de poderes; cada cual tiene garantizado lo que le es propio. Esta es la forma de que se respete la estructura del poder social (libertad). CUMLAUDE La web que estabas esperando 20 En su obra, Del espíritu de las leyes, se halla todo el origen del conservadurismo moderno. Defiende los principios universales de civilización. Después busca una fórmula política única, que no está en la realidad. Pero es lo que él desea para Francia. Se trata de una idealización de la monarquía inglesa, y sus teorías de gobierno son: demagogia, oligarquía y despotismo (República, monarquía y despotismo). Cada una de estas formas de gobierno tiene una naturaleza (la estructura del poder, quién tiene el poder,...) y un principio o ethos, que es el/los valor/es que define ese poder. En la república, una parte del pueblo (aristocrática) y del pueblo completo (democrática) tienen el poder. En su naturaleza los ciudadanos son tanto súbditos como soberanos, y su principio son los valores cívicos del ciudadano, su ciudadanía, sin fronteras entre intereses públicos y privados. El costo de este tipo de gobierno social es la mediocridad (todos son iguales, nadie destaca, no tienen grandes riquezas). La naturaleza de la monarquía es el gobierno de uno solo pero sujeto a leyes fijas y limitado a cuerpos intermedios (aristocracia). Hay un poder social fuerte (nobleza) que limita el poder político. Su principio o ethos es el honor aristocrático: cada uno cumple la función de la sociedad y se enorgullece de ello. El despotismo es la encarnación del mal político. La naturaleza es el gobierno de uno de forma arbitraria. Su principio es el temor, trata a los súbditos como bestias (despotismo oriental, como el Gobierno turco). Tras esta descripción está todo el modelo de la monarquía absoluta francesa (sin leyes fijas y sin cuerpos intermedios). Sin embargo, en Montesquieu hay una serie de contradicciones entre la teoría de los gobiernos y la teoría de la separación de poderes. Montesquieu no defiende la división de poderes, pues la separación que le preocupa es la de poderes sociales (nobleza, reyes, clero,...), ya que para que haya libertad, estos poderes sociales tienen que tener libertad, y la clave para que haya libertad política es la separación de poderes. Cada cuerpo social va a ser respetado en sus funciones (pueblo, nobleza, monarquía). Los poderes de los que habla Montesquieu son el legislativo, que se corresponde con la Cámara Alta (aristocracia), ejecutivo (que corresponde al rey) y judicial, que corresponde a los Magistrados populares: “Hay en cada Estado tres clases de poderes: el poder legislativo, el poder ejecutivo de los asuntos que dependen del derecho de gentes y el poder ejecutivo de los que dependen del derecho civil. Por el poder legislativo, el príncipe, o el magistrado, promulga leyes para cierto tiempo o para siempre, y enmienda o deroga las existentes. Por el segundo poder, dispone de la guerra y de la paz, envía o recibe embajadores, establece la seguridad, previene las invasiones. Por el tercero, castiga los delitos o juzga las diferencias entre CUMLAUDE La web que estabas esperando 21 particulares. Llamaremos a éste poder judicial, y al otro, simplemente poder ejecutivo del Estado” Capítulo VI. La Cámara Alta es hereditaria por naturaleza, y tiene una función de proteger los intereses desiguales. Puede impedir pero no de destituir. Los privilegios están expuestos a las envidias del pueblo pues la desigualdad es la condición de la libertad; si se tratase a todos por igual sería una falta de libertad para ellos, para unos pocos: “El cuerpo de los nobles debe ser hereditario. Lo es, en principio, por su naturaleza, pero, además, es preciso que tenga gran interés en conservar sus prerrogativas, odiosas por sí mismas y en peligro continuo en un Estado libre. Pero un poder hereditario podría inclinarse a cuidar de sus intereses y a olvidar los del pueblo; y así en cosas susceptibles de fácil soborno, como las leyes concernientes a la recaudación de dinero, es necesario que dicho poder participe en la legislación en razón de su facultad de impedir, pero no por su facultad de estatuir” (...) “Los grandes están siempre expuestos a la envidia, y si fueran juzgados por el pueblo, podrían correr peligro, y, además, no serían juzgados por sus iguales, privilegio que tiene hasta el menor de los ciudadanos en un Estado libre. Así pues, los nobles deben ser citados ante la parte del cuerpo legislativo compuesta por nobles, y no ante los tribunales ordinarios de la nación” Capítulo VI. La Cámara Baja es el son los propietarios. El pueblo elige, pero siempre a miembros de la aristocracia que los representa. La función del pueblo se acaba en la elección pues no pueden ser representantes ni pueden promover una resolución activa. El rey posee el poder ejecutivo, y es sagrado y útil para el Estado. Sus funciones son convocar la Cámara, desconvocar, derecho de veto para garantizar su prerrogativa, y frenar al legislativo para que no sea despótico: “ Si el poder ejecutivo no posee el derecho de frenar las aspiraciones del cuerpo legislativo, éste será despótico, pues, como podrá atribuirse todo el poder imaginable, aniquilará a los demás poderes” Capítulo VI. El poder judicial lo forman los Magistrados populares, cuya función es leer la ley. Tienen un poder casi nulo, porque no es un cuerpo distinto, es el mismo del pueblo: “Los jueces de la nación no son, como hemos dicho, más que el instrumento que pronuncia las palabras de la ley, seres inanimados que no pueden moderar ni la fuerza ni el rigor de las leyes” Capítulo VI. La Cámara Alta juzga a los grandes, aunque el pueblo, que envidia a los de arriba, no puede castigarles. Montesquieu quiere perpetuar a la nobleza y hacerla compatible con la sociedad comercial. Rousseau Es el primer teórico de la democracia, cuando ésta aún no existía. Demuestra la carga revolucionaria del racionalismo, iusnaturalismo o voluntarismo político (contractualismo, individualismo, igualitarismo: el Estado o CUMLAUDE La web que estabas esperando 22 poder político tiene que ver con el consentimiento de todos y para todos por igual). Su importancia reside en que adelanta un nuevo concepto de libertad (moral o de conciencia). Cuando el capitalismo empezaba, se adelanta a la sociedad de Frankfurt para denunciar la deshumanización de la sociedad capitalista (“Libertad, Igualdad, Franternidad”). Si bien Hobbes basaba su función en la seguridad, el objetivo del Estado es garantizar la libertad. Su obra es una crítica al contrato de Hobbes y Locke porque en él hay perdedores, y nadie da su consentimiento a un Estado que le perjudica. Por eso, es necesario otro contrato social para devolver al hombre su libertad y garantizarle su libertad. Según Rousseau, el hombre es bueno pero la sociedad es la que le hace malo y agresivo. La esfera humana deshumaniza al hombre, y la culpa de todos los males reside en la propiedad privada burguesa. Si queremos que el hombre sea libre, hará falta independencia, igualdad y que cada individuo tenga sus propios medios de vida. El modelo social ideal es una colectividad donde cada uno es propietario de sus medios de producción (que, a la vez, por cierto, son sus medios de vida). Desde el punto de vista económico, su obra encarna un reaccionarismo económico, juzgando a la sociedad burguesa con criterios morales y poniendo por delante su carácter deshumanizador. Desde el punto de vista político, adelanta la soberanía popular y la ciudadanía moderna. Su antropología se basa en que el hombre es bueno y la sociedad le corrompe. El hombre natural se mueve por dos instintos o sentimientos: - El amor a sí mismo y a su propia conservación. - La piedad o compasión ante el sufrimiento de los demás. El sentimiento de compasión tiene carácter espontáneo de simpatía hacia el hombre; en cuanto al sentimiento de amor, el hombre necesita de su semejante (no enemigo). En Hobbes hablábamos de guerra de todos contra todos. El hombre es un ser sociable, no un salvaje aislado, y se perfecciona y humaniza a través de la sociedad, instituciones y relaciones con sus semejantes. Es un ser libre e inteligente que quiere progresar y desarrollarse, pero se equivocó. La causa que originó el error fue la propiedad burguesa (el derecho a acumular), que convirtió el amor a sí mismo en egoísmo y ahogó la compasión. El hombre que quiere ser bueno no puede seguir la voz de la naturaleza y de su conciencia, de modo que se tendrá que refugiar en su familia y amigos. Sólo puede ser bueno en círculos muy pequeños, pero luego le fuerzan a ser un lobo para el hombre. Teoría de la alienación: el hombre se desnaturaliza. El problema de la autenticidad: la nueva sociedad fuerza al hombre a la hipocresía. CUMLAUDE La web que estabas esperando 23 Rousseau fue un defensor de la democracia directa, fundamentando el poder en el consentimiento y partiendo de la distinción entre Gobierno y Estado (gobierno y soberano). La soberanía es inalienable -no se puede ceder ni representar- y se necesita un aparato de poder para que ejerza el poder. El Gobierno es simplemente un comité subordinado al soberano, que éste puede revocar ya que le tienen que obedecer; no hay más contrato que el de asociación. Este gobierno puede organizarse en monarquía, aristocracia o democracia. La aristocracia es la más peligrosa; de ser monarquía, que sea electiva; “la democracia no es propia de hombres, sino de dioses” (todos gobiernan; es el ideal). Implica que todos deben estar siempre reunidos, por eso la mejor es la aristocracia electiva el gobierno de los sabios en provecho de todos. Critica a las instituciones inglesas porque éstos sólo son libres cada 7 años, cuando nombran a sus representantes. Uno de los problemas de la democracia representativa es la desvinculación del electorado. Adelanta la idea del referéndum: hay que buscar fórmulas de aproximación del pueblo y el concepto de un tribunal constitucional, que sale del soberano, cuyo fin es velar por la Constitución. La importancia de Rousseau reside en cómo defiende la política como un medio para garantizar la libertad, no la propiedad (como era el caso en Adam Smith). El Estado ha de intervenir para paliar las injusticias del mercado (frente a Adam Smith, que defendía el Estado policía, no intervencionista). Justicia significa condiciones más igualitarias. Es un gran problema de la civilización paliar las desigualdades del mercado. ¿Qué pinan sobre... ...el Estado? ...la política? - Para Smith, el Estado - La política ha de ser un debía tratarse de un arma medio para garantizar la policía, de carácter libertad, no la propiedad intervencionista Smith - Según Rousseau, el - La política ha de ser un Estado ha de intervenir para medio para garantizar la paliar las injusticias del libertad, no la propiedad mercado Rousseau Él no captó las ventajas del desarrollo económico, pero dijo que no todo es perfecto y armónico en la sociedad, y quiere un intervencionismo para que halla libertad. CUMLAUDE La web que estabas esperando 24 Es el precursor de los nacionalismos, el primer teórico del culto a la comunidad. Aunque Rousseau hizo una gran contribución al movimiento por la libertad individual y contra el absolutismo de la Iglesia y el Estado en Europa, sus concepciones sobre Estado e Iglesia son considerados por algunos historiadores como una fuente de la ideología totalitaria. La teoría de la educación de Rousseau llevó a métodos de cuidado infantil más permisivos y de mayor orientación psicológica. La nueva Eloísa y Confesiones introdujeron un nuevo estilo de expresión emocional extrema, relacionado con la experiencia intensa personal y la exploración de los conflictos entre los valores morales y sensuales. En estos escritos Rousseau influyó de modo decisivo en el romanticismo en literatura y en la filosofía de principios del XIX. También tuvo que ver con la evolución de la literatura psicológica, la teoría psicoanalítica y el existencialismo del siglo XX, en particular en su insistencia sobre el libre albedrío, su rechazo de la doctrina del pecado original y su defensa del aprendizaje a través de la experiencia más que por el análisis. La Revolución Francesa La Declaración de Independencia de los EEUU –véase imagen- es la primera Constitución escrita, el primer contrato social (1787) y la primera separación de poderes, y tuvo una influencia enorme. Fue una constitución de con Senado vigilante y sufragio censitario (“Nosotros, por tanto, representantes de los Estados Unidos de América (...) solemnemente publicamos y declaramos que estas Colonias unidas son, y de derecho deben ser, Estados libres e independientes; que se consideran libres de toda unión a la corona británica, y que toda conexión política entre ellas y el Estado de la Gran Bretaña es y debe ser totalmente disuelta; y que, como Estados libres e independientes, tienen pleno derecho a declarar la guerra, concluir la paz, contraer alianzas, establecer comercio, y hacer todos los otros actos y cosas que los Estados independientemente pueden hacer por derecho”). LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA La Declaración de Independencia es el documento en el que los colonos angloamericanos proclamaron su independencia política del dominio británico. El segundo Congreso Continental, al que acudieron representantes de las 13 colonias, adoptó la Declaración el 4 de julio de 1776. En ella se recogen las quejas y razones que llevaron a los colonos a proclamar la independencia. Su elocuente retórica y relevancia política la han convertido en uno de los documentos de la historia más importantes. Las dos tendencias actuales entre neoliberalismos y roussoneanismos están en la fundación de los Estados Unidos de América. Hamilton es representativo; hace del desarrollo económico y propiedad de pocos el absoluto de la política, hace del economicismo su clave; aristocracismo, antiigualitarismo y totalmente crítico de la democracia. La segunda tendencia coincide con Jefferson: el tipo de democracia de igualdad de oportunidades. Es una lectura radical de Locke con influencia roussoniana. Es uno de los teóricos del propietarismo (que cada uno sea un CUMLAUDE La web que estabas esperando 25 pequeño propietario). Promueve la extensión paulatina de la democracia y la educación pública, y la clientela va a ser el mundo agrario. En este contexto tiene lugar el New Deal de Roosevelt. Por primera vez en la historia hay elecciones. La Revolución Francesa fue una revolución liberal burguesa (las clases populares radicalizaron la revolución). Se trasladó el poder a la nación: soberanía nacional, y la propiedad feudal pasó a ser propiedad absoluta, individual y de libre disposición (“Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella” Artículo 17). Los franceses aportaron tres ideas claves a la cultura occidental: - Los derechos individuales (la nación es un conjunto de ciudadanos, todos con los mismos derechos): “Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales no pueden fundarse más que sobre la utilidad común” Artículo 1). - Los derechos de ciudadanía. - La idea de nación política (“El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo ni individuo puede ejercer autoridad que no emane expresamente de ella” Artículo 3). Frente a Adam Smith y su nación económica, la riqueza es de la sociedad y hay mercantilismo. La nación sustituye a la comunidad de súbditos del rey, la soberanía pasa del rey a la nación, desaparecen los privilegios y los hombres tienen derecho a participar: la nación pasa a ser el tercer Estado, y una patria donde no hay privilegiados. Francia como nación nace con la revolución. La nación no se define históricamente, sino contra la historia, y puede alterarla libremente (incluso el marco político, las fronteras), pero los privilegiados la defienden (privilegios...). La nación se identifica con el poder de la Constitución y pasa a ser un poder constituido por la voluntad de los ciudadanos. Pero una de las limitaciones de la nación está en que todos los ciudadanos son activos y pasivos, tienen los mismos derechos civiles, pero no todos tienen derechos políticos. Y es precisamente en este punto donde Robespierre y Marat difieren entre sí. Robespierre habla de la desigualdad de derechos políticos en una nación soberana, y Marat afirma que una nación es soberana cuando sus ciudadanos ejercen el derecho de autodeterminación, pero autodeterminación desde el punto de vista individual. El culto a la nación que hay en algunos textos no es el culto a una entidad, sino a una patria que garantiza mis derechos (“ Toda sociedad en la que la garantía de los derechos no está asegurada, ni la separación determinada, no tiene Constitución” Artículo16). de los poderes En la Constitución de 1791 la soberanía política está en los propietarios (ciudadanos activos), entre los derechos de la burguesía se incluye el derecho a la propiedad, hay censo electoral y doble Cámara. La organización de poderes de Montesquieu se basa en una monarquía constitucional, pero no del todo: se descarta la República pero con derecho de veto (prerrogativa regia). CUMLAUDE La web que estabas esperando 26 Con la Convención, el régimen es de Asamblea y así la soberanía pasa a residir en todos. Busca mecanismos de referéndum, el derecho de petición, la revocación de cambios..., es decir, que no sea una democracia representativa. La ciudadanía reside en el pueblo. Subordinan el derecho a la propiedad (derecho natural) al derecho a la vida y a la subsistencia. LIBERALISMO ALEMÁN Nos hallamos ante una Alemania fragmentada políticamente, con su Zollverein y con un liberalismo mucho más abstracto, más universal. Según Marx la revolución filosófica kantiana era el equivalente a la Revolución Francesa, pues dio fundamento moral y filosófico a los principios de libertad, igualdad y fraternidad. Hizo de lo universal humano el criterio para orientar la vida colectiva y dar sentido a la historia: - Universalidad - Reciprocidad - Humanidad Se trata de una filosofía crítica de lo existente, de todo; “ Atrévete a saber, a hacer uso de tu razón”. Una especie de libérate de la costumbre y decide por ti mismo. Se critica todo, se somete todo a juicio en función de un orden de valores, se critica con la razón práctica,...etc. Todo esto es la clave de Kant. Universalidad, reciprocidad y humanidad son los criterios de una sociedad de hombres libres y fraternos que comparten los mismos valores. Este fin es un principio que sirve para orientar las conductas, y hace coincidir el ideal personal con el ideal colectivo. La naturaleza humana es egoísta y se mueve por el interés. La discordia ha separado al hombre de su insociabilidad. La riqueza de la nación crea las condiciones para la libertad, y con el desarrollo de la cultura aumenta la moralidad y la culpabilidad del que lo transgrede. El hombre es un ser moral, libre de darse su propia ley. Lo que separa al hombre del animal es su libertad, su autodeterminación; la libertad los hace hombres, no felices, los hace dignos de ser felices: esto es el DUALISMO. El hombre quiere ser bueno, seguir su conciencia; el desarrollo de su personalidad consiste en vencer a la naturaleza. La educación pública es formar hombres libres, críticos y responsables. Lo importante es enseñar a pensar por sí mismo, a autofilosofar. Este dualismo también se da en la sociedad. El Estado es a la vez razón y cálculo, naturaleza. Crea las condiciones de libertad para todos. CUMLAUDE La web que estabas esperando 27 Dualismo, en filosofía occidental, teoría según la cual el universo sólo se explica como un todo formado por dos elementos distintos y entre sí irreductibles. En la filosofía platónica el dualismo último se establece entre el 'ser' y el 'no ser' o lo que es lo mismo, entre idea y materia. En el siglo XVII, el dualismo adoptó la forma de creencia en dos sustancias fundamentales, inteligencia y materia. El filósofo francés René Descartes, cuya interpretación del universo ejemplifica esta creencia, fue el primero en subrayar la diferencia irreconciliable entre sustancia pensante (inteligencia) y sustancia extensa (materia). La dificultad creada por este juicio era explicar la forma en que interactúan la inteligencia y la materia, como en apariencia lo hacen en el ámbito de la experiencia humana. Esta confusión provocó que algunos cartesianos negaran por completo cualquier interacción entre ambas. Afirmaban que la inteligencia y la materia son ineficaces por sí mismas para afectar una a la otra, y que cualquier acción recíproca entre las dos está provocada por Dios, quien, con ocasión de un cambio en una, produce el correspondiente cambio en la otra. Otros seguidores del dualismo se pasaron al monismo. CUMLAUDE La web que estabas esperando El Derecho es coacción, legalidad, no moralidad (ley externa); legalidad y moralidad tienen el mismo fin, y debe inspirarse en el derecho racional (que no es más que el derecho natural). El Derecho sirve de estímulo para el progreso, para ir mejorando. Los tres escalones para conseguir el ideal final y la paz perpetua son: - El Derecho político o constitucional - El Derecho internacional o de gentes, que debería desembocar en un pacto entre naciones o Sociedad de Naciones. Rechaza la guerra, si bien las armas aumentan al comercio. - El Derecho de ciudadanía mundial: universal hospitalidad en cualquier sitio del mundo. El mundo es de todos y en él también se ha de permitir el tráfico mundial. Denuncia al colonialismo y reclama la ciudadanía mundial. Kant relaciona lo particular con universal, lo concreto con lo abstracto. lo Kant 28 Es el origen del racionalismo humanista. Los medios son fines en sí mismos (el fin no justifica los medios). Su ética es una ética moral racional laica y universal. Define una moral para orientar la vida individual, social, estatal y mundial. Es una filosofía dualista, por lo que va a dar la razón a Hobbes, a Adam Smith (Estado y mercado) y a Rousseau (le descubrió la conciencia y la libertad interior). La importancia de Rousseau en la obra de Kant es el autodeterminismo individual: el valor está en el hombre, no en el saber. Idea de la humanidad y de progreso moral del hombre. Pero existen diferencias entre Kant y Rousseau. Para Rousseau el hombre es bueno por naturaleza, y el egoísmo es fruto de una sociedad incivilizada, mientras que para Kant el hombre es malo por naturaleza pero bueno por moral, por razón práctica contra la naturaleza. Para Rousseau la compasión es un sentimiento natural y espontáneo, mientras que para Kant es un deber moral racional. Ambos coinciden en su concepción de libertad como libertad interior; el bien está en el fondo de la conciencia de todos. Las ideas éticas de Kant son el resultado lógico de la creencia en la libertad fundamental del individuo, como manifestó en su Crítica de la razón práctica. No consideraba esta libertad como la libertad no sometida a las leyes, sino más bien como la libertad del gobierno de sí mismo y de obedecer en conciencia las leyes del universo como se revelan por la razón. Estaba seguro de que el mundo progresaba hacia una sociedad ideal donde la razón “obligaría a todo legislador a crear sus leyes de tal manera que pudieran haber nacido de la voluntad única de un pueblo entero, y a considerar todo sujeto, en la medida en que desea ser un ciudadano, partiendo del principio de si ha estado de acuerdo con esa voluntad”. En su tratado La paz perpetua, Kant aboga por el establecimiento de una federación mundial de Estados republicanos. Kant ha tenido mayor influencia que ningún otro filósofo de la era moderna. La filosofía kantiana, y en especial como la desarrolló el filósofo alemán Hegel, estableció los cimientos sobre los que se edificó la estructura básica del pensamiento de Karl Marx. El método dialéctico, utilizado tanto por Hegel como por Kant, fue un desarrollo del método de razonamiento articulado por antinomias que Kant aplicó. El filósofo alemán Fichte, alumno de Kant, rechazó la división del mundo de su maestro en partes objetivas y subjetivas, y elaboró una filosofía idealista que también influyó de forma notable en los socialistas del siglo XIX. Uno de los sucesores de Kant, Friedrich Herbart, incorporó algunas de las ideas kantianas a sus sistemas de pedagogía. Hegel CUMLAUDE La web que estabas esperando 29 Hegel es universalista, como Kant, y los dos se han entusiasmado con Adam Smith y con la voluntad general de Rousseau. Hegel describe la historia como clave explicativa de la realidad social, e intentará superar el dualismo kantiano entre la moral utilitaria y la moral racional. Hegel acepta de Kant el concepto de libertad, como elemento de autodeterminación individual, y la idea de contradicción fructífera, es decir, que el conflicto es bueno en la historia. Sin embargo, al situarlo en la historia -la dialéctica como solución de los problemas-, introducirá la lógica del conflicto: - Conservar la positividad - Eliminar la negatividad Hegel superará el dualismo kantiano por medio de la razón histórica, que localice al hombre y a su conciencia en el mundo. Hegel apoya ambas tendencias: la moralidad como moralidad privada donde el hombre sigue su conciencia y la moral pública, donde el hombre sigue el orden de valores colectivos. Frente al individualismo de Kant, Hegel busca el compromiso entre el “ser” y el “deber ser” de Kant, obteniendo así el resultado de “poder ser”. El hombre tiene que acelerar la marcha de la historia, comprometerse y saber cuál es el paso a dar. Su aspecto revolucionario es el pensar histórico. Introduce la dialéctica: una realidad social, que es universal, que es dinámica y cuyo motor es la contradicción -lo que mueve el mundo es la superación de las contradicciones, conservando lo positivo y eliminando lo negativo. La historia es filosófica, porque la filosofía es la que da sentido a la vida: la historia es el progreso de la razón práctica y de la libertad, y la filosofía nos dice cómo progresa la idea de la libertad. Para él, la auténtica historia es el mundo occidental: comienza con el germanismo y el cristianismo, seguido de Lutero (emancipación religiosa del individuo), y un último paso con la Revolución Francesa –en la imagen, la Toma de la Bastilla. El pueblo cumple una función histórica, porque el valor de un pueblo se mide por su contribución al progreso de la humanidad. Para él, los egoísmos de los hombres han sido los medios para conseguir el fin universal. Hasta ahora se ha hecho historia de forma inconsciente. En el proceso histórico de Hegel, el Estado aparece institución civilizadora. Dice que el Estado es un instrumento de acabado con la anarquía feudal, que ha terminado con (admirador, sin duda, de Maquiavelo, Hobbes..., los que ven especie de mediador universal). como la gran libertad que ha los privilegios el Estado una El ethos es el conjunto de valores de una sociedad en su vertiente pública. Para Hegel se expresa en tres ámbitos distintos: CUMLAUDE La web que estabas esperando 30 - Familia. Las relaciones entre las personas se rigen por el altruismo particular pues no hay egoísmo. - Mercado (sociedad civil burgués). Es el ámbito del egoísmo universal, del conflicto. - Estado. Promueve el interés colectivo, armoniza voluntades particulares para lograr la voluntad general e intenta garantizar la libertad. Hegel es capaz de adelantar la idea de sociedad de clases. Dice que frente a las dos clases, formadas por señores y campesinos, ha aparecido una tercera clase: la burguesía, que está en conflicto. Pero también hay una cuarta clase: la burocrática (o funcionaria del Estado) que está a caballo entre el intelectual y el burócrata, y que tiene como misión velar por los intereses generales de la sociedad. Las ideas políticas y sociales de Hegel se muestran de forma más asequible en sus discusiones sobre moralidad y ética social. El bien y el mal son aspectos que conciernen la conciencia individual, desde los que se avanza hasta el nivel de la ética social, ya que, según Hegel, el “ deber no es en esencia el producto de un juicio individual”. Los individuos sólo son íntegros en la medida en que mantienen relaciones sociales. Así visto, el único contexto en el que el deber puede existir de hecho es en el plano social. Hegel consideraba que la pertenencia al Estado es uno de los mayores deberes posibles que cabe asumir al individuo. De una forma ideal, el Estado es la manifestación de la voluntad general, que es la expresión del espíritu ético. El sometimiento a esa voluntad general es el acto propio de un individuo libre y racional. Hegel aparece así como un filósofo conservador, pero no hay que deducir por ello que su obra apoye el totalitarismo, ya que también afirmaba que la limitación de la libertad por parte del Estado es inaceptable en el orden moral. Cuando Hegel murió, era el filósofo más importante de Alemania. Sus ideas estaban muy difundidas y sus estudiantes gozaban de gran prestigio intelectual. Pero su pensamiento comenzó a ser interpretado según intereses. De hecho, sus seguidores se dividieron pronto entre hegelianos de izquierdas y de derechas. Desde un punto de vista teológico y político, los hegelianos de derechas ofrecieron una interpretación conservadora de su obra. Subrayaron la compatibilidad entre la filosofía de Hegel y el cristianismo. Desde una perspectiva política, eran conservadores. Los hegelianos de izquierdas evolucionaron hacia el ateísmo. En política, muchos adoptaron posturas revolucionarias. En este grupo izquierdista figuran Ludwig Feuerbach, Friederich Engels y Karl Marx. Engels y Marx actuaron muy influenciados por la idea de Hegel de que la historia avanza conforme a un proceso dialéctico, pero sustituyeron el idealismo filosófico de Hegel por el materialismo. CUMLAUDE La web que estabas esperando 31 REACCIÓN AL LIBERALISMO REVOLUCIONARIO DEMOCRÁTICO HUMANISTA Tres “ismos”: conservadurismo, nacionalismo y cientifismo. ¿Por qué hay una reacción contra el liberalismo? Simplemente, hay miedo al voluntarismo político, a esa situación de posibles instituciones inestables. Pretendían una nueva justificación del poder que negase todos los principios que lo habían hecho posible. Se pretendía: - Recuperar la vieja teoría escolástica de la comunidad ordenada, secularizándola, dotándola de un orden de valores de acuerdo con la sociedad del mercado. - Desactivar la crítica, el debe ser, lo que es realmente. Frente al racionalismo, el positivismo y el empirismo. Frente a la historia progreso, la historia depósito o la historia tradición. No existe un bien humano. Se ataca al individuo y al voluntarismo político (miedo a que las cosas sean como los hombres quieren); respeto a la religión, a la historia, a la tradición. - Frente al universalismo ilustrado de la revolución francesa, imponen la defensa del particularismo, de la diversidad, de la diferencia. Es una ideología defensiva, como crítica y renuncia a la Ilustración. Romanticismo alemán y nacionalismo El Romanticismo critica a la ciencia y la razón (¡Fuera el racionalismo!). En Alemania, la lengua francesa se había convertido en la lengua culta del siglo XVIII, pero con ella estaban penetrando las ideas de la Revolución Francesa y la filosofía antirreligiosa de Voltaire. Así, se querrán defender de lo francés potenciando lo alemán, atacando lo universal y defendiendo lo particular, lo alemán (“Hasta las hijas de los granjeros hablan francés”. Herder). Herder Herder era un pastor luterano de la escuela de Kant, pero a la vez se convirtió en su mayor detractor (no parecía estar tan de acuerdo con la frase atrévete a saber). Herder apuesta por el oscurantismo, la Edad Media. A través de Kant conoce la obra de Montesquieu y Rousseau; Montesquieu le descubre la idea de diversidad, y Rousseau, la crítica a la civilización (defensa del hombre natural). Hammon le descubre la fuerza de la intuición. Para Herder, el Volks Geist es el espíritu del pueblo, el cultivo de la tradición, de lo nuestro, y se manifiesta en la lengua, en la costumbre... Según Herder, el pueblo: CUMLAUDE La web que estabas esperando 32 - Es un ser orgánico con cuerpo y alma (Volks Geist). - Es una fuerza inconsciente que impulsa y crea al pueblo. - No se puede definir, es algo eterno. - Sus manifestaciones son la lengua, la ley, costumbres, poesía popular... - El Volks Geist diferencia unas comunidades de otras. Por eso hay que evitar su contagio con el espíritu de otras naciones, y cultivar y fomentar el casticismo. Dios quiso la diversidad del universo, de modo que “cultivar” las diferencias no es algo raro sino impuesto por Dios. La pluralidad es un dato de la realidad, y esta diversidad es de origen divino. Cada cultura tiene un valor único y una misión asignada por Dios, un deber impuesto. En 1772, Herder escribe el Tratado sobre el origen de la lengua, influenciado por Rousseau, donde afirma que el mayor indicador del espíritu de un pueblo es la lengua. La lengua es el diccionario del alma y de la conciencia, por eso hay que purificarlas y evitar los galicismos. Para Herder todos los pueblos eran iguales, pero señalaba que los cristianos eran superiores. Las funciones que va a cumplir el nacionalismo inmediatamente van a ser económicas pues el capitalismo naciente defenderá los criterios nacionalistas. Este nacionalismo -superioridad de la raza blanca- va a justificar la “carga del hombre blanco”. La Iglesia va a estar interesada en el nacionalismo ya que defendiendo las lenguas vernáculas evitará en gran medida la entrada de ideas revolucionarias. Desde un punto de vista histórico, los nacionalismos van a ser potenciados por las teorías de las nacionalidades de Wilson, pero será también quien utilice la autodeteminación desde un doble sentido: - Con las potencias coloniales. - Para evitar que la clase obrera fuera víctima de los nacionalismos burgueses. En Herder hay tres lógicas: - Capital: mercado - Derechos humanos: fraternidad - Nacionalismo: particularismo. Se puede vivir sin sentimiento nacional, que va a caer en lo particular. No cae en un vínculo de ciudadanía, sino en lo que separa a los hombres. Pretende eliminar lo universal. En Herder está la idea de una lengua universal. CUMLAUDE La web que estabas esperando 33 Conservadurismo inglés: Burke El conservadurismo político pretende que la sociedad burguesa sea jerárquica, que tenga su respaldo político en un poder desigual, basado en el capitalismo. ¿Cómo someter a los que ni tienen propiedad ni capital? A través de vínculos tradicionales, para que el hombre de una sociedad burguesa se sienta integrado en una comunidad histórica y no perecedera, donde el deber ser no existe. La función de la política es dar seguridad a la comunidad, defensa del orden social (mantener en la sociedad el equilibrio de intereses sociales: Montesquieu). El equilibrio es la mejor garantía del no cambio; se trata de anular el voluntarismo político: “Poseíais en vuestras antiguas instituciones la riqueza de elementos necesaria y las múltiples partes de las cuales se componía felizmente vuestra comunidad. Teníais todas las combinaciones y todas las oposiciones de intereses, todas las acciones y reacciones que, tanto en el mundo natural como en el político, hacen surgir la armonía del conjunto, por luchas recíprocas y poderes discordantes” Pág.586). Conservadurismo, ideología opuesta al cambio y a la innovación, que tiende al equilibrio y al orden, evitando los extremismos. El conservadurismo surgió por vez primera como credo político organizado en forma de reacción contra las ideas del Siglo de las Luces. Los conservadores defendían la fe sobre la razón, la tradición sobre la experiencia, la jerarquía sobre la igualdad, los valores colectivos sobre el individualismo y la ley natural o divina ante la ley secular. En algunas épocas concretas el conservadurismo hizo hincapié en mantener el sistema establecido y apoyar la distribución existente del poder, la riqueza y la posición social. Sin embargo, el político conservador se ha reconciliado tanto con la democracia constitucional y los derechos individuales como con el cambio prudente y ordenado en lo económico y en lo social. El conservadurismo fue formulado por vez primera en la obra del político británico Edmund Burke, en especial en su Reflexiones sobre la Revolución Francesa (1790), cuyos principios rechazaba, exponiendo una visión general de la sociedad y de la política. Burke consideraba la sociedad como un todo orgánico en el que los individuos desempeñaban diversos papeles y funciones. El conservadurismo se basa en la teoría del poder político; no es un poder autónomo, tiene que conservar lo existente. La sociedad es un contrato entre los vivos, los muertos y los que tienen que nacer, en instituciones legitimadas por el tiempo. Hay resistencia al cambio. Las instituciones legitimadas por el tiempo son: la Corona, los jueces, los Lores, los Comunes, la Iglesia: “...tenemos una Corona hereditaria, unos Pares hereditarios, una Cámara de los Comunes y un pueblo que ha heredado, a través de una larga línea de antepasados, sus privilegios, franquicias y libertades” Pág.585). Para Burke, la propiedad es el valor cardinal, y la esencia de la propiedad es la desigualdad: “La esencia característica de la propiedad, tal cual resulta de los principios combinados que rigen su adquisición y su conservación, es la desigualdad” (Pág.598). La defensa de la propiedad es la defensa de la civilización; deja de ser un derecho individual y pasa a ser una institución social: “El poder de perpetuar nuestra propiedad en nuestras familias es CUMLAUDE La web que estabas esperando 34 una de las más valiosas e interesantes circunstancias que hemos de considerar en todo esto, ya que es el que tiene la tendencia mayor a perpetuar la sociedad por sí misma” Pág. 589). Burke era un irlandés muy activo. Se incorpora en los wigh (liberalismo de izquierda), defendía el parlamento frente a la prerrogativa regia, la independencia del diputado de sus electores, y defendió a los colonos ingleses para que tuvieran representación parlamentaria. Cuando llegó la Revolución Francesa, escribe en 1790 un panfleto de 300 páginas en forma de carta dirigida a un francés: Reflexiones sobre la Revolución Francesa para frenar la simpatía que la Revolución Francesa estaba inspirando en su propio partido. Compara la revolución inglesa con la Revolución francesa, y demuestra que son dos modelos opuestos. El modelo inglés, en definitiva, fue tradicional, y luchó para recuperar las viejas libertades medievales inglesas que la monarquía absoluta había ignorado y hacer de ellas una prolongación en la Modernidad (“...porque demuestran la fuerte dependencia respecto de la antigüedad que ha llenado siempre el espíritu de nuestros juriconsultos y legisladores y de todo el pueblo sobre el cual han ejercido estas influencias. Estos autores sacan a la luz la política permanente de esta monarquía considerando sus más sagrados derechos y libertades como una herencia” Pág.585). La libertad no se conquista, se hereda. Denuncia la Constitución escrita, porque las constituciones son históricas; denuncia el voluntarismo político del pueblo naciente. Identifica lo natural con lo histórico, y la comunidad es el resultado de la tradición. El hombre se define por su pertenencia a una comunidad (antiindividualismo). En la Carta a un francés, Burke critica lo abstracto frente a lo concreto, lo histórico, y critica también lo individual frente a lo colectivo. Llama a su doctrina Tradicionalismo liberal. Defiende la idea de oposición de intereses y la monarquía que tiene que adaptarse a los distintos intereses (hacer de árbitro). Todo el fuerismo vasco beberá de la idea tradicionalista (fueros) de Burke. “La esencia de la propiedad es la desigualdad”; dice que la propiedad la tienen que tener quienes tienen el poder político y económico, enfrentándose así al sufragio, a la democracia. Termina diciendo que “un Parlamento que destruye la propiedad no garantiza la seguridad”, por eso entiende que propiedad es igual a seguridad. Burke selecciona de la tradición sólo lo que le interesa: utilitarismo de la tradición. CUMLAUDE La web que estabas esperando 35 LIBERALISMO POSTREVOLUCIONARIO FRANCÉS. GUIZOT Y TOCQUEVILLE Durante 50 años Francia se convirtió en un auténtico laboratorio político, una especie de urna en la que se mezclaron jacobinos, monarquía absoluta, Napoleón, Restauración, y la Revolución de julio en el año 30, donde triunfará el liberalismo doctrinario postrevolucionario, pero fracasa y se vuelve al jacobinismo (libertad, igualdad, fraternidad). El liberalismo doctrinario (1830 -1848) será muy breve en Francia, y coincidirá con la época en la que viven Gizot y Tocqueville. Mientras Guizot busca la fórmula política para dar estabilidad a la nueva posición de los propietarios utilizando vínculos tradicionales (se defenderá del poder de todos -democracia- con viejas ideas e instituciones), Tocqueville también tiene “miedo” a la democracia pues piensa que ésta es irreversible, y hay que aceptarla, pero también controlarla con instituciones propias de la nueva sociedad. Ambos son representativos de dos soluciones ante un conflicto nuevo: cómo frenar la democracia; tienen la misma intención, y usan los mismos métodos. En Francia, tras la revolución, las ideas revolucionarias ya no se valoran. Sin embargo, el modelo inglés fascina porque han sabido hacer compatible la sociedad comercial con una aristocracia que controla al pueblo, y ha permitido el parlamentarismo auténtico. La aristocracia no sólo tiene poder, sino también autoridad por el pueblo, que asume la jerarquía. En este momento en Inglaterra, el rey no tiene poderes propios; han desaparecido ya que tras la guerra, la Corona no tenía dinero y el Parlamento aprovechó la coyuntura para hacerse con el poder. Francia no puede utilizar a Burke para defender el modelo liberal por su defensa del parlamentarismo y de los derechos históricos porque en este país ya los están defendiendo la Iglesia, la aristocracia,... Esta concepción de la legitimación por la historia no valía para Francia; en cambio sí valdrá otra concepción: la justificación de Guizot de la revolución francesa como el triunfo de la burguesía y ante la nobleza (triunfo de la lucha de clases). Justificará la revolución como un desajuste entre el poder político y el poder económico. Detrás de todo esto está la idea de Burke sobre el poder social (tras el poder político / económico está el poder social). Por otro lado, el modelo constitucional de Guizot es tratar de combinar un rey prusiano (un poder fuerte, que gobierne y controle) con un parlamento inglés. Guizot no se atreve a que el parlamento sea la autoridad inglesa (como en Inglaterra), porque según él en Francia tienen nobleza, pero no aristocracia CUMLAUDE La web que estabas esperando 36 (o, cuando menos, no cumple la función de ser clase hegemónica, aceptada por todos y que inculque los valores a la sociedad). De ahí que una de sus mayores intenciones sea reconstruir la aristocracia activa socialmente, necesaria en toda sociedad de desiguales. Para ello será necesaria una segunda cámara, restaurar a los terratenientes poderosos... Todo el liberalismo español de la Restauración está basado en el híbrido francés. En Francia duró poco este modelo, y, sin embargo, en España se convirtió en un modelo estable. Guizot se diferencia del liberalismo doctrinario de Tocqueville. Éste acepta resignadamente la democracia. La gran diferencia es que Tocqueville está igualmente preocupado por la sociedad democrática en un proceso irreversible y creado por Dios, pero que en esta sociedad la libertad corre graves peligros y para defenderse o garantizarla hay que utilizar instituciones propias de la nueva sociedad democrática y mecanismos de control. Tocqueville –en la imagen- es un aristócrata que vive entre una sociedad vieja dominada por la aristocracia y una nueva sociedad demócrata. Es un hombre “dividido”:por un lado, desgarrado por su “institnto aristocrático” y, por otro, empecinado en su visión de la democracia más justa. Dios quiere la democracia porque la tendencia de la historia es la tendencia hacia la igualdad. Por eso, la próxima revolución va a ser en lucha de la igualdad de la propiedad. Por primera vez se delimita la libertad y la igualdad en contradicción la una con la otra (al contrario que Rousseau). A mayor democracia, menor libertad. ¿Qué es libertad y democracia para Tocqueville? - No sólo es una democracia política, sino también social, donde las clases se mezclan (no como en el Antiguo Régimen): “No hay sitio para las personalidades regias”. - Libertad es el triunfo de la individualidad, la seguridad en el disfrute de los placeres privados, donde ningún poder puede penetrar. - La democracia nivela a todos y crea mediocridad. - Se han roto todos los vínculos tradicionales y el hombre aparece aislado en una sociedad atomizada. - Tocqueville es un nostálgico del Antiguo Régimen, pero también es la primera piedra en reclamar aristocracias modernas para regir sociedades democráticas (primera teoría de las elites). - Propone dos mecanismos sociales: CUMLAUDE La web que estabas esperando 37 * Asociacionismo de todo tipo, organismos voluntarios a partir del individualismo, y sustituye al viejo tejido social de las instituciones del Antiguo Régimen. Hay que limitar el poder del Estado, organizar y jerarquizar. * Descentralización del poder, para limitarlo, dar poder a las instituciones locales y provinciales. - Idea también unos mecanismos de control de la opinión pública: libertad de prensa, de expresión, incluso reconoce la posibilidad de utilizar la demagogia en los medios. Es preferible, a pesar de todo, una libertad total. En cuanto a costumbres y creencias, en necesario vincular la religión con el liberalismo (la Francia católica). Si lo comparamos con el caso inglés, la religión construyó Inglaterra (protestantismo calvinista) porque la religión controla moralmente. El tradicionalismo español La burguesía francesa quería conservar la nueva sociedad recién consolidada, pero no las ideas que habían llevado hasta ella. El tradicionalisno será un movimiento exclusivo de países católicos, donde la Iglesia era un poder incuestionable en todos los ámbitos: jurídico, político,...etc. Frente a los derechos del hombre van a defender los derechos de Dios, la soberanía de Dios. Es un movimiento antiindividualista, basado en un pesimismo antropológico: la voluntad del hombre está corrompida, tiene que asumir la sociedad creada por Dios. Se hereda la tradición medieval de que el Papa sea el árbitro y señor de esa sociedad (en lo moral). En Francia este movimiento tendría muy poca incidencia porque el tradicionalismo va en contra de la Revolución Francesa. En España, en cambio, tiene un auténtico protagonismo político: frente a la libertad de conciencia, se refuerza el dogma y la autoridad de la Iglesia. Existe el tema del honor, lo opuesto a la conciencia (ésta se anula); es la opinión que la sociedad tiene de uno, y hay que ganarse la respetabilidad. Coexisten con el tema de qué dirán, del aparentar. Hay necesidad de un aislamiento de esa comunidad del resto de Europa para evitar contagios, lo que lleva a una purificación del interior: la Inquisición, para eliminar moros, judíos, humanistas, erasmistas, herejes... Se fomenta así el casticismo, lo puro, lo casto, el orgullo del cristiano viejo. Para ser hidalgo no había que tener ni sangre judía ni mora, ni tener antepasados con las manos manchadas por el trabajo (limpieza de sangre). Europa evolucionaba, mientras en España tenía lugar la modernización de la escolástica de los jesuitas del s. XVI español. Según la teoría medieval de la comunidad ordenada, ésta ha de ser jerárquica y desigual. La religión es el primer bien a defender y el ciudadano tiene el deber de ello. Dios ha CUMLAUDE La web que estabas esperando 38 depositado la soberanía en la comunidad y la delega al rey, que jura los fueros de la comunidad. El rey no crea ley, la reconoce; si no garantiza su eficacia, existe el derecho de rebelión. La situación de España se podía resumir en una palabra: estancamiento. Es un siglo que va contra los valores modernos, contra Bodino y Hobbes. El hombre no sabe ni salvar su alma ni organizarse en sociedad. Positivismo y sociología. Saint Simon y Compte Frente al universalismo humanista se da el particularismo, la desigualdad, la diferencia como valor. Lo heredado frente al lo voluntario, lo querido. Hasta aquí existía un IRRACIONALISMO TRADICIONAL. Ahora nos encontramos con la RAZÓN POR ANTONOMASIA: la ciencia al servicio de la conservación de lo existente o positivismo, frente a la negatividad propia del irracionalismo ilustrado (la crítica, lo que debe ser). La preocupación de la nueva sociedad se va a centrar en la organización social de la misma: ordenar las desigualdades. La revolución liberal se había hecho en nombre del individuo, había desintegrado la vieja sociedad (vertebrada, organizada por el clero y la nobleza). El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX Auguste Comte, pero algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume, al filósofo francés SaintSimon, y al filósofo alemán Immanuel Kant. Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la realidad y tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina. En general, se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico, y por esta vía, del control de las fuerzas naturales. Los dos componentes principales del positivismo, la filosofía y el Gobierno (o programa de conducta individual y social), fueron más tarde unificados por Comte en un todo bajo la concepción de una religión, en la cual la humanidad era el objeto de culto. Numerosos discípulos de Comte rechazaron, no obstante, aceptar este desarrollo religioso de su pensamiento, porque parecía contradecir la filosofía positivista original. Muchas de las doctrinas de Comte fueron más tarde adaptadas y desarrolladas por los filósofos sociales británicos John Stuart Mill y Herbert Spencer así como por el filósofo y físico austriaco Ernst Mach. La nueva sociedad está desintegrada y es necesaria su integración, con nuevas creencias y organización. En esto se basará la sociología: busca las leyes naturales del funcionar de la sociedad para evitar el desorden (positividad: lo positivo de la existencia contra la ciencia). Su cuna es Francia, y sus padres, Saint Simon y Compte. Saint Simon es el primero que lanza un estudio científico del hombre (cómo funciona la conducta humana...), pero con la preocupación de la estabilidad, contemplando con envidia las minorías estabilizadoras (nobleza y clero) y una creencia, una moral universal. En la actualidad (minoría aristócrata) ve la necesidad de las nuevas creencias (“un nuevo cristianismo”). Las ideologías sirven para cohesionar. Compte era secretario de Saint Simon, y será el que acuñe el término sociología (ciencia de las leyes naturales de la sociedad). Su preocupación era construir el consenso social sin recurrir a la coacción. CUMLAUDE La web que estabas esperando 39 En 1851 escribe Sistema de Política Positiva, donde reclama una moral secular científica y sustituye al cristianismo; a esto lo llamará positivismo (concepción teocrática de la política), unas leyes que toda la sociedad debe utilizar para garantizar su estabilidad. Para él, la tendencia al progreso es espontánea, automática. No hay que actuar sobre la sociedad (“laissez faire, laissez passer”). Con ambos autores se inicia la sociedad actual (la ciencia como freno al voluntarismo político). El particularismo es, hoy día, la utopía del capitalismo americano (“divide y vencerás”): cuantos más conflictos haya, mejor. El denominador común es la crítica al liberalismo político, al individualismo, al universalismo... REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: LIBERALISMO Y DEMOCRACIA. STEWART MILE, THOMAS HILL GREEN (idealistas de Oxford), HERBERT SPENCER. SOCIALISMO Y ANARQUISMO. La revolución industrial va a poner en evidencia las profecías de Adam Smith, que no se han cumplido. El “laissez faire” no conduce a la felicidad de todos, y, además, hay crisis económicas con miseria y condiciones de vida infrahumanas en las sociedades industriales inglesas. Era necesario actuar: revisar la idea de libertad y hacer intervenir al Estado. Habrá que importar a Kant y Hegel para actuar en nombre de un bien superior (concepto de libertad negativa desde Hobbes hasta Burke). El liberalismo inglés surge a partir de Stewart Mile y de los idealistas de Oxford; el liberalismo inglés es una continuidad del socialismo inglés, fundamentado en torno a la idea de libertad y de que el Estado cree esas condiciones favorables a la libertad. Aparecen también en escena los revolucionarios (Marx y Bakunin) que dicen que el hombre libre (la libertad humana) es incompatible con el capitalismo (negar la sociedad burguesa). El positivismo de Spencer (Darwinismo social) era la tercera alternativa que quedaba: seguir defendiendo la no intervención del Estado (Adam Smith) pero con otros argumentos que acepten la miseria y la deshumanización de la clase trabajadora. En nombre de la ciencia, concluirá que el capitalismo no hace la felicidad de todos, pero sí es el mejor medio para seleccionar a los mejores y de progreso. El primer gran problema del laissez faire fue que el utilitarismo económico no optimizaba los recursos, los agentes de producción, y aparecen las primeras crisis económicas de superproducción (1815); las manufacturas producen más bienes de los que la sociedad es capaz de consumir. Hay una mala distribución; hay que estabilizar la economía y evitar estas crisis. CUMLAUDE La web que estabas esperando 40 El teórico de las nuevas preocupaciones económicas es David Ricardo, con sus Principios de economía política. Pone sus cartas sobre la mesa y muestra la teoría marxista: - Los terratenientes son parásitos de la sociedad que con sus acciones provocan la desestabilización. - La ley de bronce de los salarios: el precio de un obrero es el necesario para su subsistencia. - Argumento marxista: si los terratenientes son parásitos, el capitalista es igual de parásito, porque en vez de con la renta, juega con la producción. El segundo problema del laissez faire es el problema obrero, la cuestión social. Hay gente que vive en condiciones infrahumanas, hay suburbios en las ciudades inglesas Hay Iglesias radicales (metodistas), con una vertiente humanitaria. Poco a poco comienzan a surgir las reclamaciones obreras: sufragio universal y derecho de asociación. Aparecen los movimientos obreros, los sindicatos, y con ellos el miedo a la revolución. ¿Qué hacer con esta nueva clase social desarraigada? Hay que buscar vínculos para integrarlos (del tipo de ciudadanía, nacionalismo,...etc) y evitar así la revolución. El tercer gran problema es el conflicto en el seno de los propietarios, entre terratenientes y capitalistas. La mano de obra es cara porque el alimento es caro. Para suprimir las leyes del trigo hay que desplazar a los terratenientes del Parlamento. Para ello hay que cambiar la participación y cambiar la ley electoral. Defienden la democracia para utilidad de la riqueza de la nación (no hay un gobierno por consentimiento). Hay una cuestión práctica de eliminar los terratenientes del Parlamento e introducir a los industriales urbanos, no hay una verdadera defensa del sufragio universal). Stewart Mile es hijo de un utilitarista y posee una concepción positiva del Estado. Critica al capitalismo en lo que tiene de egoísmo, en nombre de un concepto distinto de libertad (positiva; derecho a desarrollar la personalidad y las capacidades humanas). Una buena sociedad es aquella que crea las condiciones idóneas para que el individuo desarrolle su personalidad (libertad moral,...). El hombre es un fin en sí mismo, y la sociedad tiene que respetar a todas las personas humanas, todas tienen la misma dignidad. Nuevo concepto de felicidad: desarrollar tu personalidad. Stewart tiene el mismo miedo que Tocqueville a la democracia porque pone en peligro la individualidad. Mile busca la solución en el protagonismo de las minorías intelectuales. Un Estado policía que respete la individualidad, no intervencionista, una prensa libre y una serie de mecanismos constitucionales: siempre habrá sufragio universal, pero le aterra que, siendo mayoría los trabajadores, puedan ser ellos los que controlen el Parlamento, los que manden. Hay que evitar que los trabajadores sean mayoría, y así los intelectuales actuarán como árbitros, como fuerza equilibradora de la sociedad. CUMLAUDE La web que estabas esperando 41 Es el primero que critica moralmente al capitalismo en nombre del humanismo. Critica la deshumanización del sistema (Estado social o liberalismo social). En su obra critica al capitalismo no sólo por la explotación y la miseria, sino por la incidencia negativa en el carácter del hombre. A mayor esfuerzo, mayor remuneración (esto no puede seguir así; el comunismo puede ser una salida para la mayoría). Se centra en el poder omnímodo de la propiedad privada de los medios de producción, porque controla la producción y los hombres (origen histórico de la propiedad). Lo que le preocupa es el envilecimiento del hombre. La relación trabajador-capitalista evita la libertad de ambos (si alguien domina a otro, el primero no puede ser libre, y el segundo tampoco). Propone las cooperativas –tanto de consumo como de producción-, pero no elimina la competencia. Propone la intervención del Estado a través de la legislación, para aproximarse a la igualdad de oportunidades. Cuanto más intervenga el Estado, más se refuerza éste, y puede anular al individuo, así que el Estado ampliará su función a última instancia: - En funciones que no juega el mercado, como podría ser la educación. - Los servicios generales - En la legislación laboral (incluye la jornada de 9 horas). Mile no tendrá influencia en cuestiones inmediatas, pero sí sobre la escuela de Oxford, que será la primera en liberar al liberalismo social de Mile de las contradicciones en las que había caído (estructuración nacional, legislación social, sufragio universal,...). Para ello utilizará a Kant y Hegel. Thomas Hill Green era un profesor de Oxford influido por Kant y Hegel y que introduce a éstos en Inglaterra. El problema fundamental es el de la integración de una clase obrera que crece día a día; para los idealistas, libertad era poder participar en todo lo digno que hay en una sociedad. Hill Green reclama la posibilidad de que la política sea dirigida por unos principios generales o morales (el debe ser). Abandona cualquier ambigüedad, apuostando por la libertad positiva. El hombre es un ser social y moral que no busca el placer, sino el bien, y este bien deber ser el que en última instancia tiene que guiar los criterios políticos. La buena sociedad es la que crea las condiciones para esta desarrollo moral, y apoyará el sufragio, la educación y la legislación social. La democracia para él no es una forma política, sino el fondo (un Estado que ofrece iguales posibilidades para todos). En Green se da la reconciliación entre libertad y democracia, el conflicto que habían visto Mile y Tocqueville desaparece: cuanta más igualdad, más libertad. CUMLAUDE La web que estabas esperando 42 A pesar de todo, Hill Green se resiste al estatalismo y da preferencia a las soluciones sociales. Se inclina por los sindicatos y las cooperativas para evitar el Estado -soluciones sociales a problemas sociales-. La libertad positiva se impone frente a la libertad negativa; esto tendrá repercusión en la libertad de trabajo, ya que antes en nombre de la libertad de trabajo se prohibía la libertad de asociación. La conclusión a la que llega es que la libertad de contrato (incluso la libre utilización de la libertad privada) no son dos derechos absolutos, sino simples medios para conseguir un fin en sí: la libertad en sentido positivo. EL socialismo inglés tendrá dos vertientes: - Sindicalista: de lucha por la mejora de la situación de la clase trabajadora (pragmatismo social): vacaciones, pensiones, seguridad... Esto es puro utilitarismo social; de hecho, el partido laborista se origina de los propios sindicatos. - La tradición más intelectual, el fabianismo, de cierto sesgo elitista. Su pretensión es difundir el socialismo entre los intelectuales para hacer de ellos los mentores del pueblo. Quieren que los parlamentarios sean socialistas para desarrollar el socialismo a partir del liberalismo. Rechaza la idea de la lucha de clases (marxismo) y pensarán que el socialismo se impone por su voluntad moral. Pretenderán meter la figura de David Ricardo, aunque beben más de Stewart Mile. Herbert Spencer es el mayor crítico del Estado intervencionista: cuanto menos Estado, mejor (es anarcocapitalista y antiestatalista). El individuo contra el Estado, muy leído por los anarquistas. Defiende el laissez faire pero con otros argumentos: en nombre de la ciencia (de las leyes naturales de la sociedad y de su evolución). Pretende descubrir la ley científica en la historia, porque piensa que hay unas leyes inmutables en la sociedad: determinismo, que hay una ética científica basada en el respeto a esas leyes de la sociedad). Es el Darwing de la sociología, ya que cree que las sociedades son organismos vivos que evolucionan. De hecho, la sociedad actual ha pasado por tres fases: - Cazadores - Militar-agraria - Industrial Esta evolución es fatalista y, en estos cambios, los mejores, los que sobreviven, son los de mejor capacidad de adaptarse, y los débiles sucumben. La vida es una lucha por la supervivencia y ésta se divide en riqueza y miseria. Las sociedades industriales se caracterizan por su complejidad, por su diversidad (teoría de la complejidad). El Estado es cada vez más simplificado, simple residuo de la sociedad militar, y tiende a desaparecer. La organización de la nueva sociedad no es el Estado sino la empresa. CUMLAUDE La web que estabas esperando 43 Critica la intervención del Estado porque significa la subordinación de los que son menos capaces a los que lo son más. Spencer intenta favorecer a los discapacitados, y por eso va contra las reglas de la sociedad. En Demasiadas leyes, otra obra suya, propone suprimir los ministerios de Educación, Agricultura y Obras Públicas, y privatizar la moneda, eliminando poco a poco el Estado. Se opuso a la extensión del sufragio; la función del liberalismo es limitar el poder del Parlamento. Influyó en el fascismo, en el anarquismo, en el imperialismo y junto con el calvinismo secularizado en EE.UU. Marxismo y anarquismo El Manifiesto comunista sintetiza el pensamiento de Karl Marx. En él encontraremos: - La crítica humanista: deshumanización del capitalismo (humanismo marxista): “Ha hecho de la dignidad personal un simple valor de cambio” Pág. 843. - El materialismo histórico: teoría de la historia. Ve lo positivo y negativo del capitalismo. El desarrollo del capitalismo industrial tuvo importantes costes sociales. Al principio, la industrialización se caracterizó por las inhumanas condiciones de trabajo de la clase trabajadora. La explotación infantil, las jornadas laborales de 16 y 18 horas, y la insalubridad y peligrosidad de las fábricas eran circunstancias comunes. Estas condiciones llevaron a que surgieran numerosos críticos del sistema que defendían distintos sistemas de propiedad comunitaria o socializado; son los llamados socialistas utópicos. Sin embargo, el primero en desarrollar una teoría coherente fue Karl Marx, que pasó la mayor parte de su vida en Inglaterra, país precursor del proceso de industrialización, y autor de Das Kapital (El capital, 3 volúmenes, 1867-1894). La obra de Marx, base intelectual de los sistemas comunistas que predominaron en la antigua Unión Soviética, atacaba el principio fundamental del capitalismo: la propiedad privada de los medios de producción. Marx pensaba que la tierra y el capital debían pertenecer a la comunidad y que los productos del sistema debían distribuirse en función de las distintas necesidades. CUMLAUDE La web que estabas esperando - Sus ideas de la revolución como un largo proceso, paulatinamente. - Su modelo político: el poder público perderá su carácter político en forma de dictadura del proletariado. - El libre desarrollo de cada uno será la condición para el libre desarrollo de todos. - Un decálogo de medidas para empezar el proceso revolucionario. Marx igual que Adam Smith, Rousseau, Stuart Mile y Oxford, piensa que el capitalismo es deshumanizador, y sitúa el problema en el trabajo alineado. 44 Es también hegeliano y sitúa el capitalismo en el proceso histórico: comprueba no sólo su necesidad histórica sino también su carácter de progreso. En cuanto a lo positivo del capitalismo, coincide con Kant en la universalización de la socialización (los hombres se necesitan unos a otros) y en la sociedad de la abundancia. El aspecto negativo es la deshumanización, que se arregla con la superación de contradicciones y desemboca en el comunismo (conservar lo positivo y superar lo negativo); aquí el hombre desarrollará su capacidad creativa sin enfrentarse con los demás. Hay necesidad de conocer la sociedad y su desarrollo histórico. Por otro lado está la idea de revolución como un largo proceso que los hombres pueden empujar a través de una clase obrera unida, pero hay que esperar el momento en que el capitalismo esté estrangulado en su capacidad de producir. Marx se sitúa en la cultura crítica de la emancipación kantiana; añade el cientifismo, en el cual la ciencia es un medios para conocer la realidad social y transformarla en un sentido emancipador. Marx arranca de la filosofía crítica de Kant. Marx “no ve nada claro”, no da nada por definitivo. En el núcleo de la filosofía crítica de la realidad está la relación teoría-práctica. La teoría es el conocimiento científico de la realidad para transformar esa realidad. Si no se consigue, habrá que modificar dicha teoría. La verdad de una teoría estará en la práctica. La influencia en la cultura occidental ha sido enorme. De hecho, no se puede justificar el pensamiento de igualdades y derechos sin recurrir a Marx. A Marx se le ha acusado por dos “pecados capitales”: - Determinismo económico: La historia está determinada por el desarrollo de la economía. - Voluntarismo revolucionario: Hacer la revolución sin pensar en las condiciones existentes. No era ni una cosa ni la otra = era un dialectalista: el hombre es capaz de incidir en la historia, pero la historia también hace al hombre (determinismo). Sólo la dialéctica puede decir que algo es bueno y malo a la vez; lo malo se supera. Hay que conservar lo bueno pero superando los aspectos negativos del capitalismo. Hace suyo a Adam Smith en cuanto a las maravillas del capitalismo, pero ve también la deshumanización que éste conlleva: “...ha creado fuerzas productivas más variadas y más colosales que todas las generaciones pasadas tomadas en conjunto” Pág. 844. El capitalismo no es la libertad total, sino un método histórico que superó al feudalismo y que tendrá que ser superado por el socialismo. Participa de la filosofía de Kant y Hegel: el mundo es progreso, y la negatividad del CUMLAUDE La web que estabas esperando 45 capitalismo será superada a través del socialismo con las contradicciones (Hegel) económicas (crisis) y sociales (lucha de clases). Las contradicciones objetivas serán las crisis del sistema (que se ahogará), pero será el sujeto revolucionario que hará que las cosas cambien en la clase trabajadora. El hombre hará la vida autodeterminado desde dentro (libre y consciente), reconciliado con los otros. Hace suya la dialéctica de Hegel, pero la invierte. Hegel era un idealista; para él la conciencia mueve al mundo, y la historia era la historia del espíritu, de la filosofía. Marx pasará del idealismo al materialismo. Este paso se explica por la nueva izquierda hegeliana, que decía que la etapa siguiente a realizar era la desalienación religiosa. Marx dirá irónicamente que la mejor forma de que los hombres no se ahoguen es sacar la idea de gravedad de su cabeza. En vez de poner el acento en las ideas, Marx (al igual que Adam Smith), lo pondrá en los modos de producción. Fue su actividad periodística lo que le lleva a darse cuenta de las limitaciones de la sociedad burguesa. Escribe en la Gaceta Renana y tiene como función seguir los debates de la Dieta (una asamblea). Ve que la transformación de la sociedad feudal a la sociedad burguesa supone la transformación de un modo de propiedad a otro (capitalista): “ A un cierto grado de desenvolvimiento de los medios de producción y de cambio, las condiciones en que la sociedad feudal producía y cambiaba, toda la organización feudal de la industria y de la manufactura, en una palabra, las relaciones feudales de propiedad cesaron de corresponder a las fuerzas productivas ya desarrolladas. Dificultaban la producción en vez de acelerarla. Se transformaron en otras tantas cadenas. Era preciso romper esas cadenas y se rompieron. En su lugar se estableció la libre concurrencia, con una constitución social y política correspondiente, con la dominación económica y política de la clase burguesa.”Pág. 844. Un hecho decisivo en la vida de Marx es su encuentro con Engels, quien hará descubrir a Marx la economía política inglesa. Se conocerán en París, donde se creará la revista Anales franco-alemanes (donde, por cierto, también trabajará Bakunin). Para Marx la filosofía, por muy crítica que sea, no cambia el mundo, por lo que hay que juntarla con la política, y en ese momento el país político por antonomasia era Francia. El sustento de Marx –en la imagen- tiene tres brazos: la filosofía alemana, la política francesa y la economía inglesa. Lo primero que hará es criticar la revolución liberal y la Teoría del Estado de Hegel. El Estado no reconcilia nada sino que hace pasar por generales los intereses particulares de la burguesía. La conclusión a la que llega es que para conseguir la emancipación humana es necesaria la transformación del orden económico y social; hay que sustituir a la burguesía por el proletariado. Ha descubierto la idea de clase como sujeto revolucionario. CUMLAUDE La web que estabas esperando 46 En esta época francesa escribirá junto con Engels su obra más humanista, de crítica moral al capitalismo: Manuscritos económico-filosóficos. De él arranca el humanismo marxista. Descubrió que el fin del socialismo era la emancipación del individuo, y que éste realiza las actividades libremente (autodeterminado). Fue la obra que convirtió a muchos existencialistas en marxistas. El marxismo es un método de análisis científico de la realidad para transformarla en un elemento emancipador. El fin es humanista (el “debe ser”). Marx parte de la idea de que el hombre es un ser naturalmente productivo, histórico y social: - El hombre es el único ser que produce y mejora su medio de vida. - La producción es el primer hecho histórico. El hombre necesita dominar la naturaleza y ponerla al servicio de las necesidades humanas; va mejorando continuamente. Además, es una naturaleza social: el hombre transforma la naturaleza en colaboración con los demás. - El trabajo define al hombre, es símbolo de humanidad. - En este proceso creativo el hombre transforma la naturaleza y la pone a su servicio, desarrolla su capacidad creadora, se socializa, se relaciona y progresa en sus relaciones de vida. La característica principal de la sociedad capitalista es que ese trabajo mecánico y a la vez deshumanizador. El resultado no le pertenece, y los productos se presentan como poderes extraños que ejercen su dictadura sobre los hombres (“La introducción de las máquinas y la división del trabajo, despojado a la labor del obrero de todo carácter individual, le ha hecho perder todo atractivo. El productor resulta un simple apéndice de la máquina... Además, la suma de trabajo se acrecienta con el desenvolvimiento del maquinismo y de la división del trabajo, sea por la prolongación de la jornada, sea por la aceleración de movimiento de las máquinas y, por tanto, del rendimiento exigido en un tiempo dado”) Pág. 845. El producto que es objeto de su trabajo cobra vida propia y, en forma de mercancía, se impone a los propios productores. Se convierten en fines en sí mismos. El hombre está determinado por el sistema económico (hecho que también ocurre hoy en día). El trabajo, símbolo de la humanidad, se convierte en vehículo de servidumbre y antagonismo. Es la instancia fundamental de conflictos entre capitalistas y trabajadores. Marx utiliza a Adam Smith y a David Ricardo. La gran contradicción es que ambos hacen del trabajo el núcleo del sistema, y a la hora de valorarlo el beneficio no se lo lleva el trabajador, sino el capitalista. El hombre no trabaja para vivir, sino que vive para trabajar; para su capacidad creadora (lo único humano) no vive, sólo hace lo que los animales (comer, dormir y reproducirse). El trabajo es un medio para vivir. CUMLAUDE La web que estabas esperando 47 La otra crítica que hace Marx junto a la alineación de toda la sociedad es la explotación de una clase sobre otra. La teoría de la explotación la recoge en El Capital (subtitulado Crítica a la economía política), y pretende descubrir que detrás de las relaciones sociales que aparentemente son libres, voluntarias, realizadas entre iguales, basadas en el contrato, se esconde la explotación creada por el capitalismo. La característica del trabajo de la sociedad capitalista es la producción de mercancías, que no se consumen directamente, sino que pueden intercambiarse por el trabajo necesario. Según esta moral del mercado de que cada uno da y recibe lo justo, al final del proceso todo estará igual (si das veinte, recibes veinte). Pero en la práctica no pasa eso, ya que siempre hay alguien que sale con más, con excedente, y alguno sale perdiendo. Para Marx el excedente sale del valor creado por el trabajo. El obrero trabaja parte de la jornada para él, pero la otra parte para el empresario parásito. Esto es lo que se ha venido a llamar plusvalía. Sin explotación no hay acumulación, por lo que la explotación es necesaria para que funcione el sistema. Dos críticas: una universal (alienación) y otra concreta (explotación). Sin embargo, Marx reconocerá las maravillas del capitalismo que, como modo de producción, es superior al modo de producción del feudalismo que sustituyó: - Ha aumentado la productividad del trabajo (da la razón a Adam Smith). Un obrero puede hacer lo que hacen 250 tejedores en sus casas. - Ha socializado el trabajo y la producción. El trabajo necesita equipos más grandes de hombres para producir; el producto también es social. - El capitalismo ha hecho realidad la historia universal; el mercado ha universalizado el mundo a través del intercambio, no sólo de mercancías sino también intelectual. Marx verá sometido el campo a la ciudad y oriente a occidente. Las contradicciones de Marx sólo se entienden dentro del materialismo histórico (dialéctica hegeliana). La engloba dentro de un proceso histórico que se soluciona con la superación continua de lo anterior. La mayor aportación de Marx a este materialismo histórico es que la sociedad es un todo coherente, y el modo de producir, el reparto, la organización de la sociedad, su filosofía, su orden de valores... son solamente comprensibles como conjunto relacionado. Marx, en su concepto de transformación de la sociedad, parte de la idea de la totalidad de Montesquieu, y sintetiza la idea de subsistencia de Adam Smith, la continuación dinámica de la sociedad avanzada de Hegel y la lucha de clases de Guizot. CUMLAUDE La web que estabas esperando 48 El curso de la historia se explica por un cambio en los modos de producción. ¿Cómo se cambia de un modo de producción a otro? - Modos de producción son las fuerzas productivas más las relaciones de producción. - Las fuerzas productivas son la capacidad que tiene el hombre, a través de la técnica, de dominar la naturaleza. - Las relaciones de producción son aquellas relaciones sociales relaciones de propiedad incluidas- en que se organizan los hombres en coherencia con el estado de esas fuerzas productivas. En un primer momento, las relaciones de producción son el medio en que se desarrollan las fuerzas productivas, y llega un momento en que las fuerzas progresan, y, en vez de ser un vehículo de las relaciones productivas, son un obstáculo, entran en conflicto. Este conflicto se manifiesta en momentos de crisis (siempre de superproducción): si el trabajador trabaja cien y se le pagan sesenta, nunca podrá consumir todo el producto. Las crisis de superproducción (fuerzas productivas en abundancia, muchas fábricas cerradas, muchos obreros en paro...) provocan que muchos obreros se mueran de hambre (en paro no se puede consumir) por haber producido demasiado (“anarquía de la producción”). La sociedad capitalista se caracterizará por el control total de los medios de producción para superar la anarquía y evitar períodos de crisis. La producción tendría que dar respuesta a las necesidades humanas, y no al beneficio individual. Marx se equivocó en muchos casos: el proletariado no fue la clase revolucionaria. En su teoría estaba la idea de que la máquina tendía a desplazar al hombre, se abocaba a una revolución tecnológica permanente que llevaría al monopolio, a las multinacionales, y a la proletarización. El fantasma del paro ha aparecido por el desplazamiento del hombre por la máquina. El trabajo necesario se ha reducido tanto que ya sólo nos podemos dedicar a la capacidad creativa. Se equivocó también en que en la actualidad los obreros no viven en niveles de miseria. Pero sobre todo, el error fue no ver las posibilidades de desplazar la pobreza al tercer mundo. No captó que el colonialismo y el imperialismo estaban trabajando un tipo de relaciones simétricas, y que el subdesarrollo iba a permitir exportar e importar plusvalía. Pero lo más importante es que toda la teoría económica de Keynes es un respaldo a la filosofía de Marx. Keynes reclama la posibilidad de revisar el capitalismo, y, sobre todo, la intervención del Estado en la economía, que necesitaba un control social. La AIT se funda en Londres, donde estaba reconocido el derecho de asociación, y reúne a todos los movimientos obreros de la época -marxistas, CUMLAUDE La web que estabas esperando 49 socialistas y anarquistas. Desde el origen de la AIT, hay un enfrentamiento entre Marx y Bakunin que provocó en 1872 el fracaso de la 1ª Internacional. Tanto Bakunin como Marx proceden de la ilustración kantiana y defienden al fin de la autodeterminación individual, rechazando la sociedad capitalista, ya que ésta choca con la libertad del hombre (alienación). La diferencia reside en que Marx es dialéctico (el problema hay que buscarlo en la historia) y Bakunin (izquierda hegeliana) era metafísico idealista. Era un problema de ideas. Bakunin, además de estar influenciado por la izquierda hegeliana, tiene otras influencias: el populismo ruso universitario de crítica al zarismo, idealizando el campesinado ruso, que decía que la auténtica humanidad está en el campo; surge el movimiento “Id al pueblo”, donde se idealiza la violencia (son los primeros terroristas). Esto impregnará el anarquismo y el leninismo. También fue influido por Proudhom, que fue el primer anarquista (socialista utópico). En nombre de la soberanía critica al individuo, critica al Estado y propone una organización social piramidal a través de contratos múltiples, libres y voluntarios. Niega cualquier principio moral impuesto al individuo; individualismo radical, anarquismo (son críticos de toda soberanía, de todo contrato. No existe un bien común). El grito de guerra de Bakunin es “Ni Dios, ni Estado, ni propiedad”, unido a un optimismo radical antropológico (“el hombre es bueno por naturaleza”). De ahí el crear la sociedad de acuerdo con ese individualismo. La actividad debe concentrarse en eliminar toda política: El Estado es un mal absoluto y debemos actuar con revolucionarismo contra él. Enlaza con la aplicación del populismo y el terrorismo anarquista. Este movimiento influye en los países escasamente industrializados, como España, Italia y, sobre todo, Rusia. En Francia tiene lugar un anarcosindicalismo personificado en los sindicatos. ¿Qué diferencias existen entre Marx y Bakunin en cuanto a... ...la revolucion? Marx posee una visión historicista: Bakunin cree que es un cambio la revolución no cambia radical fruto de una conspiración violentamente, sino paulatinamente. con sentido elitista. ...el sujeto revolucionario? Para Marx el sujeto revolucionario es la clase trabajadora, y ha de tener conciencia de clase; se debe llegar a una mayoría democrática CUMLAUDE La web que estabas esperando Para Bakunin el sujeto revolucionario son los marginados, el campesinado y el pueblo; confía en el pueblo rebelde por su instinto. 50 para que luche desde el poder y La lucha es entre ricos y pobres. transforme la sociedad. Marx confía en la conciencia reflexiva de la clase trabajadora. ...acto revolucionario? Para Marx el Estado es el instrumento de dominación burguesa, y el acto revolucionario consiste en conquistar el poder político por la clase trabajadora y transformarlo en instrumento de socialización de los medios de producción. El Estado se transformará en un poder social y público. En cuanto al acto revolucionario, Bakunin propone la destrucción del Estado; de ahí su rechazo a toda participación política. Si bien Marx propone el centralismo democrático, Bakunin hace lo propio con el individualismo radical, la total autonomía, sin ninguna subordinación. ...la religión? Los marxistas son fríos ante la religión, la hacen innecesaria. Los anarquistas se muestran beligerantes. Son ateos y anticlericales. La II Internacional (1889) tiene un gran objetivo: el 1 de mayo una huelga universal en reivindicación de la jornada de 8 horas. De 1889 a 1914, es la Edad de Oro del marxismo (excepto en España y Gran Bretaña): domina el movimiento obrero y su conciencia transformadora, y la fuerza intelectual (la ciencia). Marx muere en 1883. Tras la crisis económica del capitalismo de los años 70, surge con gran fuerza la 2ª Revolución Industrial, con un gran crecimiento del capitalismo. Es la época del imperialismo y el capitalismo, así como del triunfo de la democracia (sufragio universal...). Es importante resaltar que la clase media, intelectuales y estudiantes apoyan al marxismo (no sólo los obreros, como quizá cabría esperar). El protagonismo es del partido socialdemocrático alemán: Alemania domina la 2ª Internacional y su ortodoxia. Dicha ortodoxia será definida por Kauskin y Bernstein. Kauskin estuvo influenciado por el positivismo y el evolucionismo. Convierte el marxismo más en una ciencia del desarrollo social que en una teoría y práctica revolucionaria. Tiene la certeza científica de que el desarrollo del capitalismo llegará al socialismo cuando el capitalismo llegue a una crisis por sus propias contradicciones (por cierto, esto ya lo había dicho antes Engels). Y es en esa CUMLAUDE La web que estabas esperando 51 espera cuando hay que organizar y concienciar a la clase obrera. En cuanto a los objetivos inmediatos, los partidos se afianzaban dentro del sistema para llegar a una mayoría. El socialismo es inseparable de la democracia; es necesaria la dictadura del proletariado para la consecución de la democracia. Pero a la vez advierte de la conflictiva relación entre democracia y capitalismo, por lo que tenderá a formas autocráticas. La Teoría del imperialismo es una demostración de que el capitalismo no puede funcionar en un sistema cerrado (crisis de sobreproducción). Vio que el conflicto de las naciones por las colonias era fruto del conflicto del capitalismo (para sobrevivir, necesitan colonias). Bernstein era un reformista exiliado en Inglaterra influenciado por el fabianismo y el neokantismo (recuperación de Kant). Ante la fiebre positivista y cientifista, en algunas universidades se recupera a Kant para demostrar que el socialismo es el ideal social de la comunidad. Marxismo es conciencia (para Kauskin es ciencia); reconoce que las previsiones de Marx han fracasado: la clase trabajadora ha mejorado, hay nuevas clases medias y no hay concentración de la propiedad, sino que con las grandes corporaciones hay capitalismo popular. Defiende el colonialismo con argumentos un tanto racistas, como la superioridad de la raza blanca y el derecho limitado de los salvajes en su territorio. Al final, el socialismo no llegará por las contradicciones del propio sistema, sino por su superioridad moral, un orden nuevo éticamente superior. Kauskin es objetivo (ciencia) y Bernstein subjetivo (conciencia). Rosa Luxemburgo establece una solución dialéctica: hay que contar con el proceso y con una acción revolucionaria, que en definitiva es ésta la que genera conciencia. La 2ª Internacional se enfrenta a una serie de problemas: - Práctico: parlamentarismo y ministerialismo. - Las nacionalidades, las etnias europeas. - El gran problema de la guerra: la 1ª Guerra Mundial se veía venir, era una necesidad del propio capitalismo (necesita mercados externos y fuentes de materias primas, lo que da lugar a la rivalidad por las exportaciones). Coincide con el auge del militarismo: el rearme y la lucha por las colonias. Sin colonias el sistema se atasca por infraconsumo. Se quería redistribuir el mapa colonial actual. En la 2ª Internacional tiene lugar un debate central por la guerra: se trata del movimiento intelectual pacifista contra la guerra, que lucha para intentar CUMLAUDE La web que estabas esperando 52 evitarla. Era una llamada a los partidos socialdemocráticos para bloquear los presupuestos, y llegan a la conclusión de boicotear la guerra a través de la Huelga General. Sin la 1ª Guerra Mundial no se explica la Guerra Rusa; creó las condiciones del fascismo (la humillación alemana) y de la 2ª Guerra Mundial. Como hemos visto, Marx creyó descubrir no sólo las leyes que rigen la historia y la sociedad capitalista, sino que pensó que esas leyes permitían predecir como algo inevitable la revolución proletaria que transformaría la historia y la sociedad. Durante su vida el mundo fue cambiando, pero algunos de esas transformaciones no fueron las que él predijo. El capitalismo no fue derribado y Marx no llegó a ver ninguna revolución triunfante. Sin embargo, después de su muerte, el mundo entero se transformó profundamente como consecuencia de su obra. No sólo inspiró la revolución rusa de 1917, sino que, además, durante la Segunda Internacional, aunque las tradiciones del socialismo no marxista no hubieran perdido su fuerza, fue el marxismo el que se convirtió en la fuerza dominante del movimiento obrero y de la ideología del proletariado. De esta manera, el movimiento obrero obtuvo un éxito real en su lucha por la legislación laboral y los derechos civiles; así, en Europa Occidental, el marxismo contribuyó a que el movimiento obrero consiguiera éxitos bajo el capitalismo. Esto mostraba que la sociedad existente era reformable, y por lo tanto invalidaba los programas revolucionarios. Precisamente en 1914, el movimiento socialista sufrió la mayor derrota de su historia debido al fuerte enfrentamiento entre dos diferentes interpretaciones del socialismo: por una parte, el reformista, que consideraba al socialismo como el aumento gradual de justicia, igualdad y comunidad de propiedad en el seno del sistema vigente y que mantiene con el marxismo una relación cada vez más debilitada. Por otra, la interpretación revolucionaria, que se negaba a intentar reformar la sociedad existente y que esperaba la revolución que había de cambiar el rumbo de la historia a partir de las ruinas del capitalismo. Este marxismo oficial fue monopolizado por Lenin y sus seguidores, y tuvo más fuerza en las partes del mundo más retrasadas tecnológica, democrática y culturalmente, países que estaban sólo en el umbral de la era industrial. LA ENCRUCIJADA DEL SIGLO XX. MARXISMO, LENINISMO. LENIN Y LA REVOLUCIÓN RUSA. LOS FASCISMOS. EL ESTADO DE BIENESTAR KEINESIANO. La 1ª Guerra Mundial facilitó el paso al Estado intervensionista y económico (idea de economía planificada en la guerra). Hay una crisis postbélica, una crisis de valores, y como alternativas figuran: - El marxismo, leninismo, que supone la negación del capitalismo liberal y la negación de la democracia. CUMLAUDE La web que estabas esperando 53 - Los fascismos, que suponen el rechazo de la democracia para salvar el capitalismo. - El Estado de Bienestar Keinesiano, que es un compromiso entre capitalismo y democracia. Implica la revisión del capitalismo, y un pacto de clase que lleva consigo la aceptación de la lógica capitalista por parte de la clase obrera, a cambio de seguridad y bienestar. Acepta el capitalismo pero corrige el modo de distribución (redistribución). Nos encontramos ante una Rusia zarista, autócrata, despótica y policial. Se trata de una era precapitalista con una burocracia que controlaba las tierras. El 80% de la población era campesina, tradicionalista, zarista y fanáticamente religiosa. A fines del XIX tiene lugar una lenta industrialización mediante inversiones extranjeras (San Petersburgo). Los intelectuales se abren a las modas europeas y hacen suyo el marxismo, fundando el partido socialdemocrático. Como la libertad de expresión no existía en Rusia, se hallaban en la clandestinidad (insurrecionalismo y violencia). Rusia estaba al borde de la catástrofe (el ejército rojo fue el mayor aliado del régimen soviético). Lenin Fue el artífice de la revolución rusa y sentó las bases del régimen soviético. Fundó la 3ª Internacional. Pero, ¿Qué podía hacer este partido socialdemocrático en una Rusia atrasada? Apoyar a los burgueses más democráticos y expandir el socialismo por Rusia. Se producen una serie de innovaciones: - Posibilidad de quemar etapas, saltar de una sociedad precapitalista a una sociedad socialista -saltando la capitalista-, y llegar a un nuevo comunismo. - Teoría del partido revolucionario. La clase trabajadora era incapaz de cumplir la función que Lenin le adjudicaba: transformar la realidad social. En 1903 escribió ¿Qué hacer?, donde recoge la necesidad de un partido restringido, centralizado, compuesto por revolucionarios profesionales. La revolución debía ser obra del partido (aquí se recoge el elitismo de Bakunin). En este mismo año (1903) tiene lugar un congreso de los partidos democráticos rusos. La mayoría bolchevique apoyará a Lenin, formando el Partido comunista, y los mencheviques se quedan en el Partido socialista. - La Teoría del Estado proletario. En 1917 escribe El Estado y la Revolución forzado por las circunstancias, cuando ya ve que llega el momento del poder. Había que convencerlos de que el Estado era necesario, y para destruir al Estado burgués era necesario el Estado proletario. Es una fase de transición hacia la dictadura del proletariado, la forma extrema de la democracia. Adelanta la democracia de los soviets de campesinos, obreros y CUMLAUDE La web que estabas esperando 54 soldados. El Estado, cuando ya represente a toda la sociedad, será superfluo y se extinguirá. - Teoría del imperialismo. Escribe otro folleto, El imperialismo, estadio supremo del capitalismo. El capitalismo se internacionaliza, y hay que atacarlo en sus zonas de expansión (“Hay que romper la cadena por el eslabón más débil”), ayudando a los países colonizados en sus luchas anticoloniales, combatiéndolo con el nacionalismo. El nacionalismo del Tercer Mundo debilita al capitalismo. Para internacionalizar la revolución creó la 3ª Internacional. - La última aportación de Lenin fue El derecho de las naciones a la autodeterminación (1913); simplemente, otro folleto. Fue usado para legitimar los nacionalismos marxistas, pero marxismo y nacionalismo son difícilmente identificables porque proceden de dos filosofías opuestas: Romanticismo (particularismo) e Ilustración (tradicionalismo y universalismo). El marxismo y la cuestión nacional La nación es un concepto histórico que obedece a un momento de la construcción de un mercado nacional. A medida que el mercado se universaliza, los particularismos tienden a desaparecer. Nos encontramos ante dos problemas nacionales en Europa: Polonia, que está dividida en cuatro Estados, e Irlanda, que ansía la independencia respecto a Inglaterra. Aquí se pronuncia la 1ª Internacional a favor de la independencia tanto de Polonia como de Irlanda. Para Marx los nacionalismos eran un obstáculo para la revolución social, tenían un mero carácter instrumental. Las luchas nacionales enmascaran las luchas de clases, y sustituyen la solidaridad de clase por el egoísmo nacional. Marx y Engels eran partidarios de las grandes naciones frente a las naciones y pueblos sin historia. Se combatía contra los tres despotismos europeos (Austria, Prusia y Rusia). En Irlanda, el movimiento obrero inglés era el más avanzado del mundo, pero estaba hipotecado por la cuestión irlandesa: defensa del nacionalismo inglés frente al independentismo irlandés. En la 2ª Internacional se debate el problema de la multinacionalidad en centroeuropa, agravado por las migraciones internas. Al calor de la industrialización, que reclamaba mano de obra abundante, se formaban conglomerados alrededor de las ciudades, por lo que se producía una enorme mezcla de etnias y la consiguiente aculturación. El partido socialdemocrático astrohúngaro defiende el nacionalismo cultural. Desde el punto de vista teórico marxista, van a revisar a Marx; van a defender la diversidad de las culturas tradicionales a pesar de la creciente vida económica: es compatible un universalismo político y económico con la diversidad cultural. Kauski y Rosa Luxemburgo critican el nacionalismo; para Kauski es un recurso de la burguesía para frenar el movimiento obrero y CUMLAUDE La web que estabas esperando 55 protege su poder. La 2ª Internacional debe evitar la contaminación ideológica burguesa. Según Rosa Luxemburgo no existen intereses nacionales. Dentro de cada nación hay intereses en conflicto de clases; el nacionalismo tiene un fin escondido, y hay que desenmascararlo. En polémica con Rosa Luxemburgo, Lenin escribe El derecho al nacionalismo autodeterminado. Al igual que Maquiavelo, adopta una postura estratégica de realismo político. Su objetivo es que el movimiento obrero tiene que asumir el nacionalismo para desarrollarlo desde dentro, y así inmunizar al proletariado del contagio del nacionalismo. A la vez, servirá para captar nuevos aliados (movimientos nacionales), para realizar la revolución social. La autodeterminación para Lenin es la autodeterminación cultural y política, el derecho a sacar su propio Estado y a separarse. El proletariado es consciente de las ventajas que suponen los grandes Estados y mercados; sólo si la presión nacional se hace insoportable, es preferible la separación (la opresión consistiría en la imposibilidad del desarrollo económico y organizarse socialmente). Él lo compara con el derecho al divorcio: la unión debe basarse en el libre consentimiento. Lo fundamental es la autodeterminación del proletariado en la nación. El Partido comunista vertebrará las nacionalidades del proletariado (se trata de un nacionalismo instrumental que influirá en los países nacionales, en el Tercer Mundo y en el proceso de descolonización). En 1918, el presidente Wilson, tras la 1ª Guerra Mundial, anunciaba en sus 14 puntos el derecho a las nacionalidades, que serían las bases para la paz (Tratado de Versalles). Proclama “una lengua, un Estado”, sin “saber” el problema que se escondía detrás de este enunciado.. Así, se crearon 16 nuevos Estados en Europa y prohibió la unión de Austria con Alemania. Detrás de ésta hay cierta pretensión de combatir los imperialismos europeos (Imperio Austrohúngaro, Prusia, Turco, que se resistían al liberalismo y la democracia). El régimen soviético es la negación total de la teoría del Estado de Lenin; ni democracia de partido, ni de soviets ni de empresa. El nuevo régimen no era muy diferente al zarismo en cuanto al culto a la personalidad, y una burocracia compuesta por una nueva clase que gobernaba a un partido monolítico comunista. Se ejercía una dictadura sobre el proletariado, con un ejército fuerte y una policía política. El mecanismo de depuración consistía en deportaciones, procesos políticos y ejecuciones. El marxismo es la religión nueva, un dogma. Se olvidaron de la crítica / dialéctica y del humanismo marxista: en 1932 Marx es prohibido en la Unión Soviética. No hay libertad de ningún tipo. CUMLAUDE La web que estabas esperando 56 Económicamente, la Unión Soviética protagoniza un gran crecimiento y se inicia en la industrialización mediante los planes quinquenales -mecanización agraria-. Se habla del capitalismo de Estado: - Aumenta el número de universidades. - Hay garantías de salud - Derecho al deporte El doble efecto de esta realidad se demuestra en la crisis del 29. Por un lado, la URSS aparece como el paraíso terrenal frente a las crisis de los países capitalistas, como EE.UU. Por otro, el freno de los nazis en Europa. Del fin de la 2ª Guerra Mundial salió fortalecido el régimen (1ª potencia mundial), y el botín se lo reparten entre Rusia y sus aliados. Fueron 75 años de socialismo real, pero entró en crisis por tres causas: - Pasar de una economía de subsistencia a una economía de masas. - La internacionalización de su comercio, controlado por la institución internacional occidental. - Por la guerra fría. Rusia no tiene intenciones de expansión sobre EEUU. Fue un invento de los americanos para justificar su presupuesto de defensa e investigación nuclear y estrangular así la economía soviética. En 1989, la URSS se creía en el reto de constituir un mercado y un Estado; la figura clave de la transición fue Gorbachov con su Perestroika (transparencia del partido). Pero las prisas de los empresarios occidentales para beneficiarse de las privatizaciones de éste llevaron a Yeltsin al poder. Marx dejó pocas e imprecisas indicaciones sobre cómo debía ser la sociedad comunista. Su teoría en este sentido es incompleta e incluso ambigua en muchos aspectos, y puede ser aplicada de forma contradictoria. Por eso las generaciones que le siguen han de enfrentarse a cuestiones y decisiones prácticas no previstas. Lenin tuvo un enorme sentido práctico y subordinó todas las cuestiones a la finalidad exclusiva de la revolución en Rusia y en el mundo. Desde el punto de vista teórico, podemos considerarle como uno de los representantes de lo que se ha dado en llamar marxismo ortodoxo, línea preocupada por la necesidad de acudir al frente revolucionario y sobre todo por definir la relación entre marxismo y ciencia y asegurar la índole materialista y dialéctica del marxismo. De esta manera, apareció y se consolidó una ortodoxia, un catecismo y una inquisición: los manuales del Diamat (materialismo dialéctico), las purgas y sospechas contra los intelectuales. Engels, después de morir Marx, creó el materialismo dialéctico y subrayó la materialidad del mundo y el carácter material de todo movimiento. Lenin asume también el materialismo dialéctico aunque subraya más el realismo del conocimiento. Desde el punto de vista práctico, fue el primero que intentó CUMLAUDE La web que estabas esperando 57 construir una sociedad marxista tras llevar al proletariado al triunfo revolucionario. La idea del “socialismo científico” y la concepción manipulativa del papel del partido fueron comunes a Lenin y a los socialdemócratas, con la importante diferencia de que éstos últimos creían en la democracia representativa, mientras que el gobierno por la fuerza bruta era una de las principales posiciones de Lenin. Además, los socialdemócratas, en nombre del determinismo histórico, afirmaban que la revolución no podía tener lugar hasta el momento en que las fuerzas productivas hubiesen alcanzado el desarrollo idóneo, mientras que Lenin quería tomar el poder en el momento en que las circunstancias políticas lo permitiesen. A partir de los años veinte aparecen una serie de autores que se confiesan marxistas, pero que ven a la corriente ortodoxa como filosóficamente débil por ignorar su relación con la tradición de la filosofía alemana. Esta concepción preferentemente orientada al materialismo histórico de Marx en oposición al materialismo dialéctico de Engels, se dedicó a releer las obras juveniles de Marx, sobre todo los Manuscritos, que ponían de manifiesto cómo el marxismo procedía de un enfrentamiento crítico con Hegel que utilizaba, sin embargo, sus propios principios. Dentro de esta corriente se incluye la Escuela de Frankfurt; destaca la oposición y dura crítica a la sociedad actual en cuanto es una evolución del capitalismo hacia el puro consumismo, y quieren cooperar activamente a la transformación social. Los fascismos Todas las teorías irracionalistas de finales del siglo XIX, y las que nazcan a partir de ahora, se van a caracterizar por su pesimismo histórico: - Para Le Bon, según su libro La teoría de las masas, la masa es algo informe, ilógico, crédulo e imprevisible, y hay que controlarla. - El elitismo dice que toda sociedad ha de ser dirigida por una minoría (la historia se explica por un cambio de minorías). - Ortega y Gasset escribirá a la contribución española del irracionalismo. - El Darwinismo social o pesimismo social, según el cual sólo sobreviven los mejores. - Nuevas teorías del caudillismo y liderazgo. - El sindicalismo revolucionario y la teoría de la acción, de Sorell, según la cual las masas no son intelectuales y hay que darles mitos movilizadores. El sustrato es el nacionalismo. Se convierte en la nueva religión del siglo XX, con las funciones de cohesionar, integrar y homogeneizar haciendo sentirse a la gente nacional. Se trata de encubrir las desigualdades dentro de la CUMLAUDE La web que estabas esperando 58 nación pero buscar la diferencia frente al exterior. El nacionalismo compensa a los que se sienten inferiores, inseguros (Burke); de ahí la necesidad de buscar un culpable. Las dos grandes cuestiones son: ¿Quién define la nación y qué función cumple? ¿A quién beneficia? La nación fascista es una comunidad ordenada jerárquicamente por selección natural. Sería una pirámide en cuya cúspide, por su carisma, está el Duce o Führer. El hombre se convierte en instrumento de la nación (éste es el fin último), y los derechos individuales y racionales están en relación inversa. Este nacionalismo es antiuniversalista y antidemocrático (la nación está definida al margen de la opinión de los individuos). El nacionalismo alemán se caracteriza por su racismo (que es una forma de irracionalismo), su obsesión por la pureza de la raza, la superioridad de la raza aria (de ahí la misión civilizadora y la necesidad del imperialismo), y el antisemitismo. Los judíos son la “basura”, los portadores de los antivalores, responsables del capitalismo, del marxismo, y culpables de la decadencia y de todos los males de Occidente; la función del judío se reduce a ser víctima propiciatoria: si algo va mal, el pueblo necesita culpables visibles (fueron cabezas de turco), y así, se produjo un genocidio “justificado” al ser los judíos los culpables de todo lo malo que ocurría. El Estado de Bienes Keinesiano (EBK) Se trata en definitiva de un pacto de clase, un nuevo contrato social y un compromiso estable entre capitalismo y democracia. Supone la integración de la clase trabajadora en el sistema, y las necesidades del propio capitalismo no se pueden perder de vista (como sucedió con el crack del 29, que supuso el colapso de toda la economía internacional). El paro sin seguro de desempleo es aterrador, y hay miedo a la radicalización de la izquierda, que desembocaría en el nacionalismo. Keines –en la imagen, con su mujer- es el teórico de la nueva economía; en 1926 escribe El fin del laissez faire, y en 1936, Teoría General, que es la Biblia de esta nueva economía. Frente a Adam Smith y la teoría clásica, Keines se centrará en la distribución y la demanda. Le da la razón a Marx: el problema no es producir sino vender lo producido. Ello no implica una crítica al capitalismo pero por este camino el capitalismo se cierra las puertas. En este contexto, el instrumento para cambiarlo es la intervención del Estado en la economía a través de la política presupuestaria y financiera; el Estado debe ajustar el consumo y la inversión, y el problema es crear consumo. Los objetivos son la redistribución y el gasto público, produciendo en cadena y aumentando los beneficios. Se trata de elevar los salarios para integrar la sociedad de masas en la sociedad de consumo, pero ¿quién paga estos salarios? CUMLAUDE La web que estabas esperando 59 - Nosotros, con impuestos directos y una política fiscal. - Con una política monetaria (emitir dinero a discreción para que baje el interés y se reduzcan los costos financieros). - Con una política presupuestaria deficitaria (trabajos públicos, el sector público). La finalidad es el pleno empleo, y la riqueza de la nación no depende del ahorro de los ricos, sino del consumo de los pobres: cuanto más gastes, mejor. La Edad de Oro del capitalismo se sitúa entre los años 40 y 73, en la que aumenta la productividad y ello repercute en los trabajadores; los sindicatos pasan de la confrontación a la negociación, y la inflación es positiva porque no fomenta el ahorro. Entre el 73 y el 74 se produce la crisis del petróleo, y el Tercer Mundo ve explotados sus recursos por el Primer Mundo. En Occidente aparece el estancamiento con inflación, y se llega la paro estructural, con un índice del 20%. Tras esto, a fines de los 70 se revisa a Keynes, a quien se señala como culpable de todo lo ocurrido, y se quiere volver a Adam Smith. Surgen nuevos dogmas: - Reducción del déficit público - Reducción de impuestos - Equilibrio presupuestario - Desreglamentación de las leyes laborales (libre contratación); se vuelve al primer capitalismo, con su trabajo precario, fundamentado en contratos temporales. NOTAS DEL AUTOR Cuando se comienza a hablar de un autor, en muchos casos se dice, por ejemplo, “Maquavelo –en la imagen- pensaba que bla, bla, ...”. Esto se debe a que en el trabajo original había una fotografía del autor, pero para evitar archivos excesivamente grandes, las hemos aliminado. CUMLAUDE La web que estabas esperando 60