Historia de la Filosofía 2º Bachillerato Profesora: Sara Guerra Escalona POLÍTICA EN ROUSSEAU (XVIII ) Rousseau nace en Ginebra (1712-1778) Es el padre teórico de las ideas democráticas radicales que tuvieron una clara influencia en la Revolución Francesa.(1789Políticamente la parte del siglo XVIII en el que vive Rousseau se caracteriza por la existencia de monarquías absolutas y el despotismo ilustrado “todo para el pueblo pero sin el pueblo”. Intelectualmente es el siglo de las luces en el que se confía en la capacidad de la razón autónoma y crítica lo vemos en el ¡sapere aude! de Kant, la necesidad de educación de ahí la labor de los Enciclopedistas, sobre todo D´Alambert y Diderot, la defensa de valores como la tolerancia , las libertades y la crítica a la religión y política tradicional como en Voltaire y Montesquieu con su crítica a las monarquías absolutas y su propuesta de la separación de poderes, y el hombre com sujeto de derechos. En concreto la política de Rousseau parte del análisis del hombre en Estado de naturaleza y el pacto social como origen del Estado y garantía de derechos. En este sentido otros autores como Hobbes y Locke analizan también al hombre en estado de naturaleza, sin embargo Hobbes lo entiende de forma pesismista (el hombre es malo por naturaleza y el estado de naturaleza un estado de guerra de todos contra todos, para evitarlo el hombre debe enajenar sus derechos naturales a un soberano absoluto y perderlos) y Locke en cambio es optimista respecto a la naturaleza humana que posee derechos naturales inalienables, a la vida, a la propiedad, en el pacto el hombre delega (no enajena) sus naturales para asegurar su cumplimiento. En Rousseu el hombre es bueno por naturaleza, lo malo proviene de la aparición de vida social, el pacto social es necesario para crear un Estado justo en el que se recuperen la libertad e igualdad original, enajenados los derechos naturales, se harán cumplir los derechos que surjan de la voluntad general. Los planteamientos morales y políticos de Rousseau sorprendieron a los intelectuales de su época por su crítica a la civilización y a la idea de progreso tan difundida por la Ilustración. Esta visión pesimista sobre la civilización le llevó a romper con los enciclopedistas franceses. La filosofía político-social de Rousseau la encontramos sobre todo en dos obras : Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres en la que se afirma que la desigualdad es un producto social y El contrato social donde expone su teoría política y establece las condiciones para salvar la sociedad y recuperar la libertad e igualdad de los seres humanos. Su filosofía explica: - Cómo era el ser humano en un estado de naturaleza 52 Historia de la Filosofía 2º Bachillerato Profesora: Sara Guerra Escalona - Cómo es la sociedad a la que se incorpora Cómo debería configurarse la sociedad política para que el ser humano recupere la bondad y felicidad original. EL HOMBRE EN ESTADO DE NATURALEZA Para comprender su propuesta política es inevitable hacer referencia a su manera de entender al hombre: Rousseau al igual que Hobbes, habla de un estado natural del hombre, pero oponiéndose por completo a Hobbes imagina al hombre natural como un ser bueno y feliz, sin preocupaciones, sin industria, sin lenguaje y sin hogar, ajeno a toda guerra y a toda atadura. El hombre que describe Rousseau se mueve tan solo por dos impulsos básicos: el amor a sí mismo llevado por el impulso de auto conservación y la compasión por sus congéneres, suficiente para discernir lo que está bien de lo que está mal. Es un ser inocente y generoso, en él no hay distinción entre lo que siente, lo que piensa y lo que hace. (El mito del buen salvaje era habitual en la literatura de la época: un hombre primitivo que vive en paz y armonía con la naturaleza.) “El hombre es bueno por naturaleza, pero actúa mal forzado por la sociedad que le corrompe” PASO DEL HOMBRE A SER SOCIAL ¿Cómo se dio el paso de un ser in-social por naturaleza a ser social? ¿Cómo se ha dado el cambio desde el estado natural hasta la degeneración y la desigualdad? Quizá el miedo por la escasez de recursos hizo que el hombre fabricara armas y para sobrevivir abandonara el estado natural, a partir de aquí la propiedad privada fue la culpable de la dominación y la desigualdad social. Así lo expresa en el Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres. “El primero que, habiendo cerrado un terreno, se atrevió a decir: “Esto es mío” y encontró gente suficientemente ilusa para creerle, fue el verdadero fundador de la sociedad civil” La bondad natural desaparece cuando el hombre entra (quizá para asegurar su supervivencia) en una sociedad no igualitaria puesto que en ella se da la propiedad privada que no es otra cosa que una invención social fuente inagotable de conflictos. 53 Historia de la Filosofía 2º Bachillerato Profesora: Sara Guerra Escalona Rousseau considera que el hombre de su época, el hombre histórico, ha perdido la bondad original; su inocencia se ha convertido en degeneración y su sinceridad en hipocresía. Este hombre es un ser vil, egoísta, depravado, lleno de odio que no se muestra tal cual es y se esconde tras la máscara de la educación y la cultura. Rousseau considera que es inútil soñar con un retorno al estado natural de bondad e inocencia (En realidad ese estado de naturaleza quizá nunca se dio y desde luego nunca se dará; es tan solo una manera de reflexionar sobre lo que hay en el hombre de natural y lo que hay de artificial.) Sin embargo queda para el hombre una posibilidad de regeneración moral, y esta posibilidad se encuentra en el contrato o pacto social. Se trata de organizar una sociedad democrática e igualitaria, en la que uniéndose cada uno a todos, permanezca tan libre como antes. El pacto o contrato social trata de armonizar el individuo con la sociedad, de legitimar el orden social conservando la libertad. CONTRATO O PACTO SOCIAL ¿En qué consiste el pacto o contrato social? - Solo es posible con el acuerdo de todos y cada uno de los asociados. Cada miembro de la sociedad es acogido como parte indivisible del todo. - Consiste en la enajenación total de los derechos de todos los que forman parte de la comunidad. Consecuencia: dándose todos por entero se recupera la condición de igualdad. - Todos se comprometen a respetar la voluntad general, o lo que es lo mismo, a la ley que emana del pueblo, soberana en sus decisiones, que busca el bien común, de la que surge el derecho y el orden social legítimo. - Si cada ciudadano vota con plena independencia, las diferencias existentes entre ellos quedarán compensadas y el resultado, el voto de la mayoría, expresará así la voluntad general. - La voluntad general es la de los ciudadanos bien informados reunidos en asamblea: una democracia directa, no una democracia representativa pues si los ciudadanos forman partidos con voluntades propias que otorgan un voto 54 Historia de la Filosofía 2º Bachillerato Profesora: Sara Guerra Escalona mayoritario e incluso unánime entonces el resultado se aleja de la voluntad general, Rousseau llama a esto “voluntad de todos”. - La voluntad general establece siempre lo que resulta beneficioso para la comunidad, por eso no necesita garantías ni límites, en cambio la voluntad de todos representa lo que es bueno para el grupo mayoritario. - De manera que el contrato social no es renunciar al poder político, puesto que el poder de decisión corresponde a los contratantes, el pueblo, único y legítimo soberano. La conclusión es clara: el ciudadano al obedecer las leyes que emanan de la voluntad general se está obedeciendo a sí mismo recuperando así su libertad. El pacto representa el reconocimiento del interés común por encima del interés particular. El hombre civil tras el pacto social puede recuperar parte del bien, de la felicidad y de las libertades pasadas. CONCLUSIÓN E INFLUENCIAS POSTERIORES Como vemos, Rousseau se encuentra dentro de la tradición contractualista de Locke. Sin embargo defienden posturas diferentes en cuanto al sistema político; mientras que Locke postula el liberalismo político con separación de poderes (al igual que Montesquieu) y establece que debe haber garantías que controlen la voluntad del pueblo para preservar los derechos individuales naturales (iusnaturalismo) a la vida, a la propiedad y a la libertad, en cambio Rousseau defiende una democracia radical, no representativa, en la que el pueblo es el soberano absoluto, sin límites y los únicos derechos que deben ser preservados son los que establece la voluntad general, por ello se le ha considerado precursor del POSITIVISMO JURÍDICO. Se le ha considerado padre de las democracias actuales, pero también, de forma más negativa, del totalitarismo democrático. Influyó en Kant, quien tomó el concepto de “insociable sociabilidad” del hombre. Influyó también en Marx, quien estuvo de acuerdo en que la propiedad privada era el origen de la desigualdad y causa de todos los males sociales. Ha influido además en el neocontractualismo, por ejemplo en Rawls, quien recupera la idea de la voluntad general y la aplica a su teoría del “velo de la ignorancia”. 55