a-3-9(300609). - Virtual de Quilmes

Anuncio
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA
Profesora: Cecilia Chiasso
Aula: 18
Alumna: Nora Rotunno
Fecha: Junio‘05
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1
ITEM 1
A modo de síntesis y utilizando los conceptos y argumentos esgrimidos en la Unidad 1 y en la
Bibliografía obligatoria: ¿Por qué la Geografía es una Ciencia Social?
La Geografía es una Ciencia Social en la medida que analiza el espacio terrestre y el accionar
de los seres humanos en dicho espacio. Por tanto, el objeto de estudio de la Geografía es el espacio
geográfico, esto es “el medio en el cual se desarrolla la actividad del hombre, la acción humana y
social, o sea, el marco de toda acción, relación, articulación o suceso en el que participacomo variable
el espacio físico y en el que desarrollan su vida y su actividad los hombres”.1
Desde el momento que el hombre describe y explora su espacio terrestre es que tienen su origen
la Geografía. De la naturaleza, el hombre obtiene su medio de subsistencia, y el modo en que
establezca esta relación también es objeto de estudio de la Geografía. No sólo tiene en cuenta esta
relación en el aquí y ahora, sino que lo analiza a través del tiempo, porque este actuar del hombre sobre
el espacio que lo circunda va a determinar un tipo de producción y un cambio en la naturaleza.
Es así como Milton Santos propone, desde la Geografía crítica, entender a ésta teniendo en
cuenta los medios de producción y la producción alcanzada por el hombre a través de diferentes
períodos históricos en el medio en que se desarrollaron. Él considera que el objeto de estudio de la
Geografía es el espacio geográfico (también), es decir, el medio físico o natural, modificado por el
hombre que vive en sociedad. Para él, este espacio es una construcción social:
“El espacio humano se reconoce en cualquier período histórico como el resultado de
la producción. El acto de producir es asimismo un acto de producir espacio (...) La
producción es un intermediario entre el hombre y la naturaleza, por medio de las
técnicas y de los instrumentos de trabajo inventados para dicha mediación”.2
Esto ayuda a entender por qué la Geografía es una Ciencia Social. Desde el punto de vista de la
ciencia, se cuestiona su grado de cientificidad.
1
2
SÁNCHEZ, J. Cáp.1
SANTOS, M. Cap. 15
1
Sánchez explica que en el Renacimiento cobra gran auge el desarrollo científico “al
incorporarse el “racionalismo” a las formas de razonamiento y exploración de la naturaleza (...) las
ciencias sociales se dejen arrastrar por el paradigma de las ciencias naturales (...) La física fue la
ciencia matriz, cuyos métodos resultaron eficaces, siendo el patrón analítico de las demás ciencias,
incluidas las ciencias sociales”.3
Mientras que en las ciencias físicas existen variables objetivas, en las ciencias sociales se
considera al hombre como variable quien posee una capacidad de acción propia es decir que puede
modificar su posición, su valor, su actitud. Y como uno de los principios sobre el que asienta la
cientificidad es la causalidad que gobierna el movimiento de las variables (lo que permitirá la
predicción científica de lo que sucederá) se puede decir que ésta es una de las razones por la que las
ciencias sociales y la geografía en particular, no tuvo por mucho tiempo el status de ciencia.
En un primer momento, Bunge no consideró a la Geografía como un Ciencia Social por no
utilizar el método científico. Más adelante, Bunge aceptará ya el estatus de ciencia para el ámbito de la
geografía humana al considerar que sí es posible aplicarle el método científico. Le reconoce variables
de orden humano-sociales y de orden físico, por un lado, y variables físicas mediatizadas por la acción
del hombre.
ITEM 2
Seleccione y explique los supuestos conceptuales más relevantes de Milton Santos con relación a la
escala de análisis.
Milton Santos establece como supuestos conceptuales más relevantes en el estudio del espacio
geográfico, a la totalidad y al tiempo; “...como el acontecer sobre el espacio no es homogéneo, la
noción de lugar y de área se imponen, imponiendo al mismo tiempo la categoría de escala, es decir, la
noción de la fracción del espacio dentro del espacio total”.4
Para explicar estas ideas parte de establecer un paralelismo entre la creación de los medios de
producción y el proceso productivo subsiguiente, y el producción y la transformación del espacio. De
aquí la importancia del estado en la elaboración del espacio, encontrándose condicionado en el interior
de su territorio por el modo de producción dominante a escala mundia, por ejemplo, capitalismo, en
nuestro caso; por el sistema político dominante en esa Nación y que va a justificar su modo de
producción; y también, los antecedentes del modo de producción y su actualidad.
3
4
SÁNCHEZ, J. Cap. 2
SANTOS, M. Cap. 15
2
A partir del concepto de totalidad se puede aludir a una nueva idea, la de Formación SocioEconómica Espacial para explicar la importancia del trabajo del hombre para transformar el espacio al
que el grupo de enfrenta. El tiempo se refiere a un concepto relativo, concreto, dividido en secciones y
con características particulares. La idea de tiempo se asocia a la de sistema; esto se debe a que en cada
momento histórico, las variables presentes dependerán de las condiciones generales del sistema en que
se sitúan. “La reconstrucción de los sucesivos sistemas temporales y de los sistemas espaciales
sucesivos es un dato fundamental cuando se busca una explicación para las situaciones actuales. Esto
implica una identificación exacta de las periodizaciones a diferentes niveles o escalas así como el
aislamiento de los factores dinámicos propios de cada período y de cada nivel o escala...”.5
Por tanto, el espacio es el resultado de acciones multilaterales que se realizan en tiempos
desiguales. En el espacio se encuentran lo continuo y lo discontinuo, lo que facilita la evolución y le
asegura una estructura concreta inconfundible.
“En un punto determinado del tiempo, las variables del espacio son asincrónicas
desde un punto de vista genético, es decir teniendo en cuenta las diferencias de ‘edad’
que las caracterizan en el polo del sistema y en otro puntos periféricos del espacio.
Mientras tanto, las variables funcionan sincrónicamente en cada ‘lugar’.”6
Esto da cuenta de un desfasaje entre variables y tiempo que explicarían las “diferencias
regionales” que se encuentran entre los países.
ITEM 3
¿Por qué los conceptos sitio y posición no son sinónimos, pero son complementarios en el análisis
geográfico? Indique bibliografía.
Hablar de los conceptos de sitio y posición remiten a un concepto central en la Geografía, el
Espacio Geográfico, esto es, “la configuración de la superficie terrestre que resulta de la existencia
del hombre en el planeta”.7
Este espacio es localizado (entendiéndose por localizar tanto las coordenadas geodésicas como
los conceptos de sitio y posición), ocupa un sitio, es decir, las propiedades de cada territorio, y tiene
una posición, en relación a otras localizaciones relevantes.
5
SANTOS, M. Cap. 18
CHIOZZA, E. y CARBALLO, C. Carpeta de Trabajo, p. 64.
7
CHIOZZA, E. Y CARBALLO, C. P. 37
6
3
El sitio (o lugar, para Dollfus) es el asiento en el espacio de un elemento, que puede
modificarse por cuestiones de la naturaleza, por ejemplo, un terremoto, la erupción de un volcán, o por
cuestiones sociales, por ejemplo, poblamientos, construcción de represas. La posición “depende del
sistema de relaciones que mantiene el elemento con otros elementos, ya estén próximos o alejados”8, y
puede variar en el transcurso de los años, por ejemplo, la provincia de Salta, en la época de la colonia
tenía una posición de privilegio como paso entre Perú y el Río de la Plata, ya sea en cuanto a
comunicación, comercio. Hoy, es una de las provincias más pobres de nuestro país.
Ambos conceptos no son sinónimos pero se complementan en la medida que ambos son
fundamentales para un análisis geográfico, ya que el geógrafo debe señalar los elementos del sitio (o
lugar), estudia las relaciones por las cuales tiene esa posición y realiza un análisis de las
correspondencias entre sitio y lugar. En palabras de Dollfus, “cualquier estudio de la geografía natural
conduce al análisis sistemático de los lugares y de las posiciones de los elementos que constituyen el
espacio, y a la clasificación de estos lugares en función de los tipos de relaciones que justifican su
localización”9.
BIBLIOGRAFÍA
 DOLLFUS, O. (1978). "Capítulos 1: La descripción y la localización”. En: El análisis geográfico,
Oikos Tau, Barcelona.
 VARELA, B. y C. CARBALLO (2001). “Recursos, sociedad y ambiente: el ciclo del oro en la
organización ambiental del territorio serrano de la provincia de San Luis del siglo XVIII
(Argentina). En: Estudos Ibero-Americanos, PUCRS, v. XXVII, N. 2, P. 31-47, Porto Alegre,
dezembro 2001
 VILA VALENTI, J. (1983). “Caps. 2 y 3”. En: Introducción al estudio teórico de la Geografía.
Editorial Ariel S.A. Barcelona.
 CLAVAL, P. (1979). Caps. 3 y 4”. En: La nueva geografía. Oikos Tau. Barcelona.
 SANCHEZ, J. (1991). “Caps 1 y 2”. En: Espacio, economía y sociedad. Siglo XXI de España
Editores S.A. Madrid.
 SANTOS, M. (1990). “Caps. XV a XVIII”. En: Por una nueva geografía. Espasa Calpe, Madrid.
 CHIOZZA, E. Y CARBALLO, C. (2001) Carpeta de Trabajo: Introducción a la Geografía.
Universidad Nacional de Quilmes, Pcia. Buenos Aires, Argentina.
8
9
DOLLFUS, O. Cap. 1, p. 4
Op. Cit , p. 6
4
Descargar