facundo - Eduvim

Anuncio
FACUNDO
o Civilización y Barbarie
Domingo Faustino Sarmiento
Índice
Estud io Prelim inar
"Facundo. Un texto de la f i losof ía de Occidente"
11
por José Pablo Feinmann
Adver tencia del Autor 29
Int roducción 31
Car ta Prólogo de la ed ición de 1851 47
Capítulo I
A specto Físico de la Repú blica A rgenti na 55
Capítulo II
Orig i na lidad y Ca racteres A rgenti nos. 79
Capítulo III
A sociación-La P u lpería 101
Capítulo I V
Revolución de 1810 113
Capítulo V
Vida de Jua n Facu ndo Qu iroga 133
Capítulo V I
La R ioja 153
Capítulo V II
Socia bi lidad (1825). Córdoba. Buenos A ires. 175
Capítulo V III
197
Ensayos Capítulo I X
219
Guerra Socia l – La Ta blada Capítulo X
237
Guerra Socia l - Oncativo Capítulo X I
251
Guerra Socia l – Chacón Capítulo X II
Guerra Socia l – Ciudadela
277
Capítulo X III
¡Barra nca – Yaco! 295
Capítulo X I V
Gobier no Un ita rio 323
Capítulo XV
Presente y Por ven ir 359
Apénd ice
397
Estudio preliminar
Por
José Pablo Feinmann
FACUNDO
UN TEXTO DE LA FILOSOFÍA DE OCCIDENTE
Du ra nte los noventa est uv ieron de moda en la s
academias de los países del primer mu ndo las llamadas
teor ías poscolon ia les. Sus representa ntes f ueron
esencia lmente tres: Gayatri Spivak (India), Edward Said
( Pa lesti na) y Homi Bha bha ( Pa k istá n). Si recorda mos u n
libro muy difundido de Edward Said encontraremos en él
un minucioso análisis de elementos colonialistas en textos
de los países metropolitanos. Said procede del sig uiente
modo: a na l i za tex tos de Ja ne Au sten o de Con rad o de
Melv i l le o i ncluso la ópera A ída y encuentra en el los la
presencia de la mirada del imperio. Es el mismo imperio
el q ue con str uye la m i rada colon ia l. E l colon izador
(como el sujeto ka ntia no con el objeto de conoci miento)
constituye la imagen del colonizado y su mundo. Los textos
del imperio están escritos por los escritores del imperio.
L a s colon ia s no t ienen escr itores. E s tá n condenada s a
verse por medio de la mirada del Otro, del amo imperial.
Este a mo i mperia l crea su propia justi f icación h istórica
en ta nto constr uye esa historia. La produce y a veces la
explicita. Obser vemos la interpretación q ue hace Said de
u na novela como Moby Dick, cuyos rasgos i mperia listas
pocos se habían detenido a estudiar: “Melville constr uye
e n e l c a p i t á n A c h a b u n a a l e g o r ía d e la c o n q u i s t a d e l
mu ndo q ue Estados Un idos desea; está obsesionado, se
13
comporta de un modo compulsivo y se muestra imparable,
absorto completamente en su propia justificación retórica
y s u sent ido del si m bol i smo cósm ico” 1 . Siempre hemos
visto en Achab a u n personaje metaf ísico en busca de lo
absoluto, del sentido de la existencia o, sin más, de Dios.
E sto en f u recía a Melv i l le, pero a sí oc u r r ió. Sa id ve en
Achab la furia imperia lista de Estados Unidos. En suma,
el autor colonial (Said) se vale de los textos de los autores
del i mper io pa ra a na l iza r el colon ia l ismo porq ue es en
ellos donde encuentra su explicitación. O su justificación.
F ueron los autore s i mp er ia le s, no los de la s c olon ia s,
q u ienes produjeron los tex tos q ue va l ida r ía n la acción
siempre civ i l izator ia del i mper io. P ues el colon ia l i smo
d e l a m o d e r n i d a d s e c o n s i d e ró p o r t a d o r d e v a l o re s
inexistentes en las colonias, de aq uí su acción benéfica. El
concepto de civilización encierra la tarea cultural, moral
o religiosa con q ue el colonialismo embellece y justifica
sus acciones. Si Roma conq u ista ba nuevos territorios lo
hacía en nom bre de la g ra ndeza de Roma. No ten ía u na
teoría del prog reso h istórico. El colon ia l ismo sí. Desde
q ue el eva ngel io y la cr uz se u nen a la espada en la
conq uista de A mérica hasta el progreso q ue Europa dice
l leva r a todo ter r itor io q ue conq u i s ta, el colon ia l i smo
d e l a mo d e r n i d a d a s u m e u n p a p e l d e hu m a n i z a c ió n ,
de rescate de la s som bra s de la ba rba r ie de todos los
territorios periféricos q ue conq uista.
E l c a s o d e Fa c u n d o e s h o n d a m e n t e o r i g i n a l . L o s
escritores poscolon ia les debieron l la marse a sí mismos
neocolonia les, pues su s pa í ses no deja ron de ser
espacios dom i nados por la s potencia s met ropol ita na s.
Pero se asu mieron como pa íses l i berados de la
d o m i n a c i ó n c o l o n i a l y n o e l a b or a ro n e l c o n c e p to d e
1 Edward W. Said, Cultura e imperialismo, Anagrama, Barcelona, 1996, p. 445
14
lo neocolon ia l. L a él ite q ue escr i bió los tex tos q ue
habrían de justificar la acción progresista del imperio se
escribieron –precisamente – en el imperio. No había una
élite ilustrada en la colonia. Con el pacto neocolonial, por
el cont ra r io, su rge u na él ite i lu st rada. E n nuest ro pa ís:
Moreno, Castel li, los rivadav ia nos y luego los bri l la ntes
j óve n e s ro m á n t ic o s , E c h eve r r í a , A l b e rd i , Ju a n M a r í a
Gut iér rez y el po deroso sa njua n i no Sa r m iento. Ya, en
I nglater ra, u n ta lentoso pol ítico como R icha rd Cobden,
desde la escuela ma nchesteria na, desde el li bera lismo,
re c l a m a b a l a e m a n c i p a c i ó n p o l í t i c a d e l a s c o l o n i a s:
“¡Qué nom bren a sus gober nadores, sus inspectores, sus
a d ua n e r o s , s u s o b i s p o s y s u s d iá c o n o s , y q u e p a g u e n
ha sta la s renta s de s u s cementer io s! ” Q ue sea n l i bre s.
Q ue tenga n ba ndera, h i m no, gobier no i ndepend iente.
Sólo q ueremos comerciar con ellos. Si lo hacemos, serán
nuest ros. E l i ntel igente esq uema del i mper io es ser el
taller del mundo y relegar a las ex colonias a la producción
de materias primeras. Todo producto sin valor agregado
va le menos q ue ot ro con va lor ag re g ado. E l pro duc to
i ndu st r ia l de la met rópol i siempre se i mpond rá (en los
tér mi nos de i nterca m bio) con el de la neocolon ia, mero
producto de la generosidad del suelo y no del esf uerzo
hu ma no. Sa r m iento, en Facu ndo, desa r rol la esta teor ía
con más bri l la ntez q ue nad ie. “I nglaterra nos pond rá el
remo en la ma no”. Ni ng ú n tex to colon ia l i sta escr ito en
u n pa ís cent ra l pod r ía supera r a Facu ndo. He aq u í – en
su ma- la d i ferencia en la s neocolon ia s y sobre todo en
nuestro país: los textos q ue justifican nuestra integración
complementa r ia a la s i ndu st r ia s del i mper io f ueron
escr itos por escr itores nativos, por hom bres de la él ite
gober na nte. L lega rá a deci r José Her ná ndez q ue va le
ta nto u n vel lón de oveja como u na máq ui na de producir
m a nu f ac t u r a s . Ta l le r de l mu n do, I n g l ater r a . Gr a n ero
15
del mu ndo, A rgenti na. Este esq uema da rá origen a u na
clase ociosa, dispendiosa, q ue se acostumbrará a gozar
de la a bu nda ncia fáci l. Esta será la A rgenti na próspera
d e “ nu e s t ro s a bu e lo s” q u e l a o l ig a rq u í a g ob e r n a n te
e v o c a c o m o e l p a r a í s o p e r d i d o. E s t a b a d e s t i n a d o a
p e rd e r s e . L u e g o d e l a c r i s i s d e l ’ 2 9 l o s té r m i n o s d e
i n terc a m bio s e i n c l i n a n d rá s t ic a me n te a f avor de lo s
p ro d u c to s m a n u f a c t u r a d o s y n o d e l o s pr i m a r i o s . E l
g ra nero del mu ndo, la t ier ra de “los ga nados y la s
mieses” se derrumba sin piedad.
Fac u ndo propon ía la ent rad a del P rog re so (el g ra n
v a l or d e l s i g l o) e n e l p a í s p o s e í d o p or l a c e r te z a d e
e sa utopía: el P rog re so del i mper io ser ía el P rog re so
del mu ndo neocolon ia l. Ha bía u na sola senda: la senda
de la complementación con la econom ía y la cu lt u ra
eu rop ea s. Sig u ie ndo e s ta s e nd a, p or a hora det rá s de
e l lo s, a lg u n a vez lo s a lc a n z a r í a mo s . E l P ro g re s o era
para todos. Era el tren de la Historia. A lg unos ocupaban
por a hora la retag uard ia. Otros la va ng uard ia. Pero ese
tren era para todos. Porq ue había u na sola vía y por ella
marchaban los países imperiales y los neocoloniales. En
a lg ú n momento su s ma rcha s se ig ua la r ía n y el mu ndo
ser ía el del t rato ent re pa í ses de u n m i smo n ivel en la
esca la del P rog reso. Sa r m iento no sos pecha ba (nad ie
l o h i z o) q u e n o h a b í a u n s o l o c a r r i l . Q u e l o s p a í s e s
i mperia les ma rcha ba n por u no. Y los neocolon ia les por
otro. Que nu nca se u niría n. Esta mos en el siglo X X I y la
du lce h i stor ia del prog reso de toda la hu ma n idad está
destruida. Las desig ualdades son más crueles q ue nunca.
En resumen: la introducción de la lógica técnico imperial
en los pa íses nuevos no los l levó a la prosper idad si no
a l atraso. Esa razón técnico-imperia l sólo for ta leció – en
nues t ro pa í s – a la c iudad de Buenos A i res y sel ló u na
s u ba lter n id ad (tomo e s te tér m i no de Gay at r i S pi v a k)
16
q u e aú n c o n t i nú a . L a m i s e r i a e n l a A rg e n t i n a e s u n a
realidad cruel y hasta monstruosa. Las luchas civiles q ue
Buenos A ires emprendió en nombre de la civilización y el
progreso sólo dieron como resultado el arrasamiento de
los gauchos, de los negros y de los indios. La repartición
de la propiedad de la tier ra en pocas ma nos y ta m bién
un manejo de la política privativo de esas mismas clases
respa ldada s por u n ejército q ue le sa brá ser f iel ha sta
los extremos de la A rgentina concentracionaria de 1976 1983. Los gobiernos populistas de Irigoyen y Perón serían
a batidos por golpes cív ico m i l ita res q ue restau ra ría n a
los dueños de la “a bu nda ncia fáci l” (q ue se considera n,
muy naturalmente, los dueños del país porq ue poseen la
tierra) y todo seg uirá su camino “racional”.
Y es justamente el tema de la “razón” el q ue q ueremos
traza r en este "Estudio Prelim inar ". Se ha ha blado ta nto
del Facundo q ue poco q ueda por decir. Los historiadores
l i bera le s – no bien leen l í nea s como la s q ue aca bó de
escribir- lo califican a uno de “revisionista trasnochado”.
Como si ellos (con esa concepción oligárq uica y liberal)
no est uv iera n, más q ue trasnochados, cayéndose a
pedazos, carentes de toda credibilidad, aniq uilados por
las jóvenes interpretaciones de historiadores nuevos y de
lectores nuevos q ue califican como “oficial” o “dig na del
Billiken” la historia q ue ellos ofrecen.
Va m o s a p a r t i r – p a r a n u e s t r o n u e v o , c r e e m o s ,
a n á l i si s de Fac u ndo – de la E s c uela de F ra n k f u r t y de
las ref lexiones sobre la técnica del seg u ndo Heidegger.
Ta m bién – no c on sidero a e s te tex to c omo pa r te de la
Escuela de F ra n k f u r t– de la s Tesis sobre f i losof ía de la
h i s tor ia de Wa lter B enja m í n . Sa r m iento ( ju nto a to dos
los ilustrados de su tiempo) veía en la introducción de la
técnica de la modernidad en el país la ú nica posibilidad
de su desa r rol lo h i s tór ico. E ra si mple: ha bía u n ú n ico
17
decu rso h istór ico y era el q ue seg u ía n los pa íses de la
centralidad occidental. Unirse a ellos, seg uirlos, adq uirir
sus técnicas de prog reso, sus bases cu ltura les y – sobre
todo – eliminar a q uienes en el país se les oponían era la
tarea por hacer. Sarmiento – contrariamente a Heidegger
y Ador no – tiene u n desdén prof u ndo por la nat u ra leza.
En esto coincide con Marx, q ue era, como él, aunq ue por
otros motivos, u n enem igo de lo q ue pod r ía mos l la ma r
materia no trabajada. La pampa es el símil del mar en la
t ier ra. E sta t ier ra, como el ma r, no está aú n t ra bajada,
espera la ma no del hombre de la cu ltura, la q ue le hará
r e n d i r s u s f r u t o s . E s e h o m b r e n o e s e l g a u c h o, q u e
per tenece a la t ier ra, a la s ca mpa ña s. Si no el hom bre
de la civ i lización. El hom bre de la ciudad. La a nti nomia
entre ciudad y campaña (q ue es la misma q ue civilización
y ba rba r ie) es la q ue ex iste entre el tra bajo técn ico, el
progreso y la extensión inútil, no trabajada, por la q ue el
gaucho ejercita su desti no de erra ncia. “Esta llanura sin
límites (…) permite rodar enormes y pesadas carretas, sin
encontrar obstáculo alg uno, por caminos en que la mano
del hombre apenas si ha necesitado cortar algunos árboles
y matorrales” 2 .
Esta i n men sidad de las l la nu ras le entrega rá a
Sarmiento una posible simetría q ue lo seduce: los campos
a rgenti nos tienen “cier ta tintura asiática, q ue no deja de
ser bien pronu nciada” 3 . Sólo hay q ue seña la r aq u í q ue
Sarmiento había dialogado durante tres días – en A rgelia–
con el ma r isca l Bougeaud, q ue ha bía conq u istado pa ra
Francia ese país de A frica. Descubrió en las tácticas del
ma r i sca l f ra nc é s los mo dos con q ue h a br ía de luch a r
contra las montoneras gauchas. Bougeaud no se disting uía
2 Sarmiento, Facundo, Ediciones Estrada, Buenos Aires, 1962, p. 34. Véase en esta
edición, página 59.
3 Sarmiento, D., Facundo, Op. cit. p. 35. Véase en esta edición, página 59
18
por ejercer la piedad si no por lo contrario. L e enseñó a
Sarmiento q ue a la barbarie se la combate con la barbarie.
“Debe u no hacer se más bárbaro q ue los bárbaros ”. A sí,
por este rodeo cr uel, ent ra la civ i l i zación moder na en
lo s te r r i tor i o s d e l a t r a s o. B ou g e au d t a m bi é n e x p l i c a
q ue A rgel ia ent rega rá a F ra nc ia su s mater ia s pr i ma s,
a lgo q ue ju s t i f ic a l a du ra e mpre s a ac omet id a . D e l a s
crueldades de Bougeaud en A rgelia (logró derrotar nada
menos q ue a A bd- el- K ader, po deroso caud i l lo á ra be)
poco va mos a decir. El i mperia lismo nu nca f ue piadoso
para enclavar la cu ltu ra en los territorios ajenos a el la 4 .
Tampoco lo será Sarmiento en nuestro país. Su papel no
era ése. Sa r m iento f ue el má s poderoso ejec utor en el
Plata de los decu rsos h istór icos d ia léctico -prog resivos
d e l a c i v i l i z a c i ó n d e l a té c n i c a . P a r a é l , l a s l l a n u r a s
asiáticas y las d i men siones i nasi bles de la pa mpa era n
lo mismo. La ma no del hombre debía poner su huella en
esa naturaleza intocada. Más aún: la civilización consistía
e n h e n d i r, e n q ue bra n t a r e l orde n n at u ra l e i m p on er
a h í s u pro pi a le g a l i d a d . S u pro pi o ord e n . E l h o m bre
debía conq uistar la naturaleza para sumarla a la cultura.
Heidegger, por el contrario, encontrará en la subjetividad
c a r te s i a n a e l m o m e n to pre c i s o, e xq u i s i to, e n q u e e l
hom bre de la su bjetiv idad, q ue es el de la moder n idad
capita l ista, se a f i r ma en el cent ro del conoci m iento, se
asume como el ente privilegiado q ue va a someter a todos
los otros por medio de la i nstrumenta lidad técnica. Esta
conq uista – q ue llevará al hombre a la perdición, q ue es,
ya lo veremos en seg uida, la del olvido del ser– hace del
4 Usamos la palabra imperialismo, devaluada en nuestro país pese al éxito, en la
década pasada, de un libro como Imperio, de Negri y Hardt, con la misma serenidad
y precisión con que la usa Edward Said en su libro Cultura e imperialismo. Entre
nosotros, algunos académicos abominan del concepto porque les recuerda al libro
Imperialismo y cultura de Juan José Hernández Arregui, que fuera lectura insoslayable
de la borrascosa generación del ´70, de la que muchos aún no han logrado entender
mucho y, a veces, ni siquiera poco.
19
hombre el amo de lo ente. Este amo de lo ente l legará a
su culminación dentro de la historia de la metaf ísica en la
voluntad de poder nietzscheana. Este ente antropológico,
q ue se pone a sí mismo en la centralidad del saber y del
hacer apropiat ivo, olv ida por completo el l la mado del
ser. O, como ta m bién suele deci rlo Heidegger, au nq ue
de un modo q ue ya lo acerca al misticismo de sus últimos
escr itos, el ser se ret i ra. Hay dos mov i m ientos q ue se
cor res ponden: el hom bre, de d icado a la conq u i s ta de
lo ente, olv id a a l ser y el ser, a s u vez, se ret i ra. E s te
ente a nt ropológ ico q ue se con sag ra a la conq u i s ta de
l a t ier ra p or me d io de l a té c n ic a ac a ba rá – s e g ú n l a s
ú lt i ma s v i siones de Heidegger– por dest r u i rla. (Como
se nota rá esta mos a u n pa so de ta l sit uación. Nu nca el
p o der de s t r uc t i vo de l e nte a nt rop oló g ic o h a s ido ta n
enor me y nu nca los f u nda menta l ismos rel ig iosos – este
exceso de Dios q ue define a nuestro tiempo – entregaron
ta l ju st i f icación t ra scendente pa ra todos los proyec tos
de destrucción). De esta forma, en el repor taje póstumo
q ue concede a Der Spiegel, dirá: “Esto en q ue el hombre
v ive ya no es la tierra”. Ta m bién Ador no y Hork hei mer,
e n D ia l é c t i c a d e l i l u m i n i s m o , l i b ro q u e c o m i e n z a n a
t r a b a j a r e n s u e x i l i o e n C a l i f o r n i a a p a r t i r d e 19 4 0 ,
introducirán un cambio de eje en el marxismo. El centro
del análisis ya no es la lucha de clases sino la relación del
hombre con la naturaleza. El libro parte de una crítica al
Ilu mi nismo. Esta f i losof ía, a l ha ber deif icado lo raciona l
en el hom bre, h a con sag rado ta m bién a u n a mo de lo
ente. No usa n el leng uaje de Heidegger. El hom bre del
Iluminismo da origen a la razón instrumental. Esta razón
pa r te de u n a relac ión de dom i n io sobre la n at u ra leza
q ue luego se despla za rá a u na relación de dom i n io
s obre lo s h o m bre s . Ta m bié n Fou c au l t h a bl a r á d e l a s
ciencias humanas como un instrumento, no para conocer
20
a l hom bre, si no pa ra dom i na rlo. O má s preci sa mente:
pa ra dom i na rlo conociéndolo prev ia mente. Ador no
y Hork hei mer re c u r re n a l a metá fora de O d i s e o pa ra
mostrar cómo el hombre de la razón i nstrumenta l sujeta
su s i n st i ntos con ta l de no perder esa raciona l idad
q ue lo c on s t it uye. A s í, O d i s e o s e h ac e ata r a l m á s t i l:
q uiere escuchar a las sirenas pero no entregarse a ellas.
Hacerlo sería extraviarse. Y el extravío de la razón es la
locura. Que, seg ú n Foucau lt, asecha siempre a la razón,
pue s le re c uerd a q ue e l l a , l a lo c u ra , ex i s te, y q ue e s
parte de la razón. A lgo q ue la razón q uiere ig norar, niega
compu l siva mente y por eso crea los ma n icom ios, pa ra
confinar ahí a los locos y evitar q ue su visión le recuerde
s u s p e l ig ro s , e s d e c i r: q u e pu e d e s e r l a a n t í te s i s d e
sí m i sma, el ex t rav ío tota l. L o m i smo hace la sociedad
con los deli ncuentes. Esa razón i nstr u menta l de Ador no
y Hork hei mer (q ue es la ra zón capita l i s ta, la ra zón de
la moder n idad bu rg uesa, como lo es pa ra Heidegger)
dom i na, somete a la nat u ra leza y a los hom bre s y e sa
d i a lé c t i c a (u n a d i a lé c t i c a q u e a v a n z a p or m e d i o d e l
somet i m iento i n st r u meta l de la nat u ra leza y de los
hombres) culminará en la instrumentalidad de la muerte:
en Au schw itz. F reud, por su pa r te, en El malesta r en la
cultura, dirá q ue la cultura es posible porq ue el hombre
a h o g a , m a n i a t a , s uj e t a s u s pu l s i o n e s pr i m i t i v a s . E s e
hom bre ma n iatado es ta nto lo q ue sofoca en sí q ue
sólo puede genera r autodest r ucción y dest r ucción.
T a m b i é n Wa l t e r B e n j a m í n , e n u n t e x t o h e r m é t i c o y
fasci na nte, tra mado entre el ma rxismo y el mesia n ismo
j u d í o, d e s c r i b e u n c u a d ro d e P au l K le e, q u e a m a b a .
Descu br ía en él a l á ngel de la h istor ia. El á ngel esta ba
pa s mado. L o s ojo s muy a bier to s, la s a la s ex tend id a s.
¿Hacia dónde mira el ángel? “Ha v uelto su rostro hacia el
pasado. Donde a nosotros se nos manifiesta una cadena de
21
datos, él ve una catástrofe única que amontona r uina sobre
r uina, arrojándolas a sus pies ” 5 .
Esta visión trágica de la cultura (esbozada en 1930 en
Freud y en 1940 en Benjamín) se encuentra muy lejos del
papel q ue Sarmiento le concedía.
Sa r m iento era u n escritor poscolon ia l q ue postu la ba
la profundización de la –por decirlo así– poscolonialidad
para q ue su patria ingresara en la modernidad europea y
extir para de sí la barbarie de los campos, de la lla nura,
de lo asiático, de lo bá rba ro. L o d ice a lo la rgo de todo
Facundo: hay q ue eu ropei f ica r el pa ís. Hacerlo i mpl icó
a n iq u i la r su s sentidos h istór icos latera les. ¿L atera les a
q ué? A l decu rso necesa r io de la civ i l ización bu rg uesa.
A rgent i na f ue r ica en produci r esos sent idos latera les.
Si n el los, Sa r m iento no ha br ía escr ito su obra maestra.
Juan Facundo Quiroga expresaba un sentido lateral al de
la modernidad burg uesa, al de la racionalidad occidental.
Era un “bárbaro” (un extranjero) ante ella. Pero habitaba
en ot ra ter r itor ia l idad. L leva ba en sí la posi bi l idad de
u na r iq ueza de sent ido. E l sent ido latera l del proceso
i m p e r i a l d e l a b u rg u e s í a d e b i ó s e r a n i q u i l a d o p a r a
q ue e sa rac ion a l id ad s e ex pre sa ra . Sa r m iento c uenta
e s a h i s tor i a e n Fac u ndo. Pero, a l a vez , c omo e l g ra n
esc r itor lat i noa mer ica no q ue era, pi nta como pocos o
como nadie ese sentido lateral q ue los g randes f ilósofos
ex t ra ña n en la h i stor ia de la moder n idad. ¿Obedecía a
a lg ú n deter m i n ismo i r ref uta ble su der rota? Pa ra Ma r x,
s í . Po c o s c oi nc id ieron c on S a r m ie n to c omo M a r x. D e
aq uí q ue el mediocre y dog mático “marxismo argentino”
sea, si n más, sa r m ienti no y, en el peor de sus a bismos,
a bier ta mente m itr ista. Ma r x od ia ba a la ca mpa ña ta nto
5 Walter Benjamin, Tesis de filosofía de la historia, tesis 9. La frase “cadena de datos” se
refiere tanto a la dialéctica hegeliana como a la racionalidad del Iluminismo, es decir,
a todo intento de ver en la historia la realización de un fin racional
22
como el sa njua n i no. E n la s pág i na s del Ma n i f iesto
d e s t i n ad a s a c a n t a r l a s h a z a ñ a s mo nu me n t a le s d e l a
burg uesía, escribe: “La burg uesía ha sometido el campo
a l dom i n io de la ciudad. Ha c reado u rbes i n men sa s; ha
au mentado enor memente la p oblac ió n de la s c iudade s
en comparación con la del campo, sust rayendo una g ran
pa r te de la población a l id iot i s mo de la v ida r u ra l. D el
mismo modo q ue ha su bord i nado el ca mpo a la ciudad,
ha subordinado los países bárbaros o semibárbaros a los
países civ i lizados, los pueblos campesinos a los pueblos
burgueses, el Oriente al Occidente” 6 .
¿N o e s d e s l u m b r a n t e? N o d i g o e l t e x t o d e M a r x .
Ha blo de Sa r m iento. É l, desde este leja no pa ís del su r,
prov i ncia no, autod idac ta, escr i bió, en 1845, a ntes q ue
M a r x (e l Ma n i f ie s to e s de 18 4 8), i n nu mera ble s tex to s
q u e a n t i c i p a ro n a é s e d e l Ma n i f i e s to. ¿D ó n d e e s t á l a
d i ferencia? Ma r x era u n d ia léc t ico hegel ia no. Pen sa ba
q ue esa burg uesía conq uistadora haría nacer a su propio
sepu lt u rero: los moder nos proleta r ios. Sa r m iento no lo
era: p e n s a ba q ue e s a bu rg ue s í a c onq u i s tadora h a r í a
prog resar a l país, lo enclavaría en el tren de la historia,
q ue era el del progreso, y lo llevaría a un horizonte pleno
de pros per idad, de plen it ud. L os dos se eq u ivoca ron.
El proleta riado no sepu ltó a la bu rg uesía, pa reciera, ya
dec id id a mente, ha ber oc u r r ido lo cont ra r io. Y el t ren
de la h i s tor ia con el q ue soña ba Sa r m iento no ex i s t ía.
O en todo ca so: no era el m i smo pa ra todos. No ha bía
u no, h a bí a do s. U no, pa ra lo s pa í s e s c onq u i s tadore s,
para la modernidad de la burg uesía, para el capitalismo
de la técn ica desbocada. Y otro pa ra los pa íses
neocoloniales. Que serían, en el futuro, llamados también
subdesarrol lados o en vías de desarrol lo o emergentes.
6 Marx-Engels, Manifiesto comunista, Primera parte: "Burgueses y Proletarios", El
destacado es nuestro.
23
¿De q ué tienen q ue emerger los países emergentes? Del
atraso al q ue los condenó la racionalidad burg uesa. Esto,
Sarmiento, ni lo imaginó. Acaso, hacia el final de su vida,
cua ndo v io q ue la clase triu n fadora, la q ue capita liza ba
las batallas impiadosas q ue él, Mitre, Sa ndes, Irrazábal,
Pau nero y luego el “héroe del desier to”, Roca, ha bía n
ga nado si n otorga r m iser icord ia a lg u na a los vencidos,
era u na oligarq uía d ispend iosa, i mproductiva, enemiga
de la i ndu st r ia y seducida por el goce i n med iat i sta de
la a bu nd a nc ia fác i l, e sa ol iga rq u ía a la q ue él def i n ió
por el olor de sus ganados, “olor a bosta de vaca”, habrá
med itado acerca del tr iste desti no de los protagon istas
d e s u s g r a n d e s l i bro s: Ju a n Fac u n d o Q u i ro g a , A n g e l
V icente Peña loza y hasta el F ra i le A ldao. Si n em ba rgo,
en eso se eq uivocó menos q ue en sus visiones proféticas
sobre el r u m bo prog resivo de la civ i l ización q ue ta nto
lo deslu m bró. Si es así será hora entonces de va lora r a
Sarmiento (no sólo como genial escritor, como político de
temple du ro y mordaz, como nuest ro efec t ivo Ma r i sca l
Bougeaud o como g ra n creador de escuelas) si no como
el q ue mejor escribió sobre el sentido lateral q ue la razón
de la modernidad burg uesa aniq uiló. Ese sentido lateral
fue el q ue expresaron Juan Facundo Quiroga y los demás
c au d i l lo s f e d e r a l e s . S a r m i e n to o d i ó a Q u i ro g a . P e ro
ta m bién, y mejor q ue la mayor ía de q u ienes rodea ron
a l caud i l lo, lo comprend ió, contó su h istoria, lo ad mi ró,
v io e n é l a l p ers on aje m á s au té n t ic o de l a revoluc ión
a mer ica na. Si hu biera luchado en su cont ra, lo ha br ía
he cho de gol l a r, q ué dud a c a b e. Por propia c on fe sión
era u n asesi no. En Mi defensa escr i be: “Ya he most rado
al público mi faz literaria; vea ahora mi fisonomía política;
v e r á a l m i l it a r, ¡a l a s e s i n o ! ” 7 . P e ro s u s t i e m p o s n o s e
7 Sarmiento, Civilización y barbarie, selección de sus textos fundamentales a
cargo de Alberto Palcos, El Ateneo, Buenos Aires, 1952, p. 552
24
cr uza ron. H izo de él u n personaje i n menso. Si Facu ndo
Q u i ro g a e x p re s a b a e l s e n t i d o l a t e r a l d e l a h i s to r i a ,
ot ra c a ra del deven i r h i s tór ic o, ¡c u á nto h a perd ido la
civilización con su exterminio! Es por Sarmiento, su feroz
e n e m igo, q ue lo s a b e mo s . Ta l vez p or e s t i lo de biera
cu l m i na r este "Estudio prelim inar " con la f rase a nterior.
P e r o h a y a l g o q u e n o q u i e r o p r i v a r m e d e c o n f e s a r.
Como él con Facu ndo tengo u na relación de a mor-od io,
o de fascinación y rechazo con Sarmiento. Sin embargo,
pen semos brevemente en el fá r rago f i losóf ico en q ue
hemos compromet ido su l i bro. ¿No encont ra mos en él
los temas fundamentales de la filosof ía de la modernidad
occ identa l? ¿A lg u ien pod r ía dec i r q ue lo hemos v i s to
d i sm i nu ido a nte Ador no, Heidegger, Ma r x o Foucau lt?
De n i ng ú n modo. Me per miti ré, entonces, deci r mi más
firme convicción sobre este libro q ue me honra prologar:
Facundo no sólo es una formidable pieza literaria, también
es uno de los libros centrales del pensamiento filosófico
de occidente.
25
Descargar