Hiperplasia epitelial focal. Enfermedad de Heck Hiperplasia epitelial focal - Enfermedad de Heck Nuestra casuística y revisión del tema Carla Ximena Ortega Díaz1, Silvina González2, Lucila Donatti3 y Miguel Allevato4 Resumen: La hiperplasia epitelial focal (HEF) o enfermedad de Heck es una afección poco frecuente de la mucosa oral producida por la asociación entre el virus del papiloma humano (HPV) subtipos 13 y 32 y un factor genético predisponente. Se inicia a edades tempranas, afecta a ambos sexos por igual y tiene preferencia por la población indígena. Clínicamente se caracteriza por múltiples pápulas circunscriptas o nódulos en la cavidad oral (mucosa labial, yugal y lingual), asintomáticas, de evolución variable y malignización extraordinaria. Se comunican ocho casos que fueron vistos en la Sección Estomatología de la División Dermatología de nuestro hospital. Palabras clave: hiperplasia epitelial focal - enfermedad de Heck - virus del papiloma humano. Abstract: Focal epithelial hyperplasia is an uncommon oral mucosa disease caused by human papillomavirus types 13 or 32 and a predisposed genetic factor. The condition occurs in American Indians and affects both female/male genders at a younger age. It is characterized by the occurrence of multiple small papules or nodules in oral cavity, especially on labial and buccal mucosa and tongue. Its evolution is variable and its malignization is extraordinary. Eight cases that were seen in the Section Stomatology of the Division Dermatology of our hospital are comunicated. Key words: Focal epithelial hyperplasia - Heck′s disease - Human papilloma virus. Arch. Argent. Dermatol. 59:193-199, 2009 INTRODUCCIÓN La enfermedad de Heck o hiperplasia epitelial focal (HEF) es una dermatosis benigna de la cavidad oral que afecta principalmente a niños. Es frecuente observarla en pacientes indígenas, si bien se ha reportado en diferentes partes del mundo. En Argentina predomina en la zona del norte del país (Salta, Jujuy). La asociación entre el virus del papiloma humano 13-32 y un factor genético son los principales elementos relacionados con la patogenia de la enfermedad, a los que se suman los factores epiteliales locales y el estado inmunológico. En la revisión hecha de la bibliografía dermatológica 1 Médica becaria 2 Prof. Adjunto de Estomatología UCALP. Jefa Sección Estomatología. 3 Médica de planta 4 Jefe de División División Dermatología. Hospital de Clínicas “José de San Martín” Av. Córdoba 2351 C.P. 1120. Tel. /Fax 5950-8818 E – mail: catedradermatologia@hotmail.com Recibido: 13-1-2009. Tomo 59 nºpara 5, Septiembre-Octubre 2009 Aceptado publicación: 11-8-2009. nacional sólo hemos encontrado seis artículos desde la primera publicación realizada por el profesor Grinspan (1976) hasta la última de Fiandrino en el año 2000, por lo que nos ha parecido de interés comunicar nuestra casuística. CASOS CLINICOS Se presentan 8 casos de HEF (Tabla I), 5 varones y 3 mujeres. Seis de los pacientes son niños y 2 adultos, los que iniciaron su patología durante la infancia. Con respecto a la etnia, 5 son argentinos, 2 de Bolivia y 1 de Perú. El origen de los padres: 5 de Bolivia, 2 de Argentina y 1 de Perú; 4 sin familiares afectados y 4 con afectación en familiares de primer grado. Las lesiones se ubican, en orden decreciente, en mucosa labial inferior, mucosa retrocomisural, bordes de lengua y mucosa de labio superior. La forma clínica se corresponde con pápulas y placas en empedrado. Con respecto al método diagnóstico, en 4 casos se realizó biopsia con resultado compatible con verruga. En 2 pacientes se solicitó reacción de la polimerasa en cadena (PCR) para despejar la duda de enfermedad venérea, la que informó HPV 13. 193 Carla Ximena Ortega Díaz y colaboradores Fig. 1: Caso 1. Lesiones papulosas en labio y mucosa labial. Fig. 2: Caso 2. Pápulas pequeñas en mucosa labial. Fig. 4: Caso 4. Placas en mucosa labial y comisural. Fig. 3: Caso 3. Aspecto tipo placa y papiloide en lengua. El tratamiento instaurado fue topicación con ácido tricloroacético (TCA) en dos pacientes, aplicación de láser de CO2 a 1, y a los 5 restantes se les indicó cronoterapia. Fig. 5: Caso 5. Lesión única nodular. Topicación con TCA 75%. DISCUSION La HEF es una patología que fue descrita por primera vez en indios de Nueva México por Archard, Heck y Stanley en 1965, si bien se han encontrado publicaciones con anterioridad a esa fecha. En 1956 Estrada, de Venezuela, realizó un reporte en niños indígenas colombianos de 194 Caramanta que presentaban estas lesiones orales; más tarde describió lesiones parecidas en indios Katios del Chocó. Heck en 1961 ya la había observado en un pequeño pueblo navajo, por ello el proceso es conocido también como enfermedad de Heck. Cordero (1961) y Reyes Arch. Argent. Dermatol. Hiperplasia epitelial focal. Enfermedad de Heck TABLA I CASUISTICA. PRINCIPALES DATOS CASO SEXO EDAD EVOL. ORÍGEN PACIENTE ORÍGEN PADRES FAMILIARES AFECTADOS CLÍNICA HP PCR TRATAMIENTO 1. M 9 2 años Bolivia Bolivia - Pápulas lisas en mucosa y semimucosa labial Verruga - Cronoterapia Pápulas pequeñas en mucosa labial Verruga HPV 13 Láser CO2 - - Cronoterapia 2. M 41 1 año Argentina Bolivia - 3. F 7 <6 meses Argentina Bolivia Hermano 4. M 12 5 años Bolivia Bolivia Madre 5. F 28 Infancia Argentina (Jujuy) Argentina (Jujuy, Salta) 6. F 12 4 años Perú Perú - - TCA 50% Madre, hna. y hno. Pápulas rosadas y de forma filiforme en lengua Placas rosadas y blanquecinas en mucosa labial Lesión papulosa en mucosa labial - - TCA 75% - Placas en labio y semimucosa labial Verruga - Cronoterapia Verruga HPV 13 Cronoterapia - - Cronoterapia 7. M 8 <1año Argentina Argentina - Peq. Placas en mucosa labial y comisural 8. M 10 5 años Argentina Bolivia Madre Lesiones papulo nodulares rosadas en labio superior Fig. 6: Caso 6. Placa rosada en borde lateral de lengua. Fig. 7: Caso 7. Placas pequeñas en empedrado. Tomo 59 nº 5, Septiembre-Octubre 2009 (1962), ambos de Guatemala, comunicaron que la misma entidad se encontraba en la población indígena de su país y las llamaron verrugas de la cavidad oral. Algunos años más tarde, en 1964, Soneira y Fonseca, venezolanos, durante la revisión de 160 indios de la región de Tokuko encontraron lesiones pápulo-nodulares en 54 de ellos, en 14 de las cuales se pudo hacer correlación con biopsia. Basados en estos datos realizaron la primera descripción clínica, histológica y de citología exfoliativa, proponiendo además la posible etiología viral. Este hecho determinó que algunos autores sugirieran reemplazar el epónimo de enfermedad de Heck por enfermedad de Soneira-Fonseca-Heck1. Existe una publicación dermatológica de 1922 que describe lesiones en los tejidos blandos intrabucales Fig. 8: Caso 8. Lesiones papulonodulares en mucosa labial y comisural. 195 Carla Ximena Ortega Díaz y colaboradores tiene la ventaja de que se describe la principal característica clínica (la presencia de lesiones múltiples) y el principal hallazgo microscópico (la hiperplasia epitelial)1 4- 6 12 13 19 . La HEF es una enfermedad benigna y autolimitada, de etiología aún no determinada, que incluye varios factores. Se consideran elementos indispensables para su génesis: Fig. 9: Hiperplasia epidérmica, acantopapilomatosis (caso 2). Fig. 10: Coilocitos sin atipías (caso 2). (verrugas). En otro artículo se menciona que en 1894 se describieron lesiones similares en esquimales de Gröenlandia. Desconocedores de que las primeras publicaciones se habían realizado en la literatura Latinoamericana y probablemente en la europea, Archard y otros publicaron en una revista de habla inglesa varios casos encontrados en diferentes etnias americanas y la llamaron hiperplasia epitelial focal. El estudio más reciente lo realizaron Carlos y Sedano, quienes analizaron 110 casos guatemaltecos y propusieron el nombre de hiperplasia epitelial multifocal por papilomavirus. Actualmente existe la tendencia en América Latina de llamar a esta enfermedad hiperplasia multifocal del epitelio, ya que al aplicar este nombre 196 1) Predisposición genética: es fundamental para el desarrollo de HEF. En una serie de 22 pacientes con HEF se analizaron los haplotipos de antígeno de histocompatibilidad (HLA) y se encontró una frecuencia bastante elevada de HLA-DR4, por lo que se concluye que este tipo de HLA le confiere una especial susceptibilidad a padecer esta enfermedad. La mayor parte de los pacientes presentaban por lo menos uno de los familiares cercanos con lesiones parecidas, lo que hizo que algunos autores sugirieran que se trataba de una enfermedad de carácter hereditario con herencia autosómica recesiva asociada a un HLADR4 (DRB1*0404)1 7 . No existe asociación entre la aparición de lesiones de HEF y variables como relaciones sexuales, lactancia materna, compartir el cepillo de dientes o utensilios, por lo que este dato favorecería más aún el carácter hereditario de la entidad. 2) Tipo de HPV: se atribuye al HPV la formación de las lesiones en la HEF; este dato es corroborado por estudios inmunohistoquímicos, de hibridización in situ, inmunoblotting y PCR, todos ellos de gran sensibilidad y especificidad. El tipo viral predominante es el 13 seguido del 32; se hallan en casi el 90% de esta dermatosis y no se los han encontrado en otras zonas que no sean la mucosa oral. Son considerados como patognomónicos de HEF en individuos predispuestos genéticamente. Algunos autores señalan también la presencia de otros HPV que pueden dar reacciones cruzadas, como el 1, 6, 11, 16 y 184 6. 3) Factores epiteliales locales: la irritación producida por mala oclusión dentaria, costumbre de masticar tabaco o betel y la deficiencia de vitamina K se han implicado como factores favorecedores, como así también la calidad de vida (pobreza, mala higiene, malnutrición y hacinamiento), las que influirían en el estado inmunológico del huésped. Se señaló que las lesiones de la HEF son reacciones Arch. Argent. Dermatol. Hiperplasia epitelial focal. Enfermedad de Heck alérgicas a amalgamas dentales o a fenómenos de galvanismo y que desaparecen cuando se elimina la causa. Esto aún no está probado. 4) Estado inmunológico: Es probable que en los casos de HEF exista una anomalía inmunológica específica para los HPV productores de la enfermedad. El hecho de que la mayor población afectada sea la infantil no tiene una explicación concreta, si bien es posible que el menor desarrollo inmunológico en los niños esté relacionado con la aparición de las lesiones, y el posterior desarrollo del mismo sea el responsable del paulatino desvanecimiento hasta casi su desaparición en la vida adulta. Se han descrito casos en pacientes portadores de inmunodeficiencia humana, los que siguen una evolución clínica similar a los observados en los inmunocompetentes y se asocian con los mismos HPV; aún está por aclarar si la aparición de hiperplasia epitelial focal es por la inmunodeficiencia o por la mayor tendencia a las infecciones por HPV, en especial el subtipo 3213 15. Se ha mencionado una posible alteración inmunológica en los casos de aparición de HEF en pacientes con glomerulonefritis crónica, colitis ulcerosa y artritis reumatoidea que estaban en tratamiento con inmunosupresores18. Desde las primeras observaciones de la patología en indígenas se han publicado casos de HEF en América del Norte, América Central (Puerto Rico, El Salvador, República Dominicana), América del Sur, esquimales de Gröenlandia, Irak, pueblos nativos nórdicos, alemanes, suecos, israelitas, turcos y egipcios1. En América del Sur la HEF predomina en el Amazonas de Perú (donde la llaman “molleja”), Venezuela, Colombia, Bolivia, Brasil y Paraguay. En Argentina las zonas con más frecuencia de presentación corresponden a las provincias de Salta y Jujuy1 4. En los esquimales de Gröenlandia, Canadá y en los sudafricanos existe una prevalencia de 3,5-36%, mientras que en los caucásicos es del 0,11%1 5. Si bien afecta a ambos sexos algunos sugieren que existe predominancia femenina en relación 4:1; en nuestra casuística ocurre lo opuesto. El grupo etáreo más afectado es el infantil (menores de 18 años), aunque las lesiones pueden verse en mayores de 30 años5. Las razas más afectadas en orden de frecuencia son la negra, la blanca, la amarilla y la mestiza; en esta última el porcentaje está disminuyendo10 13. En la serie de pacientes que presentamos todos eran originarios del norte argentino y de países limítrofes, 4 tenían familiares afectados mientras que los demás desconocían este dato; nuestros pacientes son predominantemente infantes; sólo en 2 se tipificó el virus mediante PCR. Las lesiones de la HEF se localizan, en orden decreciente, en mucosa de labio inferior, mucosa de labio superior, mucosa retrocomisural, encías, cara ventral y Tomo 59 nº 5, Septiembre-Octubre 2009 bordes de lengua y mucosa yugal. No suelen encontrarse en el piso de la boca ni en paladar1 5 10 13. Las lesiones se caracterizan por ser pápulas o nódulos, únicos o múltiples, redondeados u ovales, apenas sobreelevados, circunscriptos, de superficie lisa plana o algo convexa, en ocasiones ligeramente granulomatosa o poliédrica, que le confiere a la mucosa el aspecto de empedrado. Pueden agruparse, agminarse o formar placas de límites bien definidos. El color suele ser el de la mucosa normal y raramente pueden ser moteadas. Su tamaño individual es de 2-10 mm hasta 2-3 cm. Tienen consistencia blanda, crecimiento lento y son asintomáticas, con leve sensación de anormalidad al rozarlas con la lengua. Una característica propia de estas pápulas es la resiliencia: cuando se estira la mucosa la lesión desaparece y al disminuir la tensión se hace nuevamente visible. No se encuentra compromiso en otras mucosas ni en piel19. La correlación con nuestros pacientes es idéntica con la descrita en la literatura, respecto de la localización de las lesiones se presentaron, en orden decreciente, en la mucosa labial inferior, mucosa retrocomisural, bordes de lengua y mucosa labial superior, encontrándose más de dos lesiones en la mayoría de los pacientes. En el examen histológico con hematoxilina-eosina la vista panorámica da el aspecto de una pápula y a veces de un papiloma. Se observa capa córnea con hiperparaqueratosis, acantosis y papilomatosis marcada, con anastomosis de los cuerpos interpapilares por puentes transversales. Los queratinocitos del estrato espinoso y córneo se presentan elongados y con indentaciones. Existe degeneración hidrópica de la capa basal, hecho de valor ya que no se ve en las verrugas comunes. Pueden encontrarse células con citoplasma claro, núcleo picnótico o ausente (coilocito), ubicados principalmente en capas superiores del epitelio, que generalmente se observan en forma casi constante5. En el corion puede verse un leve infiltrado linfocitario, vasodilatación y ausencia de cuerpos de inclusión. Se ha descrito hiperplasia ductal con retención salival secundaria. Los estudios de microscopía electrónica son poco sensibles para demostrar la presencia del HPV. En los casos positivos se observan inclusiones nucleares de partículas virales de 45 a 50 nm de diámetro, dispuestas en forma aislada o en grupos de más de 100 dentro del núcleo. Se han descrito casos en los que se observaba una degeneración nuclear, parecida a mitosis, importante para el diagnóstico5 19. En 4 de nuestros pacientes se tomó biopsia, el informe histopatológico fue de verruga, en 2 se corroboró mediante PCR la presencia de HPV 13, principalmente para descartar el diagnóstico de condiloma acuminado. El diagnóstico se realiza fundamentalmente con la sospecha clínica y la anamnesis, considerando los antecedentes y la etnia familiar. La confirmación definitiva 197 Carla Ximena Ortega Díaz y colaboradores se basa en la histología y la detección y tipificación del HPV (detección de genoma por PCR y tipificación viral por restricción enzimática)1 9 19. En el diagnóstico diferencial hay que considerar otras afecciones mucosas como verrugas vulgares, condilomas acuminados, enfermedad de Cowden, papilomas por succión, neurofibromas, nevos mucosos e hiperplasia fibrosa por irritación protética15 9 10 13. La evolución de la enfermedad es variable. Algunas lesiones pueden regresar espontáneamente, otras progresan o se mantienen inalterables en el curso de meses o años. En general son lesiones benignas, crónicas y autolimitadas, con una remisión espontánea. La transformación maligna y la recurrencia luego de la desaparición espontánea o por terapéutica son sumamente infrecuentes, y se asocian a inmunosupresión, especialmente en los casos de positividad para HIV, encontrándose HPV subtipo 3213 17 20 21. Se han utilizado diferentes terapéuticas, con resultados variados: 1.Monoterapia tópica: - Vitamina A ácida al 0,05-0,1% en orabase - Interferón β crema - Acido tricloroacético al 35-50% en una o más sesiones - Podofilino al 25% - Imiquimod 2.Monoterapia sistémica. - Retinoides - Interferón α 2a intralesional 3.Tratamientos combinados - Acido tricloroacético 50% + electrofulguración - Láser de CO2 + interferón alfa 2b (3x3 millones UI/sem). Generalmente, a los 3-4 meses de tratamiento las lesiones se aplanan y los resultados son satisfactorios9 20 22 24. 4.Tratamientos no invasivos - Criocirugía - Electrocoagulación - Láser de CO2 5. Otros - Resección quirúrgica: se indica en los casos que se presentan en zonas de traumatismos. - Cronoterapia a los cuales se les indicó cronoterapia, volvieron para control el N° 1 y el N° 6 (al año y a los 2 años respectivamente), notándose mínimo cambio en algunas de las lesiones, mientras que otras se mantuvieron iguales que al inicio de la primer consulta. Los pacientes a los que se les realizó topicación con TCA (N° 4 y N° 5) no obtuvieron modificación de las lesiones, por lo que se les indicó cronoterapia. Se debe recordar que al ser ésta una enfermedad benigna y autolimitada la cronoterapia sería la modalidad más efectiva hasta la involución espontánea de las lesiones. 6. EVOLUCION 8. Con referencia al paciente Nº 2, se realizó a su pedido una sesión de láser en la lesión de mayor tamaño, observándose leve mejoría de la misma. Entre los pacientes 198 CONCLUSIONES El reconocimiento de esta entidad evita el diagnóstico erróneo de condiloma acuminado, con la consiguiente sospecha de abuso sexual en caso de niños, o enfermedad venérea si se trata de adultos. El aspecto de las lesiones de HEF se confunde con estas lesiones virales, por lo que se debe solicitar la detección y tipificación de HPV por PCR, dado que el estudio histológico informa el hallazgo de inclusiones virales, sin aclarar el subtipo en cuestión (HPV 13). Debemos recordar el hallazgo de HEF principalmente en indígenas americanos y en nativos de nuestras zonas de Salta y Jujuy, al igual que los nacidos en Argentina hijos de padres de las áreas afectadas (Bolivia, Perú, etc.). Es probable que con el aumento de la inmigración de ciudadanos de América central y del sur se encuentre esta patología con más frecuencia en nuestra consulta. BIBLIOGRAFIA 1. 2. 3. 4. 5. 7. 9. Grinspan, D.: Hiperplasia focal epitelial (Enfermedad de Heck o de Soneira-Fonseca-Heck). En: Grinspan, D. Enfermedades de la Boca. Semiología, Patología, Clínica y Terapéutica de la mucosa oral. Vol. III, cap. XXXII-E. Edit. Mundi; Buenos Aires; 1976; págs. 1803-1808. Archard, H.O.; Heck, J.W.; Stanley, H.R.: Focal epithelial hyperplasia: an unusual oral mucosal lesion found in Indian children. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1965; 20: 201-212. Carlos, R.; Sedano, H.O.: Multifocal papilloma virus epithelial hyperplasia. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1994; 77: 631635. Williamson, A.L. ; Dennis, S.J.: The use of the polymerase chain reaction for the detection of human papillomavirus type 13. J Virol Methods 1991; 31: 57-65. Pizzi, N.; Fasoli, L.; Parra, V.; Rivarola, E.; Martínez de Lizarduy, I.: Hiperplasia epitelial focal. Rev Argent Dermatol 1995; 76: 76-79. Schwenger, J.U. ; von Buchwald, C.; Lindeberg, H.: Oral focal epithelial hyperplasia. Any risk of confusion with oral condylomas?. Ugeskr Laeger 2002; 164: 4287-4290. Padayachee, A. ; van Wyk, C.W.: Human papillomavirus (HPV) DNA in focal epithelial hyperplasia by in situ hybridization. J Oral Pathol Med 1991; 20: 210-214. Marvan, E.; Firth, N.: Focal epithelial hyperplasia in an HIV positive man. An illustrated case and review of the literature. Aust Dent J 1998; 43: 305-310. Steinhoff, M.; Metze, D.; Stockfleth, E.; Luger, T.A.: Successful topical treatment of focal epithelial hyperplasia (Heck’s disease) with interferon-beta. Br J Dermatol 2001; 144: 1067-1069. Arch. Argent. Dermatol. Hiperplasia epitelial focal. Enfermedad de Heck 10. Pueyo S.T.: Virosis cutáneas. En: Pueyo, S.T; Massimo, J.A.: Dermatología Infantil en la Clínica Pediátrica 1ª edición; Buenos Aires; 1999; 125-139. 11. Gallagher, G.: Biología y Patología de la Mucosa Oral. En: Fitzpatrick y col. Dermatología en Medicina General. Editorial Panamericana; Buenos Aires;2001; pág. 1380-1389. 12. Leonardo, Y. K; Arthur, A.A.; Bogaert, H.: Hiperplasia epitelial focal (HFE): un estudio retrospectivo de su comportamiento en los últimos seis años (1990- 1995). Rev Domin Dermatol 1996; 23: 43-46. 13. Ledesma Montes, C.; Vega Memije, E.; Garcés Ortíz, M.; Cardiel Nieves, M.; Juárez Luna, C.: Hiperplasia epitelial multifocal. Reporte de nueve casos. Med Oral Pat Oral Cir Bucal 2005; 10: 394-401. 14. Delgado, Y.; Torrelo, A.; Colmenero, I.; Zambrano, A.: Hiperplasia epitelial focal. Actas Dermosifilogr 2005; 96: 697-699. 15. González Pérez, L.V.; Gaviria, A.; Sanclemente, G.; Tyring, S.; Breigne, R.C.; Correa, L.A.; Sánchez, G.I.; Valencia,P.; Cuberos, V.; Jaramillo, J.F.: Papilomavirus humano en pacientes con hiperplasia epitelial focal. Rev Asoc Colomb Dermatol 2002; 10: 1006-1008. 16. Fiandrino, M.J.; Boente, M.C.; Frontini, M.V.; Asial, R.A.; Winik, B.C.: Hiperplasia epitelial focal: estudio clínico-patológico. Dermatol Argent 2000; 6: 41-43. 17. Papa, M.B.; Consigli, J.E.; Maldonado, S.M.; Chappuis, J.M.: Hiperplasia epitelial focal. Rev Arg Dermatol 1998; 79: 155-157. 18. Gotlib, N.; Barros, M.B.; Raimondo, N.A.: Hiperplasia epitelial Tomo 59 nº 5, Septiembre-Octubre 2009 focal. Rev Argent Dermatol 1982; 63: 59-63. 19. Pietropaolo, N., Cabrera, H.N.; Rava, M.; Bruzone, R.; Costa, J.A.: Inclusiones virales en la hiperplasia epitelial focal. Sinonimia: enfermedad de Heck; Enfermedad de SoneiraFonseca-Heck. Rev Argent Dermatol 1981; 62: 331-337. 20. Akyol, A.; Anadolu, R.; Anadolu, Y.; Ekmekci, P.; Gürgey, E.; Akay, N.: Multifocal papillomavirus epithelial hyperplasia: successful treatment with CO2 laser therapy combined with interferon alpha-2b. Int J Dermatol 2003; 42: 733 -735. 21. Niebrügge, B.; Villiers, E.; Gerlach, K.; Franke, I.; Gollnick, H.: Demonstration of HPV 24 in long-standing Heck’s disease with malignant transformation. Eur J Dermatol 1999; 9: 477-479. 22. Stengel, F.; Zapata, F.: Láser de anhídrido carbónico (CO2) en dermatología. Nuestra experiencia. Arch Argent Dermatol 2003; 53: 195-205. 23. Vera-Iglesias, E.; García-arpa, M.; Sánchez-Caminero, P.; Romero-Aguilera, g.; Cortina de la Calle, P.:Hiperplasia epitelial focal. Actas Dermosifiliogr 2007; 98: 621-623. 24. Ortega, C.; González, S.; Donatti, L.; Allevato, M.: Hiperplasia epitelial focal - Enfermedad de Heck. Rev Asoc Odontol Argent 2008; 96: 331-334. Dirección postal: C. Ortega Díaz Av. Gaona 2353. 9º 1 1704 Ramos Mejía Pcia. de Buenos Aires 199