HISTORIA DE LA ÉTICA Por Alfonso E. Ochoa Hofmann Los siguientes apuntes son parte de una obra de mayor envergadura que se encuentra en construcción y la cual próximamente se publicara. CAPITULO PRIMERO CONSIDERACIONES GENERALES 1. QUE ES UNA TEORÍA En el circo de la realidad, solo hay reflejos de la realidad, se desinforma de la realidad, todo se compra en la realidad. Hay un verso de la realidad, que no es verso ni la realidad, un guiñapo de la realidad, apenas. En el circo de la realidad, la gente piensa que la realidad es el deseo de la realidad y todo vale en realidad, hay un trozo de la realidad, hay un juego de parcialidad, un impulso de perversidad obscena. Teoría es una palabra que deriva del griego “theoro” significa esta Elque circo demirar, la de Realidad palabra se deriva theoros, palabra con la que se designaba a los embajadores que las Pedro Guerra ciudades enviaban a una fiesta religiosa y cuya única función era observar sin participar, de ahí que teoría era la acción de observar estos juegos. Para Aristóteles la teoría es un primer motor, para este pensador la vida teórica sigue el más alto grado de virtud, la virtud que debe de seguir el hombre sabio para llevar una vida feliz, este primer motor es la que nos da una mayor semejanza a Dios. En el primer tercio del siglo XX surgen apreciaciones para las cuales, el término teoría es entendida como un conjunto de hipótesis de grado superior construidas a partir de leyes empíricas y de las que, una vez establecidas, estas últimas deben poder obtenerse de la deducción de las primeras Esto nos lleva a formularnos la siguiente duda, ¿por qué tendríamos que parti de teorías para analizar el derecho?, partiendo de la presuposición de que este es un conocimiento cierto y general. La respuesta es sencilla y atiende a una división que usualmente damos por asentada, el Doctor Rolando Tamayo y Salmorán lo permite ver más claramente al decirnos que “el derecho es una construcción de carácter epistémico de tres niveles, un primer nivel o nivel cero, que esta caracterizado por el derecho positivo, un segundo nivel o nivel uno que esta controlado por la ciencia jurídica y un tercer nivel que es el nivel representativo de la Filosofía del Derecho quedando esta organización de la siguiente manera: NIVEL N2 DISCIPLINA FILOSOFÍA DEL DERECHO N1 CIENCIA JURÍDICA NO DERECHO POSITIVO OBJETIVO ANALISIS Y PRUEBA DE LOS CONOCIMIENTOS, CONCEPTOS Y MÉTODOS DE LA CIENCIA JURÍDICA A LA LUZ DE LA RAZÓN EXPLICACIÓN O DESCRIPCIÓN DEL DERECHO POSITIVO LA ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE NORMAS DE DERECHO POSITIVO Y es que en el momento de la idea del derecho positivo hablamos que los legisladores regulan a los hombres normando su conducta, en el nivel de la ciencia jurídica el jurista nunca tiene como intención regular nuestra conducta, sino simplemente plantear la justificación al acto regulatorio de la sociedad por parte del legislador. Caso contrario es el de la filosofía del derecho la cual tiene como principal intención examinar por parte de la filosofía general que intenta regulara los problemas jurídicos fundamentales. Es una reflexión de segundo orden, que la transforma en una disciplina metateórica que proporciona un análisis de los conceptos y métodos de la dogmática jurídica. PARTE PRIMERA LA PREMODERNIDAD CAPITULO SEGUNDO EL PERIODO HELÉNICO ETAPA COSMOLÓGICA Para poder explicar la evolución histórica del pensamiento en Occidente es conveniente empezar dividiendo esta de manera histórica, y para esto que mejor que la división de Guillermo Windelband1, y la cual esta estructurada de la siguiente manera: COSMOLÓGICO y Surge con los sofistas y llega ANTROPOLÓGICO a las llamadas escuelas Socra ticas (Cínicosy Cirenaicos) PERIODO HELÉNICO PREMODERNIDAD Aparecen los presocráticos llega hasta los Sofistas. Platón SISTEMÁTICO ETICO escepti- Abarca a y Aristóteles Aparecen los estoicos, los epicureos y los cos. neoplatoestoícos, Ploparalelamente PERIODO HELENÍSTICO ROMANO RELIGIOSO Aparece nismo, tino, el con la llegada del cristianismo, los Padres de la iglesia (escolástica). 2.1 EL PENSAMIENTO EN EL PERIODO HELÉNICO (ETÁPA COSMOLÓGICA) 1 Truyol y Serra Antonio, Historia de la Filosofía del Derecho y del Estado, Biblioteca de la Revista de Occidente, Madrid, 1970, pp.115 El pensamiento de esta fase da inicio con el pensamiento de Homero, y se da en Grecia, esto no quiere decir de ninguna manera que el pensamiento iusfilosófico no se hubiera planteado con antelación, ya existían pruebas de este por ejemplo en el Código de Hammurabi. 2.1.1 EL ETHOS EN HOMERO En Grecia el primer antecedente que se tiene de la idea del derecho proviene del ethos, entendido este como costumbre, una costumbre derivada de un acto reflexivo, es una forma de equilibrio entre el hombre y quienes lo rodean, eran una serie de principios que conllevaban la aceptación del individuo a dejarse gobernar por ellos. En la Iliada podemos observar este tipo de fenómenos, en esta obra podemos observar una discusión sobre lo que es bueno y lo virtuoso, en el pensamiento de Homero podemos entender por bueno algo que se podía esperar de una persona, era un comportamiento esperado de alguien en determinada situación. Se habla también de la virtud, entendiendo por virtuoso el cumplir con la función asignada a cada uno de manera correcta, situación que coloca al sujeto con la calidad de virtuoso, lo contrario a la virtud es la vergüenza. La vergüenza es una sensación que se percibe cuando se considera que se está en posibilidad de que se pueda sentir que los demás me señalan por el incumplimiento de mi función asignada. El escenario que nos describe Homero, es la guerra, puesto que esta es la que determina y dirige de forma inequívoca la vida de los hombres, este escenario es el que va dando respuestas a aquellas tensiones que parecen ser contradictorias en la polis griega. En la Iliada se presenta un sistema de valores que en su generalidad se sostiene en función de la superioridad de los distintos protagonistas, superioridad manifestada en el combate, en donde el comportamiento de los individuos se determinan en función de los héroes que luchan en un mundo de caos. Estos modelos de conducta nos permiten analizar los primeros términos fundamentales en el entendimiento de lo jurídico, los cuales son: la idea del bien, la idea del mal, la responsabilidad y la obligación. Un ejemplo de héroe griego, es el denominado como agathos, este representa lo que es bueno, pero no en el sentido que hoy en día comprendemos, sino bueno en cuanto a que era útil o tenía la capacidad de hacer algo que pudiese servir. La idea de agathos va íntimamente ligado al concepto de Areté, un término que nos llega a través de los romanos como virtus y que en nuestra concepción actual adquiere un sentido distinto al cual se origino. Areté es algo similar a la excelencia, es la capacidad de sobresalir, ambas cualidades nos llevan a presumir que si se presentan en una persona, estamos ante la presencia de Aristos. El modelo de héroe de Homero sirvió para el adoctrinamiento del pueblo, la idea de que el compromiso de los héroes y su respeto a las obligaciones que iban muchas veces más allá de su propia vida, eran líneas consideradas como necesarias de comportamiento de una persona en la sociedad. Con el paso del tiempo, la virtud se torno una cualidad moral, pero eso fue realizado por los sofistas de quienes posteriormente platicaremos, sin embargo es importante observar que en esta época no existe una distinción entre leyes naturales y leyes sociales, entre el mundo natural y el humano. Lo más cercano a la idea del derecho en los griegos, eran las palabras Themis y Dike, Themis viene del sánscrito Dhaman que significa ley, cerco o lugar, esta palabra incluye la raíz dhe, que significa poner, colocar establecer, Dhaman es lo establecido, este termino es lo que dará al griego Thesmos entendido como disposición legal, regla o norma. Themis es pues un decreto de carácter sagrado ya que no era controlable, era un decreto revelado a los reyes por los dioses a través de sus sueños y oráculos, era una ley que no estaba escrita, por eso se aseveraba que tenía un carácter aristocrático, en cuanto a que solo era percibida por algunas personas que por sus propias características es digna de recibir ese decreto. Themis es presentada por Homero como una diosa hija de Gaia, madre de la tierra y de Urano Dios del firmamento, es uno de los doce titanes que son: Oceanus Coeus Metis Thetys Phoebe Themis Hyperion Rhea Crius Theia Mnemosyne Lapetus Themis es no era un titán vengativo, ella es la primera que recibe a Era, toda vez que Zeus la había prohibido en el Olimpo, Themis es una de las diosas que se encuentran detrás del oráculo de Delfos. De su relación con Zeus tiene dos hijos que son Horae o las Horas la cual tiene dos formas de ser entendida, primeramente fue entendida como: Auxo o el Crecimiento Carpo o la dadora de frutas Tallo o la sembradora En una segunda generación tiene una acepción totalmente distinta y de la cual derivan los siguientes nombres: Dike, entendida como el juicio también conocida como Astrea en la mitología romana y representada por la constelación de Virgo, Eirene o la paz o Eunómia entendida como la regla de derecho. EL CONTEXTO DE DIKE Para Homero Dike, la cual originariamente significa la pretensión jurídica subjetiva de una persona, posteriormente significo el reconocimiento por el juez de un derecho subjetivo, de ahí que el juzgar se llame dikazein, sin embargo es importante observar ha de ir cambiando a lo largo de los demás pensadores que explicare a lo largo de este capitulo. 2.1.2 LA PRETENSIÓN DEL DERECHO EN HESIODO Hesiodo, pensador griego de la provincia de conoce aún a la diosa Themis, pero en el, Dike la hija de Themis, entra al primer plano, ninguna de las diosas, sin embargo, puede ser presentada como personificación del derecho, (consideración que en entonces no era necesaria)2 Los primeros poetas y trovadores no captaron conceptualmente el ser del derecho, al contrario lo calificaron como una imagen o figura corpórea y con sentimientos. Es interesante observar que en el centro de la poesía Hesiódica no está Zeus, se encuentra al contrario Dike, la portadora del derecho desde el Olimpo a la tierra, a donde lleva el encargo de difundirlo entre los hombres de protegerlo y conservarlo. Dike tiene tres grandes opositoras, llamadas Eris, Bia e Hybris; Eris es la pendencia, la que subvierte el orden, Bia es la fuerza que se enfrenta al derecho, Hybris es la incontinencia que excede los limites del derecho, es la soberbia, es la transformación de lo justo en injusto. 2 Los griegos no requerían hablar de derecho pues en un momento remitían el acatamiento de una conducta a un ethos, a una costumbre que de no cumplirse generaría que la persona fuera expulsado de la comunidad. Para Hesiodo el orden universal se finca en dos reinos: EL DE LA IRRACIONAL EL DE LA RACIONAL NATURALEZA NATURALEZA Hesiodo cree que no solo las personas privilegiadas pueden cometer una injusticia, este cualidad también lo pueden cometer los jueces encargados de decir el derecho. Ocurrirá así cuando abusen del hombre de Dike, remitiéndose a ella, pero dictando en la realidad un fallo que no está dirigido a la Diosa. Hesiodo no solamente conoce de la sentencia justa, sino de la sentencia injusta también. El orden que conviene a los hombres es un vivir en el derecho, mismo que resulta, únicamente prosperara en aquella comunidad en la que permitan que reine Dike, en aquellas comunidades en las que desprecian a Dike advierte el poeta reinará las reyertas y la guerra civil, mismas que a la postre lograrán que se destruya al Estado. El pensamiento de Hesiodo, entonces podemos resumirlo en el siguiente conjunto de máximas: El mundo está regido por leyes que se encuentran protegidas por la humanidad misma. No todo en la naturaleza está sometido a un mismo orden, en el caso de la naturaleza irracional reina la ley de Bia, la cual es la ley de la causalidad, sostiene que en la naturaleza racional reina la ley de Dike, misma que debe de ser la que reine a los hombres. Al ser del hombre, Hesiodo advierte, le corresponde una vida conforme al nomos de Dike, y es que cuando este se aparta de Dike pueden pasar una d dos variables o se hunde en el reino de Bia, o destruye su propia esencia cayendo en el mundo de Hybris. El derecho no puede deducirse del mandato de una voluntad arbitraria, el derecho SOLAMENTE deviene de aquellas normas que reflejan el ethos y que buscan determinar el ser peculiar del hombre. La legislación y la jurisprudencia no son actos puros de voluntad es importante sostener, los hombres comisionados para realizarlos tienen el encargo de descubrir el derecho, a cuyo efecto han de contemplar el caso para resolver a la luz de Dike. Así la diosa tiene su parte en la búsqueda de la verdad, es esencia de Dike develar lo oculto y revelarlo, de ahí que las sentencias que no traducen a Dike, no son autenticas sentencias sino apariencias jurídicas. El derecho para Hesiodo no puede ser simplemente dictado, debe ser buscado y encontrado, en otras palabras la verdad jurídica que se encuentra oculta debe ser descubierta y revelada. En los trabajos y los días, Hesiodo narra la fábula del Halcón, quien con sus filosas garras atrapa a un ruiseñor, el ruiseñor amargamente se queja, sin embargo esto es inútil pues es devorado por el Halcón, Hesiodo sostiene que en el reino de los animales se impone la ley del más fuerte, la ley de Bia, Hesiodo sostiene que esto no pasa en el reino de los hombres, pues estos se someten a la ley de Dike bajo la directa protección de Zeus. Este esfuerzo de Hesiodo generó que se empezará a realizar un cambio y aparecerá el concepto de eunomía, que significa legalidad justa o buen gobierno, un orden que sólo se podría llegar a establecer a través de Dike 2.1.3 LA IDEA DEL DERECHO EN SOLÓN Solón es uno de los siete sabios de Grecia los cuales son: Cleobulo Quilón de Esparta Bias de Pirene Tales de Mileto Pitaco de Metilene Periandro de Corintio Solón también se remite a Dike, quien según él le enseña al hombre a guardar en todo momento una mesura adecuada y a combatir y restaurar el ya quebrantado orden de Atenas. Es a través de Dike quien se podría elaborar la nueva constitución o Thesmos requerida en el 594 a.C., era necesaria para establecer la paz del interior. Para Solón el Estado puede solamente prosperar si se mantiene en equilibrio correcto con el nombre de Eunomía, para Solón Eunomía es una hermana de Dike. Un orden social sostiene Solón se quebranta o destruye si algunos grupos llegan a ser demasiados poderosos, tal y como lo sostiene en su poesía Eunomia: De la misma manera que de las nubes se desprende la nieve y el granizo, y que el trueno brota del relámpago iluminador, así también tiene que hundirse el Estado en el que se forman los hombres demasiado poderosos y el pueblo, en su irreflexión tiene que precipitarse en la servidumbre de un dominador único.3 Las lesiones que se producen a la Eunomía provocan entre otros males sociales, la lucha de partidos, los odios y la intranquilidad, de ahí que entonces para que pueda el Estado encontrar un equilibrio es necesario quitar los daños generados por Hybris, que son la Pleonexia (ambición), Philargyria (codicia) y la Hyperorphonya (el amor a los honores). Con Bia y Dike en una lucha de iguales, dice Solón se ha logrado reconducir a la ciudad a la Eunomía, Solón cree que la fuerza por si sola no es ni mala ni buena, el derecho de antemano no puede desentenderse del poder, pues es únicamente a través de este que puede alcanzar su finalidad, la cual es hacer reinar la paz y el orden, en la medida que logre esto será entonces apto para imponerse también a las fuerzas hostiles. 2.1.4 DEMÓCRITO Es común que se considere a Demócrito como presocrático pese a que es contemporáneo a los sofistas, el concibe el universo como el resultado accidental de la unión debida a causas puramente materiales y mecánicas de partículas que son indivisibles, en términos estrictos sería una teoría que excluye toda intervención sobrenatural, y se coloca como una observación meramente racional. Demócrito ve a la ley algunas veces bajo el concepto tradicional, encuentra en ella un valor moral y la considera como efecto de la sabiduría, toda vez que los legisladoras tienen como cualidades propias la sabiduría y la virtud. Hay otras ocasiones en las que encuentra en la ley una función puramente técnica de instrumento de convivencia social pacífica, ya que si alguien no intenta hacer daño a los demás, no serán necesarias las leyes que impiden a los particulares vivir a su arbitrio. La ley para Demócrito no es otra cosa que una tentativa de limitar las consecuencias exteriores de la conducta del que no observa espontáneamente la ley moral. 2.1.5 SÓFOCLES Con el tiempo empieza a surgir una distinción entre la ley natural y la ley de Dios, este esfuerzo lo podemos encontrar en las tragedias de Sófocles, en particular la tragedia de Antífona. En esta obra Antígona haciendo caso de su propia conciencia entierra a su hermano Polinice quien muere en una batalla en Tebas, con lo cual viola el decreto del rey Creón, quien había ordenado dejar sin enterrar el cuerpo de su hermano por haber dirigido las 3 armas contra la patria. Al ser presentada ante Creón, Antígona admite haber violado las leyes aduciendo que no era de Zeus que emanaba ese edicto y la justicia que gobierna los hombres no hubiera establecido leyes semejantes, Antígona es condenada por violar las leyes del Rey a morir, muerte que afronta de manera serena. Es de ahí que Sófocles expone claramente el problema de negarle un valor específico a la ley del hombre así como a las leyes escritas y superponer las leyes de Dios. 2.1.6 HERODÓTO Herodóto el padre de la historia en el libro tercero, narra el llamado “discurso tripolítico” o “lucha por la constitución”, en esta narra el combate entre los tres pretendientes al trono de Persia, uno de ellos se presentaba como defensor de la monarquía, el segundo como defensor de la oligarquía y el tercero que se califica como defensor de la democracia, al que Herodóto califica como isonomía, los atenienses eran isónomos, es decir iguales ante la ley, aspecto que trascendería no solamente en el contexto del respeto de la ley sino ante la posible regulación que hubiese entre dioses y hombres. 2.2 LA TRANSICIÓN DEL PENSAMIENTO MÍTICO A LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA El pensamiento mítico4 durante mucho tiempo fue una forma adecuada para una sociedad que estaba tratando de comprender el universo, un universo nuevo y que no tenía en las personas que lo habitaban formas de poder comprenderlo, por esto la justificación en el nombre de Dios era vasta y suficiente en un inicio. Sin embargo esto tenía un problema, y este es que a la larga generó abusos por una elite, ante la cual no había medios para poderla combatir o refutar, complicando aún más la ya complicada existencia y justificación del orden social establecido. Las justificaciones religiosas lentamente empiezan a transformarse con el surgimiento de la escritura, toda vez que con esto se podían repetir y repetir los mitos y comprobar, cuando estos eran algo contrario a lo establecido, y así entonces reformular el orden social, es de aquí que empiezan a surgir un grupo de pensadores que buscan soluciones, no en el cosmos o en los dioses, sino en la naturaleza misma que compartimos, a este tipo de pensadores se les denomino como filósofos de la naturaleza. 2.3 LA IDEA DEL DERECHO EN LOS FILOSOFOS DE LA NATURALEZA 2.3.1 ANAXIMANDRO Conciudadano y contemporáneo de Tales, nace en el 610-9 antes de Cristo, Es el primer autor de escritos filosóficos de Grecia; su obra en prosa Acerca de la naturaleza señala una etapa notable de la especulación cosmológica entre los jonios. Es uno de los primeros filósofos de la naturaleza, es un escritor del cual tristemente quedan existentes pocas obras, en realidad solamente se conocen dos pasajes de 4 Entendido como una condición de pensamiento en donde la explicación de los fenómenos naturales eran aducidos a una entidad metafísica, generalmente un Dios, dado que entonces no se contaban con los elementos cognitivos necesarios para poder dar respuesta científica al mismo. Anaximandro de Mileto, el primero de ellos trata del origen de todas las cosas, que según este pensador provienen del Infinito. En su segunda poesía nos enseña que todas las cosas provienen de Dike, la relación entre todas las cosas y Dike es una relación de reciprocidad, en donde la penitencia y la reparación por su injusticia es el orden mismo del tiempo. En este pasaje encontramos que el derecho no solamente envuelve a la vida del hombre, como en Hesiodo y en Solón, sino que es, esencialmente una ley cósmica, el aforismo de Anaximandro significa que no únicamente en el Estado, sino también en la totalidad del reino del ser hay una ley jurídica inmanente. La circunstancia de que el acto injusto vaya seguido de una sanción jurídica, no es una peculiaridad del orden jurídicamente valido para la vida en común de los hombres, sino que es una ley de todo lo existente. En el fondo de este aforismo esta una concepción unitaria del ser.En un momento determinado Anaximandro parece ser que olvida la distinción entre ley natural y ley jurídica que previamente había sido reconocida por Hesiodo, unificándolas y olvidando la distinción entre estos dos tipos de leyes. 2.3.2 XENÓFANES Él intenta, al igual que Anaximandro, hacer lógico el mito, para tal efecto, concibe que así como Dios es un espíritu divino que actuó sobre la naturaleza, así también la sabiduría crea el orden y el derecho, así también la sabiduría crea el orden y el derecho en el Estado. Xenófanes contempla a la sabiduría creadora del derecho en los mismos términos que a la sabiduría reinante en la naturaleza, sin entonces distinguir entre ley jurídica y ley natural. De una forma u otra con este tipo de pensamiento generaría una transformación de pensamiento en los pensadores posteriores, y más específicamente en el pensamiento de Anaxágoras. 2.3.3 ANAXÁGORAS Anaxágoras de Clazomene, nace en el 499-98 a. C. Y muere en el 428-427 a.C, es presentado por la tradición como un hombre de ciencia absorto en sus especulaciones y extraño a cualquier actividad práctica. Para poderse ocupar de sus investigaciones, cedió cuanto poseía a sus parientes. Fue el primero que introdujo la filosofía en Atenas, gobernada entonces por Péricles y obligado a regresar a Jonia, se establece en Lapsazo. Su obra se denomina como Sobre la naturaleza, de la cual solamente quedan algunos párrafos. Para Anaxágoras la tesis de que el espíritu del mundo modelo al cosmos es la esencia de su pensamiento, es alrededor de la cual, inclusive piensa que se modela la idea del derecho alrededor del espíritu del mundo, sostiene que el espíritu del derecho deriva del nous5, que origina al universo y a todas las cosas en el, este tipo de pensamiento transformaría las ideas que generaría Pitágoras. 2.3.4 PITÁGORAS Hijo de Mnesarco, nace en Samos, probablemente ene. 571-570 y muere en el 49796 a.C., se dice que es discípulo de Ferécides de Siro y de Anaximandro, el viaja por Egipto y los países de oriente, el vive en Trotona, en donde funda una escuela que fue también asociación religiosa y política. Concibe al mundo como un todo en el que la medida y la armonía reinan universalmente, este pensamiento de la armonía universal fue inmediatamente trasplantado del reino de la naturaleza, donde inicialmente lo halla, a la vida comunitaria de los hombres: en consecuencia, el pensamiento fundamental del orden social pitagórico es también el de una estrecha articulación en el todo dentro del cual cada ciudadano tiene encomendada una determinada misión. Las normas válidas para este orden social según Pitágoras eran: El respeto a los Dioses y a los Antepasados Una actitud benévola hacia todos los hombres El respeto a la ley Pitágoras habrá de exigir de cada ciudadano además de una conducta consecuente con las normas señaladas, un frecuente examen de conciencia, amor a la paz, y una noble resignación ante el destino. El pensaba que el mayor de todos los males era la anarquía, pues un Estado sin autoridad era un Estado que estaba destinado a caer en el abismo. El cree que la justicia no es otra cosa que la igualdad o en el número cuadrado, por que ella recompensa igualmente a lo igual, de ahí que los pitagóricos denominaran al número 4, el cual es el primer número cuadrado, como un número que representaba justicia, o al 19 como número contrario a la justicia. Sus ideas jurídicas más importantes giraban en torno a dos cuestiones, la primera de ellas es la importancia que él da a la educación, pues para el tenía como objetivo seguir con la moderación y dominio de uno mismo, imitando al orden y la armonía del universo . En un segundo momento para Pitágoras era posible la constitución matemática de la realidad de la conducta humana y de la política, la razón de la constitución matemática atendía obviamente a que en ese periodo aún se pensaba que las matemáticas eran el lenguaje de Dios. Pitágoras sostenía que la armonía expresaba la relación de las partes al todo, en ella se halla implícito el concepto matemático de proporción. Esto toda vez que para Pitágoras el pensamiento se presenta en forma geométrica e intuitiva y es la armonía del mundo, este concepto es altamente complejo pues en el se hallan comprendidos lo mismo la 5 representación de la bella concordancia de los sonidos en el sentido musical que la del rigor de los números. 2.3.5 HERÁCLITO Heráclito de Efeso, perteneció a una familia noble de su ciudad, es contemporáneo de Parménides, es autor de una obra en prosa que fue después conocida con el acostumbrado título de “acerca de la naturaleza”, constituida por aforismos y sentencias breves y tajantes. Se pronuncia en contra de Homero, Hesiodo y Pitágoras, en cuanto a los dos primeros les reprocha que estos desconozcan la esencia de lo divino, y que sugieran hacerla antropomórfica, sugiere que por esta actitud deberían de ser flagelados con una estaca. En cuanto a Pitágoras le objeta que el mundo que se nos revela como un orden o normalidad no matemática en ninguna de sus manifestaciones, sino que inversamente, ante nosotros se desarrolla un devenir continuo, en donde se desencadena una guerra auténticamente. Guerra en la cual la ley general del mundo empírico es común a todo lo existente, sostiene que es la lucha de todas las cosas entre si, lo existente adviene a través de la lucha, ya que es a través de ella que se afirma y delimita lo que es. Explica que la condición oculta de la armonía se explica fácilmente pues la esencia del ser gusta de ocultarse, por eso es que el oráculo de Delfos, siempre se comunica de forma metafórica. Supone que la armonía oculta del universo es creada por un logos eterno, todo ocurre en el universo empírico, el logos eterno debe ser distinguido del logos humano. Sin embargo esto no impide que el hombre conozca el logos divino, el hombre lo hace en el acto de conocerse a si mismo, de lo que se deduce que el hombre se perfecciona cuando logra el conocimiento de si mismo. Heráclito reconoce un orden único para todo el universo o para todo lo existente, sostiene una idea que posteriormente retomara Friedrich Nietzsche y que es denominado como la guerra de los contrarios, de la guerra de los contrarios nace todo el devenir, las cualidades particulares que se presentan como permanentes expresan tan solo el predominio temporal de uno de los guerreros, la guerra sin embargo no concluye con ese predominio, esta sigue por toda la eternidad, y es que todo lo que ocurre es resultado de la guerra, pues es ella quien nos revela la justicia eterna. Esta es una lucha ciega en donde los ciudadanos deben incorporarse a pelear, no solo para defender sus murallas, sino también para defender sus leyes ya que estas pueden ser protegidas y consolidadas a través de la lucha. En Heráclito habrán de aparecer dos conceptos importantes de este pensamiento jurídico que están relacionados con lo que anteriormente mencione y esto es la idea del logos y el nomos. El logos (razón o pensamiento), este unifica todas las cosas, es algo que gobierna a todas las cosas como una, Heráclito usa el aforismo de que el logos es como el fuego pues como este unifica todo en una sola cosa y gobierna todo lo que hay. Nomos se traduce generalmente por ley, o por costumbre, el nomos era la ley dada al pueblo por los dioses o una autoridad superior, una nomos era la ley reconocida por un grupo social El vocablo nomos aparece inicialmente como una costumbre o convención, sin embargo más tarde termino tomando el vocablo de ley, a diferencia de los themistes, que eran leyes dictadas de un nivel superior, el nomos era una ley que era compartida por un grupo social que aceptaba dicha norma y que las hacía suyas. La ley es lo que unifica al pueblo, la ley o nomos es lo común es algo que esta relacionado con la razón en cuanto que ambas son compartidas por todos los miembros de una comunidad social determinada. “Es necesario que los que hablan con juicio se apoyen en lo que es común a todos, como una ciudad debe de apoyarse en la ley e incluso con mayor firmeza”.6 La polis griega desde esta época, hasta el declive de la democracia ateniense se habría de fundar en las nomos, o aquello que en que todas las cosas que existían se volvían una. Para Heráclito hay una unificación de los dos mundos: el mundo de la política y el mundo de lo científico, todas las leyes humanas están nutridas por una sola ley, la divina, por lo tanto existe un nomos superior a todos de carácter divino que vendría a ser algo así como el nomos universal que rige y alimenta al resto de los nomoi. En Heráclito podemos hallar un precedente claro del Iusnaturalismo, toda vez que plantea la existencia de una ley o principio normativo no humano, de carácter teológico o físico, que está por encima de todos y que rige toda norma humana, una ley natural a la cual debe de ajustarse todas las leyes positivas. La legalidad existe en el universo para este autor, esta legalidad está en movimiento, NO ESTÁ ESTÁTICA, lo cual nos lleva directamente a la idea de la rivalidad de los contrarios. 3 EL PENSAMIENTO EN EL PERIODO HELÉNICO (ETAPA ANTROPOLÓGICA) Tras la victoria de las ciudades griegas que se unen en un ataque a Persia, en el siglo V, se da un auge cultural que tiene como centro la Atenas de Pericles, ciudad que se vuelve 6 la capital intelectual del mundo helénico. Es en Atenas que confluyen las diversas tendencias filosóficas, y al mismo tiempo se produce en la filosofía un giro de carácter monumental que desvía la consideración del cosmos para conducirla a la consideración del hombre. Se da la transición del periodo cosmológico al periodo antropológico. Y es que de armonía con las nuevas tendencias, nace un nuevo pensamiento jurídico el cual ya no se apoya en la idea de un orden objetivo, sino que desprendía al derecho de la subjetividad humana. Dike ya no es el orden jurídico objetivo, igual para todos los hombres, es solamente una cualidad subjetiva del ser humano, es una forma de sentir lo jurídico, lo cual es independiente de un derecho objetivo existente más allá de la conciencia. El nuevo derecho es elaborado por la asamblea del pueblo mediante una decisión mayoritaria, adoptada después de confrontar las opiniones contradictorias de los hombres De aquí que podamos hablar la propuesta de Pericles para poder entender las propuestas que giraran alrededor de su régimen político, Pericles realiza el elogio del nomos, de la polis y de la democracia, los cuales en Atenas eran lo mismo. Pericles sostiene que de entre el conjunto de leyes, aquellas que resaltan el carácter igualitario de la democracia por ir dirigidas a favorecer a los más débiles y aquellas otras que no son leyes específicas sino las agrafoi nomoi, las leyes no escritas que existen desde siempre dictadas por los dioses. “Pues tenemos una Constitución que no envidia las leyes de los vecinos, sino que más bien es ella modelo para algunas ciudades que imitadora de los otros. Y su nombre por atribuirse no a unos pocos, sino a los más, es democracia. A todo el mundo asiste, de acuerdo con nuestras leyes, la igualdad de derechos en las disensiones particulares... Y al tratar los asuntos públicos más que nada por miedo, y por obediencia a los que en cada ocasión desempeñan cargos públicos y a las leyes, y de entre ellas sobre todo a las que están dadas en pro de los injustamente tratados y a cuantas por ser leyes no escritas comportan una vergüenza reconocida”7 Dentro de estas circunstancias es muy fácil entonces entender que la doctrina del derecho natural que elaborarían los sofistas conduzca a la idea de un derecho natural objetivo y que únicamente condujera a la idea de un derecho natural subjetivo. 3.1 LOS SOFISTAS Sofista (sophistés) deriva de sophós (sabio), fue un término que sirvió para designar en la segunda mitad del siglo V al que poseía un saber referido a los asuntos humanos, saber que le podía servir para gobernar y aconsejar a otros en estos temas, razón por la cual sofista era una persona que se dedicaba a la enseñanza. Los sofistas no constituyeron un grupo homogéneo de pensadores. Lo único común, aparte su actividad de enseñanza remunerada y sobre temas jurídico- políticos, era que procedían de todas las partes de Grecia y se establecen en Atenas. 7 Tucidides Los sofistas hacen uso de la retórica, ellos ponderaban el arte de convencer mediante el discurso, de los sofistas conocemos por Platón, lo cual nos debe de colocar en especial cautela, toda vez que remarco era su principal rival, a él debemos el sentido peyorativo de la palabra. Los sofistas someten a crítica el fundamento de la validez de las leyes y costumbres del nomos. Podemos decir que la filosofía jurídica da inicio con el pensamiento sofista, e inicia de la contraposición entre Phycis y nomos, entre naturaleza y la ley o convención, entre lo que esta sustraído del arbitrio humano y lo que depende de este. En el pensamiento sofista podemos encontrar una división unos de ellos fundan el relativismo jurídico filosófico, mientras que otros se elevan al derecho positivo sobre el derecho natural, empecemos analizando a los sofistas que nos llevaron a un relativismo jurídico: 3.1.1 PROTÁGORAS Nace en el 485 y muere en el 411 a.C., fue amigo personal de Pericles, fue encargado por los atenienses de redactar las leyes de la colonia de Turios, ciudad fundada en el 443. En el dialogo que lleva su nombre, inicia con un planteamiento muy sencillo, el determinar si la política se puede enseñar o no, para explicar, Protágoras para sostener su dicho acude a la explicación de un mito, en donde platica que cuando todo fue creado, los Dioses a algunos seres les dieron fuerza a otros la rapidez a otros la capacidad de volar , a otros la fecundidad, etc. Una vez repartidas todas las cualidades quedo el hombre sin ninguna, desnudo, sin calzado, si formas de abrigo y aun peor sin armas. Razón por la cual Prometeo robó a Hefesto y a Atenea el fuego y las artes, para dárselas a los hombres, sin embargo no puedo robar la política que estaba guardada en los aposentos de Zeus. Esta razón sostiene el mito es el por que e s que solamente el hombre es el único animal que honra a los dioses, que crea utensilios para la vida y conoce a la palabra, y razón por la cual viven dispersos y por la cual cuando se unen entran en conflictos e irremediablemente han de herirse entre ellos mismos. Zeus viendo el problema de que de no hacer algo la propia sociedad llegaría a su fin envía a Hermes para que llevara a los hombres el pudor o el sentido moral, (aidos) y la justicia (dike), esto a fin de que en las sociedades pudiera existir la armonía y lazos creadores de amistad. Hermes poco antes de salir con el encargo de Zeus, le pregunta a este como es que debía repartir estos dones divinos, y Zeus le contesto que todos estos se repartieran por igual ya que si solamente lo obtuvieran algunos la sociedad no podría subsistir, sostenía que acompañado con este don, Zeus ordena el siguiente mandato: “Que todo hombre incapaz de tener parte en la justicia y el pudor sea condenado a muerte como una plaga de la ciudad”8 Es de aquí que suponemos que todo hombre participa del sentido moral y de la justicia y por ello puede convivir y participar en el gobierno de la ciudad. A través de este mito Protágoras pretende demostrar con ello que la política y la virtud, no sólo son enseñables, sino que son necesarias y todos los hombres las deben de aprender para poder convivir, es un adoctrinamiento propio de una forma de gobierno democrática. Protágoras por otro lado también es el creador de una doctrina denominada homomensura, esto, a partir de su lo que la generalidad entendía de su famosa frase “el hombre es la medida de todas las cosas en tanto que son por que son y en cuanto a que no son por que no son”(pánton chremáton métron estín ánthropos), sin embargo a mediados del siglo antepasado Nestle demostró que la palabra chremátón fue mal interpretada y que esta no se debía traducir con la locución “cosa”, sino que tenía el significado de cualidad o de valor según la acepción que nos proporciona Nestle, la frase debería de ir “El hombre es la medida de todas las cualidades y valoraciones en cuanto que son por que son y en cuanto a que no son por que no son”, lo cual es coherente con su frase insertada en el Teetetes, en donde sostenía que “en la medida en que un Estado aparece justo y bueno a una persona, lo es también para ella, pero sólo mientras la persona conserva aquella opinión”9. La propuesta de Protágoras, sin embargo genera un problema mayor, este es que dado que si las cosas serán si así lo considero, nos llevara a preguntarnos que si la persona x piensa que algo es bueno y la persona z que es malo, no hay error en ninguna de las dos, pues al final las cosas son ciertas para los dos, las cosas buenas o malas son en cuanto que son. Es decir no habría una razón colectiva, toda vez que si Protágoras tuviese razón de calificar las cosas de verdadero o falso, cada quien tendría su propia percepción de estas ideas. Sócrates sugiere la siguiente idea para resolver este problema, “en cada hombre convencional se oculta un hombre natural”, Es decir la propuesta de Protágoras tendría razón de ser si nos limitamos no a los convencionalismo personales o sociales que cada persona tenga, sino a las cualidades naturales propias de cada persona, en este sentido las cosas que son y no son tienen una significación general y no tendríamos que preocuparnos por tratar de definir en función de particularidades. Todo este análisis llevará posteriormente a que Sócrates sostenga que el llevar las cosas en función de particularidades nos genera encontrar ideas como egoísta, desinteresado, agresivo, apacible, se definen en términos de normas establecidas de conducta, son EXPECTATIVAS DE UNA CONDUCTA, cuando alguien se refiere a alguien como agresivo, se refiere a que yo puedo esperar de esa persona agresividad y no otra cosa. 8 9 3.1.2 EURÍPIDES Nacido en el 480 y muerto en el 405 a.C. somete a crítica los viejos mitos, en donde rechaza en nombre de una razón más elevada de la divinidad la flaqueza moral de los dioses homéricos, pese a que queda la duda acerca de cual es en ultimas consecuencias el fin último del universo, pregunta que no puede responderse. Eurípides contribuye a difundir algunas de las tesis de los sofistas, pese a que en algunas veces la ridiculizo como fue en el caso del derecho en nombre del más fuerte (Calícles), el como Herodóto piensa que la justicia es un ideal de isonomía, de leyes iguales para todos sin distinción de fortunas, aspecto que podemos observar en su obra “Las Troyanas”. 3.1.2 GORGÍAS Gorgias de Leontino, Sicilia, nace en el 483 a.C. y muere en el 375 a.C. es un contemporáneo de Protágoras, y se adelanta en el análisis pues duda de Dike, para el existe la creencia de que la confrontación de las opiniones emitidas en la asamblea podrían llevarnos al descubrimiento de la equidad en un caso concreto. Gorgías tiene una tesis que a mi parecer es trascendental en el conocimiento y que puede de una manera interesante impactar nuestro conocimiento, el sostiene que: NADA EXISTE SI ALGO EXISTE, NO ES COGNOSCIBLE POR EL HOMBRE10 AUNQUE PUDIESE SER COGNOSCIBLE ES INCOMUNICABLE A LOS DEMÁS. Esto puede llegar a un nihilismo filosófico, dado que nada puede ser conocido, aunque aun no podemos determinar si nos referimos a una postura propia de Gorgías o un ejercicio retórico. 3.1.3 TRASÍMACO Trasímaco de Calcedonia, formado por Gorgías, él vivía en Atenas durante la guerra del Peloponeso, el sostenía la tesis de que el derecho no es otra cosa sino lo que conviene al más fuerte, en este sentido sería el precursor de las ideas que posteriormente buscara retomar Calícles. Al contrario de Calícles, sin embargo el planteaba que el más fuerte imponían como derecho lo que convenía a sus intereses. Trasímaco, es un personaje que aparece en el dialogo de Protágoras, en este dialogo el se propone la labor de definir que es el hombre natural y lo clasifica de la siguiente manera: “El hombre natural tiene una composición psicológica simple y de deseos limitados, con un interés que se circunscribe al poder y al placer.”11 10 11 Trasímaco tiene una actuación preponderante en uno de los diálogos de Platón en donde buscan definir el término de justicia, Platón considera que es un criterio para la inclusión o exclusión, rechaza hacer bien para los propios amigos y daño a los enemigos. Sin embargo Trasímaco esta muy inconforme con esta definición pues no cree que la idea de justicia se tenga que unir a otros términos como obligatorio, útil, ventajoso, provechoso, y lo conveniente, lo justo es justo, y no otra cosa Es como lo dijera el personaje de “los cuentos de mamá ganso”, “Cuando yo uso una palabra, tiene exactamente y ni más ni menos el significado que yo determino” Es decir cuando yo hablo de justo no puedo compartir la idea de este con otros términos sean estos cual fueren, si no son justicia. De ahí que Trasímaco intentara definir justicia, entendiendo por justicia al fin de los gobernantes y sus propósitos, el pensaba que los gobernantes estaban obligados el bien y actos justos, dado que es mucho más provechoso hacer lo justo antes que lo injusto, la gente prefiere hacer el bien, pues hacer el mal causa dolor y angustia. Platón no está de acuerdo con Trasímaco, el cree que al final de cuentas la virtud y la felicidad son formas, ya que es muy difícil decir que la justicia por si misma y con independencia de las recompensas sean más beneficiosas que la justicia, la justicia pertenece al mundo de las ideas y no al mundo de los sentidos . 3.1.4 EPICURO Epicuro de Samos nace en el 371 a.C. y muere en el 270 a.C., el sostiene que conforme a las cosas que existen en la naturaleza, en ella no se presentan las cosas justas, razón por la cual el Derecho no es otra cosa que el resultado de convenciones celebradas por los hombres para poder evitar causarse daño los unos a los otros. 3.1.5 ARQUELAO Nacido en el 371 a.C. y muerto en el 241 a.C., es el fundador de la Academia Platónica, el junto Carneades inserta un estudio sobre el elemento de la duda, aunado a que en sus estudios siempre apunta hacia el escepticismo. 3.1.6 CARNEADES Nacido en el 214 a.C. y muere en el 129 a.C. se empeña en demostrar la inexistencia del derecho natural, fundando su opinión bajo la idea de que el derecho no sólo era distinto de pueblo a pueblo, sino que además en cada pueblo se iba transformando al paso del tiempo. Aunado a esto cree no existe ninguna uniformidad en las opiniones de los hombres respecto del significado de la justicia, aseverando que una justicia que no puede impedir la ventaja personal sobre otro es una idea que contradice tanto a la sapientia y como a la utilitas. Como previamente habíamos sostenido, en el entendimiento y evolución del pensamiento sofista había dos corrientes ahora nos concentraremos en los pensadores que consideran la existencia de un derecho positivo sobre un derecho natural. 3.1.7 HIPPIAS Hippias de Elis, ciudad ubicada en el Peloponeso, nace en el 460 a.C. y muere en el 399 a.C., su máxima aportación la podemos sacar del diálogo de Protágoras, donde pronuncia este discurso: “A todos vosotros, que os encontráis reunidos, os considero como parientes que pertenecen los unos a los otros, y como conciudadanos; y os considero así por naturaleza y no por ley, pues lo semejante está unido a semejante por naturaleza, en tanto la ley , este en mano de los hombres, contradice frecuentemente a la naturaleza”12 Es así como entendemos que Hippías entiende a Phycis, la cualidad común a todos los hombres sabios, ante la que palidece el derecho positivo de cada uno de los Estados particulares. A este derecho positivo opone Hippías el derecho natural. Asevera que mientras que en el pasado las leyes naturales eran descritas como un derecho no escrito, constitutivo juntamente con el derecho legislado, del orden jurídico de la comunidad, para Hippías se trata de normas que no provienen ni del uso, ni del legislador, sino que son normas inmutables frente a las cuales las normas del derecho positivo carecen de validez. 3.1.8 CALICLES Pese a que se asevera que el nunca existió como personaje de los diálogos y que es una ficción de Platón que busco recrear un personaje a partir de la figura de su tío que fue un militar, independientemente de que existiera o no, la ideas que figuran a nombre de él son dignas de un análisis detenido. Fue discípulo de Gorgias, y es en el Dialogo que lleva el nombre de su maestro, que Calícles emprende una crítica del gobierno del pueblo, afirmando que este sistema otorga el mismo tratamiento a todos los ciudadanos, pese a que entre ellos hay diferencias. Para Calícles la idea de una sociedad donde haya una igual participación de fuertes y débiles, de nobles y plebeyos es simple y sencillamente contraria a la naturaleza. Sostiene que la idea del gobierno del pueblo es una entidad que daña la mente de los mejores y de los mas fuertes desde la niñez, para Calícles cree que es necesario vivir bajo la ley escritas del gobierno del pueblo con la medida del derecho natural del más fuerte, en consecuencia es necesario juzgar al derecho positivo con la medida naturaleza. La propuesta de Calícles es contestada por Sócrates a través del mito de Hércules, este habla de que un día el poderoso semidiós llego a quitarle su ganado a un anciano, este 12 último fue a quejarse con el oráculo a fin de que le ayudara a recuperar su ganado, al mandar llamar a Hércules, este asevera que lo que hizo es un acto de justicia toda vez que la fuerza y la forma en como conducirla eran un regalo de Dios, a lo que el oráculo contesto, que dicha fuerza se limitaría si todos los dueños de ganado en el país se unificaran para atacar a Hércules, el derecho es una manifestación del débil para su propia protección. Ante la respuesta estructurada de Sócrates, Calícles decide modificar su proposición nuevamente, aseverando que si bien no es el más fuerte, entonces es que es el más inteligente, buscando retomar la idea de la retórica expuesta por Polo, aunque no necesariamente podríamos contestar, es a través de una inteligencia superior que podríamos tener una retórica a prueba de toda prueba, no necesariamente retórica e inteligencia van juntos. Sócrates entonces criticaría esta noción de la inteligencia de otra forma, le decía que si la inteligencia iba a buscar llenar el espacio vacío de la bondad se tendría que dar algo similar a la siguiente idea, la relación bueno malo, sería modificada por inteligente y valiente, dado que una persona inteligente es prudente ante de demostrar ante todos su valentía. De ahí que Platón cerrar esta problemática de poder definir el bien y por ende el diálogo, diciendo que el bien debe ser especificable en reglas que puedan gobernar la conducta, en donde un hombre no ordenado dejaría de participar como agente, entonces entendiendo el mal como aquella persona que no puede compartir la vida social. 3.1.9 ANTIFÓN Nacido es uno de aquellos sofistas que enseño las diferencias entre helenos y bárbaros eran contrarias a la vida natural, ya que unos y otros respiran por boca y nariz, consideraba que era erróneo identificar al derecho positivo con aquello que es útil por naturaleza, más bien sostenía debe decirse que la ley positiva está en contradicción con lo naturalmente útil. Sostenía que la superioridad del derecho natural sobre el derecho positivo era clara, pues decía que la violación que se hacía al derecho natural, siempre, siempre iba acompañada de consecuencias dañinas. Así mismo expresa que la diferencia entre la Physis y Nomos son que las disposiciones que derivan de la ley son artificiales mientras que las de la naturaleza son necesarias, sostiene también que las leyes se basan en la coacción mientras que la de la naturaleza no, y por último sostiene que el castigo de las leyes depende de que el infractor sea visto en su falta mientras en el castigo que proviene de la ley de la naturaleza simple y sencillamente se da, aunque nadie observe la infracción. Antifón sostiene que la obediencia de la ley solo puede estar justificada por su utilidad por que obedecerlas puede traernos beneficios, cree que la obediencia a las leyes no carece de ventajas. Por último nos ofrece dos conceptos que son sumamente interesantes en este autor, el primero es el concepto de Justicia y el segundo es el concepto de lo natural, por Justicia entiende el no transgredir los preceptos legales de la ciudad, en la que se es ciudadano: “Un hombre puede conducirse irreprochablemente en armonía con la justicia si ante testigos defiende las leyes, y cuando está solo sin testimonio sostiene en cambio los dictados de la naturaleza”13 3.1.10 LICROFÓN Este pensador fue discípulo de Antifón y siempre lucho en contra de las diferencias de clase, en el podemos encontrar la búsqueda por una libertad de los hombres, la cual está fundada sobre un principio iusnaturalista, el cual podemos ver como es que se empieza a anunciar la existencia de derechos universales. 3.1.11 ALCIDAMO Al igual que Licrofón fue discípulo de Gorgias , fue un abogado de los oprimidos y consideraba que Dios había hecho a todos los hombres iguales y que a nadie lo había hecho esclavo 3.2 ALCIBIADES Escribe Alcibíades en su obra “Memorabilia” que una ley adoptada por la asamblea del pueblo podía sin embargo constituir un acto de arbitrariedad, si es que esta era impuesta por la mayoría a una minoría a la que no se había convencido previamente. Para Alcibíades la ley no es cualquier mandamiento, este es el mandamiento de lo razonable, al que todos nos debemos someter, precisamente por ser la manifestación de la razón. Es de ahí que la obligatoriedad de la ley no sea la voluntad mayoritaria del pueblo, sino que la voluntad de la razón. Otra forma de poder ver las transformaciones que se tenían entre nomos y logos es el denominado Anonimo Jamblico del cual extraje esta poesía: “ Puesto que los hombres, conforme a su naturaleza, no están en condiciones de vivir aislados y para ellos mismos, sino que, y obedeciendo a las leyes de la naturaleza se han unido los unos a los otros; puesto que toda su conducta ha sido concebida por ellos partiendo del supuesto de la vida en común; puesto que una vida comunitaria sin leyes es inimaginable, forzoso es concluir que el derecho y la ley apoyan en aquellas fundamentales la imperatividad de su real cetro a cual imperio no puede renunciar, pues se encuentra establecido por la naturaleza.”14 Este párrafo nos hace ver que nomos ya no es concebido en oposición a la naturaleza, sino como resultado natural de la evolución del genero humano de ahí que ya no se contempla como un tirano sino como la majestad legitima reinando sobre los hombres. 13 14 3.3 SÓCRATES Nace en Atenas alrededor del 470 y muere condenado a beber cicuta en el año 399 a.C., es hijo del escultor Sofronisco y de la comadrona Fenareta, fue una persona que nunca salio de su ciudad salvo para defenderla en la guerra, de donde las narraciones que nos quedan se sostiene que fue un soldado muy valiente. Sócrates nunca escribió nada y la única forma en que podemos nosotros acercarnos al pensamiento de este filosofo es a través de dos obras, una es los Diálogos, de Platón y la otra es Recuerdos Socráticos y Apología de Jenofonte, de estos los más confiables son las obras de Jenofonte, esto toda vez que Platón cuando utiliza a Sócrates como protagonista de sus diálogos, le hace decir cosas que seguramente nunca dijo, sin embargo Jenofonte, de oficio historiador, nos presenta a Sócrates de manera escueta. No podemos negar que en el pensamiento de Sócrates hay una alta influencia del pensamiento sofista, en Sócrates encontramos coincidencias como diferencias. Coincidía en que en los dos había una alta preocupación por los temas de carácter antropológico y político, ambos tenían un magnífico uso de la retórica y únicamente se remitían al uso de la razón para poder resolver todo problema que se presentara. Se diferenciaban en que para él era importante el no cobrar por la enseñanza, mucho menos plantearse enriquecer de esta labor, para el no eran necesarios los grandes discursos, todo lo que platicaba se movía a través de un dialogo a base de preguntas. Más importante aún, el no buscaba llegar a verdades absolutas, sino a verdades estables, en donde la definición de las cosas son los elementos necesarios de su entendimiento. Sócrates nos da un ejemplo de derecho y mora con su propio ejemplo de vida, el es acusado por tres atenienses, Melitos, Anitos y Licón, y le acusaron de tres delitos graves que acarreaban la pena de muerte, misma que fue exigida por sus acusadores, estos delitos eran: No honrar a los Dioses de la Ciudad Haber introducido nuevos Dioses Haber corrompido a la juventud La acusación tenía escasa consistencia, es necesario decir, Sócrates pudo haber quedado libre de haber hecho alguna concesión a sus jueces, al contrario su defensa consistió en un exaltación de la labor educativa que había venido haciendo. Declaro que la función que venía realizando era una labor educativa que venía realizando, pues esta tarea le requirió de una orden divina. Por una pequeña mayoría Sócrates es considerado culpable, y podia entonces o pagar una pequeña pena adecuada al veredicto, o marcharse al destierro, en vez de esto aun manifestándose dispuesto a pagar una multa de tres mil dracmas, declaró que se sentía merecedor de que se le alimentase a expensas públicas en el Pritaneo, como se hacía con los hombre beneméritos de la ciudad. Se produjo entonces como consecuencia con mayoría más fuerte la condena a muerte que habían pedido los acusadores. Entre la condena y la acusación habrían de pasar 30 días, por que una solemnidad sagrada impedía en aquel período las ejecuciones capitales. Durante este tiempo los amigos organizaron su fuga y procuraron inducirle en ella, pero Sócrates rehusó. Las razones por las cuales el no decidió a fugarse son las siguientes: Quiere dar con su muerte un testimonio decisivo a favor de su enseñanza, toda vez que había vivido toda su vida enseñando la justicia y el respeto a la ley no podía con su fuga ser injusto a las leyes de su ciudad y desmentir así, en el momento decisivo toda su obra de maestro Aseveraba no temer de la muerte, pese a que no tenía una certeza absoluta de la inmortalidad del alma , creía en la esperanza de una vida después de la muerte que fuese para los hombres justos mejor que para los malvados. Consideraba que a sus setenta años había cumplido su misión, a la que había permanecido fiel durante toda su vida y a la que debía dar, con la muerte, la última prueba de fidelidad. Sus últimas palabras son fundamentales en poder entender el nivel de compromiso que estaba planteando: Si os cuidaís de vosotros mismos, cualquier cosa que hagáis me será grata, a los míos y a vosotros mismos, aunque ahora no os comprometáis a nada. Pero si por el contrario, no os preocupaís de vosotros mismos y no queréis vivir de manera conforme con lo que ahora y antes os he dicho, hacerme ahora muchas y solemnes promesas no serviría de nada”15 15 Del discurso que previamente narre sobre la acusación de Sócrates, podemos encontrar las bases de lo que existen entre el derecho y la moral, y los cuales aun podemos ver que siguen presentes: La exigencia de decir la verdad cuando se trata de exigir o impartir justicia, Sócrates alaba la retórica de sus acusadores, sin embargo considera que el fin de la retórica es persuadir a los jueces y obtener una sentencia favorable, sin embargo ESTO NO ES JUSTICIA, la justicia sólo se consigue diciendo la verdad, hay por tanto aquí una crítica desde el punto de vista moral a la tarea judicial de la aplicación del derecho. El segundo lazo es la obligación moral de obedecer a las leyes y a los gobernantes legítimos, así como a los dioses y a sus leyes. Para Sócrates, el nomos de la polis incluye también las leyes no escritas de los dioses, es obligatorio, por tanto obedecer a una y a otras. Existe una identificación entre moralidad y legalidad versus política, Sócrates se opuso a sus conciudadanos y a los malos gobernantes cuando éstos violaban la legalidad o le incitaban a él a violarla cometiendo injusticias, para Sócrates no hay diferencia entre moralidad, legalidad y justicia; si la hay entre estos tres conceptos y la acción política, pues el que detenta el poder puede actuar injustamente, razón por la cual el no quiere dedicarse a la política. En el Critón podemos observar una de las dos distintas acepciones de Justicia que de una forma u otra están estrechamente relacionadas en un aspecto meramente moral la justicia es un bien para el alma, la perfecciona y produce inequívocamente felicidad. En el diálogo del Gorgias dice que la injusticia es un mal del alma, lo bueno y lo justo coinciden, es injusto hacer el mal y también el devolver la injusticia por injusticia. De ahí que justicia además de ser un concepto moral tiene un valor absoluto, la justicia es hacer el bien, no depende de las circunstancias. En una perspectiva jurídica justicia consiste en respetar y cumplir las leyes de la ciudad, esto lo podemos ver en Recuerdos Socráticos de Jenofonte, el manifiesta su opinión sobre justicia obedeciendo a los magistrados en todo cuanto las leyes ordenaban, Sócrates sostenía que la justicia consiste en hacer aquello que es legal, afirmando posteriormente que “lo legal y lo justo son la misma cosa”16 En Sócrates hay otro concepto que es fundamental y este es la ley, las leyes son ante todo las leyes de la polis, estas conviven con las leyes no escritas dadas por los dioses y observadas en todos los países, el cree que de be existir una veneración y respeto al nomos, en varios fragmentos podemos ver esta veneración que vá mas allá del lazo familiar en su cumplimiento. Un segundo argumento es un argumento que esta relacionado a la utilidad, a los innumerables beneficios que nos proporciona las leyes de la ciudad, ellas nos proporcionan nuestra crianza y nuestra educación, nos permiten educar a nuestros hijos en paz y nos defienden en la guerra. 16 El tercer argumento es el que está relacionado con el convenio que firmamos cuando vivimos en un territorio, en el momento que aceptamos vivir en un territorio tácitamente aceptamos un acuerdo de vivir con las obligaciones de la ciudad, por que de no estar de acuerdo con dichas leyes el ciudadano podría libremente abandonarla e irse a otra ciudad. En el caso particular de Sócrates este acuerdo se había mantenido durante 70 años, de ahí que todo acuerdo que se acepta libremente debe ser cumplido por las partes. 3.4 LOS CIRENAÍCOS El fundador de la escuela cirenaica es Aristipo de Cirene, que nace en el 435 a.C., de las obras de este pensador no queda nada, propone desarrollar rasgos de la ética socrática; pero los aspectos de ella que tomaron como fundamento de sus doctrinas, son diversos y en gran parte opuestos, de suerte que las consecuencias extremas a las que llegaron polémicamente con tales aspectos contrapuestos de la moral del maestro, determinan que las dos escuelas sean la una la antitesis de la otra. Aristipo considera que el fin del hombre es la felicidad, sin embargo el cree que dicha felicidad del hombre reside en la libertad, este es el verdadero fin, este es el inicio de una doctrina denominada hedonismo. Para Aristipo no hay un principio ético absoluto y regla de conducta, a excepción del placer y lo útil, esta convicción suya la deduce de la ya contraposición entre Physis y nómos. No existe justicia, bien o mal por naturaleza, sino solamente por ley o costumbre. Consecuentemente, si el hombre sabio no realiza nada inconveniente, es sólo por temor ala sanción establecida por la ley y a la opinión pública. 3.5 LOS CÍNICOS El fundador de esta escuela es Antístenes de Atenas, quien fue discípulo de Gorgias, y luego de Sócrates, el nombre de esta escuela atiende a al genero de vida de quienes participaban de este pensamiento, llevaban el sobre nombre de perros , lo cual indicaba su ideal de vida conforme a la sencillez y desfachatez si es que podemos decirlo también de la vida animal. El cinismo exagera el lado ascético de la personalidad de Sócrates, para ellos la virtud consiste en la moderación entendida como falta de necesidades, de ahí el postulado de indeferencia hacia los bienes externos, que distingue al sabio de los necios, de los insensatos, que no saben dominarse, de ahí que el concepto fundamental de los cínicos es el de la autosuficiencia del sabio, que le libera de toda vinculación a realidades que no dependen de él Antístenes aunado a varias teorías que podemos leer de él, sostenía que según la ley, los dioses son muchos, pero según la naturaleza sólo hay un dios, afirmación que probablemente no tenía el significado monoteísta que se ha querido dar sino que solamente expresaba la exigencia universalista y panteísta de que la divinidad esta presente en todas partes. Otro de los grandes pensadores de la escuela cínica es Diógenes de Sinope, era llamado como el Sócrates Loco. Diógenes sostenía que la comunidad de las mujeres y, por tanto de los hijos se declaraba ciudadano del mundo y manifestaba en todas las circunstancias de la vida aquella desfachatez que luego fue proverbial de los cínicos. Diógenes hace una crítica de las instituciones y de los valores sociales, desaconseja el matrimonio, que según el altera la serenidad del sabio y le sustituye por el amor libre. Se despoja de toda significación de la polis y se proclama como ciudadano del mundo, inclusive la propia polis favoreció su actitud de protesta al reducirse a cosa de una minoría y engendrar así en su seno un proletario no solidarizado con su mundo de valores. El Iusnaturalismo de los cínicos es un Iusnaturalismo revolucionario, como el ala radical de la sofística, pero lo es en otro sentido, ya que el inmoralismo de Calícles, cuya consecuencia era la tiranía o la aristocracia se opone a la moral de la renuncia que ha de permitir la anarquía, el sabio cínico no necesita ni gobierno ni autoridad. 4 EL PENSAMIENTO EN EL PERIODO HELÉNICO (ETAPA SISTEMÁTICA) Una vez superado el relativismo y el individualismo de los sofistas, toda vez que afirman la existencia de un orden moral objetivo de validez absoluta, las escuelas socráticas se limitaron a destacar unilateralmente aspectos a veces antinómicos de sus enseñanzas. Una tarea que simple y sencillamente consistió en desarrollar lo que Sócrates había planteado. El más grande pensador después de Sócrates sería su discípulo Platón, el cual surge como un pensador innovador, aunque tiene una serie de aspectos que todavía siguen sujetas al pensamiento de la estapa anterior, esto toda vez que vive aún en la polis de Atenas bajo un régimen democrático, la diferencia es que ahora se da una diferencia entre polis griegas y se deja ver el surgimiento del imperio Macedonio. Al mismo tiempo se ve una preocupación fundamental de Platón sigue siendo, como en sus antecesores, la política, junto a la moral y el derecho, y sólo en un segundo planto, aunque tendrán decisiva importancia para la filosofía posterior, aparecerán las cuestiones que hoy llamaríamos de método o epistemológicas. 4.1 PLATÓN Platón nace en Atenas en el 428 a.C. y muere en Atenas en el 347 a.C., es de familia acomodada y entre sus antepasados destacan Solón así como sus parientes Critias y Cármides. Mientras que los pensadores de su época, Platón se propone desprenderla de la naturaleza misma del hombre, tomando como punto de partida las virtudes políticas particulares que sirven de fundamento y de sostén a la comunidad humanas. Prueba de esto son su diálogos, Laques habla del valor, Carmides de la templanza, Eutifron de la piedad y la justicia, lo interesante es que ninguno de sus diálogos contiene una definición de la virtud que le sirve de tema, lo que nos puede llevara entender que nos están proponiendo el que nosotros lleguemos a nuestra propia conclusión de la virtud a la que nos estamos refiriendo. Su propuesta era que pudiéramos llegar a una consideración aislada de esas virtudes, siempre y cuando fuera dentro del marco de una filosofía de la sociedad, este tema no lo aborda Platón sino hasta la Politeia (Estado), termino que lo transforman en la República. La raíz de esta obra es la idea de que el Estado es un macro hombre y no el hombre es un micro-Estado, conclusión que se demuestra cuando comenta que el Estado no nace de las rocas o de los árboles, sino que encuentra su razón de ser en el ethos del hombre. La esencia del Estado puede únicamente de la naturaleza del hombre. Dado que deriva la naturaleza del Estado de la naturaleza del hombre, es que la antropología filosófica se volverá el principal núcleo de estudio del Derecho y el Estado en esta teoría. Un Estado busca conocer la justicia sostiene Platón, esta es algo derivado del hombre, y en el hombre de acuerdo con la antropología filosófica que Platón sostiene hay tres niveles: La razón o parte intelectiva El animo o Apetito irascible La concupiscencia o apetito concupiscible Se aplican entonces al hombre las mismas virtudes que al Estado, la sabiduría y prudencia para la razón, fortaleza para el apetito irascible, moderación para el concupiscible. La justicia entonces es un orden adecuado, en dar a cada uno lo que le corresponde, en que cada elemento tenga su virtud y su función característica, en que haya una armonía en el conjunto. Platón tiene una visión muy amplia del derecho, el sostenía que el derecho era producto de la razón y el identificaba la razón con la naturaleza misma. Platón piensa que la ley es un descubrimiento de la realidad. Platón sugería que el funcionamiento de la ley, derivaba de que la ley produjera hombres que fueran completamente buenos, esto toda vez que la naturaleza humana es capaz de modificarse ilimitadamente, y es que como filosofo Platón no podía aceptar menos que la completa bondad en el hombre, de ahí que el rechazara que todas las leyes que no se inclinaran a ese fin de sacar la bondad del hombre El estaba comprometido con la creencia en la maleabilidad de la naturaleza humana, y no tenía duda alguna en que los niños aceptarían las nuevas leyes aun y si sus padres no lo aceptaran. Creía que la ley era algo indispensable, que sin ella no podría haber una distinción entre el hombre y los animales, partiendo de la premisa de que las leyes estaban hechas para hacer a aquellos que las usen felices, y confieren todo tipo de bien. La concepción platónica del fin del derecho era el logro de una actividad de grupo, sin embargo reconocía que la sociedad es inconstante e incierta como el mar, su estructura siempre esta en un estado de modificación, el derecho por esta razón nunca a descansado en mantener el orden. Para Platón cuando las potencias del alma se ordenan de acuerdo con la razón podemos afirmar que estamos ante la existencia de un orden natural, sin embargo cuando estas están en luchas hablamos que se encuentran dominadas por una cualidad contraria a la naturaleza. Platón pensaba que las tres necesidades primarias que deben de satisfacerse de manera conjunta con la fundación de una sociedad eran la alimentación, el vestido y la habitación, y que para que estas necesidades estuviesen satisfechas, eran requeridas la defensa de la población con la ayuda del ejercito, que pudiesen defender de los peligros del exterior, así como campesinos, artesanos y alfareros que pudiesen atender la circulación de productos Para el pensador ateniense es necesario determinar que de la naturaleza del hombre no solamente deriva la supremacía de la razón de la voluntad y las pasiones, sino también la división del trabajo. La consecuencia de este principio consiste en que para el buen orden del Estado no es suficiente que los ciudadanos se dediquen a actividades distintas, sino que es preciso para que cada uno ejecute aquello que conviene mejor a su aptitudes personales, de ahí que dijese: “Cada quien haga lo suyo, pues todo crece mejor, más hermoso y más fácilmente si cada uno actúa de acuerdo con su naturaleza y disfruta de tiempo y tranquilidad para otras cosas e inversamente realizar muchas actividades es reputado como el mayor de los males.”17 En su diálogo de las leyes, sostiene Platón que la negativa a obedecer es no solamente lícita, sino que constituye un deber, cuando los mandamientos estatales prescriben algo que está en contradicción con las virtudes propias del hombre, en lo que concierten a la conducta ética, Platón es categórico: “Aquel que quien alguien se le interponga en el camino que lleva a la virtud, quienquiera que sea, no debe concederle ningún valor superior; y en caso de necesidad, si se ve colocado ante el dilema, o de ser desterrado o de emigrar por propia voluntad de verse sometido al doloroso y mísero yugo de la esclavitud si está firmemente convencido de la necesidad de aquellas medidas, debe preferir el destierro de su persona, antes que subordinarse a un sistema político que conducirá a la degradación moral de los hombres.”18 De aquí podemos ver que Platón de una forma u otra hay frases que están ligadas a la inviolabilidad de los derechos, sin embargo no pudo desarrollar dichas ideas pues no solo admitía y conservaba la institución de la esclavitud, sino que además, defendía la eliminación de los niños retrasados y negaba la ayuda médica a los delincuentes. En Platón se puede observar la idea de que el legislador a través de la razón misma es capaz de formular un grupo de leyes que serán adecuadas para las necesidades de la sociedad. En este sentido para Platón el legislador debe de ser un filosofo en acción el es el hombre que ha visto la realidad del justo, de lo bello y de lo bueno. Como fin el legislador debe de tener tres objetivos en lista, la libertad, la unidad del Estado y la inteligencia o el temple ante los ciudadanos el filosofó de Atenas pensaba que la libertad y el despotismo en extremo eran ambos malos. La obediencia a la ley se tenía que dar en función de la buena fe, y en algún grado en función del honor, el valor moral que un hombre posee a sus propios ojos reside en la opinión de la sociedad. Platón considera que la ley es la convención de los débiles para suprimir al fuerte, y regular su conducta. La ley en ese sentido no es otra cosa que un poder arbitrario, en el cual si es obedecida o no depende solamente de su capacidad de esforzarla. 17 18 Esto puede quedar claro en el mito del anillo de Gyges, que narra Platón, era un anillo que tenía la capacidad de hacer invisible a quien lo usara era invisible, Platón intentó contestar el argumento de que cualquiera rompería la ley si lo quisiera , de que la observancia de la ley dependía enteramente en la fuerza, Si dos hombres recibieran tal regalo, el hombre honorable podría ser distinguido del honorable. Sin ese conocimiento de honorabilidad el obedecimiento de la ley solamente sería cuestión de fuerza. Ante la profesión del abogado Platón no pudo ser más duro, el pensaba que los abogados abundaban cuando la riqueza aumentaba, pensaba que era un deshonor ir a los Tribunales, se preguntaba ¿no es una desgracia para un hombre que tener que acudir a otros para obtener justicia, dado la falta de dichas cualidades en el y que aún peor tenga que ponerse así mismo en la manaos de hombres que se volverán sus amos y jueces? Probablemente uno de los diálogos que puede dejarnos claridad de todo lo que hemos hablado a lo largo de este apartado es el dialogo de Menón, dialogo que inicia con una pregunta que elabora Sócrates ¿qué es la ley?, a lo que responde su amigo que la ley no es otra cosa que la deliberación del Estado, a lo que Sócrates empieza a disertar dado que pueden existir deliberaciones malvadas por parte de un Estado, mientras que la ley debe, por su esencia, ser buena. La verdadera ley, añade es solamente la ley justa; lo que no es recto puede parecer ley para los ignorantes, pero en realidad es ilegal. Sin embargo todo este logro de sistematización no habría de tener tanta claridad sino con la obra de Aristóteles quien analizaremos a continuación 4.2 ARISTÓTELES Aristóteles fue discípulo de Platón, el nace en Estagira, lo que hoy es Stavros, en el año del 384 a.C. y muere en el año del 322 a.C. en Calcide, su padre es Nicómaco, médico del rey Amintas III, es fundador de una escuela que por estar cerca del templo de Apolo Likaios, fue llamada Liceo y también peripato es decir, esto por la costumbre del estagirita de dar lecciones caminando alrededor del jardín. El muere en Calcide, toda vez que a la muerte de su discípulo Alejandro Magno, la reacción antimacedónica se dirige contra el filósofo por haber apoyado a su discípulo se le acusa de impiedad a causa de un himno que había escrito en honor de su suegro Hermias, cuando murió años antes dándole el título de Dios. Aristóteles se refugia entonces en Calces, donde poseía una finca, para evitar que los atenienses, ejecutando la sentencia de muerte dictada contra él, cometieran un crimen similar al de Sócrates. Para Aristóteles, la ciencia política es el saber más completo que existe sobre las cuestiones humanas, ya que trata de la única agrupación de hombres que es plenamente autárquica: la polis o lo que hoy llamaríamos el Estado, la polis es un fenómeno natural, compuesta por tribus y familias, y es autosuficiente porque produce todo lo necesario para asegurar la vida de sus miembros en condiciones adecuadas. La doctrina ética de Aristóteles comienza planteando el tema del bien, considerando que este es el fin último al que todas las cosas tienden, así es como inicia su obra “Ética Nicomaquea” “Toda arte y toda investigación, y del mismo, y del mismo toda acción y elección parecen tender a alguin bien; por esto se ha dicho con razón que el bien es aquello a que todas las cosas tienden”19 Sin embargo marca la idea de que hay una diferencia entre los fines, piensa que el fin último de las acciones humanas es la felicidad, pero el problema es está en saber qué es la felicidad: si es el placer o las riquezas o el honor, Aristóteles considera que la felicidad consiste en llevar una vida conforme a la virtudes, de todas las virtudes, muy especialmente aquella que es más adecuada a la naturaleza del hombre. Lo propio del hombre es la razón; por tanto, la virtud que lleva al hombre a la felicidad y al bien supremo es el cultivo de la razón: la sabiduría y la vida contemplativa. Aristóteles define a la virtud en general como “el hábito por el cual el hombre se hace bueno y por el cual ejecuta bien su función propia”20, en este sentido la virtud es el termino medio entre dos extremos. Aristóteles participa de la problemática de definir la justicia, el vuelve a caer en el problema de Platón, quien al definir la justicia como virtud moral pero al mismo tiempo como componente jurídico del concepto, no observaba que se trataba de dos cosas distintas, por un lado de cumplir la ley o impartir justicia y por otro, del hombre bueno, justo que cumple sus obligaciones morales de todo tipo. Para resolver el problema Aristóteles concede un significado a la justicia según a la concepción moral de Sócrates y Platón, y otro distinto a la justicia según la concebían tradicionalmente los agentes del derecho y la política. La primera es justicia universal, la segunda es justicia particular. Aristóteles no concibe la justicia total, como una armonía o como el compendio de todas las virtudes como lo hace Platón, sino que le da un significado más bien político. Este tipo de justicia es, para él, la conformidad con las leyes; es el hábito de aceptar y cumplir diligentemente las leyes de la polis por parte del individuo. Puesto que las leyes miran siempre a la utilidad común, esta virtud es la más importante y valiosa dentro de la ciudad. El cree que la justicia es denominada como justicia total y perfecta atiende a que esta sirve para producir y preservar la felicidad y su elementos para la comunidad política y también por que las leyes se refieren a todas las cosas y también por que la justicia sirve para usar la virtud para con otro y no sólo en relación con un o mismo. Es la única virtud entre otros y no sólo en relación con uno mismo. Aparentemente es la única virtud entre todas que parece consistir en el bien ajeno, por que se refiere a los otros. 19 20 La justicia en un sentido particular es un carácter de igualdad, en este sentido también se refiere a la relación con el otro, pero no a través de la observancia de las leyes, sino de manera directa e inmediata. La justicia particular es la regla de las relaciones intersubjetivas, esta no se refiere ya a la observancia de las leyes, sino al trato con los otros individuos, que debe estar presidido por criterios de igualdad. Es una virtud social que se realiza en la comunidad y que es afín a la amistad. La justicia particular se puede dividir en dos tipos, dos diversas maneras de concebir la igualdad una es la justicia distributiva, y la justicia correctiva, por un lado justicia distributiva es aquella que reparte los bienes según un concepto proporcional de la igualdad, es decir, la que da a cada uno lo que le corresponde en mayor o menor medida, según sus méritos. A personas iguales por su meritos se les debe dar lo mismo, pero a las que son desiguales se les deben dar diferentes cosas y cantidades proporcionales a su desigualdad, Aristóteles relaciona este tipo de justicia con la acción del Estado que reparte los cargos y honres entre ciudadanos, según capacidades. Por otra parte la justicia correctiva o también denominada rectificadora y sinalagmática se refiere a las relaciones de cambio o modos de trato, y es que la justicia en las relaciones interpersonales consiste en mantener la igualdad pero ahora es una igualdad de tipo aritmético. Aristóteles sostiene que: “Lo mismo que da un hombre bueno haya defraudado a uno malo que uno malo haya defraudado a uno bueno, o que el adulterio haya sido cometido por un hombre bueno o un hombre malo”21 Este tipo de justicia considera a todos los hombres como iguales, ya así cuando un infiere una pérdida a otro y él adquiere una ganancia. Este tipo de justicia busca igualar a ambos en el medio, la justicia correctiva es el término medio entre la perdida y la ganancia. La justicia correctiva a su vez se divide en dos clases, la justicia voluntaria o la involuntaria, la primera también llamada como conmutativa en especial o propiamente dicha, es la que se aplica en los contratos, las que se aplican en las relaciones interpersonales que nacen de la voluntad de las partes. En estos casos la justicia consiste en cumplir las obligaciones respectivas que derivan del contrato El segundo tipo de justicia la involuntaria o también llamada como judicial es la que se aplica al margen o en contra de la voluntad de las partes, ya que consiste en corregir el daño provocado por un acto ilícito y la corrección la hace el juez y la impone incluso contra la voluntad del que debe de pagar la pena. 21 Aristóteles sin embargo en el capitulo sexto de la Ética Nicomaquea hace referencia a otro tipo que incluye de justicia, al que da el nombre retribución proporcionada, esta consiste en la igualdad producida cuando intercambiamos mercancías entre diferentes productores, vgr, un carnicero cambia cierta cantidad de kilos de carne al productor de vegetales a cambio del alimento, en este caso no hay una igualdad aritmética, dado que las cosas entregadas son diferentes en especie y en cantidad, tampoco hay igualdad geométrica, pues ambos individuos se tratan como iguales en dignidad. Muchos autores sin embargo rechazan que ésta sea una clase más de justicia, pese a esto el propio Aristóteles la separa y distingue de las otras, por lo que debemos considerarla como tal. Aristóteles está muy interesado en poder determinar lo que es justo políticamente hablando, justicia que se da cuando los hombre viven formando una comunidad que les permita ser autárquicos, razón por la cual los hombres debe de someterse a leyes comunes, es la justicia que practican los conciudadanos de una misma polis unos con otros, presidida por el nomos. Para Aristóteles las leyes se refieren a todas las cosas, proponiéndose lo que conviene en común a todos, el gobernante, en este contexto como guardián de las leyes, es guardián de la justicia en un sentido amplio, no solamente de lo estrictamente jurídico sino también de lo moral. De ahí que la justicia política sea aquella que se da específicamente entre hombres que conviven bajo unas mismas normas, jurídicas, morales y sociales en un sentido amplio, es decir todo lo que sirva a la existencia y buen funcionamiento de la polis. Lo cual nos lleva a hablar de dos distinciones que pueden existir entre la justicia natural y la justicia legal, lo justo natural se refiere a lo establecido en aquellas normas y reglas de conducta que no son específicas de ninguna ciudad pero que sin embargo, son observadas en todas partes, son las leyes no escritas, la justicia natural es la que tiene en todas partes la misma fuerza. Las reglas de la justicia natural serían en sí mismas inmutables, pero al entrar a regir la conducta humana, nuestros usos y prácticas les harían sufrir algún tipo de variación. Por otro lado lo justo legal es variable, ya que depende de la convención, una regla de justicia legal que no se ha establecido no es nada, su contenido es indiferente, pero una vez que es establecida, la conducta que prescribe dicha regla es justa y lo contrario es injusto, esta justicia depende de la voluntad del legislador. Lo justo y lo legal son aspectos complementarios de la justicia política, de manera que ambos se pueden encontrar simultáneamente en la ley, así mismo se diferencian en función de un criterio de jerarquía, ¿qué pasa cuando una disposición legal se confronta ante una justicia natural, cual debe prevalecer? Aristóteles genera un concepto que sumamente interesante de analizar que es el concepto de equidad, este concepto esta asociado a una clase de justicia pero en primer lugar a un tipo de igualdad, la equidad es una rectificación de la justicia legal es una subclase de la justicia política que quedaría completa con estas tres especies lo natural, lo justo legal y lo equitativo. La equidad permanece siempre esta es inalterable, así como la ley común, dado que esta depende de la naturaleza, al contrario la ley escrito cambia muchas veces. El proceso de equidad se puede conseguir a través de dos vías, una es cubriendo las lagunas que ha dejado el legislador o no aplicando estrictamente el contenido de la ley, sino variando su contenido en un sentido favorable al perjudicado por ella Si nos colocamos en el supuesto de cubrir las lagunas que ha dejado el legislador, partiríamos de la idea de que cuando ninguna norma general se refiere claramente al caso planteado, se aplica la norma que más se aproxima a él con lo cual se comete una injusticia, en esto casos es que la equidad se entiende como un sano juicio o recta razón del que juzga, crea una ley concreta para el caso, que no es otra cosa que la sentencia dictada. En el caso del segundo supuesto, es decir variando el contenido a un sentido favorable al perjudicado, puede ser obra del juez o de cualquier individuo en sus relaciones jurídicas con otros, cuando una ley positiva favorece a una persona perjudicando a otra más allá de lo que es justo entonces se impone aplicar un criterio de equidad, en el sentido de no aplicar la ley rigurosamente sino con indulgencia. En estos casos en vez de mirar la ley, sostiene Aristóteles, se tiene que mirar la intención del legislador, por tanto la equidad sería un criterio de interpretación y aplicación de la ley en un sentido más razonable y por tanto más justo. La equidad es entonces, una clase de justicia superior a la mera justicia legal, porque la corrige para acercarla más al ideal de la justicia que es la igualdad. Para Aristóteles la importancia de la ley es trascendental, a la cual el avoca todo un capitulo de su Ética Nicomaquea, a la cual les da el titulo de ser puentes entre los ámbitos morales y los políticos, esta idea la defiende de esta forma: “La mayor parte de los hombre viven a merced de sus pasiones, a tales hombres ¿qué razonamiento podrá reformarlos?, la pasión no parece ceder ante el razonamiento, sino ante la fuerza...Por esta razón es preciso que la educación y las costumbres estén reguladas por leyes y así no serán penosas, habiéndose hecho habituales”.22 De ahí que la ley para Aristóteles tenga la característica de ser obligatoria, es la expresión de la inteligencia y la prudencia, es la razón sin apetito a las cuales Fasso le encuentra cualidades tales como intersubjetividad, generalidad y coercibilidad. 22 5. PERIODO HELENISTICO ROMANO PERIODO ÉTICO Los romanos son se caracterizaron por ser un pueblo dedicado a la meditación o a la especulación desinteresada, era un pueblo práctico, que al invadir Grecia se abren a una vida espiritual más intensa y refinada, sin embargo nunca encuentran respuesta a los problemas que han atormentado al hombre desde sus orígenes. Los romanos desarrollan un interés por el derecho, mismo que los Griegos nunca habían tenido, en esta área del conocimiento los romanos generan una rama del conocimiento que podría reconocerse como una no declarada pero si implícita filosofía. El análisis profundo del Derecho no se haría sino hasta que llega el pensamiento griego en donde se insertan las tesis más significativas acerca del Derecho y la justicia, la sociedad y el Estado, fundiendo frecuentemente elementos recibidos de las distintas doctrinas griegas. En Roma tiene peculiar éxito las corrientes relativas a las escuelas estoicas y el epicureismo, pero todo esto se manifestó con seguidores aislados, no tuvo el mismo empuje que las doctrinas filosóficas que se dan en Grecia. En particular fuera de las escuelas de pensamiento antes mencionadas es importante comentar acerca de los juristas romanos, de los que podemos saber a través del Digesto de Justiniano, el cual recoge fragmentos de sus obras, definiciones y consideraciones acerca de la ciencia del Derecho, el concepto de la ley, el derecho natural, la justicia y temas que en realidad podemos tratar como filosofía, en estos pensadores podemos observar un traslado del pensamiento estoico que esencialmente era metafísico a la idea del derecho positivo, sacando de estos elementos las características de absoluto de la ley. En el pensamiento jurídico romano, los juristas son impelidos asía a tribuir a su labor, es decir, a la ciencia del derecho, la dignidad de clase de saber superior., Ulpiano por ejemplo define a la jurisprudencia como un conocimiento de las cosas humanas y divinas, es una ciencia de lo justo y lo injusto, 23 estableciendo así las funciones de los juristas, según él “justamente llamados sacerdotes” encargados de realizar la investigación de la verdadera filosofía. Sin embargo es importante observar que los juristas romanos carecían de una aptitud semejante para la filosofía, para lo cual no disponían de una preparación adecuada, lo cual, por lo demás no hubiera causado ningún inconveniente, si no si no se hubiera dejado tentar por el deseo de introducir en sus tratados consideración filosóficas que se integran desde fuera sin ninguna conexión real con lo que razonaban. El Digesto y los principios fundamentales del Derecho El Digesto en su parte referente al Hábeas iuris justitnianeo, se recogen pasajes de las obras de los mejores juristas romanos, iniciándose con un titulus, capitulo que lleva por rúbrica, “De Iustitiia et iure”, el cual inicia don una frase de Ulpiano que es sumamente interesante, el define al Derecho (ius) denominándolo así pues deriva de iustitia, Ulpiano 23 sobreentiende la idea del derecho a un valor que ha de fundamentarlo, y si no se tratara de una consideración puramente retórica y que parecerá de inspiración de carácter iusnaturalista. Ulpiano nos remite a Celso, el toma al derecho como valor ético calificándolo ars boni et aequi, para Celso es un arte más allá que ciencia en donde la investigación concreta de lo que és históricamente justo, antes que la teorización sistemática y abstracta de un derecho absolutamente justo. Ulpiano ofrece en el digesto una definición de justicia la cual es “la voluntad constante y perpetua de dar a cada uno lo suyo”, esta no es otra definición que aquella que Platón sostenía que venía de Simonides, y que vuelve a aparecer con Aristóteles referida en la justicia distributiva. Esto nos hace suponer que tanto los romanos como los griegos no se plantearon nunca el problema de la distinción de la moral y el derecho, no era un tema necesario que de entrada nunca se planteo el problema de esta distinción. El concepto de Ley Uno de los grandes problemas que heredan los romanos de los griegos es la imposibilidad de poder determinar, el saber lo que la ley es, problema que los romanos intentaron atacar desde un análisis de lo positivo que no respondía a lo que era realmente la ley. Ejemplo de esto es la propuesta de Modestino cuando clasifica a la ley como el mandar, prohibir, permitir, castigar24, así como podemos encontrar en el Digesto que afirman como ley lo que ha querido el soberano, termino que viene a hacer un acto de reducción de todas las normas jurídicas la establecida por la voluntad gobernante. El Derecho Natural La jurisprudencia romana satisface la exigencia que presentaban las teorías iusnaturalistas, en la forma en que esta podía encontrar un reconocimiento mejor, adaptando continua y perennemente la regla positiva de las acciones humanas a los nuevos comportamientos nacidos en la evolución de la sociedad y sus nuevas necesidades e ideales morales y sociales. Un ejemplo de esto son las aequitas, la parte fundamental informadora del derecho pretoria, esto no es otra cosa que el derecho natural en cuanto a una expresión racional de las nuevas necesidades de la colectividad, de una utilidad que lleva a la utilidad de ayudar completar y corregir el Derecho Civil. Uno de los problemas mas grandes heredados por los romanos es la acepción de Ulpiano para el Derecho Romano, en este pasaje sostiene que el derecho natural es aquel que la naturaleza ha enseñado a todos los animales (animalia) y en efecto este derecho no es solamente del genero humano, sino que es común a los seres que nacen en la tierra y en el mar, y también las aves, de ahí deriva la unión del macho y la hembra, que nosotros 24 llamamos matrimonio, de ahí la procreación y la educación de los hijos, en efecto que también entre los demás animales se práctica el derecho. Y es que aunque en realidad todas las referencias que encontramos al Derecho Natural propuesto por los romanos en particular la idea del Ius Gentium de Gayo (el derecho observado igualmente por todos los pueblos, que la razón natural ha establecido en todos los hombres, y el derecho natural entendido por los estoicos, nos refieren ana norma dictada por la razón, razón que es la naturaleza del hombre y que es valida para todos los pueblos son exactamente lo mismo, el pensamiento jurídico romano deriva de su mayor escuela que es el estoicismo romano. Una última observación que es importante realizar es el analizar que los juristas romanos nunca contraponen el derecho natural al derecho positivo como un elemento ideal de este o límite de su validez, para los romanos el derecho natural es una especie de derecho positivo, no un derecho que se contraponga con él, y por ello mismo no estiman posible una contraposición entre el derecho positivo y la justicia. 5.2 LOS EPICÚREOS Para los epicúreos al igual que los estoicos establecen como fin de la moral la tranquilidad del espíritu en conformidad con la exigencia universalmente sentida en aquel tiempo. El pensamiento de Epicuro quien nace en Samos en el año 341 y que muere en Atenas en el 270 se coloca como una antitesis del pensamiento estoico, Epicuro está en búsqueda de la felicidad, en conformidad por lo demás con la tendencia constante de la moral griega que se refleja también en ciertos aspectos de la ética de Aristóteles y del mismo Sócrates, la felicidad es para los epicúreos la ausencia de dolor y ausencia de turbaciones, la búsqueda de una vida tranquila y serena. Esta búsqueda de vivir según la naturaleza guía al sabio en la selección de los deseos que debe satisfacerse, los cuales son deseos por naturaleza y necesarios como consecuencia, al contrario de los perjudiciales los cuales aparecen mucho en la en la vida pública, tales como la ambición, y la aspiración a puestos y honores, la vida pública es la fuente de los fastidios y perturbaciones, y el sabio debe permanecer alejado de ella, es necesario liberarse de la cárcel de los negocios y la política. Sin embargo Epicuro reconoce no solamente la utilidad, sino la necesidad de la vida social. Incluso atribuyéndole gran valor a ciertos aspectos de la misma tales como la amistad al cual considera el más grande de los placeres. En su obra denominada Acerca del Reino, califica a la justicia como una virtud que nos puede proveer de valor en tanto que es motivo de placer, ya que ella procura tranquilidad y bienestar. La injusticia para Epicuro es fuente de molestia y de dolor, el hombre justo es tranquilo el injusto esta lleno de la más grande inquietud, la justicia en definitiva para los miembros de la escuela epicurica es un instrumento para conseguir el fin de la vida sabia (ataraxia) no teniendo por ello valor en sí, un valor absoluto sino siendo un simple medio para alcanzar a la felicidad. De la misma forma la injusticia no es por si misma un mal. Lo es solamente en tanto que es motivo de molestia para el hombre por el temor que se deriva de incurrir en sanciones ante quien está encargado de castigar las acciones injusta. Epicuro sostiene que las leyes están hechas para que los sabios estén impedidos de sufrir la injusticia, y es que si bien mientras que el sabio se abstiene del mal por temor a su propia conciencia el vulgo se limita por temor al castigo. Para Epicuro la justicia no tiene ninguna realidad por sí misma, es una creación voluntaria del hombre, la justicia no existe por si misma sino en las relaciones de reciprocidad, sucede entre los pueblos que no pudieron o no quisieron hacer pactos al objeto de no hacer ni padecer daño. La justicia no tiene otra base y otro origen que un convenio voluntario entre los hombres, que está estipulado por razones de utilidad, mientras que es importante observar que cuando habla de lo justo, se entiende lo que los hombres contemplan en función de su utilidad, lo justo por naturaleza es la expresión de la utilidad que mira que no se realice ni se reciba daño, si justicia tuviese un significado universal sería ese, el de utilidad, de lo que es útil para la convivencia reciproca pero en relación a los lugares particulares y a todas las circunstancias posibles. Esta escuela tuvo un impacto en Roma, en particular en voz de su discípulo Lucrecio que en términos del pensamiento jurídico sostuvo la gran mayoría de las ideas de Epicuro. 5.3 LOS ESTOÍCOS La filosofía estoica aunque surge en Grecia tiene en Roma mucha mas fortuna, tiene como principales representantes a Séneca, Marco Aurelio y a Epicteto y cuya influencia se nota claramente en los juristas romanos. El estoicismo romano esta inclinado a lo ecléctico, acoge la media Stoa con Panecio y Posidonio, y se caracteriza por su acentuada inspiración religiosa, patente sobre todo en Lucio Aneo Séneca. Están preocupados por temas como la esclavitud, tema al cual Séneca le dedica una carta entera, en donde sostiene básicamente que “Son esclavos; no, son hombres.. Son nuestros compañeros de esclavitud, si se piensa que la suerte tiene el mismo poder sobre nosotros como sobre ellos”25, análoga es la opinión de Epicteto para quienes todos los hombres son hermanos, por que son hijos de Dios, y del Emperador Marco Aurelio Antonio, autor de un libro de sentencias que se le a denominado como Recuerdos, en el que se repite la idea de que todos los hombres somos parientes entre si y que es propio del hombre amar a sus semejantes “ aun aquellos que le golpean”26, y en el cual se reafirma que la naturaleza del hombre es racional y social, y que la patria del hombre es el mundo. Marco Aurelio sostiene que quien obra mal es nuestro pariente, toda vez que participa del mismo pensamiento y destino divino, todos somos miembros, no partes del sistema de los seres racionales, quien comete injusticia es un impío, ya que habiendo la naturaleza universal creado a los animales racionales los unos para los otros, lo que procede es que ellos se ayuden mutuamente y no se hagan nunca daño, quien desobedezca este deseo comete un manifiesto sacrilegio contra lo más venerado de la divinidad. Muchas de las ideas de los estoicos serán retomadas por los cristianos, y la teología medieval, y que más tarden por su condición racional e inmanente generaran doctrinas éticas y jurídicas modernas. En Séneca podemos observar que el recoge la idea de una naturaleza anterior a toda organización jurídica, pero esta condición natural del hombre está concebida por él de forma distinta. Según Séneca en los orígenes de la humanidad existía una edad de oro en la que gobernaban los sabios lo cual impedía la violencia, protegiendo a los más débiles de los más fuertes y satisfaciendo todas las necesidades del género humano; su poder, aunque 25 26 absoluto no ofrecía peligros por que eran moralmente perfectos, todos se comportaban bien, y para administrar la sociedad no era necesario el ejercicio de la fuerza ni, por tanto las leyes. Estas se hicieron necesarias solamente cuando, a causa de la corrupción surgieron las tiranías. En Séneca se encuentra una reconstrucción mitológica de los orígenes de la sociedad, atribuye a la ley, no tanto la función de regular la conducta de los individuos, cuanto a delimitación del poder que gobierna. La ley nace como remedio contra la tiranía más que como instrumento para impedir la mala conducta de los individuos. Este tipo de afirmación contribuirá a mantener vivo en las doctrinas del medioevo el principio aristotélico de la soberanía de la ley, que derivará en la Edad Moderna en el principio del Estado de Derecho, del Estado que se somete a las leyes por él mismo establecidas, autolimitando su propio poder. 5.3.1 LA STOA Los trabajos de la Stoa se centran en esencia en el concepto del logos que ya previamente había hablado Heráclito, esta es una escuela fundada en Atenas alrededor del año 300 a.C. por Zenón, oriundo de Citio, el logos para la Stoa es a un mismo tiempo la previsión divina que todo lo dirige, la ley natural que gobierna a la naturaleza, y la ley moral y jurídica que rige la conducta de los hombres. La filosofía estoica es una combinación de panteísmo y materialismo, el logos estoico es la ley universal, tanto para la naturaleza irracional, cuanto para la racional. Ante los hombres se presenta como la medida de lo justo y de lo injusto y consecuentemente como norma. Es así mismo tiempo el gobernante y el conductor de los seres vivos que, de acuerdo con su naturaleza, tienden hacia la vida comunitaria, aunado a que es la medida de lo justo y de lo injusto pues a quien ordena lo que de hacerse y quien prohíbe lo que no debe efectuarse. Para estos pensadores la razón humana es idéntica al logos pues esta es un efluvio de la razón universal, esta llega como potencia que necesita ser perfeccionada mediante la educación y el conocimiento de si mismo, de esto que solamente el sabio pueda llegar al conocimiento pleno del logos, y de ahí se desprende el verdadero sabio, esto es el que adquiere conciencia de que es parte del logos. Para la Stoa la ley es de carácter universal y eterna, esta puede ser identificada en el derecho natural, en donde existe la exigencia de que el hombre debe hacer lo que le corresponde de acuerdo con su naturaleza racional. LA STOA ROMANA En la Stoa romana, escuela que probablemente es la más relevante en el imperio romano, tiene tres representantes a decir Séneca nacido en el año tres y muerto en el 65 d.C, Epicteto nacido en el año cincuenta, muerto en el año 130, así como el emperador Marco Aurelio nacido en el 121 y muerto en el 180 d.C. Todos estos pensadores encuentran en la idea de Dios y de la naturaleza entendida como el orden universal, las bases para obrar bien, entendiendo por esto la compenetración de la necesidad que reina en el orden universal e inclinarse ante el. La Stoa era un reino espiritual sin forma política alguna, de ahí que la actitud de la mayoría de los estoicos fuera apolítica. Es en la Stoa que aparece por primera vez la idea de la Lex Aeterna, y que si bien se podía encontrar dibujado en Platón ellos lo hacen aparecer de manera literal. Para la Stoa la le eterna es el destino al que todo está sometido, que en algunos textos puede parecer estar ligado a Moira o el destino que nos sujeta y que arroja sobre dioses y hombres su embrujo. “1La vida de los hombres y la de los dioses sigue un curso inmodificable, sin duda el creador y rector del universo determino el curso de la historia, pero una vez realizada la creación, sigue también el curso de ella; solamente una vez ordenó para obedecer eternamente”27 27 5.3.2 CICERÓN Nace en Ariño en el año en el 106 a.C., Marco Tulio Cicerón hace sus estudios en Roma, con la difusión de la cultura griega, posteriormente se iría a estudiar a Grecia donde aprende de Posidonio, regresa a Roma para consagrarse con éxito, dedicándose ala vida política y alcanzando los más altos cargos, como el de cónsul, Envuelto con las luchas políticas de la época del segundo triunvirato, fue asesinado por sicarios de Antonio en Formia en el año 43 a.C. El mismo se declara como un pensador que no fue original, y de hecho en el no influye mucho una condición de exigencia especulativa, su doctrina está tomada de fuentes diversas, platónicas, aristotélicas y estoicas. Le da con estas bases un gran impulso a la filosofía en Roma aunque su labor histórica es mucho mayor. En Cicerón autores como Guido Fasso encuentran al primer filosofo del Derecho, en donde podemos ver que su método consiste en aceptar las soluciones de los problemas sobre los que estaban de acuerdo las distintas escuelas ya que en su opinión el consenso general era mejor criterio de verdad. Al tratar la justicia acude a la fuentes griegas, así como a las fuentes romanas que la hace parecer más como principio de derecho, y a veces como regla de conducta social, algunas veces entiende la justicia como virtud total, calificándola de virtud única, señora y reina de todas las virtudes. Cicerón entiende por naturaleza del hombre a la razón, la ley es la razón suprema insita en la naturaleza, que manda lo que se debe hacer y prohíbe lo contrario, razón que realizándose en el pensamiento del hombre, es precisamente la ley. Para Cicerón el conocimiento del derecho no se alcanza en el derecho positivo, sino en lo más profundo de la filosofía para explicarse la naturaleza del derecho es necesario investigarla en la naturaleza del hombre. El derecho no nace de las leyes positivas, es completamente erróneo considerar justo todo lo que ha sido establecido en las costumbres o en las leyes de los pueblos, de aquí que las leyes y el único derecho que tiene validez es aquel que tiene unida a la sociedad humana y única es la ley que en él tiene su fundamento, ley que consiste en la recta norma de mandar y de prohibir, el que no la reconoce es injusto, esté o no escrita en algún lugar. Si el derecho estuviera fundado en las leyes positivas, podría ser derecho robar, cometer adulterio o falsificar testamento, y cualquier otra acción que fuera aprobada por el voto o el decreto de la masa y si no existiera una norma natural no podríamos distinguir una ley buena de otra mala. El tiene una formación marcada de iusnaturalismo, para Cicerón la ley no es una invención de los hombres ni una deliberación del pueblo, sino que es algo eterno, destinado a gobernar todo el mundo con la sabiduría de su mandato y de su prohibición, para Cicerón derecho de la naturaleza es aquel que no ha sido producido por ninguna opinión, sino que una fuerza lo ha impreso en la naturaleza.. El cree que hay una ley absolutamente verdadera, a esta ley no es posible que se le quite valor o en algo se derogue, no puede ser abrogada, de esta ley no nos podemos desvincular por obra del senado o del pueblo, esta ley no varía de Roma o Atenas y no es diferente ahora o en el futuro, todos los pueblos, en todo tiempo serán regidos por esta única ley eterna e inmutable y cuyo soberano de todos será Dios, de esta ley solo es autor, interprete y legislador y quien no le obedezca renegará de él mismo y, rechazando su naturaleza de hombre, por esto mismo incurrirá en las máximas penas. En esta idea de la ley podemos observar que se unen las tres posibles concepciones del derecho natural, es decir la ley de la naturaleza, la ley de la razón y la ley de la divinidad. Posteriormente Cicerón sostendrá que la ley natural es la ley que el hombre en cuanto tal se da a si mismo, y es que la doctrina iusnaturalista antigua tuvo un carácter eminentemente objetivo, entendieron la ley natural como un dato objetivo, puesto por la naturaleza, anterior y extraña al hombre entendido como sujeto, y recibida por el hombre pasivamente no como creación suya. La naturaleza de la que deriva la ley no es externa al hombre, una realidad objetiva sino que es la naturaleza del hombre mismo, la esencia del hombre, que es la razón la razón natural que es la ley divina y humana. El derecho civil par Cicerón es la aequitas establecida por aquellos que pertenecen al mismo Estado a fin de que ellos obtengan lo que es suyo, entendiendo por aequitas aquello en circunstancias iguales, reclama igual tratamiento jurídico paria iuria Par Cicerón un valor fundamental del Derecho es la certeza o sea la capacidad que tiene el derecho de permitir a los ciudadanos de prever con seguridad el comportamiento que en relación con sus acciones tendrán los otros ciudadanos y los órganos del Estado, de esta certeza es que deriva la garantía de libertad por la que se impide el arbitrio del más fuerte. El Estado en este pensador romano se caracteriza más allá de una reunión de hombres es junto con la comunidad de intereses la voluntad común de vivir según el derecho, de aquí que el Estado sea precisamente una sociedad organizada jurídicamente en la que todos los miembros deben tener iguales derechos. En esta sociedad el elemento de unión de los hombres es sola y únicamente la ley. Pese a esto Cicerón reconoce que esta organización aparece en sociedades diversas de la estatal, y hasta en aquellas otras que de acuerdo con el derecho del Estado son ilícitas, pues incluso en los ladrones hay leyes que ellos respetan. El tuvo tanta influencia en el pensamiento cristiano que es un católico Lactancio a quien se debe que aun podamos leer el libro tercero del De republica, e inclusive que sus ideas tengan influencia en el pensamiento escolástico medieval. PATRISTICA En términos generales podemos decir que en los padres de la Iglesia no hay distinción formal entre filosofía y teología, y en ellos podemos observar un fuerte crecimiento del cristianismo sobre las demás doctrinas como las del judaísmo y de las religiones y filosofías de la antigüedad grecorromana, principalmente con fines polémicos y apologéticos, apareciendo el problema de superar una filosofía helénica y ajustarla a las verdades reveladas. Podía haber dos posibles actitudes ante este problema, una de repulsa y otra de recpción, sostienen la primera principalmente Taciano y Tertuliano, conversos ambos, y tiene un gran impulso la segunda opción con San Justino mártir, Atenágoras, y Filón de Alejandría de quien hablamos en el apartado anterior. Y es que a la muerte de San Pablo los pensadores de la iglesia plantean varias dudas sobre la determinación de las normas cristianas del derecho tales como el poner de relieve que la doctrina del derecho cristiano concibe a Cristo como el verdadero Logos y restaurador de la ley originaria, reconociendo que el Cristianismo el aceptar que desde entonces se da un ley de Dios, no escrita ni expresada, pero anterior a la revelación. De ahí que pensadores posteriores al acto de crucifixión proponen una serie de justificaciones tales como por ejemplo Irineo de Lyon (nacido en 177 y muero en el 202, el sostenía que la naturaleza humana, creada a imagen y semejanza de Dios, la cual es renovada por Cristo, en otro apartado sostiene que Cristo no derogó los mandamientos naturales, sino que los perfeccionó, estos mandamientos son iguales al contenido al Decálogo, sin embargo su sentido no es idéntico a la ley bíblica. Tito Flavio Clemente Clemente de Alejandría nacido en 150 y muerto en el 213, el dirige la escuela después de un período de viajes que hizo siendo ya cristiano, sus obras más importantes son la Exhortación (proteptikos) a los griegos, el pedagogo (paidagogos, un tratado de moral práctica. Para él el logos que tanto en San Juan como en San Justino se identifica con Jesucristo, es el pedagogo que conduce a la salvación y se propone como modelo a imitar por los hombres, a quienes infundió el sentido del orden. Ese mismo logos que se manifiesta en el Decálogo. Propone que la ley innata al hombre con su creación, coincide con el contenido del decálogo, lo mismo que Orígenes nacido en el 182 y muerto en el 254, que la ley natural cuyo autor es Dios ordena lo mismo que manda el Decálogo, en donde las leyes del Estado que las contradicen no tienen por que ser obligatorias. Tertuliano nacido en el 160 y muerto en el 240 se ocupa más extensamente del derecho natural, caracterizándolo como la ley común a los judíos y a los paganos, contenida en tablas naturales. El distingue por primera vez entre la fuente y el conocimiento del derecho natural, diciendo que la naturaleza es su maestra y el alma su alumna. Observa que la naturaleza corrompida del hombre únicamente retiene en su memoria algunos de los mandamientos naturales y concluye afirmando que solamente los cristianos conocen la totalidad de los preceptos éticos. Lactancio nacido en el año 250 y muerto después del 325, denominado como el Cicerón del Cristianismo, reprocha a la filosofía pagana, la justicia considera adquiere su pleno contenido con el doble mandamiento de amar a Dios y al prójimo, o lo que es igual, el concepto de la justicia no adquirió su desarrollo sino hasta con la religión de Cristo. Ambrosio nacido aproximadamente en el 340, y muerto en el 397, obispo de Milán hay un enlace entre las doctrinas éticas de la Antigüedad y las del Cristianismo: en armonía con Cicerón y Séneca, escribió que el derecho natural nos obliga hacia la humanidad, sin embargo agrega inmediatamente que Dios habla a nosotros a través de la naturaleza. Para Ambrosio el derecho natural nos prescribe un obrar justo, que consiste en ayudar a los demás en todas las formas posibles y en no dañar a nadie. De esta afirmación se deduce que la justicia es una virtud social pues su contenido consiste en un servir a la comunidad, los hombres pueden sin duda procurar su propia utilidad, siempre y cuando se de en la medida en que no dañen a la comunidad. De esta exposición de algunos de los pensadores cristianos podemos sostener que su pensamiento deriva de una serie de análisis propios de la religión cristiana y no proceden de un entendimiento fijado por las cuestiones de la Stoa, lo cual nos llevara en el análisis de la gran escuela de la religión cristiana, la Escolástica. Por lengua en que escribieron los padres se dividen en Padres y escritores cristianos griegos, también llamados “orientales” (San Justino, San Ireneo, Clemente de Alejandría, Orígenes, Eusebio de Cesárea, los denominados como tres padres de Capadocia, a decir San Gregorio de Nazianzo, San Basilio y su hermano San Gregorio de Nissa, San Juan Crisóstomo, Teodoreto de Ciro). Por otra parte estan los padres y autores cristianos latinos u occidentales (Tertuliano, San Cipriano, Lactancio, San Ambrosio, San Jerónimo y San Agustín). Los primeros generalmente están nutridos de cultura griega, tienen tendencia a ser más especulativos, y buscan de los problemas más complejos de la teología, los segundos, están familiarizados con el derecho romano y tienen una predilección por las cuestiones prácticas, políticas y sociales, ambas tendencias se han de conciliar en San Agustín. San Justino es el creador de la teoría paulina del derecho natural, quien muere hacia el 165, el escribe dos apologías, las cuales dan la vía para la integración de la filosofía griega en la sabiduría cristiana y , en consecuencia, también de la moralidad natural en la moralidad evangélica, encuentra bases para la continuidad histórica y ontológica entre el saber natural y el sobre natural. Dentro de este periodo patristico, en todo caso el esfuerzo teórico generaría un acrecentamiento en una dualidad característica de la época medieval, concepción unitaria de la sociedad cristiana, la expresión clásica de este dualismo se debe a Gelasio I, Papa del 492 al 496, que la condensó en una carta al emperador de Oriente, Anastasio, en 1494 en la que sostiene que el emperador es hijo de la Iglesia y no cabeza suya, pero el poder temporal es distinto del espiritual, ambos derivan de Dios su autoridad, y sólo a El están sometidos en el ámbito propio de su función, y si bien el espiritual es más excelente por cuanto habrá de rendir cuentas también por los reyes de los hombres, generando la famosa teoría de las Dos Espadas, acerca de la cual se hablará a lo largo de la Edad Media. Son dos espadas que simbolizaran las dos autoridades supremas queridas por Dios para el gobierno del hombre, y no pueden estar unidas en una misma mano, esto era la convicción de todos, sin embargo en la determinación más precisa de la relación entre ambas espadas discreparían mucho los tratadistas medievales. LA ESCOLÁSTICA SAN AGUSTÍN (AGUSTÍN DE HIPPONA) San Agustín o Agustín Aurelio de Hippona nacido en el 354 y muerto en el 430, es autor de dos obras de gran proporción en el pensamiento religioso, una la “Ciudad de Dios” y la siguiente es “Confesiones”. En su pensamiento el busca retomar elementos de Teología Cristiana y de la filosofía Platónica, siendo importante observar que el nunca le directamente a Platón, lo lee a través de las traducciones hechas por los grupos musulmanes y del pensamiento de Cicerón. Para él en toda su teoría se han de guardar muchos secretos ya que se sostiene que no sólo el error si no también la verdad puede ser dañina, dado que los hombres no están todos igualmente bien dispuestos a ella o lo bastante preparados para recibirla. El pese a que su pensamiento filosófico es trascendental, en el caso particular de este trabajo solamente me remitiré a hablar de su posición jurídica, toma de Cicerón el concepto de Ley Eterna, dándole nuevo significado, entendiéndola de manera distinta. EL ORDEN DE LAS NORMAS La distinción parte de la idea de la razón, para San Agustín la razón humana es un derivado de la razón divina, el parte de una clara distinción entre la razón humana la cual es creada por Dios y la razón divina. Esta es una diferenciación motiva que San Agustín vea en la lex aeterna un orden ordenador (ordo ordinans), en tanto que la lex naturalis es, respecto de este orden constituyendo un ordo ordinans. Es decir la ley eterna es un orden que ordena, mientras que la ley natural es la orden que deriva del orden ordenado. Para San Agustín entonces la ley eterna no es una idea aislada, es un principio de carácter eterno que esta contenido por la conciencia divina, es la razón o voluntad de Dios, es el plan conforme al cual Dios ordena y dirige todo el universo, desde lo más bajo hasta lo más alto y de aquí nuevamente a lo más bajo. La ley eterna es en si eterna e inmutable, como Dios mismo, y comprende tanto a la naturaleza irracional cuanto a los hombres quienes son los únicos en poderla captar pues resplandece en la conciencia de ellos. Por otro lado la ley natural es en consecuencia un derivado de la eterna, es una grabación de la ley eterna en la conciencia de los hombres, la ley natural y la eterna, sostiene San Agustín son tan distintas como la figura grabada en cera de un sello grabador y el sello mismo, la grabación puede llegarse a ver perturbada por las malas pasiones, no obstante no puede ser borrada en su totalidad pues al menos siempre quedarían sus contornos en las conciencias de los hombres Con esto se rechaza la posibilidad de una corrupción total de la naturaleza del hombre, su naturaleza sigue siendo buena, ese contorno no se pierde, queda presente por manifestación de Dios. En un tercer nivel del derecho San Agustín considera que se encuentra la lex temporalis, la cual es jurídicamente obligatoria siempre y cuando manifieste cuanto puede apoyarse en la divina, en este orden jerárquico de la ley le corresponde al legislador humano determinar, con fundamento en la ley eterna lo que en cierta época debe estar ordenado y prohibido, es decir es una ley cambiante e incierta en condiciones de espacio y tiempo, su única forma de certeza opera de su alineación con la ley divina. Esta alineación de las normas nos deja determinar una condición importante todos los hombres estamos dirigidos hacia Dios, razón por la cual todos somos iguales entre nosotros, por lo menos en la medida en que la sociedad no demanda de un orden de supra e ifra ordenación, el universo pese a esto esta ordenado de manera escalonada. EL ORDEN SOCIAL Una vez explicada la estructura del derecho sería conveniente empezar por comentar como esta organización idea se pone en práctica para un sistema social especifico, ordenado por la naturaleza, pues es por naturaleza que somos impulsados a una unión con nuestros semejantes, con la única finalidad de poder llevar una existencia ordenada y pacífica. Para San Agustín la sede por excelencia de la justicia es la ciudad, y sin embargo, la justicia rara vez acaso nunca, existirá en ella, toda vez que sostenía las ciudades reales se caracterizan más por la justicia que la injusticia. De ahí que en una sociedad requiera necesariamente de la existencia de una autoridad, toda vez que en una sociedad donde no hay ley no hay derecho, ni posibilidades entonces de poder establecer bases para el orden y como consecuencia la búsqueda de la paz, en este sentido San Agustín, lo pone de esta manera: “De la misma manera en que la paz en la casa es la concordia que resulta de mandar y obedecer a sus moradores, así también la paz en el Estado es la concordia derivada del mandar y obedecer de sus ciudadanos.”28 Es importante mencionar que San Agustín habla de dos tipos de paz, la que acabamos de expresar, es decir la derivada del acto de mandar y obedecer de los ciudadanos, y la paz que se da entre el alma y el cuerpo así como la paz entre los hombres mortales y Dios, sin embargo en todos los caso, la paz es la tranquilidad del orden (paz est ordinata concordia). 28 DEL REINO DE DIOS Y DEL REINO DE LOS HOMBRES Para San Agustín hay un orden jurídico natural que esta previsto para los hombres, el cual esta perturbado tanto por el reino de Dios (civitas Di o civitas Celestis) que entra en conflicto con el reino de Satanás (civitas terrena, civitas Diaboli o civitas impiorium) El conflicto reside en que ya no se cumple con la ley de Dios y nos apegamos a determinados bienes terrenales, a los que consideramos supremos, el mandato de Dios se realiza sobre la tierra en la Iglesia, pero esta razón no se identifica con ella, pues hay hombres que aparentemente están dentro, siendo que en realidad están fuera de ella, históricamente dice San Agustín hemos obedecido a dos fuerzas al Reino de Dios y al Reino del Hombre, esta convivencia es la que puede ayudarnos a explicar que el hombre obedezca leyes estatales, pero solo por que debe hacerlo en la medida en que reglamenten lo que se condiciona por el tiempo. El reino de Dios no excluye ni suprime, el reino de Dios conserva lo que varía de Estado a Estado para la creación de la paz terrenal y siempre y cuando no afecte la religión que manda adorar al único Dios verdadero. El ideal de la paz está tan profundamente grabado en la naturaleza del hombre, que aun los mismos bandidos lo anhelan, sostiene San Agustín, siendo la distinción que mientras los hijos de Dios aspiran a una paz en armonía con las leyes divinas, los hijos de la tierra pretenden alcanzar la paz imponiendo a los otros su voluntad arbitraria. LA JUSTICIA Para San Agustín la justicia se puede dividir en grados, pero sostiene que como esencia propia de esta virtud la justicia siempre consistirá en darle a cada quien lo suyo, planteando como primer problema que la justicia plena solamente existirá si a Dios se le da también lo suyo. Esto es importante pues si planteamos de entrada que el Estado está dirigido a la consecución de la Paz, el Estado no puede castigar todos los pecados, sola y únicamente puede castigar aquellos pecados que perturben la convivencia pacífica de los ciudadanos, toda vez que debe de facilitar a sus ciudadanos una vida en paz, libertad y orden. Para San agustín la existencia de las instituciones que genera una sociedad, no son otra cosa que un recordatorio de la condición de caída del hombre, ya que ninguna de estas fueron parte del plan original de la creación, y entonces solamente estas instituciones son deseables como medio para contener la inclinación del hombre hacia el mal. ANTECEDENTES CRISTIANOS DEL DERECHO INTERNACIONAL En San Agustín se encuentran las primeras tendencias hacía una propuesta de derecho Internacional, el sostiene que hay tres grados de comunidades humanas:: La Casa El Estado La comunidad terrenal La comunidad humana sostiene San Agustín es parecida a una corriente de agua “tanto más rica en peligros, cuanto más grande”29, el hace una estructura orgánica de la humanidad de donde obtiene que la familia articula al Estado, y éste a la comunidad terrestre, en consecuencia la misión del derecho no se agota en el Estado, sino que más bien debe de decirse que los Estados se encuentran entre si subordinados al derecho. Esta organización de Derecho nos lleva a plantear momentos en los que puede darse una guerra o no, para San Agustín una guerra es lícita (bello justum) 30, cuando el enemigo ha realizado un acto injusto, y se hace el conflicto a fin de obligarle a la restitución. EL PENSAMIENTO DE LA ALTA EDAD MEDIA SIGLOS V Y VI Son pocos los pensadores laicos que surgen en el periodo entre San Agustín y Santo Tomás, sin embargo hay honrosas excepciones tales como Aurelio Casiodoro, quien vive desde la mitad del siglo V al siglo VI, en Casiodoro encontramos la definición ciceroniana de la justicia como disposición del espíritu que respetando el bien común, atribuye a cada uno su valor o mérito. Otro de los autores que aparecen en esta época es San Gregorio Magno, Papa desde el año de 590 al 604, en cuya obra no faltan las alusiones a la justicia que se combinan con posturas de tendencia iusnaturalista, y de concepción de inspiración puramente religiosa, el no admite que la autoridad del rey tenga límites, tanto morales como jurídicos que puedan en un momento determinado ser utilizados por el súbdito, ya que no hay autoridad sino de Dios, y los súbditos no deben de juzgar al encargado de Dios en la tierra. Isidoro de Sevilla Este clérigo hace una compilación de suma importancia si queremos entender el pensamiento jurídico de la alta edad media, denominada como Etymologiae u Origines, obra en la cual sostiene que tanto la justicia y el derecho son intentos bastantes rudimentarios de tratar filosóficamente sus problemas. Para él ius indica el género y lex la especie, la ley es una clase de ius, como también lo es la costumbre, y se llama lex por que deriva de legere, ya que la ley lo es en cuanto a que está escrita. La ley se funda en la razón y existe como todo lo que sobre la razón se funda a condición de que esté de acuerdo con la religión y con la doctrina, conduciendo a la salvación . Esta debe de ser justa, buena, posible, y conforme a la naturaleza con la 29 30 costumbre del país, adecuada al lugar y a los tiempos, necesaria y clara de suerte tal que no pueda ser interpretada según privados, sino en vista de la utilidad común de los ciudadanos. Isidoro hace una clasificación entre leyes divinas y leyes humanas, escribe que las divinas se fundan en la naturaleza y las humanas en las costumbres, esto funda que la ley divina en la naturaleza, no solo se alimenta de nuevas ocasiones de identificación. La tradición de Isidoro habrá de llegar intacta al siglo VII y VIII, y posteriormente tomada por Carlomagno para la formulación del nuevo imperio y de la organización del continente, organización que será vigente hasta ya entrado los siglos XII y XIII época en que llega una nueva escuela que intentara una concepción del Derecho del imperio, sin que esto lleve como labor agregada la de hacer filosofía o el planteamiento de problemas concretos en materia filosófica. LOS GLOSADORES Los glosadores fueron grandes juristas pero no contaban con preparación filosófica, ellos hacen toda una explicación de la idea del derecho justinianea, se limitan a una explicación literal, de estos esfuerzos cabe la pena destacar la glosa llamada como Magna u ordinaria, realizada por Acursio entre los años 1181 y 1263. Acursio ha de definir la ley como la sanctio sancta, praecipiens honesta, prohibensque contraria, la cual no es otra cosa que la definición de Crisipo que llega al idioma cristiano de la ley de Crisipo, que llega al Digesto a través de Marciano. Los glosadores tuvieron una concepción estrictamente positivista, Acursio reconoce que derecho estricto y equidad son contrarios, y es conciso al declarar que entre los dos debe prevalecer. La concibe como un simple criterio del juez en la interpretación de la ley positiva, hasta tal punto que él se reenvía a una glosa del Digesto relativa a la interpretación analógica. El razonamiento de los glosadores no iba más allá del plano meramente técnico de la exégesis del Derecho positivo. A veces surgía en alguno de ellos la consciencia del problema de la valide de la norma positiva en contraste con el derecho natural pero eso era meramente incidental. Los glosadores no se enfrentan con el problema del derecho natural y ello solamente por la razón de que dicho problema no había alcanzado, como ya sabemos, gran relieve en los textos romanos, de hecho ninguno de los glosadores ve el derecho natural en el dictamen de la razón según la concepción impuesta por cicerón , concebían al derecho natural como el derecho que la naturaleza a todos los animales les ha enseñado. El escaso interés y la poca preparación en filosofía de los glosadores inducen, la posibilidad de interpretación filosófica de algunas afirmaciones concretas que algunos de ellos hacen, los juristas medievales frecuentemente llegan a la identificación de la naturaleza con Dios. De estos pensadores caben destacar a los siguientes por su aportación al pensamiento tales como Ivon de Chartres, escritor de derecho canónico del siglo XI, quien aceptaba los requisitos de la ley enunciados por Isidoro de Sevilla, y consideraba que se podía encontrar la necesidad de la conformidad de la ley con la naturaleza, más aún que la conformidad de la naturaleza, el subordina la validez de la ley positiva a su conformidad con la ley divina, la ley de los emperadores, no puede estar encima de la ley de Dios, sino por debajo. Con Ivon de Chartres surge una corriente de análisis del derecho a la que se le designa el nombre de Canonistas, estos, a diferencia de los glosadores, son juristas eclesiásticos, y sienten fuertemente el problema de los límites de la validez del Derecho de Estado, y vieron en el Derecho Natural una tesis óptima para poner una barrera al poder de este, en beneficio, sobra decirlo, de la iglesia. Ellos (los canonistas) identifican al derecho natural con ley positiva divina revelada, destacando la figura de Graciano, quien hace un acto de limitación de la identificación, reduciendo el contenido de la ley divina revelada, el cual coincide con el derecho natural al precepto en virtud del cual se debe hacer a los demás lo que queremos se haga con nosotros mismos, y no se debe hacer a ellos lo que no quisiéramos nos hicieran a nosotros, a este precepto se suele llamarle frecuentemente como regla de oro, contenido en el evangelio y presente también en las demás religiones y ordenamientos morales. Destacando un pensador que a un lado de la legislación imperial que es recogida en el Corpus Iuris Civilis, y la eclesiástica integrada en el Corpus Iuris Canonici, subsistía en los siglos XII y XIII gran parte del Derecho originario germánico, que se había transmitido bajo forma de costumbre, desde los tiempos de los reinos romano- bárbaros. Arnulfo de Galnvill retoma la idea de que el rey está sometido al derecho, el valor de las costumbres observadas por el pueblo era lo que se entendía como un elemento derecho, el valor de las costumbres era igual al valor que la ley. De esta convicción profundamente arraigada en la conciencia de la Europa de la Alta Edad Media, tenemos la Carta Magna, documento firmado en el año de 1215 por el rey Juan Sin Tierra, y en el que se confirmaba y precisaba solemnemente las relaciones entre el rey y los súbditos, que venían siendo observadas desde siempre en forma consuetudinaria y por las que se garantizaba la libertad de estos últimos En este documento aparecerán las bases para el constitucionalismo ingles, pese a que era otro pacto de los que eran muy comunes entre reyes y súbditos durante toda la edad media y por el Derecho Feudal. Este tipo de documento de manifestaciones es obra de un jurista inglés del siglo XIII, Enrique de Bracton, autor de De Legibus et consuetudinibus Angliae, en la cual el sostiene que al rey que reina rectamente le son necesarias, además de las armas, las leyes, ya que si faltaran las leyes se destruiría la justicia y no podría celebrarse un juicio justo, y es importante considerar que las leyes no son solamente las normas escritas, ya que también tiene valor de ley todo lo que ha sido legítimamente definido y aprobado por el consejo y consentimiento de los próceres y por el esfuerzo común de la sociedad, avalados por la autoridad del rey. SANTO TOMÁS DE AQUINO Santo Tomás de Aquino o Tomás de los Condes Aquino nace en 1225 en Roccaseca, la actual provincia de Frosinone, lo más importante de los trabajos de Santo Tomás sobre Filosofía del Derecho reside en su obra Summa Teheologica, y su obra Summa contra Gentes, así como De remine principum ad regem Cipry, obra que habría de quedar inconclusa.. Es interesante observar que en Santo Tomás su punto de partida no es la creencia, sino la filosofía, o la razón natural y la experiencia, en su fundamentación filosófica de la teología, Santo Tomás se apoya en Aristóteles, aunque es importante observar que a la par de San Agustín, nunca lee las fuentes directas, lo lee a través de traducciones musulmanas, aunado a unir este pensamiento de Aristóteles el incorpora elementos de la teología cristiana, forma de una forma u otra una síntesis entre San Agustín y Aristóteles. DE LA LEY ETERNA, NATURAL Y HUMANA Santo Tomás parte de una idea esta es que en tanto los seres irracionales realizan su fin de manera instintiva, los hombres tienen el deber de conocer su finalidad y de procurar alcanzarla, toma como punto de partida el fin que Dios señalo a la naturaleza humana, de ahí que el sentido de lo bueno y de lo malo no pueden derivar de la norma de una voluntad poderosa que imponga heterónomamente a cada hombre su voluntad, sino que cada persona humana encuentra en si misma el impulso para desenvolver y perfeccionar su propio ser. De aquí que los fines parciales están en camino a un fin supremo, y toda vez que el hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios, su finalidad suprema no puede ser otra que procurar, en lo posible parecerse a Dios. Sostiene que el hombre genera un orden a través del cual dirige Dios a todos los seres hacia él, y este se basifica en la ley, que partiendo de una ley eterna pasa a una ley natural para descender a la ley humana, formando una escala jerárquica. La ley eterna tiene sus sustento en la manifestación de la voluntad de Dios y de un sostenimiento de una ley Divina, y su impacto en la vida del hombre. Por otro lado la ley natural deriva de la inclinación natural, estas inclinaciones naturales pueden articularse en tres distintos grupos a decir: La inclinación de la conservación humana, compartida con las otras sustancias que están en el mundo. Las inclinaciones hacia la unión de los sexos, el mantener disciplina en los descendientes, condición compartida por el hombre con todos los animales. Las inclinaciones humanas que se desprenden de la naturaleza racional, como por ejemplo en conocimiento de Dios. De estos grupos en particular del primero desprende el derecho natural a la defensa en caso de necesidad, pues la naturaleza de las cosas busca conservar la medida de lo posible su existencia. Del tercero se desprende el hecho de poder deber aspirar al conocimiento, no dañar a los demás hombres y entrar en relaciones con ellos a fin de prosperar la sociedad y su acercamiento a Dios. La ley natural no es para Santo Tomás un sistema de normas concretas, sino que nuestra naturaleza humana nos prescribe los fines a que debemos aspirar, y de ellos estamos obligados a desprender las normas concretas del actuar. De aquí que la fuente material La ley natural no es para santo Tomás un sistema de normas concretas, sino qe nuestra naturaleza humana nos prescribe los fines a que debemos aspirar, y de ellos estamos obligados a desprender las normas concretas de nuestro actuar. La ley humana es expedida con base en los principios de la ley natural, esta deducción la podemos obtener por medio de tres procedimientos a decir: El procedimiento simple de deducir una consecuencia de una norma derivada de la naturaleza, es por esta vía que llegamos a la idea de no causar daño a nadie y de la mayoría de los preceptos del derecho penal Un segundo procedimiento de la determinación concreta de una norma de derecho natural, de aquí que la norma natural de los delitos deben de ser sancionados, se necesita determinar correctamente por el derecho positivo determinando las penas que han de sancionar la norma. Y un tercer procedimiento denominado como procedimiento de adición, en el que propone como ejemplo de este la división de bienes originariamente comunales, por la institución de la propiedad privada, observándose los principios iusnaturalista generales del derecho positivo. JUSTICIA El doctor angelical, designa y delimita con el concepto de justicia el lugar particular que tiene el derecho dentro del orden ético universal. El concepto de justicia no abarca la totalidad del reino de la tica sino tan solo las acciones externas de los hombres. Esto no quiere decir que los procesos espirituales carezcan de significación para el derecho, sino tan sólo que el derecho valoriza principalmente la acción externa, en tanto la moral, en un sentido estricto, considerando la intención y las acciones que se apoyan en una intención pura, esta razón es la que hace que el derecho sea susceptible de coacción, en tanto que la moral no la consiente. Mientras que la justicia regula las condiciones externas, el derecho no regula la totalidad de las acciones externas, sino solamente aquellas que tiene relación con otra persona, y que por esta razón, reclaman una cierta igualdad entre los participantes, el derecho es el orden de una comunidad por lo que solamente en un sentido figurado para denotar el control de los impulsos por la razón puede hablarse de la justicia en una y la misma persona. EL DERECHO Y EL BIEN COMÚN El derecho regula siempre una relación de carácter social, ya sea de hombre a hombre o del particular a la comunidad o viceversa, de ahí que el bien común sea el fin de cada una de las personas pertenecientes a la comunidad, así como el bien del todo es el fin de cada una de las partes. Santo Tomás opone los bienes particulares de cada persona al bien común, y podemos sacar una idea de lo que Santo Tomás refería con la idea del bien común, el no confunde al bien común con la suma de los bienes de las personas particulares, conclusión que queda ratificada con la frase que expresa que entre el bien particular y el bien común existe una diferencia cualitativa, sostiene que el bien común no puede ser el bien de un colectivismo. La concepción tomista del Estado sostiene que este no es un organismo independiente sino una simple unidad de orden, que esta compuesta de hombres, sustancias independientes que no pueden ser asimiladas a las células del organismo. La comunidad, a diferencia de los hombres, no es una sustancia, en si misma pero como el hombre es miembro de ella, aparece, consecuencia de esa circunstancia como algo semejante a un organismo, esta es la razón por la cual el bien común priva sobre el bien privado, pero esta regla es valida si se trata de bienes de una misma calidad. Santo Tomás considera que el hombre esta obligado a sacrificar sus propios bienes, y aun u vida, en defensa de la patria, pues la conservación de la comunidad es el fin de todos los ciudadanos. Y es que para Santo Tomás el hombre no desaparece en el Estado, su fin último no reside en la comunidad terrenal sino en Dios, de esta manera la persona humana sobrepasa al Estado en todo aquello que se relaciona con los fines supraterrestres o con los derechos del hombre protegidos por la ley natural. De ahí que Santo Tomás explique que la ley es: “Lex est quaedam rationes ordinatio ad bonum commune ab eo qui curam commuitatis habet, promulgata”31 De ahí que para poder inducir a los hombres a una vida pacífica y tranquila, y para castigar a los delincuentes perturbadores del orden, sea indispensable la existencia de una autoridad dotada de un poder coactivo que pueda aplicar la ley. Sin embargo las leyes naturales deben de concordar con el derecho natural, para que puedan obligar en conciencia, todas las leyes que no lo hacen no poseen esa obligatoriedad, pues la ley humana que contradice a una ley natural no es una ley verdadera sino simplemente aparente. La ley humana puede contrariar puede contrariar en un momento determinado a la ley natural, no siempre esta en una condición de coherencia, esta condición puede pasar por tres aspectos: Por estar en oposición con el fin general de todas las leyes, es decir por contrariar al bien común. Cuando el legislador exceda los límites de su competencia Cuando la ley no reparta de manera adecuada las cargas Las leyes que caen en alguno de estos supuestos son actos de poder no leyes en verdaderas, y como tales no pueden ser obligatorias, teniendo una sola excepción a la regla, una ley nunca debe ser obedecida que contradiga a la lex divina positiva. En este sentido el juez debe aplicar todas las leyes regularmente expedidas, sin embargo como cada ley es formulada para aplicarse en situaciones normales, debe ser corregidas en los casos particulares por la equidad, si su interpretación literal daña a la salud pública. 31 La ley no es cualquier mandamiento arbitrario de los detentadores del poder, sino tan oólo aquel que se inspira en un fin justo, y el bonum commune es el fundamento jusnaturalista general y el limite de las atribuciones de la autoridad. LA TRANSICIÓN DE LA PREMODERNIDAD A LA MODERNIDAD LA TRANSICIÓN DE LA PREMODERNIDAD A LA MODERNIDAD Para algunos autores la modernidad, modernización y la condición postmoderna suelen ser tratadas como lo mismo, sin embargo no lo son, la modernidad consiste básicamente en una mentalidad y en una manera de actuar ante el mundo que tiene sus orígenes en los siglos XV y XVI. El debate acerca de la modernidad resulta especialmente complejo y el sólo hecho de definirla supone de principio limitantes, perfiles y sentidos. No obstante, si bien es cierto que elaborar un concepto preciso que abarque lo que el término “modernidad” conlleva en su seno resulta una tarea difícil, en cambio pueden establecerse siguiendo a Hobsbawn, Perry Anderson, y Habermas tres núcleos fundacionales y otros dos procesos, que le dan algunos de sus aspectos definitivos a las sociedades modernas. Núcleos Fundacionales Ejes del Discurso Núcleos de Organización Procesos de Modernización De la Modernidad Reforma Religiosa Imperio Concepto de Escuela Renacimiento/Humanismo Reino Razón la Empresa de Sociedad de Masas Descubrimiento de América Mercado Dominio de la Conciencia de Técnica de la Época/Concepto Épocal Ciencia y Instituciones Tecnología Consumo/ Valores Democráticos Derechos Humanos Libertades Políticas Mercado Político Modernización (Weber) Fe en Progreso. Proceso de Racionalización Urbano el Espacio Público Medios Comunicación Colectiva. de Es necesario precisar que la enumeración sobre estos elementos conformadores nos permite ubicar la realidad que abordamos en un espacio temporal, a lo que para los autores antes mencionados, corresponde a su aparición en la historia. Por otro lado, conviene señalar que el discurso sobre la modernidad es amplio y existen divergencias en la interpretación de sus elementos fundadores. Otra postura a considerar y que es coincidente con la planteada es la de Jürgen Habermas, él ubica tres elementos fundadores de la modernidad: el Renacimiento, la conquista de América y la Reforma Protestante. MEGATENDENCIAS Globalización Regionalización CIRCUNSTANCIAS PROBLEMAS NÚCLEOS DE DE LA ERA CENTRALES DE ORGANIZACIÓN CONTEMPORANEA DEBATE Revolución Informática Era de los Servicios Hegemonía de un modo de civilización Liberalismo Democrático Pobreza /Exclusión /Marginación. Interdependencia Nuevos Actores Nuevo Modelo de Internacionales Desigualdad Toma de Decisiones por Riqueza Mundial Creciente Bloques Econó-micos Dimensiones Calidad/ Diferenciadas del Poder Tensión entre: Competitividad Internacional Epocalismo y Esencialismo Capital Humano – Transformaciones de las Modernidad y Inteligencia relaciones espaciales y Tradición Agregada. Temporales Singularidad y Universalidad Expansión de la Nacionalismo Diferencia. Periférico. Ciencia /Tecnología Proliferación de conflictos Bélicos locales y Regionales Reaparición conflictos culturales religiosos. de étnicos y Asimismo, agrega que a partir de fines del siglo XV, resultaron fundamentales para la formación de la mentalidad moderna occidental tres nociones básicas: El concepto de lo profano, la idea del cambio necesario hacia algo mejor y la renovación permanente. Por su parte Robert Nisbet coincide en los elementos fundacionales que menciona Habermas, y pone de relieve 5 elementos más que, como consecuencia del pensamiento desarrollado en el Renacimiento, influyeron en occidente. Esos elementos son: a).- El retorno al platonicismo, mismo que influyó en las ideas nacionalistas, del progreso, el orden y del arribo de la sociedad estructurada. b).- El uso del método científico, cuya consecuencia es un avance relevante en el desarrollo de la ciencia y la tecnología. c).- El nacionalismo y el surgimiento de los nuevos Estados nacionales d).- La Reforma protestante, que significa la fractura de la unidad católica, la profanidad y laicización del poder. e).- La idea cíclica de la historia, es decir, es un avance continuo y en mejora constante de la humanidad. Mas regresemos a analizar los tres núcleos planteados por Habermas, y de estos poder obtener conclusiones más concretas: El primero de estos tres núcleos se instala en el momento en que América fue descubierta. Allí, el mundo se hace mundo pues inicia la historia universal, el tráfico de mercancías aumenta y la extracción de riquezas del Nuevo Mundo incide en el crecimiento y el desarrollo económico de Europa. El segundo núcleo se encuentra en la formación de los llamados Estados Nacionales, particularmente a partir de la unificación de los reinos de Castilla y Aragón, unificación simultánea al proceso de encuentro y conquista de los recién descubiertos territorios así como a la expulsión del pueblo judío asentado en los territorios de las nuevas estructuras sociales, políticas y económicas, entre las que destacan la centralización del poder en una sola ciudad y en una sola persona, el surgimiento de grandes casas comerciales y particularmente el desarrollo lento pero progresivo de la nueva clase burguesa. El tercer núcleo es el renacimiento que gesta en el terreno de las ideas y del arte, este movimiento significó la vuelta a los clásicos, transportando en su interior la instauración del antropocentrismo. El hombre pasó al centro de todos los objetivos y logros que pudieran pensarse. El hombre, a partir de entonces, consideró bastarse a sí mismo para desenvolverse en la tierra, relegando a Dios a un segundo término, aunque no negando necesariamente su presencia en el mundo. A estos tres núcleos deben agregarse dos procesos históricos; el primero, puede ubicarse en la Reforma protestante de Lutero y Calvino, con la cual inicia el proceso de laicización del poder. El apoyo y “la bendición” del Papa paulatinamente dejaron de ser indispensables y se trazó una división explícita entre poder terrenal y poder divino. Al segundo proceso, Hobsbawn lo localiza en la Revolución Industrial, que proporciona el conjunto de herramientas y procedimientos de producción que permiten la rápida expansión, tanto territorial (el nuevo proceso de colonización y conquista que se inicia en África) como económica, dando el toque final al sistema feudal de organización de la sociedad. La revuelta contra las consecuencias de una modernidad instalada sobre la idea del progreso, el imperio del concepto, el reinado de la razón y la ciencia, así como en el uso irracional de la técnica, comenzó a hacerse manifiesta en diversas facetas de la vida del hombre. Ya en el siglo XIX, por ejemplo, movimientos como el Romanticismo en el arte, el marxismo en la economía y en filosofía, y más tarde el nihilismo y el existencialismo, comenzaron a cuestionar el reinado de la razón y de lo moderno en la vida de Occidente, no sin caer en ocasiones en contradicciones, excesos y sinsentidos. Para la tercera década del siglo XX, las vanguardias artísticas (el expresionismo, el surrealismo, el cubismo, etc) junto con algunas corrientes y escuelas filosóficas develaron la máscara que encubría el sufrimiento humano que había resultado de la práctica de una mentalidad y de unos valores que llevaron a la humanidad al atentado más grande cometido en la historia: el holocausto judío en la Alemania Nazi. Llegadas las décadas de los sesentas y los setentas comenzó una transformación radical en las formas de pensar y de actuar de las personas, que promovieron revueltas contra la situación de angustia e infelicidad en que se encontraba la humanidad. El avance de la pobreza, la desigualdad, la destrucción y la muerte acechaban bajo la efigie de la bipolaridad y la posibilidad de una guerra nuclear. Todo esto generó un ambiente de inconformidad y una profunda crisis de las mentalidades a un nivel generacional, surgiendo movimientos de diversa índole, algunos de los cuales reivindicaron los valores de igualdad, libertad y fraternidad entre los hombres y las mujeres. En efecto, en algunas sociedades, particularmente en las más avanzadas, están en cuestión los valores establecidos y aceptados, las costumbres cada vez más presentan nuevas formas de religiosidad, lo que se manifiesta en la proliferación de nuevas asociaciones religiosas, algunas de las cuales son propiamente sectas, en el sentido de excluir y confrontarse con otras confesiones de fe; asimismo resalta una especie de religión conocida como “New Age”, llamada por algunos como una religión típicamente posmoderna. Esta religión, que por sus contenidos y desempeño se aproxima más a una ideología religiosa, invoca a la disipación, la relajación y a una idea del disfrute y la confianza en un futuro mejor. En esta religión se combinan elementos presuntamente científicos (dianética), la meditación transcendental, el ecologismo. El “new age” acepta el mundo tal y como es, no se propone un cambio definido, traza una fuga con la realidad, y básicamente apuesta a la realización personal en un marco de significación donde se exalta la libertad individual y la sensación de libertad. Entonces, definiendo, podemos decir que la modernidad es una condición epocal que va en oposición a lo medieval, la modernización, por otra parte, es un concepto técnico e instrumental que forman los países para insertarse en un modo de desarrollo determinado. En el caso de la Postmodernidad hablamos de una condición social en la que hay un debilitamiento del sujeto, hay un descentramiento del sujeto que conduce al nihilismo. Esta corriente tiene a tres pensadores como fundadores los franceses Jean Braudillard y Jean Francois Lyotard, y el italiano Gianni Vattimo. Gianni Vattimo nació en Turín en 1936. Fue profesor de Estética y de Filosofía en la Universidad de Turín. Actualmente es profesor de Filosofía Teorética en la misma universidad y Consejero del Centro de Estudios e Investigaciones del Instituto Mario Pannunzio. Traductor de Heidegger y Gadamer al italiano, Gianni Vatimo estudió con el fenomenólogo Karl Löwith en Hiedelgerg y recibió, muy joven, la fuerte impronta de las enseñanzas de Luigi Pareyson. Él mismo se ubica en el pensamiento que, partiendo de Schleiermacher y a través de Nietzche, Dilthey y el historicismo alemán, culmina en Heidegger y la hermenéutica de Gadamer, Ricoeur y el ya nombrado Pareyson. Estudió bien los supuestos del pensar de Hegel y Marx, adivinándose además en sus escritos la presencia de Benjamín y Adorno La posmodernidad para Vattimo es un pensamiento de frucción o de la revivencia de las formas espirituales del pasado, es un pensamiento de la contaminación que expande la filosofía hacia los múltiples espacios culturales: ciencia, tecnología, medios masivos. Es un pensamiento de organización tecnológica mundial, esto es, de la mediación total de nuestra experiencia por los medios informativos. Entonces, Internet, ante esta concepción de lo postmoderno implicaría para Vatimo la herramienta por la cual nosotros somos impulsados a la postmodernidad. Y que a la postre nos llevará al debilitamiento del ser. Para Gianni Vatimo resulta esencial poder ser nihilistas. Ante las manifestaciones de horror e infortunio de la modernidad sólo queda, dicen, asumir la postura de nihilista consumado, rumiar el tedio y esperar la muerte. Esta concepción de nihilismo, iniciada por Nietzche (consistente en la disolución de todos los valores), continuada por Heidegger, implica asumir un proceso de disolución del ser. La definición heideggeriana no se refiere sólo al olvido del ser por parte del hombre, como si el nihilismo fuera únicamente una cuestión de error, de un engaño o autoengaño de la conciencia. El nihilismo atañe ante todo al ser mismo, aun cuando esto no se acentúe como para afirmar que el nihilismo atañe a algo más que sencillamente al hombre. Ante tales planteamientos surge la pregunta de cómo es posible equiparar el nihilismo nitzcheano y el heideggeriano, cuando el primero consiste básicamente en la desvalorización de lo supremo y lo sagrado, expresado en la muerte de Dios, en tanto representación de ese valor; y cuando el del segundo, radica en la completa transformación del ser en valor. El nihilismo permite a los posmodernos plantear la posibilidad de desplazarse desde el centro a la periferia, de abandonar lo absoluto y replegarse hacia los íntimos rincones de lo particular. Los autores postmodernos dicen haber retomado su concepción de la no unicidad de la historia y de un rompimiento en la idea del tiempo, es decir, deja de considerarse a la historia como un proceso lineal y se propone, no una superación de esta concepción (el hacerlo así presupondría una contradicción a su crítica de la modernidad), sino más bien, la propuesta del fin de la historia. Todo esto es posible, dicen los posmodernos, cuando el concepto de progreso pierde su vigencia, y cuando el deseo de lo novedoso (elemento de suma importancia en la modernidad), pierde el significado y la connotación de superación. Lo posmoderno no es, afirma Vattimo, la superación de lo novedoso, sino la disolución misma del concepto de lo nuevo, proponiendo en su lugar la experiencia del fin de la historia. Esto no debe de implicar hacernos un plantearnos tal y como lo hiciese Francis Fukuyama en su obra “el Fin de la Historia y el Ultimo Hombre”, que la historia terminó debido a la caída del socialismo, el avance de la tecnología, el imperio de la información y la economía entre otras cosas, con Vatimo se trata de una crítica al concepto lineal y tendiente a la reconciliación del tiempo y con este de la historia. La idea de la sociedad posmoderna surge por lo menos en cuanto obra y a la exposición pública a partir de la postura de Lyotard, consistente en la afirmación de que los metarrelatos han entrado en una verdadera crisis; esto equivale a decir que los grandes relatos constituían los ejes vectores de occidente, estos han entrado en un vacio significante y, tan es así, que hasta podría decirse según el autor que han perdido por completo su vigencia. Lyotard define a la posmodernidad como la incredulidad en los grandes metarrelatos. Afirma que el discurso metanarrativo legitimador de la ciencia y de la filosofía ha extraviado su carga lingüística de significación; la dispersión ha hecho presa de ellos y se diseminan a lo largo de una serie de elementos narrativos diferentes el uno del otro. Jean Francois Lyotard nació en 1924 en Versalles, Francia, Licenciado en Filosofía en 1950, se doctoró en Letras en 1971. Después de diez años de enseñanza en establecimientos secundarios inicia su carrera como docente universitario ejerciendo entre otras, en la universidad de Paris VII, parís I y Nanterre. Profesor visitante de las universidades de Berkeley, San Diego, John Hopkins y Wisconsin de Estados Unidos, Investigador del “Centre National de la Recherche Scientifique” (CNRS), ha sido comisario de la exposición “Les Inmatériaux” (1985) en el Centro Greorges Pompidou. Presidente del Colegio Internacional de Filosofía (1984-1986), fue además profesor emérito de las universidades de Irvine (California) y Paris VIII, murió hace algunos años. Lyotard afirmaba que el relato de lo moderno se genera en la evidencia de sociedades informatizadas que producen una multiplicidad de ideas sobre el mundo en la creciente pluralidad social, en la posibilidades para la heterogeneidad pública y finalmente en una vida social fragmentada a causa precisamente de un mundo que ha hecho de la diversidad una fuente de existencia, en ese terreno los relatos aglutinadores, los sistemas de ideas, pensamientos y valores, esto es, los discursos ordenadores de la realidad y las ideas sobre esa realidad se han trastocado al perder su efectividad metanarrativa en lo social. Según Vatimo, para comprender el surgimiento de la sociedad posmoderna debe de tenerse en cuenta tres consideraciones esenciales: 1).- Que en su surgimiento intervienen fundamentalmente los medios de comunicación 2).- Que estos medios no contribuyen a la formación de una sociedad más consciente de sí, en cambio la caracterizan como una sociedad más compleja e incluso caótica. 3).- Que precisamente en este relativo caos residen las esperanzas (de los posmodernos) para la emancipación de la humanidad. Mucho seguidores de la postmodernidad afirman que los medios de comunicación al contrario de generar una homologación en las formas de ser y de pensar de los sujetos humanos, o provocar un fenómeno de esterotipación generalizada dentro de la sociedad, han producido por el contrario, la multiplicación y diversificación de las concepciones del mundo. Los medios de comunicación, al ser vehículos de mensajes multisignificativos, provocan en los receptores efectos que van en diferentes sentidos debido a la carga significante con la que está dotado el sujeto, generando así la pluralidad de las visiones de la realidad y del mundo de la vida. El desarrollo del saber ha sido siempre condición del desarrollo científico (y en consecuencia económico) y productivo, cosa que, en la actualidad, lo hace ser la pieza central de la competencia mundial por el poder. Lyotard parte en sus estudios sobre la posmodernidad de la importancia del saber en las sociedades posindustriales, y también le interesa el fenómeno de la informatización de estas sociedades y sus repercusiones en la distribución del poder y la riqueza en el mundo. Él tiene dos etapas en esta comprensión del fenómeno informático una que queda reafirmada en sus dos obras “la Condición Postmoderna” y la “postmodernidad explicada para niños”, en la que considera que Internet propaga varias visiones del mundo y por ende acarrea la confusión. Por mucho tiempo Witgenstein persigue a Lyotard a lo largo de sus ensayos, retoma el aspecto de las posibilidades de estar en el mundo y en los mundos posibles del discurso, precisamente por la veta de la apertura hacia el conocimiento de lo posible; por su parte, existe una dimensión lúdica en el decir de Vattimo, que supone una inesperada esperanza en la pluralidad y la fragmentación sociales como condiciones emancipatorias. Sin embargo, no queda claro cómo habrían de resolverse las tensiones entre universos de interpretación y de codificación social cuando estos se encuentran cimentados en poderosos relatos de identidad como el nacionalismo, la cultura, la religiosidad, la historia y la etnicidad, y menos aún en el caso de patologías de la identidad como son los casos de los milenarismos, el mesianismo, las escatologías, la xenofobia, y los nacionalismos excluyentes. Con los elementos anteriormente expuestos, pueden ubicarse algunas de las fuentes comprensivas de Lyotard, sus ensayos están atravesados por la teoría de sistemas, los estudios filosóficos de Witgenstein especialmente; por lo que se refiere a los juegos del lenguaje, los planteamientos de Marshall McLuhan, una edición de-construcciónista sobre la interpretación plural de la historia y del tiempo, y finalmente una exponenciación de autores críticos de la modernidad como Adorno y Horkheimer. La postura posmoderna internamente supone el olvido de principios éticos universales, sin considerar que finalmente, la pretensión de universalizar valores éticos no determina el contenido de la norma ética. Los posmodernos no contemplan que debe haber un principio que hoy me permita decirle a un skinhead con respecto a las salvajes golpizas que le propina a los turcos y a los judíos, que hay algo dentro de los seres humanos capaza de condenar y rechazar tales actos. Habermas en su Conciencia moral y Acción comunicativa advierte, “si hoy la vida no es digna de ser vivida, al menos podemos pensar que puede hacerse digna de vivirse”32. Reiterando: El principio de universalización, en cuanto criterio formal de validez de las normas sociales o de legitimación, sólo funda la moral o un principio moral, que sirve para arse ante las cuestiones de justicia social, pero no puede ni quiere fundar una moralidad determinada, el contenido moral concreto con sus valores, comportamiento, 32 Habermas Jurgën, “Conciencia Moral y Acción Comunicativa”, Editorial Piados, España, 1985, pp.36 estilo de vida que lleva consigo cada forma de vida. Esta moralidad determinada no deriva del principio de universalización, esta, como lo sabe y repite Habermas ligada a las tradiciones culturales, religiosas, etc, actuando el principio de universalización como elemento mediador. No hay por tanto liquidación del pluralismo de las formas de vida, sino su reconocimiento más genuino. Había mencionado con anterioridad que hay dos fases en el análisis de la postmodernidad por parte de Lyotard, la primera dada en sus dos obras explicativas de la postmodernidad, mismas que ya analicé, la segunda viene casi al final de su existencia con su obra “la Diferencia”. En esta obra, Lyotard retoma el dilema de los múltiples significados que se le puede dar a un objeto y de los problemas del lenguaje. En esta obra Lyotard nos plantea qué podemos hacer ante un conflicto determinado, supongamos que este conflicto sea el reciente ataque por parte de terroristas a las torres gemelas de Nueva York, tanto los americanos observan un daño a su patrimonio nacional e integridad como nación, estando en su justo derecho de atacar a aquel que le perturbó, por el otro lado tenemos un país tercermundista que ha sido juguete de la súper potencia y que también esta en su justo derecho de poder reclamar, ante este conflicto, Lyotard nos pregunta ¿quién puede determinar cuál de las dos partes tienen la razón?, como en un litigio quien se puede erigir para resolver este conflicto, a este vacío Lyotard lo denomina como “la Diferencia” Coincido con Lyotard que ante tal conflicto y el resurgimiento de las desavenencias entre Oriente y Occidente, solo medios de comunicación globales y antijerárquicos como Internet pueden dar pie a una nueva forma de entendimiento, en la que se puedan oír todas las opiniones y todas las perspectivas, es posiblemente la resolución al “choque de las civilizaciones” que Huntington preveía. Así pues, a manera de conclusión, sólo resta decir citando nuevamente a Mardones, " que se puede, por tanto, seguir defendiendo, críticamente, el programa ilustrado de la universalidad de la razón y su importancia para una vida más racional, justa y humana. Aunque para la configuración de formas de vida concretas se precisará la mediación del principio de universalización con la herencia de las tradiciones culturales. Destaca, para una vida social más feliz, libre y justa en la solidaridad, el recuerdo de la historia del sufrimiento de la humanidad y solidaridad compasiva con los muertos y los vencidos"33, y no precisamente caer en la frase que casi suena a sentencia de Jean Braudillard, de que hoy “solamente nos queda rumiar el tedio y esperara la muerte”. Mardones y N. Ursua, “Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales, Editorial Fontamara, México,1994, pp. 21 33