REFLEXIONES SOBRE LA REBELIÓN DE LOS MILITARES DE ARGEL Es muy difícil de comprender e interpretar lo sucedido en Argel últimamente, cuando la sublevación de los cuatro generales contra el Gobierno del general De Gaulle. La actitud de unos generales hasta entonces respetuosos con las leyes fundamentales del país, lo inesperado de su decisión, el secreto y la extensión del complot, así como su rápida resolución en circunstancias un tanto extrañas, convierten a este pronunciamiento en uno de los hechos más extraordinarios de nuestro tiempo. El fin de este artículo consistirá en buscarle una explicación, no hacer un relato detallado del mismo, efectuado hasta la saciedad por la prensa diaria. Los imperios se conquistan con las armas y se conservan con el prestigio. Esta última condición es indispensable para que aquéllos se perpetúen. La metrópoli tiene que tener en el país colonizado un ambiente tal que la convierta en algo casi irreal, lejano, hermoso, sabio e intangible, de donde proceda y emane la legalidad. Los malos momentos por que pueda pasar la metrópoli se reflejan inmediatamente en los países coloniales, haciendo disminuir su prestigio, pero sin destruirlo del todo. Una de las cosas que más impresionan a éstos son la conquista de la metrópoli por un ejército enemigo, especialmente la ocupación de su capital. El encanto que rodeaba a ésta se rompe, su intangibilidad e invulnerabilidad, de la que se creía provista, desaparece. La legalidad que emanaba de ella entra en un momento de crisis, al faltar, aunque sea momentáneamente, el Gobierno legítimo. Se comienza a pensar en la necesidad de gobernarse autónomamente para que la vida siga su marcha ordinaria, la rebelión llega precipitadamente en una serie de reacciones en cadena, sin saber cómo y sin conocer si sus resultados van a ser más ventajosos que el continuar con el «statu quo» actual». Eso es lo que nos sucedió a los españoles en América, en los tiempos de las guerras de independencia. Las provincias americanas españolas, prós95 ENRIQUE MANERA peras y bien gobernadas, comenzaron a ser invadidas por las ideas liberales difundidas • por la Revolución Francesa. Cuando el Ejército napoleónico invadió España y ocupó Madrid, el encanto que rodeaba a España y su corte se rompió; después vino lo demás. Pues bien, el imperio francés, muy reciente y sin la solidez del español, no pudo tampoco resistir a la conmoción de los espíritus causada por la ocupación alemana de Francia, la caída de la capital, la formación de un Gobierno que se creía marioneta del enemigo, mientras que fuera de la metrópoli se creaba otro, de base patriótica, pero en rebelión respecto al que actuaba desde Francia y era obedecido por todo el imperio. A todos estos hechos se sumaron las conmociones sufridas cuando el desembarco angloamericano en África del Norte, la trágica muerte del almirante Darían, el conato de resistencia opuesta al desembarco, terminada por aquel almirante y coronado todo ello por la Conferencia de Casablanca, que para colmo se prometió en ella la ayuda a Marruecos para alcanzar la libertad, y más vagamente, la del resto de los pueblos africanos. La forma de liberarse Francia tampoco ayudó para levantar el prestigio del Ejército, pues fueron pueblos extranjeros los que expulsaron a los invasores alemanes del territorio nacional; la participación francesa fue muy pequeña, y la resistencia, bastante difusa hasta últim hora, y en gran parte sirvió de escuela de terrorismo a muchos que luego emplearían lo aprendido contra los propios franceses, una vez que fueron reintegrados a sus países de origen. Consecuencia a esta evolución sufrida por los espíritus en los países ultramarinos, el imperio colonial francés, que contaba apenas con un siglo de existencia, contra todo lo previsible, comenzó a desmoronarse. Indochina fue de las primeras en crear una situación sólo reparable por las armas, pero la represión de la insurrección se hacía muy difícil por varias razones: en primer lugar, jugaba la lejanía, que hacía sumamente dificultosa la continuación del esfuerzo bélico. En segundo, lo estaba la nueva doctrina social consolidada después de la segunda guerra mundial; el comunismo, que ayudaba a la insurrección con sus métodos probados sobre la guerra subversiva, sus armas e instructores. Por último, un factor muy importante en los acontecimientos posteriores lo constituyó el estado de postración en que se hallaba el Ejército francés después de la guerra y la inestabilidad de los Gobiernos, que reflejaba el cansancio espiritual y moral del pueblo después de la gran prueba. Todo ello hizo que entonces, en 1948, se tomaran disposiciones extrañas, como fueron el prohibir por ley que los soldados nacionales combatieran en Ultramar, y se encargara de aquella guerra a los profesionales. Esta ley no ha sido aún derogada, de forma que en la actúa96 REFLEXIONES SOBRE LA REBELIÓN DE LOS MILITARES DE ARGEL lidad. si bien los soldados del cupo prestan servicio en el África del Norte, no lo hacen en primera línea, que continúa a cargo de los soldados profesionales, legionarios y paracaidistas principalmente. Estas unidades profesionales han sido consideradas como coloniales y en el transcurso de los años sus miembros de todas las categorías han ido alimentando un complejo colonial, sostenido por su género de vida, siempre frente al enemigo y separados durante años y años de la metrópoli, sin seguir el proceso evolutivo de ésta, tanto respecto a las ideas y nuevos ideales como a la política. De esta forma se abrió entre las dos instituciones básicas del Ejército francés, la formada por los soldados del servicio obligatorio y la de los profesionales, una brecha que ampliaba el empleo que se hacía de estos dos tipos de combatientes. Los regulares limitaban sus deberes a servir de guarnición y custodia en las grandes ciudades y centros neurálgicos del país. Los profesionales formaban la reserva móvil del Ejército, constantemente trasladados de un sector a otro con objeto de batir a las bandas rebeldes, permaneicendo siempre en peligro y siempre combatiendo. El resultado de este torpe empleo de las tropas podemos imaginarlo, pues las regulares, al no participar directamente en las acciones, no sufrían las excitaciones del combate, ni recibían la aprobación ni el halago del pueblo que estaban destinados a proteger, mientras que, por el contrario, las fuerzas profesionales se consideraban como la punta de la lanza del Ejército, sus verdaderos representantes, los continuadores de las glorias alcanzadas por sus mayores, recibiendo la muestras de afecto del pueblo en donde vivían, contribuyendo todo ello a crear un espíritu de cuerpo y también una alteza de miras que les hacía encerrarse peligrosamente en sí mismos- sin tener en cuenta la evolución de los espíritus en la metrópoli, representada fríamente por los soldados regulares. No es, pues, difícil imaginarse que la resistencia de éstos, ante la actitud tomada durante la íebelión por los profesionales haya sido meramente pasiva, habiéndose situado más bien ai margen de los hechos y a la expectativa, acompañado de un cierto rencor hostil. Esta evolución sufrida por el espíritu popular a que antes nos referíamos, es consecuencia de diversos factores, pudiendo citar entre los más decisivosel cansancio de tan prolongadas luchas, el fatalismo ante lo irremediable, la actitud de claro anticolonialismo representada por Norteamérica, coíncidente en este aspecto con la de su gran rival, Rusia; las propagandas disolventes de los partidos extremistas, especialmente el comunista, con mucha fuerza en los medios populares franceses. Todo ello hizo tender al espí97 ENRIQUE MANERA ritu popular hacia el abandonismo, y en último término, a adoptar una actitud cómoda ante la realidad de los hechos. Este espíritu es el que lleva a los cuarteles el soldado de filas, e incluso gran parte de la nueva oficialidad. Pero en contra de esta marea de opiniones se alza la vieja guardia, los militares formados en el recuerdo de la primera guerra mundial, los que comenzaron la carrera de las armas cuando Francia era la potencia rectora de Europa, la cabeza visible de la Pequeña Entente, la conquistadora de Siria, la colonizadora del norte de África, la rival colonial de Inglaterra, la domeSadora de tantos y tantos países exóticos, a los que llevó la cultura francesa. Esta falange amamantada en las glorias francesas está formada por los viejos generales, especialmente los que han tenido mando durante estos últimos años, y los coroneles de cabeza encanecida. Los oficiales de nueva promoción, que también se sentían afectos a la falange citada, se fueron la mayoría a la Legión Extranjera y a los paracaidistas; el resto, con numerosas excepciones, se halla en el Ejército regular. Con esta situación se produjo el levantamiento del 13 de mayo de 1958, que trajo al Poder al general De Gaulle. El carácter del mismo fue exclusivamente popular; solamente más tarde, y con reservas mentales, recibió el apoyo del Ejército. Después se produjo, dos años después, en 1960, el motín de las barricadas en el mes de enero, obra de grupos extremistas, los «ultras»;, formados por colonos exasperados ante el sombrío porvenir que les espera en caso de triunfar el F. L. N. Este motín despertó simpatías en amplios sectores de la opinión pública y el Ejército se mantuvo por segunda vez al margen. El día 22 de abril de este año fueron, por el contrario, los militares de la vieja guardia los que se pronunciaron en Argel contra el Gobierno de De Gaulle con el fin de evitar que Argelia deje de ser francesa. Este movimiento estaba dirigido por oficiales generales de alta graduación que contaban con lo más selecto de las unidades profesionales y con la mayoría de los coroneles de las unidades regulares, pero, como más adelante se vio, nada más que con los coroneles. Los «ultras», organizaciones de colonos extremistas; los estudiantes locales y demás organizaciones más o menos clandestinas que luchaban en la sombra en contra del abandonismo, no fueron consultados ni aprovechados, y más bien tenidos al margen de los acontecimientos. En cuanto a la actitud de la Marina y de la Aviación, no existen noticias concretas, pero los hechos posteriores no dejan lugar a dudas «obre que no fueron previamente consultadas y que eran completamente afectas a De Gaulle y su Gobierno. Sobre el papel, los generales Challe, Johaud y. Zeller tenían todas las 98 REFLEXIONES SOBRE LA REBELIÓN DE LOS MILITARES DE ARGEL bazas para hacerse con el control de todas las tropas estacionadas en Argel, 450.000 hombres, pues contaban con la mayoría de los mandos y una guardia de corps de 40.000 hombres, combatientes de primera clase. Lo más probable es que todo el numeroso Ejército se les uniera más o menos de corazón, pero obedeciera de todas formas sus decisiones antigubernamentales, esperando que ante esta actitud De Gaulle entregara el Poder. En la metrópoli contaban con otro equipo de generales y coroneles comprometidos en la conjura; la presión podría ser irresistible. Pero ya el día 23 se vio que las posturas de muchas guarniciones eran ambiguas; el Mando militar de Constantina se unió a la rebelión con toda clase de reservas, obligado por las circunstancias. Oran también se unió, aunque no con toda claridad, pero Mazalkevir, la gran base naval, se mantuvo desde el primer momento al lado de De Gaulle. Pronto se vio que la Marina era gubernamental, y sin su concurso era imposible trasladarse a la metrópoli. A pesar de las precauciones tomadas en París, jamás pensaron los dirigentes en un desembarco aéreo. Ello hubiera sido una locura de no contar con una amplia complicidad militar en Francia, pero aquí los comprometidos se encontraron solos ante la indiferencia popular y la hostilidad de la mayor parte de la oficialidad y una tropa en la que el espíritu abandonista había cundido. Los coroneles comprometidos no supieron lo que hacer. Unas cuantas detenciones fueron suficientes para que las tropas acantonadas en Alemania, únicas disponibles, obedecieran las órdenes de concentración dadas por el Gobierno. En Argelia, al entusiasmo de los primeros momentos fue sucediendo el desaliento al contemplar la actitud de la mayoría de las tropas. Pronto no quedaban realmente unidos a la rebelión nada más que la falange de paras y legión. Un intento de apoderarse de la base naval de Mazalkivir fue rechazado nada más que con un cañonazo de advertencia disparado por un crucero, que no causó víctimas, pero fue lo suficiente para definir una actitud. Pero el hecho que decidió a los cuatrunviros argelinos a arrojar la esponja al tapiz, fue, sin duda, el mensaje de solidaridad que el Presidente Kennedy dirigió a De Gaulle a media noche del día 25, en el que se expresaban al general sus sentimientos de simpatía y su solidaridad en la prueba por la que estaba pasando la nación francesa. Desde el primer momento se vio que el fin del mensaje era el que los generales de Argel no contaran con ningún apoyo norteamericano, en contra de las hipótesis lanzadas a? éter por Radio Argel en ese sentido. Con la Marina francesa en contra, con la Sexta Flota dispuesta a intervenir (como existía el precedente de Egipto en 1956), con las fuerzas regu99 ENRIQUE MANERA Zares obedeciendo a regañadientes o francamente en plena desobediencia, ¿qué Iiacer? En el mismo Argel, el día 25, no existían seguros nada más que 4.000 paracaidistas y solamente gendarmería hostil había 12.000 en la capital afri-cana. La tensión duró hasta el día 26, en que los generales se rindieron mediante un mensaje dirigido al jefe del Gobierno. Así, en cuatro días, se registró una de las revoluciones y contrarrevoluciones más incruentas en los anales de la Historia: dos suboficiales del Ejército resultaron muertos y diez gendarmes heridos. A este débil balance de víctimas hay que añadir uno mucho mayor: la destrucción del Ejército profesional desde el propio Gobierno y el descrédito del regular ante los ojos de la nación y los enemigos argelinos. Esta situación así creada no es la más a propósito para comenzar las negociaciones de paz con el F. L. N. Francia aún tiene que pasar por terribles momentos de prueba. ENRIQUE MANERA. 100