San Ramón de la Nueva Orán, Expediente Nº SO-19.198/06. - VISTO: La presentación realizada por el Lic. Pedro Rueda, con relación al Proyecto Institucional " Mujer Sana Mejor Vida ", a desarrollarse en la Sede Regional Orán de la Universidad Nacional de Salta; y CONSIDERANDO: Que, el objetivo general es que las mujeres alcancen el nivel mas elevado de procreación responsable a través de : la autonomía, del empoderamiento en los procesos funcionales del sistema de salud, y la eliminación de todo tipo de barreras que impiden el acceso a la atención integral de la salud sexual y procreación responsable. Que, el mismo fue aprobado por el Consejo Asesor de la Sede Regional Orán, en reunión extraordinaria, el 30 de agosto de 2006. Que, es necesario la elaboración del instrumento legal correspondiente que avale todas las actuaciones; y POR ELLO: LA DIRECTORA DE LA SEDE REGIONAL ORAN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA R E S U E L V E ARTICULO 1º: Tener por Aprobado la realización del Proyecto Institucional "Mujer Sana, Mejor Vida", a desarrollarse en forma que se explicita a continuación: Objetivos Generales Las mujeres alcancen el nivel más elevado posible de salud sexual y procreación responsable a través de: la autonomía, del empoderamiento en los procesos funcionales del sistema de salud, y la eliminación de todo tipo de barreras que impiden el acceso a la atención integral de la salud sexual y procreación responsable. Disminuir la morbi-mortalidad materno infantil prevenibles relacionada con el Programa Salud Sexual y Procreación Responsable mediante los procesos participativos sostenibles y la formación local de redes. Expediente Nº SO-19.198/06. -2- Objetivos Específicos. En el escenario1 de la comunidad, identificar y analizar en forma conjunta con los actores sociales las estrategias de participación social utilizadas, los determinantes de la salud y la enfermedad, y la percepción que tienen los mismos del Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable ( PSSyPR ) a nivel local. Identificar las barreras socio-sanitarias internas y externas al Centro de Salud que influyen en la accesibilidad de las mujeres al PSSyPR a nivel local, a fin de operar favorablemente sobre ellas. Estimular la generación de procesos participativos2 respetando la dinámica sociocultural y la autonomía de los actores sociales (mujeres), fomentando en ellas el empoderamiento en la cogestión y desarrollo del PSSyPR a nivel local. Fomentar la implementación sostenible de la Consejería Comunitaria3 como estrategia de atención individual y de pareja ante la demanda de información, orientación, métodos y prestaciones de servicios referidos a la salud sexual y procreación responsable. Promover a través de los procesos participativos la implementación de la Sala de Situación del PSSyPR a fin de que los actores sociales conozcan la tendencia y causas de morbi mortalidad materna e infantil, y operen sobre ellas. Promover la articulación con otras instituciones del medio que contribuyan al fortalecimiento del PSSyPR en el escenario local. Es el nivel local; es el escenario cultural, histórico, político, geográfico, poblacional caracterizado por una dinámica particular de interacción de actores sociales internos y externos al sector salud. Cerqueira y Mato, 2004. 2 Los procesos participativos en la promoción de la salud se entiende como la acción de actores sociales, con capacidad, habilidad y oportunidad para identificar problemas y necesidades, definir prioridades, y formular y negociar sus propuestas en la perspectiva del desarrollo de la salud de una manera deliberada, democrática y concertada. Eduardo L. Menéndez, 2004. 3 Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable Ministerio de Salud de la Nación. 2004 1 Expediente Nº SO-19.198/06. -3- PARTICIPANTES4 y METODOLOGÍA DE TRABAJO El grupo de participantes de este proyecto estarán integrados por mujeres en edad fértil que se encuentran bajo cobertura de los CAPSs Patrón Costas y Aeroparque. Se estima, según datos del Programa de APS5, de un total de 15.841 mujeres en edad fértil en toda el A.O., 3860 corresponden a sendos CAPSs (24.3%). De esta población, surgirán las mujeres actores sociales protagonistas promotoras y co-gestoras del PSSyPR a nivel local. El impulso a los procesos participativos desde la perspectiva de mejorar la salud de los pueblos con equidad, ha llevado al sector a encontrarse con otras tradiciones de participación y reconocer la manifestación de diversos conflictos que se dan en el desarrollo de la salud. Algunos lamentan esta manifestación de conflictos, sin comprender que ella no solo es inevitable, sino que también hace posible la negociación de nuevos acuerdos con y entre los actores sociales. La experiencia demuestra que si bien muchos esfuerzos participativos en América Latina son apagados, marginados, distorsionados ó limitados y que culminan en el desgaste y la frustración, otros conducen a la transformación de diversas relaciones sociales y al desarrollo de la salud.6 El equipo de trabajo del Programa Médicos Comunitarios es consciente de que es necesario jugar un papel de puente no solo entre diversas tradiciones de producción de conocimientos, sino también entre diferentes lenguajes. Por ello proponemos como facilitadores el intercambio horizontal, el compartir y analizar las experiencias concretas para descubrir y potenciar en ellas a las mujeres actores sociales como protagonistas y favorecedoras del empoderamiento del Programa. Diversas serán las técnicas o estrategias a utilizar, que serán escogidas según objetivos y multiplicidad de factores que se encuentren presentes, entre ellas: análisis participativo comunitario Para el propósito de este proyecto, se toma el término “participantes' porque ellas no son simplemente pacientes o beneficiarias del trabajo, sino que son sujetos activos que toman responsabilidad compartida en el esfuerzo para mejorar su salud. En: Kumar Warmi (Mujer Sana) . Centro de Información y Desarrollo de la Mujer. CIDEM, El Alto, Bolivia. 2003. 5 Ronda 99. Programa de APS. A.O. Orán 6 Cerqueira M.T. y Mato D. Evaluación participativa de la participación social en la promoción y el desarrollo de la salud. En Seminario Participación social en Salud. Maestría en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud. Universidad Nacional de Lanús. 2004. 4 (FODA, árbol de problema), observación, observación participativa, entrevista, consejería comunitaria, visita domiciliaria, grupo focal, reunión o foro comunitario, talleres participativos, evaluación participativa, u otras que se consideren pertinentes. Expediente Nº SO-19.198/06. -4- PLAN DE TRABAJO (En Anexo I) IMPACTO ESPERADO La comunidad bajo cobertura del proyecto, a partir de la problematización7 genera acciones participativas tendientes a la promoción de la Salud Sexual y la Procreación Responsable. Se desarrollan en la comunidad espacios de cogestión en la implementación y/o desarrollo del PSSyPR, donde las mujeres actores sociales participan activamente en la planificación, coordinación, ejecución y evaluación del programa a nivel local. Surgen de esta comunidad mujeres actores sociales protagonistas y transformadoras de su propia realidad, y son multiplicadoras de estas experiencias favorecedoras para la Salud Sexual y Procreación Responsable en otras mujeres del barrio y de otras comunidades barriales. En la comunidad se generan procesos participativos que son sostenibles8, pues se evidencia el fortalecimiento de las capacidades de los actores sociales para problematizar en y desde el escenario en el que viven, en consecuencia generan propuestas comunitarias que resuelven otros problemas de salud percibidos por ellas. Es el momento en el cual un cierto aspecto de la realidad es percibido como no satisfactorio o problemático por algún o algunos actores sociales, quienes reaccionan o toman iniciativas, las cuales a su vez ocasionan acciones en otros actores sociales. El momento de problematización se refiere entonces a la identificación de un problema, la generación de reacciones y posiciones diversas que culmina con el planteamiento de iniciativas. Cerqueira y Mato. 2004. 8 La sostenibilidad de participación social se relaciona con la capacidad de los actores en la toma de decisiones, el manejo de los recursos y la continuidad de los escenarios. Eduardo Menéndez, 2004 7 EVALUACIÓN PARTICIPATIVA En los procesos participativos la evaluación es un momento de reflexión en donde los actores sociales, después de haber decidido y llevado a la práctica una propuesta recorre y repiensa la experiencia.9 Se trata en este momento de interrogar los procesos participativos en relación a distintos momentos de su desarrollo, con el fin de observar si en la experiencia concreta se transforman las relaciones y actividades sociales alrededor de la propuesta realizada. Expediente Nº SO-19.198/06. -5- Es evidente que esta instancia –en interacción permanente con las anteriores- propone hacer un corte en el tiempo para revisar junto a los actores sociales todos los momentos de la experiencia dada. Implica responder sistemáticamente a los siguientes interrogantes: quiénes, cuándo, qué, cómo, con qué evaluar?10 Operativamente –a efectuarse a través de los Talleres Locales Participativos- se propone revisar todos los momentos, desde la problematización hasta la ejecución, con el fin de reconocer los factores determinantes en cuanto a su intensidad, extensión, modalidad, sostenibilidad y eficacia social.11 Es anhelo (meta) triplicar la cobertura real del PSSyPR y contribuir a la sistematización de la información relacionada con el programa tanto a nivel local como en el Area Operativa XI Orán. Se evalúan el proceso, los resultados y el impacto. El proceso se evalúa a través de la sistematización de la experiencia y de la producción colectiva del trabajo propuesto, al igual que verificando el cumplimiento de los objetivos. El cumplimiento de las metas y las estrategias se precisará con indicadores cuantitativos y cualitativos a través de instrumentos preestablecidos. (Indicadores citados en Anexos II y III). Los resultados se evalúan confrontando el número de actividades realizadas frente a las programadas, el cumplimiento del cronograma propuesto, la cobertura lograda y la ejecución del presupuesto. Narciso Kestelman y Crivelli Viviana, .2005. En: Módulo 4 Herramientas para planificación y programación local. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. 2005. 10 Narciso Kestelman, .2005. et. al. 11 Cerqueira y Mato. et. al 9 El impacto se mide a mediano y a largo plazo. Se puede observar a través de los cambios en la población. ¿Quién o quiénes evalúan? Todos los actores sociales participantes del Proyecto. Será oportuno pensar en la posibilidad de una evaluación externa como instancia contributoria a la evaluación integral. La certificación de las participantes y equipo de trabajo estará a cargo de la Sede Regional Orán de la Universidad Nacional de Salta. Sin Arancel. Expediente Nº SO-19.198/06. -6- PRESUPUESTO TENTATIVO Recursos disponibles. Para el desarrollo de las instancias del trabajo, se cuenta con la infraestructura y el equipamiento de los dos Centros de Salud del Programa de A.P.S. del Area Operativa XI Orán; como así también, aquellos que disponen los centros vecinales o comunitarios de sendas subáreas. Esto último a propuesta de los referentes comunitarios para el desarrollo de los talleres locales participativos. En cuanto a los insumos a utilizar durante la ejecución de las actividades previstas en el marco del proyecto y que guardan estrecha relación con el Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable, serán provisto regularmente a través de los referentes locales, provinciales y nacionales, según corresponda, a saber: ACO, ACI, DIU, condones, ACO para lactancia, cajas de instrumental para colocación de DIU, manuales y folletería para el equipo de trabajo y para los actores sociales participantes. La Sede Regional Orán de la Universidad Nacional de Salta colaborará poniendo a disposición del equipo de trabajo un retroproyector, proyector de diapositivas y pantalla; y según necesidad y uso racional del proyector tipo “cañón”. Además, 1 computadora Pentium IV con servicio de Internet y e-mail, y una impresora chorro a tinta color HP 695 para gestión administrativa y/o diseño de material educativo – recurso dispuesto en el Box de Salud Pública-. Fecha de realización: A partir de Agosto 2006 Hasta Julio de 2007.Equipo de Trabajo: Lic. Pedro Rueda Dr. Raúl Ruffinengo Lic. Lilian Luza Lic. Susana M. de Savoy Enf. Angélca Acosta Expediente Nº SO-19.198/06. -7- Recursos a solicitar. Inciso Descripción Importe 1* Materiales e insumos varios (a cargo de Sede Regional Orán UNSa). 350,00 1* Papelería, disquetes, CD, artículos de librería (a cargo de Sede Regional Orán UNSa). 650,00 1 Otros -refrigerios para actores sociales en T.L.P.- (a cargo de los responsables de los Centros de Salud Patrón Costas y Aeroparque) 600,00 TOTAL DEL INCISO 1 1550,00 2 Correo, teléfono, fax, fotocopias (a cargo del Hospital S. V. de Paul) 400,00 2 Gastos de impresión de material educativo.(a cargo del Programa Nacional SSyPR) 900,00 2* Otros -Traslado de actores sociales a otros centros vecinales- (a cargo de Sede Regional Orán UNSa). 200,00 TOTAL DEL INCISO 2 1500,00 3 Bibliografía. (a cargo del Programa Nacional de Médicos Comunitarios y de SSyPR) 500,00 3 Imprevistos (a cargo del Hospital S. V. de Paul) 300,00 3 Software (a cargo del Programa Nacional de Médicos Comunitarios y de SSyPR) 200,00 TOTAL DEL INCISO 3 1000,00 TOTAL GENERAL ( 1 + 2 + 3 ) 4.050,00 Nota: * corresponden a los ítems a cubrir financieramente por la Sede Regional Orán de la Universidad Nacional de Salta, en dos períodos a saber: Agosto – Diciembre /2006: $500,00 (pesos quinientos) Enero – Julio /2007: $700,00 (pesos setecientos) Total de monto a cubrir para el desarrollo del todo el proyecto: $ 1200,00 (pesos un mil doscientos) Expediente Nº SO-19.198/06. -8- ARTICULO 2º: Elevar la presente resolución a Secretaría de Extensión Universitaria y Secretaría de Sede Regional Orán para su conocimiento y cursar copia a los interesados y Consejo Asesor. ea