Resumen: M-112 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005 Relación de la placa bacteriana, el estado de salud gingival y el ph salival con la higiene bucodental. Vila, Vilma G. - Dho, María S. - Vasek, Olga Facultad de Odontología U.N.N.E. Cátedra Práctica Clínica Preventiva I Av. Libertad 5450 C.P. 3400 Corrientes Capital Argentina TE 03783/457990 E-Mail: vgvila@odn.unne.edu.ar Antecedentes: Actualmente la placa bacteriana es considerada en su estructura como un biofilm, es decir, comunidades ecológicas que permiten que sobreviva la comunidad como un todo, interactuando entre si para el bien de toda la comunidad, con un sistema circulatorio constituido por canales de intercambio de nutrientes y de desecho de productos metabólicos bacterianos. Este sistema circulatorio es primitivo e implica un intercambio metabólico entre las especies bacterianas. Además todo el biofilm está protegido por una matriz secretada por las bacterias, que a modo de cápsula las envuelve y las protege (1, 2, .3). La placa bacteriana se encuentra íntimamente relacionada con la producción de caries y alteraciones en el tejido gingival. (4, 5, 6, 7) La gingivitis es una inflamación del margen gingival y ocurre muy frecuentemente en la mayor parte de las poblaciones, afectando tanto a niños como a adultos (8, 9) La prevalencia más alta de gingivitis se registra en el transcurso de la pubertad. La forma más común de la gingivitis es la asociada a la placa bacteriana, en la cual el crecimiento de la misma irrita la encía dando como resultado un engrosamiento, inflamación y dolor. (10, 11) Hay una directa correlación positiva entre la cantidad de placa bacteriana y la severidad de la gingivitis. La firme asociación entre una higiene bucal precaria y el padecimiento gingival y periodontal hace de la higiene bucal deficiente, el agente etiológico primario (12) Aún cuando hay higiene bucal deficiente, no todos los individuos sufren gingivitis. Solo aquellos muy susceptibles sucumben ante los riesgos que plantea la higiene bucal precaria. En consecuencia, la higiene deficiente de la boca es un importante factor de riesgo en sujetos muy susceptibles y posee menor relevancia en otros con alta resistencia como huéspedes. A pesar de la amplia incidencia de la gingivitis, que sobrepasa el 90% de algunas poblaciones, solamente una minoría avanzan a formas más graves de la enfermedad (13) Las medidas para remover la placa bacteriana van a permitir que haya una reversión de la inflamación en la mayoría de los casos. La solución a éste problema sin embargo, no estriba únicamente en el tratamiento de la enfermedad, sino en propiciar y prevenir el futuro crecimiento de la placa bacteriana que conducirá a la gingivitis (14) La saliva constituye uno de los principales factores que interacciona con los ecosistemas de la microbiota relacionados de alguna manera con la patogénesis de la caries y la enfermedad gingival (15) Por otra parte, es el medio cuantitativamente más importante que establece equilibrios fisicoquímicos iónicos con la fase acuosa de la placa y la fase mineral de los tejidos dentales en complejos procesos de disolución y remineralización. Su calidad y dinámica secretora son de vital importancia para el mantenimiento de la salud oral. (16) Considerando que aquellas constituyen patologías bucodentales de mayor prevalencia, destaca el hecho de que la caries es el resultado de un complejo multifactorial en el que la desmineralización acidogena, fruto de la actividad microbiológica de la placa, desempeña un rol central, lo que remarca la importancia de los posibles procesos de control y de los factores bacterianos y no bacterianos eventualmente involucrados (17) El ph bucal presenta normalmente valores muy cercanos a la neutralidad (ph 7), un ph menor resultaría perjudicial tanto para los tejidos blandos, por facilitar la formación de úlceras, como para los tejidos duros dentarios ya que favorecería su desmineralización (18) La neutralidad del ambiente bucal se mantiene principalmente gracias a la existencia de sistemas amortiguadores (buffer o tampones) en la saliva. El sistema salival bicarbonato/ ácido carbónico es el principal componente regulador del ph salival. (19) La calidad de la ingesta de hidratos de carbono afecta el ph y al tipo de placa. La edad de la placa tiene un efecto significativo sobre la producción ácida. Las placas viejas tienen mayor habilidad para disminuir el ph a partir de soluciones de azúcar que las placas recientemente formadas. En la placa bacteriana el metabolismo de los carbohidratos por parte de los microorganismos anaerobios conduce a la producción de ácidos que desmineralizan los tejidos duros dentarios. El bicarbonato, el fosfato y los peptidos ricos en histidina de la saliva, difunden en cierta medida en la placa y actúan directamente como tampones, contribuyendo así a restablecer el ph neutro, previniendo la destrucción de los tejidos dentarios. Stephan (1944) mostró que entre los 2 y 4 minutos posteriores a un enjuague con una solución de glucosa o sacarosa, el ph de la placa desciende y retorna gradualmente a su nivel inicial dentro de los 40 minutos. Cuando la ingesta se repite antes de recuperar los niveles normales, el ph bajo se acentúa y se mantiene por más tiempo (2 hs) por agotamiento de las soluciones amortiguadoras salivales: carbonatos y fosfatos ( 20). Resumen: M-112 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005 Existen factores individuales que afectan la variación del ph, tales como la cantidad y composición de la placa dental, flujo salival y capacidad buffer, tiempo de eliminación de la sustancia, entre otros. La capacidad amortiguadora de ph de la salival es importante en relación con la caries por la descalcificación de los dientes que ocurre cuando el ph es bajo; cualquier acción que tienda a reducir la acidez contribuirá a la inhibición de la caries (21) La caries es una enfermedad infecciosa profundamente influenciada por la dieta y los hábitos higiénicos del paciente. Los métodos dirigidos hacia la modificación o reducción de la flora bucal y sus productos metabólicos o los hidratos de carbono fermentables de la dieta, pueden ser efectivos para la reducción de la caries dental (22) Este trabajo por objeto establecer la posible relación de la placa bacteriana, el estado de salud gingival y el ph salival con los hábitos higiénicos de los pacientes. Materiales y Métodos: El presente trabajo se llevo a cabo en la cátedra Práctica Clínica Preventiva I durante el primer cuatrimestre del ciclo lectivo 2005. Para tal efecto se analizó el ph salival, el índice gingival de Löe Silnnes y el índice de placa de O` Leary de 48 pacientes; 24 de sexo femenino y 24 de sexo masculino; edad promedio de ambos sexos 25 años. Durante la primera visita del paciente a la clínica se procedió a la toma de saliva no estimulada, 23 pacientes se encontraban en ayuno y los 25 restantes no había ingerido líquidos ni alimentos 1 hora ante de la toma de la muestra. La medición del ph salival se llevó a cabo con un phmetro Cole- Parmer modelo 59002-00 (Cole- Parmer instrument company USSA), calibrado a ph 4.0 y 7.0. En la clínica se procedió a la confección de la historia clínica, registro del índice gingival para determinar el estado de salud gingival y del índice de placa bacteriana para determinar el porcentaje de placa en relación con el riesgo de caries y gingivitis. Cada paciente recibió asesoramiento dietético, motivación y enseñanza de la técnica de cepillado de Bass y uso del hilo dental. En la segunda visita del paciente a la clínica (lapso mínimo una semana) se volvieron a registrar los siguientes datos: 2º índice gingival, 2º índice de placa bacteriana y ph salival. Gráfico Nº 1: Ph Salival Fuente: elaboración propia a partir de la medición del ph salival Promedio Resultados: El promedio de la 1ª medición del ph salival dio como resultado un ph de 7,00 y una desviación estándar de 0,3339 y el promedio de la 2ª medición un ph de 7.55 y una desviación estándar de 0,3541. Después de aplicar las medidas higiénicas enseñadas en la cátedra durante el lapso mínimo de una semana, se encontró un aumento promedio de 0.55 en el ph salival de pacientes de sexo femenino. y masculino, sin haberse encontrado diferencias entre ambos sexos. (Gráfico Nº I). No se encontraron diferencias significativas en el ph entre aquellos pacientes que estaban en ayuna 23 (37,9%) y los 25 restantes (52,08%) que no habían ingerido líquidos ni alimentos 1 hora antes de la toma de la muestra. El promedio del 1º índice gingival de Löe y Silnnes fue de 1.13 (encía levemente inflada, con leve cambio de color y edema) desviación estándar de 0,4223. En mujeres fue de 1.05 y en hombres de 1.21, registrándose una pequeña diferencia de 0.16 > en hombres que en mujeres. En el 2º índice gingival de Löe y Silnnes se registró un promedio de 0.29 (encía normal, ausencia de inflamación gingival) desviación Standard de 0,1368. En mujeres fue de 0.23 y en hombres de 0.35, encontrándose una diferencia insignificante de 0.06 > en hombres que en mujeres. En ambos casos, tanto en el sexo femenino como en el masculino el grado de inflamación gingival disminuyó 0.84, registrándose una diferencia de 0.82 en mujeres y de 0.86 en hombres entre el 1º y 2º índice. (GráficoII) El promedio del 1º índice de placa de O` Leary fue de 65% (riesgo de caries y enfermedad gingival), desviación estándar 16,58. En mujeres se registró un promedio del porcentaje de placa de 62% y en hombres de 68%; encontrándose una diferencia de 6% mayor en hombres que en mujeres. El promedio del 2º índice de placa de O` Leary fue de 19% (porcentaje de placa bacteriana compatible con salud bucodental), desviación estándar 7,7 3,689 . En mujeres fue de 17% y en hombres de 20%; 7,6 encontrándose una diferencia de 7,5 3% > en hombres que en mujeres. En ambos casos, tanto en el sexo 7,4 femenino como en el masculino, el porcentaje de placa bacteriana 7,3 disminuyó 46%, registrándose una 7,2 diferencia de 45% en mujeres y de 48% en hombres entre el 1º y 2º 7,1 índice e placa. (Gráfico III) 7,0 ph1 6,9 ph2 masculino sexo f emenino Resumen: M-112 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005 Gráfico Nº 2: Grado de Inflamación Gingival 1,4 1,2 1,0 ,8 ,6 Promedio ,4 ,2 1l 0,0 2l masculino f emenino sexo Gráfico Nº 3: Porcentaje de Placa Bacteriana 80 70 60 50 40 Promedio 30 20 1O 2O 10 masculino femenino sexo Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del índice de O`Leary Fuente: Elaboración Propia a partir de la aplicación del índice gingival de Löe Silnnes Resumen: M-112 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005 Conclusión La saliva actúa estabilizando el ph de la boca, debido a su alta concentración en carbonatos y fosfatos. Si no se mantiene una higiene bucodental adecuada, prolifera gran cantidad de placa bacteriana y microorganismos que por un lado provocan una respuesta inflamatoria de la encía y por otro producen un descenso del ph bucal, el cual se vuelve más ácido provocando la desmineralización de los tejidos dentarios. Una alimentación con excesivo contenido de azúcares refinados y harinas contribuye también a acidificar el ph bucal. De los diferentes métodos con que se puede controlar la placa bacteriana, el más efectivo en la actualidad es la remoción por medio del cepillo y del hilo dental El control mecánico reduce la patogenicidad de la placa bacteriana en términos de caries dental y gingivitis. A través de la motivación, el asesoramiento dietético y cambios en el ambiente bucodental, como ser una corrécta higiene , se puede lograr: encías sanas sin inflamación gingival, valores de placa bacteria compatible con salud, ph salival más alcalino. Bibliografía: 1-Giorgi M.R., y col. Biofilm bacteriano responsable de infecciones refractarias. Rev. AOA. 2001. 89 (3): 299301. 2-Lindhe J. Periodoncia Clínica e Implantología odontológica. 3º ed. Panamericana. 2001. 102-110. 3-Pascucci J.O. y col. Nuevo paradigma en periodoncia. Rev. de la Univ. Nac. de Cuyo Facultad de odontología. 2000. 1 (1): 35-38. 4- Katz y col. Odontología Preventiva en acción. 3º ed. Panamericana 1999. 81-86. 5- Newman H.N. La placa dental. Manual moderno.1982. 59-62. 6-Riobo R. Higiene y prevención en odontología individual y comunitaria. Avances medicodentales. 1994. 3738. 7-Seif T.R. Cariología, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento contemporáneo de la caries dental. Actualidades medicoodontológicas. 1997. 37-38. 8- Carranza F.A.; Newman M.G. Periodoncia Clínica. 9º ed. Interamericana. 2004. 76-77 9- Douglass D.M.D. Evaluación del riesgo de caries. Rev. Colgate reporte del cuidado oral.1998. 8 (2): 1-3. 10-Douglass D.M.D. Tomando el control de la gingivitis. Rev. Colgate reporte del cuidado oral.1997. 7(4):. 1-4. 11-Bascones Martínez A. Periodoncia. Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad periodontal. 3º ed. Ediciones Avances. 1989. 86-87. 12-Skanga W.A. Factores de riesgo para enfermedades gingivoperiodontales. Rev. de la fundación J..J. Carraro. Investigar y concienciar acerca de la salud de los tejidos periodontales. 1999. 4 (8):. 4-7. 13-Gomez M. y col. Evaluación de las necesidades terapéuticas periodontales de un grupo de pacientes de la ciudad de Bs. As. Rev. AOA. 2000. 88 (5): 433-439. 14-Bordoni N., Doño R, Squassi A. Preconc. Curso I. Modulo I. Diagnostico de enfermedades por placa bacteriana. OMS/OPS. 1999. 12-15. 15-Mc Can H.G. Inorganic componentes of salivary secretions. In: Harris R.S., Ed art and scince of dental caries research. New York: Academie pres. 1968. 55-73. 16-Barbakowf, Infeldt, Lutz F. Remineralizacióndel esmalte. Quintessence. Int. 1991. 22: 341- 347 17- Velazquez Plata D. y col. Relación del ph salival con la caries dental en un grupo de niños de 6 a 11 años. Univ. Odontol. 1993. 12 (24): 59-63. 18-Moglis M. y col. Determinación del ph salivalen portadores de enfermedad periodontal y grupo control. Rev. Dent. Chile. 1989. 80 (2): 70-72. 19-Sanchez G., Fernandez de Preliasco V. Efectos del consumo de bebidas carbonatadas y jugos comerciales nacionales sobre los factores salivales involucrados en el desarrollo de la erosión dental. Bol. Asoc. Arg. Odontol. 2002. 31 (1): 12-16. 20- Pistochini A. y col. Evaluación del ph salival luego de la ingesta de bebidas no alcohólicas . Bol. Asoc. Arg. Odontol. 2004. 33 (4) 23-27. 21-Soriano G. y col. Relación entre los estudios salivales y el estado dentario. Bol. Asoc. Argot. Odontol. 2002. 31 (4): 19-23. 22-Bordoni N., Doño R, Squassi A. Preconc. Curso I. Modulo II. Medidas. OMS/OPS. 1999. 9-11.