Modelo Agroexportador 1880-1930: Contexto Internacional y conformación del Estado Moderno: Luego de la Revolución de Mayo comienza un complejo recorrido que puede resumirse como la transformación de un Estado Colonial hacia un Estado Moderno. En el plano Internacional con la Revolución Industrial se produce una nueva división internacional del Trabajo. La introducción de la Maquinaria reemplaza al trabajo manual (Hombre por máquina) y con ello se conforman nuevas clases sociales. Las máquinas necesitan obreros en las fábricas, se produce la migración de los sectores campesinos a las ciudades. Aparecen nuevos mercados y formas de producción. Genera además países distintos: por un lado los Países Desarrollados (centrales) que ejercen dominación hacia los Países Subdesarrollados (periféricos) que dependen de los primeros. En este contexto Gran Bretaña lideraba el proceso de expansión y consolidación del capitalismo. Como consecuencia de este nuevo orden económico Mundial se necesitaba obtener nuevas fuentes de materias primas, mercados para colocar sus productos industrializados y Alimentos para su población. Si bien Inglaterra lideraba este proceso, toda Europa comenzaba a industrializarse al igual que Estados Unidos aunque en menor medida. Por otro lado La Revolución Francesa también introducía cambios globales, principalmente en el plano de las ideas. Las concepciones políticas que circularon con la Ilustración basadas en la soberanía popular, abrieron perspectivas novedosas para las colonias hispanoamericanas. La independencia norteamericana y la revolución francesa mostraban nuevas opciones frente al deterioro del vínculo colonial. Esto significaba el advenimiento del Estado Moderno Capitalista. Frente a este contexto Argentina debía insertarse en este nuevo mundo y para ello era necesaria la conformación de un Estado que respondiese a las demandas del plano internacional es decir: realizar ajustes internos, terminar con las guerras civiles, establecer leyes y autoridades que sean respetadas. Conformación del Estado Moderno en Argentina: 1852-1880 Período de Organización Nacional: Es un período de transición en el cual se sientan las bases a partir de las cuales luego se llevará a cabo la modernización del Estado. Entre 1852 y 1860 es el período en que se produce y finaliza la guerra civil en Argentina. Los gobiernos provinciales fueron estableciendo sus propias formas de gobierno en territorios sin límites precisos que en general se trazaron a partir de las ciudades más importantes. A lo largo de todo el periodo las diferencias políticas tuvieron en la mayoría de los casos sus orígenes en diferencias tanto económicas como sociales, regionales, etc. Existían grupos que representaban proyectos diferentes y han pasado a ser conocidos como unitarios y federales. El proyecto unitario (que deberíamos definir con mayor precisión como centralista) se caracterizó por una fuerte subordinación de los poderes provinciales al poder central. Por su parte, los diversos proyectos federales entendían que la organización del Estado nacional debía basarse en la asociación de Estados regionales (provinciales) que delegaran parte de su poder al Estado central. La Batalla de Caseros (1852) implicó el fin del proyecto rosista y un avance en la construcción del Estado nacional. En 1853, el conjunto de las provincias –con excepción de Buenos Aires- sancionó una constitución de corte federal. Ese acuerdo no corrió la suerte efímera de las que la habían precedido y abrió paso a una organización nacional definitiva. Entre 1853 y 1862 la separación entre la Confederación Argentina liderada por Urquiza- y el Estado de Buenos Aires liderado por los autonomistas- revivió viejas disputas y volvió a fragmentar el escenario político. Los enfrentamientos militares de Cepeda en 1859 y Pavón en 1861 dan cuenta del peso de esa discordia. La Confederación dictó su Constitución de corte representativo, republicano y federal en 1853, y eligió como su primer presidente a Justo José de Urquiza. Al año siguiente el Estado autónomo de Buenos Aires dictó su propia Constitución. Argentina quedó dividida en dos unidades independientes, pero en una situación fuertemente inestable. Buenos Aires recuperaba de esta forma la hegemonía económica: su puerto seguía siendo el privilegiado por el comercio internacional y a causa de la división política, no estaba obligada a compartir sus ganancias con el resto de las provincias. Las economías internas languidecían y aunque existía la libre navegación de los ríos, los puertos interiores como Rosario y Paraná no podían competir con el porteño. Esta difícil situación llevó a que la Confederación dictara en 1857 la Ley de Derechos Diferenciales. Buenos Aires entendió este hecho como una medida que entorpecía enormemente su circuito económico. El enfrentamiento no se demoró mucho. En 1859, las tropas bonaerenses y las de la Confederación —unas al mando de Bartolomé Mitre y las otras al mando de Urquiza se enfrentaron nuevamente en Cepeda. Buenos Aires fue derrotada y acepto ingresar a la Confederación a cambio del derecho de proponer modificaciones a ser aceptadas por el resto de las provincias. Entre 1859 y 1862, los liberales nacionalistas, encabezados por Mitre, sumaron cada vez más poder. El triunfo de Mitre se produjo luego de la batalla de Pavón en 1861 cuando las tropas porteñas vencieron a las de la Confederación lideradas por Urquiza. Mitre asumió como Presidente provisional. En 1880, se produjo un último conflicto entre el Estado nacional y los autonomistas bonaerenses. Estos últimos se oponían a que la Ciudad de Buenos Aires fuera nombrada Capital Federal del país y quedara separada de la provincia. El poder ejecutivo no dudó en enviar al Ejército nacional contra los sublevados, que fueron sometidos rápidamente. En este período se llevó a cabo la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870). Fue contra Paraguay quien quería un desarrollo sustentable e independentiende de los países centrales (estaba muy desarrollado, era el único país que todavía no tenía deuda externa). A nadie le convenía entonces había que terminar con ellos. Se le declara la guerra por parte de Uruguay (gobernaba un partido comunista por lo que se le hace golpe de estado y ese presidente le declara la guerra), Brasil y Argentina. La guerra duro 5 años, para cuando paraguay se rinde, se había eliminado prácticamente a toda su población masculina mayor a 8 años. Además pierde 160mil metros cuadrados de territorio, renuncia a la soberanía de los ríos y es obligado a pagar altas inmemnizacioes para lo cual, debe endeudarse. En definitiva, la idea de esta generación era hacer una Nación Blanca que sea “el granero del mundo” y esté mirada desde Buenos Aires. La Constitución Nacional Consagra algo fundamental a partir de que los países centrales van a invertir en Argentina: la declaración de la propiedad privada alienable e intocable.da 1860-1880: Organización Nacional: Se discuten ideas sobre qué Estado se quiere y se comienzan a asentar las bases para la conformación del Estado Moderno. El triunfo del modelo oligárquico estuvo caracterizado por el funcionamiento de un régimen político republicano restringido. La Argentina se insertó en el circuito de la economía mundial como proveedora de materias primas. En 1880, la llegada a la presidencia de Julio A. Roca y la federalización de Buenos Aires fueron dos episodios que marcaron la consolidación del Estado argentino. La economía mundial seguía los dictados que imponía la industrialización. La economía argentina demostró ser muy dinámica en la medida que fue adaptando su producción a las cambiantes demandas del mercado internacional. Sobre la base de una estructura productiva desarrollada en las décadas anteriores, nuestro país intensificó desde 1880 sus lazos comerciales con Europa a partir de la exportación de productos agropecuarios (carnes y cereales). El crecimiento económico experimentado por la economía durante el período fue verdaderamente extraordinario al amparo de las ventajas que ofrecía la fertilidad de la tierra en la pampa húmeda. Así se consolidó una estructura económica conocida como modelo agroexportador que implicó profundos cambios políticos y sociales. La formación del Estado Moderno Argentino necesita saber qué se produce en cada región para poner impuestos. Para eso envía oficiales fiscales, con empleados. Por otro lado, ellos necesitan que se eduque a sus familias y así se van formando escuelas, hospitales, se necesita correo para que fluya la información, etc. De esta forma crece la burocracia estatal que, con el tiempo, comienza a crear una incipiente clase media. Según Oszlak, hubo cuatro penetraciones que permitieron esto: 1- Representativa: Eliminando los servicios de los ejércitos locales, unificando las guardias nacionales y centralizando la política del ejército. 2- Coptativa: Ganando apoyo de los gobiernos del interior con contrapartidas. 3- Apertura de puestos en oficinas públicas. 4- Ideológica: Creación de valores, conocimientos, símbolos que reemplacen lo nacional por sobre lo local. El Modelo Agroexportador: 1880-1930 Este modelo presentaba tres problemas fundamentales para su desarrollo: 1) Tierra; 2) Capital; 3) Trabajo. Tierra: Este problema fue solucionado a partir de la intensificación y recrudecimiento de la llamada “Campaña del Desierto”. Luego de la Muerte de Alsina, Roca queda a cargo de la misma. Se le otorga mayor presupuesto y Roca junto con 6.000 soldados y 820 miembros de comunidades originarias “amigos” de Roca, inician la Campaña. Llegan hasta la confluencia del Río Limay con el Río NQN. La expulsión de los indígenas no significaba que las tierras entraran de inmediato en la producción. Luego de la conquista se dio otro proceso más lento: el del avance de la frontera productiva. Esta conquista fue la que atrajo a los pobladores ofreciéndoles una vasta extensión de tierras vírgenes. Su apropiación procedió al poblamiento (porque ya habían sido entregadas a grandes terratenientes y jefes militares) e incluso a su propia conquista (como ocurrió con la venta de grandes extensiones para poder financiar las expediciones militares). Las tierras se destinaron finalmente a la producción. Dada la gran extensión de las tierras entregadas a pocas manos, era necesario arrendarlas para hacerlas productivas. La ley por la que se lleva a cabo la campaña del desierto decía que a cada jefe militar le tocaban 8 mil hectáreas del desierto y a cada soldado 100. Estas eran tierras potencialmente productivas pero, los soldados no lo eran. Esto también hizo enraizar lo que fue el modo latifundista de la tierra (diferente a EEUU). Trabajo: el trabajo necesario para el proceso productivo fue provisto por la acción conjunta del crecimiento demográfico, de las migraciones internas y sobre todo de la inmigración. Esta como consecuencia del exceso de población de los países Europeos, quienes atraídos por salarios más atractivos y promesas de trabajo deciden migrar hacia Latinoamérica y los E.E.U.U. Los inmigrantes se instalaron, en su mayoría, en la pampa húmeda. Capital: La industrialización de las economías más dinámicas produjo excedentes de capital que estaban ansiosos por migrar hacia donde se le ofrecía una ganancia mayor. Para ello se necesitaba Seguridad Jurídica y legal más amplia y Rentabilidad. Respecto a la primera, el fin de las guerras civiles y la generación de un Estado moderno fueron las que propiciaron dicha seguridad. La Constitución Nacional del ’83 fue la base para lograrlo, al establecer el carácter sagrado de la propiedad privada y prohibir expresamente la confiscación. Pero la seguridad que banda la ley no eliminaba los riesgos del Mercado. Fue el naciente Estado el que los disminuyo ofreciendo garantías de rentabilidad a los inversores. Se iba generando la garantía final del movimiento de capitales: la Confianza. El estado impulso la primera ola de inversiones a través de la emisión de bonos del gobierno sobre los que se pagan un interés mayor que el que brindaba un banco europeo. ¿En qué consistía este modelo? Las características que definieron al modelo agrario exportador fueron las siguientes: La dependencia económica del mercado externo. La condición de Argentina como país periférico de la economía-mundo capitalista dio lugar a que los centros industrializados europeos tuvieran poder de decisión sobre la organización de la producción argentina. En el mercado mundial se fijaban los precios de los productos y se decidía el destino de las inversiones de capitales. De este modo, indirectamente, se determinaba qué productos convenía producir en el país. Argentina ocupo el lugar de exportador de alimentos y materias primas, y comprador de productos manufacturados. Los productos exportables de mayor auge en la época tratada fueron el ovino, los cereales y los bovinos. El boom de las exportaciones de lana transforma a la Argentina de una destacada proveedora de materia prima imprescindible, para la industrialización europea, en un momento en que esta cobraba un impulso definitivo. Al boom del cereal se asoció la renovación ganadera a partir de la introducción de los frigoríficos; los que fueron instalados por capitales ingleses y norteamericanos, que permitieron la exportación de carnes extraídas de un ganado vacuno, refinado, de alta calidad y criado en las mejores tierras del país. La participación de capitales extranjeros. Las inversiones de capitales extranjeros fueron un sustento indispensable para el desarrollo del modelo agrario exportador. Estos capitales estuvieron destinados a realizar las obras que facilitaban el transporte y la comercialización de los productos argentinos en el mercado internacional. El mayor volumen de las inversiones de capital —de origen inglés—permitió la expansión del ferrocarril y la modernización del puerto de la ciudad de Buenos Aires. Las inversiones extranjeras también se destinaron a fundar bancos y empresas exportadoras que realizaban los negocios de compra y venta. Y, finalmente, fueron capitales ingleses los que instalaron los primeros frigoríficos que permitieron que la producción ganadera de carnes y sus derivados llegara a los mercados europeos con mejor calidad y, por lo tanto, obtuviera mayor precio. Visión Política: Los grandes pensadores de la época como Alberdi, Avellaneda, Mitre y Vélez Sarfield, sostenían como concepción positivista conservadora. Se sostenían tres principios: 1) Razón Instrumental, el fin justifica los medios. 2) Acabar con la barbarie, el indio. Creían en el carácter evolutivo de la Sociedad; 3) Fe en el progreso indefinido través de la Ciencia y la Tecnología. Para ello adoptan el lema “Paz y Administración” (igual al anterior “Orden y Progreso” se dispone de Orden, según cómo se sienta amenazado). El partido que gobernaba era el Partido Autonomista Nacional. Conformado por una oligarquía porteña. Y tenía una clara estrategia para poder seguir manteniendo el Poder. Eran terratenientes interesados en el MAE Ejercen su hegemonía política a través del fraude y las intervenciones federales. Las elecciones no era obligatorias, los que votaban eran amenazados para que voten a su favor o iba otro a votar por ellos. Por medio de las intervenciones federales, el poder ejecutivo intervenía la provincia (se hacía por decreto), luego se manejaba ahí el clienterismo. Así se ajustaban las cosas para que gane su candidato. Todas sus maniobras dejaban heridos. Podría caracterizarse como conservadores en el plano político, ya que apuntaban a una elite dominante que concentrara el poder en pocas manos. Liberales en lo económico porque sostenían el libre comercio y mercado. Y un cierto progresismo en el plano cultural. Esto es porque comienza a dictar leyes que le permiten ocupar espacios que tradicionalmente ocupaba la Iglesia como la educación y el control de la población (seculariza). Para ello se dictaron leyes como la 1.420 de educación elemental, pública, obligatoria, gratuita y laica (las clases de religión sólo podían dictarse antes o después del horario de clases) y la 1.565 de Registro Civil de las personas, por lo cual se abrieron en todo el país oficinas para asentar los nacimientos, casamientos y defunciones de las personas que hasta el momento (1884) estaba a cargo de la Iglesia. Estas leyes, pero fundamentalmente la 1.420, provocó un duro enfrentamiento entre el propio grupo dirigente que dividido en clericales y anticlericales dirimieron sus pleitos en todos los ámbitos posibles y que culminó con la ruptura de las relaciones diplomáticas con el Vaticano. También se procedió a expandir la burocracia central; se dictaron los códigos civil, comercial y criminal; se crearon las academias naval y militar para la formación de oficiales profesionales para el ejército y se dictó la ley del servicio militar obligatorio que imponía la conscripción de los ciudadanos argentinos de 20 años, previo sorteo y revisación médica. También es cierto que la sanción de la ley de educación tenía otro objetivo, esto es homogeneizar a la sociedad bajo una identidad nacional compartida, trasmitiendo aquellos valores e ideas que creían necesarias para el desarrollo de una sociedad conforme a sus intereses. Al mismo tiempo va creciendo una nueva clase media relacionada con el recimiento de una burocracia estatal y el comercio Estas reclaman en cuanto a la transparencia gubernamental (elecciones libres) y esto es una “olla” que se pone al fuego y va caldeando. Los períodos gubernamentales duraban 6 años y no podían ser reelectos. Se lo llamaba “gobierno de electores” porque, en definitiva, el ex presidente elegía al siguiente. En 1886, Roca elije a Juarez Celman (su cuñado). Este era Antiestatista, sumamente liberal. Para él, el Estado era un mal administrador y no debía ocuparse prácticamente de nada. Privatiza 40 obras públicas para pagar la deuda ya que para él, lo privado era más eficiente. Juarez Celman estuvo 4 años en el poder y pidió arriba de mil millones de pesos oro de deuda: la pedía, hacía algo, luego vendía para saldarla y volvía a pedir. En 1987 saca la Ley de Bancos Garantidos: Aquella entidad financiera que le compra al estado 25 mil pesos de moneda nacional compraría esos bonos de deuda externa y el banco podría imprimir dinero (incluso con la firma del banco). De esta forma, se perdió la potestad del dinero y se pasó a tener bancos privados (15). Comienza a circular mucho dinero que produce inflación y recesión. En 1890 hay una crisis del MAE. Crisis de 1890: Los mecanismos de financiamiento eran uno de los cuellos de botella a los que se enfrentaba la producción agropecuaria. El sistema de créditos se basaba en la prenda hipotecaria, por lo que aquellos que no tenían tierra se veían en dificultades. A principios de 1880 el escenario bancario estaba largamente ocupado por el Banco de la Provincia de Buenos Aires, de propiedad estatal y caracterizada por una liberalidad creciente de concesión de créditos. Buena parte de su gestión estuvo interferida por las conexiones con el mundo político, especialmente el PAN, que controlaba los destinos de las provincias y los del banco que la sostenía financieramente. De hecho se eliminan todas las monedas provinciales creando una única moneda nacional. El crecimiento económico de la década parecía justificar esa estrategia liberal y llevó a la mayoría de los bancos privados a compartirla. La economía argentina utilizaba dos monedas de manera paralela. Por un lado circulaban los pesos papel o moneda nacional, y por el otro, se usaban los pesos oro. De esta manera se producía una constante inflación que hacia que la moneda nacional perdiera su valor respecto del peso oro. La relación inestable entre las dos monedas favorecía a los exportadores que obtenían sus ingresos en divisas extranjeras mientras que solventaban sus costos en pesos papel que se iban depreciando. En 1887 el presidente Juárez Celman (profundamente antiestatista y cuyo gobierno se lo conoce como “El Unicato) lleva adelante una política económica liberal fomentando la privatización de todos los servicios públicos. Lanzó el proyecto de ceración de bancos garantidos. De acuerdo con esta ley, cualquier banco tendría la facultad de emitir moneda siempre que comprara bonos del gobierno nacional que servirían como respaldo de esa emisión. Toda esta euforia especulativa comienza a desvanecerse a mediados de 1889 cuando bajan los precios internacionales de nuestras exportaciones y es necesario hacer frente a una deuda externa que compromete el 60% de la producción nacional. La ley de Bancos garantidos llevo a la emisión descontrolada de dinero en todo el país. Al aumentar la cantidad de circulante, aumenta la inflación y baja el valor del dinero. Se produce un déficit presupuestario. Juárez Celman pide un empréstito a la Baring Brothers pero se le niega. El gobierno anuncia oficialmente que no puede pagar la deuda externa. Esto precipita la crisis. La mayoría de los bancos quiebran y se produce un colapso del sistema financiero. Aumenta con ello la desocupación. Por otro lado, en el plano político La elite tradicional, representada por el roquismo y el mitrismo, sintiéndose excluida del manejo de los negocios públicos, comienzan a retirarle su apoyo. Se crea una nueva oposición, los católicos contrarios a la generación del 80, los alejados de Juárez Celman, los desilusionados, todos ellos forman la Unión Cívica (cuyos principales referentes serán Mitre y Alem). Se produce como consecuencia del colapso financiero y el descontento político, la Revolución contra el Unicato: La Revolución del Parque. El gobierno logra controlar la situación. La Revolución es derrotada, pero Juárez Celman, sin apoyos, debe renunciar. El sector conservador de la Unión Cívica, encabezado por Mitre traiciona la revolución y negocia con Roca la asunción del vicepresidente Pellegrini. Los objetivos de Alem y Mitre son notablemente diferentes. Sólo coinciden en expulsar a Celman del gobierno. Pero mientras Alem quiere elecciones libres y transparencia gubernativa, el mitrismo aliado con el roquismo, pretende recuperar el poder para colocarlo en manos confiables que aseguren que nada cambiará. Si bien el ’90 significó una derrota para los sectores disconformes, sentó las bases para la organización de la nueva oposición y la aparición de los partidos políticos modernos. Tras el acuerdo, la Unión Cívica se divide en la Unión Cívica Nacional, liderada por Bartolomé Mitre, y la Unión Cívica Radical, comandada por Leandro N. Alem. Luego de la crisis: Alem se suicida y asume la presidencia del Partido (UCR) Hipólito Yrigoyen. La UCR se declara en abstención revolucionaria, no se presentará más a elecciones si no garantías de que no se produzca fraude. La UCR y el Partido Socialista comienzan a representar a una parte de la sociedad que ya no es la misma que la de 1880. Hay nuevos sectores, comienza a aparecer el mundo proletario. En 3 o 4 años se recompone la crisis económica de 1890 comenzando una nueva etapa de bonanza. Dentro del mundo del trabajo se forman los primeros sindicatos, gremios y federaciones, con ideas principalmente anarquistas y socialistas. Con un estado de alta conflictividad Obrera. El gobierno advierte esto y sanciona la Ley de Residencia (1902)por la cual se deportaría cualquier extranjero rebelde, que altere el orden público. Son las oleadas de inmigrantes las que traen consigo las ideas socialistas y anarquistas desde Europa. Un sector del PAN (línea modernista) comienza a ver que el sistema político es una bomba de tiempo y por ello proponen como válvula de escape la sanción de la Ley Sáenz Peña(1912), ley de voto secreto, masculino y obligatorio. El PAN especula con esta ley ya que estaban convencidos que nunca perderían, de hecho la primera elección es legislativa y ganan. Sin embrago en 1916, la UCR gana las elecciones con Yrigoyen. ANSALDI: En 1894 Aparece el Partido Socialista que no solo de los sectores obreros, sino que también son parte de la elite. En 1898 Aparece la Liga del Sur liderada por Lisandro de la Torre (anclada en Santa Fé) que luego se transformará en el Partido DemoProgresista. La UCR es el primer partido moderno (por su organización): Poseía estructura de asamblea, locales políticos, afiliados, una condición que se elige y una reglamentación (carta orgánica). Esto generó un sector que seguía atrincherado en el poder como si nada y un sector reformista encabezado por Saenz Peña y Alcorta. La UCR fue creciendo en representación a través de una política que lleva a cabo Yirigoyen quien tenía una impronta muy paradigmática de la política (al contrario de Alem que tenía una impronta moral). Ante el proceso de revolución de la UCR, la aparición del Partido Socialista (en 1902, Palacios es el primer diputado socialista de América Latina) sumado a la dinámica que vine teniendo el conflicto obrero (por los anarquistas y socialistas). ANARQUISTAS No les importaba el Estado, menos las elecciones, crean la FOA que luego cambia a FORA. SOCIALISTAS Proponían la nacionalización de los inmigrantes para poder votar (además los necesita). El anarco sindicalismo le ganó al sindicalismo tradicional y se da cuenta que lo que se necesita es el sindicato cuando empiezan a crecer se dan cuenta que puede negociar con el Estado y ganar cosas sin estar ahí. El trabajador negocia con el Estado. El Estado actúa sacando dos leyes: - Ley de Residencia (1902): se le faculta al Estado el poder de expulsar a un inmigrante que genere problemas. - Ley de defensa social (1903): el estado puede negar el ingreso al país de una persona que posea antecedentes políticos. Los patrones también se organizan en la Asociación del Trabajo y lucha por el trabajo “libre”: necesitaban la libre contratación, el sueldo que sugieran, sin contrato. La arman para influir en el Estado y se juntan con los círculos católicos obreros para romper las huelgas. Cuando hay una huelga van a trabajar con la promesa de que después se quedan con el puesto de trabajo del anarquista en huelga y algún otro beneficio la iglesia incide en esto. De esto se desprende la Liga Patriótica (grupo de choque): eran conocidos por todos, no clandestinos. Aparece fuertemente en la semana trágice de 1919 y en la matanza de anarquistas en el sur. Eran “ciudadanos pacíficos armados”. Llevaron adelante la primera persecución de judíos en Argentina. Luchaban por la estirpe criolla. 1916-1930: Período entre golpes. Fue un proceso donde se produjeron dos procesos: A) Regresión política: Fue el regreso de la elite terrateniente al poder del Estado. Hubo 3 tramos en esta época: 1- Gobernado por Uriburu (1930-1032): Se intenta terminar con la democracia de partidos y drogar la Ley Saenz Peña reemplazando las dos cámaras por “grupos de interés” (representantes) se quería instalar un régimen coorporativo, un FASCISMO CRIOLLO (influido por Europa y sus dictaduras. El gobierno de Uriburu duró 15 meses. En ese tiempo intervino las 14 provincias, estuvo instalado el Estado de Sitio, se anularon elecciones, de prohíbe a MT de Alvear porque se dice que no habían pasado 6 años de su presidencia. Se crea la sección de “Orden Político” en la policía. En 1931 se crea la Legión Cívica, una organización de patrones que se organiza en función de mantener el orden publico amenazado. A diferencia de la liga patriótica, el Estado garantiza la capacitación militar y el armamento. Los podía llamar cualquier patrón que tuviera mas de 10mil hectáreas. Intervenían en conflictos, eran como una seguridad privada. Así se legaliza. Uriburu fracasa por presiones del sector liberal, unidos al ejercito y al radicalismo antipersonalista. El militar con poder era AB Justo que fue el minsitro de seguridad de Alvear. En 1931 llama a elecciones y se forma la Concordacia y el partido que les da sustento es el Demócrata Nacional que lleva a la presidencia a la fórmula Justo/Roca (hijo). El radicalismo decida no participar porque no le permiten a Alvear presentarse a las elecciones 2- Gobernado por Agustín P. Justo: Asume por elecciones fraudulentas. Era de la concordancia Formada por: PARTIDOS CONSERVADORES, PARTIDOS PROVINCIALES, PARTIIDO SOCIALISTA INTEPENDIENTE Y LA UCR ANTIPERSONALISTA (AntiYrigoyenistas y los sectores más conservadores del radicalismo). Era una ALIANZA DE PARTIDOS (represiva, conservadora, autoritaria) que no logra tener fuerza a nivel nacional sino que cada provincia conservaba su “autonomía”. Respondía a los terratenientes y a las empresas de capital inglés y terrateniente. 3- Presidencia de Ortiz/Castillo (1938-1943): Ortiz era un radical antipersonalista y Castillo era del Partido Demócrata Nacional (Conservador). El primero intenta emprolijar el sistema democrático y causa internas enfrentándose a Castillo. Todo el período se produce alrededor de sus internas partidarias hasta que se frustra toda esta etapa con la renuncia y muerte de Ortiz quedando el país a cargo de Castillo. Hay una gran influencia de las posiciones alrededor de la SGM. B) Viraje económico: Porque a partir de 1934, mientras el ministro de economía, Pinedo, empiza a desarrollar el ISI, el MAE entra en crisis a causa de la crisis mundial. El ISI, por lo tanto, trae aparejadas transformaciones políticas, sociales y demográficas (sobre todo en la CABA). Las medidas económicas fueron la reducción del Estado y esto no da resultado, Justo propone a Pinedo como ministro de economía y se produce el viraje económico. Pinedo planteaba que la crisis del ’30 iba a producir modificaciones y, por lo tanto, Argentina no va a ocupar el mismo lugar y debe sustituir las importaciones planteaba la intervención del Estado. Para él, para que la industria sea segura y confiable debía tener salarios bajos que permitan regularla. 1930 se crea el Banco Central y el primer presidente fue Raúl Perbisch. Se entregan créditos blandos, hay políticas proteccionistas (Plan Pinedo). Al aumentarse la producción industrial, necesariamente debían importarse los insumos. Nuevo escenario social y político: Social: Los hijos de inmigrantes ya eran argentinos y ya no estaban tan pendientes de todo lo europeo. Sumado a las migracons internas de la década del 30 y a la crisis del MAE, se acercan a las ciudades y se crean los primeros cordones industriales del conurbano. Se generan las primeras villas miseria. Comienza la ERA DE LAS MASAS: Se ocupan los espacios donde antes estaban sólo las clases altas y medias. Estas nuevas masas trabajadoras empiezan a tener demandas. El anarquismo está casi muerto en esta época. Se divide la izquierda por l debate de la revolución española. Hay pésimas condiciones de vivienda, conventillos, analfabetismo. Este panorama generado por la industrialización de la década infame. Contexto internacional: El fin de la PGM marca el fin de una expansión económica mundial y se impone a los vencidos grandes cargas onerosas para pagar a los ganadores. No podían pagarlas y se debilitan esas economías produce infación. A todo esto se suma la crisis del `30 que afecta a TODOS los sectores. Los países en crisis limitan sus importanciones, ponen mas proteccionismos, etc. Así mpiezan los movimientos autoritarios en Europa Surge el Nacionalismo ante la Humillación. También aparece la revolución Volchevique que plantea OTRO sistema. Esto pone en jaque al viejo capitalismo. En EEUU se produce una modificación en el modo de producción (años 10 y 20): Organización de las máquinas en las fábricas (fordismo, cadena de producción) y se suma el taylorismo donde se organiza el trabajo por especialidad. A esto se le sumó la publicidad. De esta forma se produjo más, pero no aumentaron los salarios entonces la crisis del 30 fue por una revolución productia pero no había mercado que pudiera consumir y, por especulación de las industrias, se produce la crisis. A nivel mundial se desarrollan dos salidas: 1- La Keynessiana (Francia, Inglaterra, EEUU) El estado inversor de capital para desarrollar la demanda interna. Invierte mucho en infraestructura (oba publica que genera más mano de obra), se levantan muchas industrias 2- Modelo Autoritario (Alemania, Italia) Es corporativista. En este contexto aparece Uriburu en nuestro país En 1928, Yrigoyen fue reelecto Presidente, pero su segundo gobierno se desarrolló dentro de un panorama económico internacional muy complicado, por la profunda crisis desatada en 1929 y por la creciente oposición interna representada por los terratenientes, las empresas extranjeras dedicadas a la explotación del petróleo y los periódicos (Crítica, La Nación y La Prensa, entre otros) y del ejército que estaba resentido con Yrigoyen por la discrecionalidad con que otorgaba los ascensos y las partidas presupuestarias. Además, en esos años, las empresas de EEUU que estaban radicadas acá se van para invertir allá y esto produce DESFINANCIACIÓN del país. Además se produce una disminución en los ingresos por parte de las materias primas. Durante los gobiernos radicales se produjo una mayor apertura democrática y una mayor participación política, ya que, durante esos años, la Ley Sáenz Peña estuvo vigente y el voto popular fue respetado. De todas maneras, esto no impidió que se produjeran duros actos de represión contra los trabajadores: la Semana Trágica en 1919 y los sucesos de la Patagonia Rebelde, en los primeros años de la década del 20, protestas ambas de trabajadores tanto obreros como agrarios, reprimidas violenta y drásticamente y que señalan los límites de esa apertura. Durante el primer gobierno de Yrigoyen se creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales (Y.P.F) para impulsar la explotación del petróleo. Durante el primer gobierno radical se produjo un movimiento estudiantil que reclamaba la Reforma Universitaria Como consecuencia de este movimiento, en 1918 las universidades reformaron sus estatutos y posibilitaron la puesta en práctica de las medidas solicitadas Economía: Siguió vigente el modelo agroexportador. Sin embargo, se produjeron algunos cambios que anticipaban desarrollos futuros. Debido a la Primera Guerra, se frenó la llegada de productos industrializados de Europa. Eso dio lugar a un incipiente proceso de producción de bienes elaborados que tenía lugar sobre todo en pequeños talleres y fábricas ubicadas en las ciudades. . La Primera Guerra Mundial puso en evidencia los límites y vulnerabilidades de este modelo que existía entre Argentina y Gran Bretaña la apenas insinuante industrialización por sustitución de importaciones que promueve la Primera Guerra Mundial en nuestro país no alcanza a modificar nuestro perfil agroindustrial. La guerra obligó a Gran Bretaña a priorizar sus necesidades domésticas por sobre sus compromisos externos. Indirectamente, esto benefició a Estados Unidos al permitirle posicionarse como el principal proveedor de manufacturas y capital para la Argentina. Entonces nuestro país necesitó cada vez más de los Estados Unidos para la colocación de sus exportaciones y para la provisión de manufacturas y capitales. trae aparejada la crisis ganadera de posguerra y desde el Estado se intenta retomar el camino de preguerra con resultados oscilantes, introduciendo las menores reformas posibles al sistema vigente. Traerá a Argentina la falta de muchos productos importados y una drástica baja en los ingresos aduaneros, con graves consecuencias fiscales. Entonces, el presidente, Victorino De La Plaza, ordena el cierre de la caja de conversión, evitando así la evasión del oro, y crea la Dirección de Industrias para promover la fabricación de las mercaderías que ya no vendrán de Europa. Desatada la crisis económica internacional de 1929, el gobierno nacional actúo con lentitud para remediar el impacto interno. Los ingresos de la aduana disminuyeron a causa de la caída del comercio internacional, numerosas empresas y comercios quebraron, el peso perdió valor con la consecuencia baja de los salarios y aumentos de la desocupación. Todos los factores mencionados se juntaron y los terratenientes y exportadores buscaron el apoyo de los sectores descontentos del ejército, culminando el 6 de setiembre de 1930 con un golpe militar encabezado por Agustín P. Justo y José F. Uriburu, que derrotó al gobierno de Yrigoyen, y la oligarquía terrateniente retomó el control del Estado. Fueron muchas las causas del golpe del ´30, entre otras la situación exterior, que exige soluciones y éstas no aparecen. Esto desembocó en una "revolución", que estuvo a cargo de un ex general simpatizante del fascismo. Sus objetivos eran reformar la Constitución Nacional, eliminar la ley Sáenz Peña e imponer un sistema de gobierno corporativista. Crisis del 29´: La crisis desatada en 1929 simboliza el crack de la bolsa de Wall Street. Algunos señalan como causas las dificultades de EEUU, convertidos en nuevo centro económico y financiero en reemplazo de la Gran Bretaña, para reaccionar adecuadamente frente a las señales de la crisis. Para algunos fue producto de las políticas monetarias seguidas por las autoridades norteamericanas, en tanto que para otros se debió a la incapacidad del mercado para absorber la creciente producción allí volcada. La crisis implico una fuerte disminución del comercio mundial y una retracción de la inversión de capital fuera de los países que tradicionalmente invertían más allá de sus fronteras. El otro efecto muy importante fue la alta desocupación. Las dificultades que la mayoría de los países encontraron para continuar con sus prácticas comerciales y financieras, impulsaron, en los estados afectados, la adopción de una serie de políticas específicas. Ellas implicaban una retracción de las economías dentro de las fronteras nacionales, el fortalecimiento del proteccionismo, el abandono del patrón oro, y la búsqueda de acuerdos bilaterales entre países, que habrían de reemplazar el comercio abierto y multilateral. Impacto de la Crisis del 29´en Argentina: La Argentina no fue ajena a este proceso. El impacto de la crisis se sintió especialmente en la caída de los valores de las exportaciones tradicionales de carne y cereales, y en las consecuentes dificultades para la obtención de capitales y de las divisas necesarias para el pago de las importaciones. El financiamiento del Estado se enfrentó con nuevos problemas, debido en gran parte a que sus principales fuentes de financiamiento provenían tradicionalmente de los grandes gravámenes al comercio exterior, particularmente a las importaciones, y a la decisión de seguir afrontando los pagos correspondientes a la deuda externa. La desocupación apareció también como la más evidente de las consecuencias sociales de la crisis. Para enfrentar esta situación, los gobiernos de la década de 1930 llevaron adelante una serie de políticas que abarcaron desde la búsqueda de fuentes de financiamiento que no estuvieran ligadas al comercio exterior, hasta el mantenimiento de la inconvertibilidad monetaria. Estas políticas incluyeron la creación del Banco Central, la adopción de medidas tendientes a disminuir las importaciones, los intentos de apoyo y regulación de la producción agropecuaria y la búsqueda de caminos que permitieran salvaguardar la relación con los mercados tradicionales, en particular el británico, para las exportaciones agrícolas. Es necesario distinguir la línea económica de Uriburu y la de Justo Por su parte el gobierno de Uriburu afirmo las políticas ortodoxas. Se trata de equilibrar el presupuesto del Estado, al mismo tiempo, que se mantenía el pago de la deuda pública. Por una parte se redujeron los gastos del Estado, disminuyendo los salarios de los empleados públicos y se restringió el gasto en obras públicas. Por otra parte se trató de incrementar los ingresos a través de nuevos impuestos internos y de aumento en los aranceles a las importaciones. Por otro lado Argentina mantuvo el pago de la deuda, esto permitió al gobierno mantener la credibilidad de los inversores, establecer un “empréstito patriótico” mediante bonos colocados en el mercado local. También mantuvo la inconvertibilidad del peso, estableció el control de cambio intentando mantener el valor de la moneda, para lo cual permitió la salida de oro. Por otra parte Justo a través de su ministro de hacienda Federico Pinedo, las medidas tendieron en algunos casos a profundizar las políticas anteriores, y en otros a introducir cambios. El establecimiento al impuesto a los réditos y el establecimiento del Banco Central fueron medidas que continuaron. Pero el nuevo ministro propuso también la devaluación del peso, una mayor intervención del Estado en el sostenimiento de los precios agropecuarios y en la regulación de la producción del sector. Es en esta época que aparece el tratado Roca-Runciman y el Plan Pinedo que nunca se aprueba. Pacto Roca-Runciman: Para 1932 los píses del Commonwealth (los de dominio inglés, Australia y Nueva Zelanda especialmente) se aseguraron con Gran Bretaña que el mercado se satisfaga pro medio de estos países en el “Pacto de Otawa”. Así, Argentina entra en pánico porque Inglaterra era su principal comprador. Roca (hijo) se reúne con Runciman y aceta la negociación porque la mayor parte de las inversiones inglesas estaban en argentina. En este pacto, Inglaterra logra un trato preferencial para que no se devalúe la libra. Establecía que Gran Bretaña se comprometía a permitir la importación de la misma cantidad de carne de 1932 a menos que se produjera una nueva y significativa baja de sus precios en Inglaterra. Argntina se compromete a importar más caros sus productos y, del 100% de las exportaciones a Inglaterra, nada más el 14% sería de origen argentino, el resto sería de frogoríficos ingleses o de EEUU. A cambio de estas concesiones Argentina se comprometía a su vez a reducir las tarifas de importación de un amplio número de productos británicos. También se asumía el compromiso de mantener un trato benévolo hacia las compañías británicas y a facilitar el acceso de divisas que estas requerían para enviar sus ganancias a Gran Bretaña. También se protegían los intereses de los ferrocarriles. Plan Pinedo o Reactivación Económica: proponía para la salida a las dificultades generadas por la guerra, insistir en la cosechas por parte del Estado, para sostener su precio, y a la construcción, pública y privada, capaz de movilizar muchas actividades; sobre todo, remarcaba la importancia de estimular la comercio exterior seguía siendo la "rueda maestra" de la economía estas otras actividades, "ruedas menores", contribuirían al equilibrio general. Se advertía el problema de una economía excesivamente cerrada en sí misma y proponía estimular las industrias "naturales", que elaboraban materias primas locales y pudieran exportar a los países vecinos y a Estados Unidos a largo plazo, la Argentina habría de solucionar un déficit comercial con el país del norte que sin duda se haría más gravoso a medida que fuera creciendo el sector industrial y aumentara la demanda de máquinas repuestos o combustibles. Aspectos políticos: En los primeros años de la década, durante el gobierno de facto, se enfrentaron dos proyectos distintos. El primero de ellos, el derrotado, era sostenido por el general Uriburu y proponía el establecimiento del corporativismo en nuestro país. El segundo, el triunfante, fue sostenido por Agustín P. Justo y la coalición política que lo apoyaba, llamada la Concordancia. Se proponía mantener al sistema democrático legal en sus aspectos formales, pero violarlo en las acciones concretas mediante la proscripción de los partidos populares como el radicalismo y el comunismo, la compra de votos, el fraude electoral –llamado entonces “fraude patriótico”-, la represión a los sectores sociales que cuestionaban el sistema como el movimiento obrero, entre otras. El partido radical en los primeros años tomo una posición de abstención en las elecciones, y los otros partidos de importancia (Socialista y Demócrata Progresista) solo legitimaron en sistema participando, y a la vez transformándose en los principales de una corrupción generalizada. Luego, el radicalismo deja su postura, pero de todas maneras, los conservadores ganan con sus viejos métodos en los comicios. Se crearon la Dirección General de Fabricaciones Militares y el Instituto Geográfico impulsando así el avance de las Fuerzas Armadas sobre terrenos más amplios que los específicos. La presencia de los militares fue cada vez más visible. Rápidamente las Fuerzas Armadas fueron convirtiéndose en un nuevo actor político. Un elemento central del nuevo perfil militar fue el desarrollo de una conciencia nacionalista. El terreno había sido preparado por el nacionalismo uriburista difundido por un grupo minoritario pero activo dentro y fuera de la institución. Era este un nacionalismo tradicional: antiliberal, xenófobo y jerárquico. La reconstitución del frente popular, las banderas rojas en los mítines obreros y la presencia en las calles del partido Comunista parecían signos ominosos de ese futuro y para enfrentarlo se requería orden y paz social. En 1935 los trabajadores de la construcción de Buenos Aires conducidos por dirigentes comunistas, iniciaron una huelga que duró más de 90 días. En los barrios de la ciudad se manifestó una amplia solidaridad y en enero la CGT realizó una huelga general de 2 días-la única de la década-al cabo de la cual los huelguistas obtuvieron la satisfacción de una parte substancial de las demandas. El saldo más importante fue quizás la constitución de la Federación Obrera Nacional, uno de los sindicatos más importantes y combativos del país. En 1936 se efectuaron muchas huelgas al igual que en 1935 y 1937, coincidiendo probablemente con la reactivación económica. La reacción del gobierno se dirigió también hacia el nuevo sindicalismo combativo: La ley de Residencia fue aplicada en 1937 contra los principales dirigentes de la construcción, comunistas de origen italiano deportados a la Italia fascista El nacionalismo finalmente se manifestó en los intelectuales, que destacaron que el futuro funesto que le aguardaba a la nación era en parte por cierto facilismo, y renunciamiento espiritual de las clases altas o burguesas, del desprecio por el "mestizo" por parte de la sociedad toda, producto a su vez de la cultura de los inmigrantes europeos incapaces de comprender el verdadero valor de la nación. Es necesario recordar que el poder de las FFAA y su papel político venía gestándose desde hacía algún tiempo. Cuando Justo era ministro de guerra 1927, Monseñor Copello había asumido la dirección del vicariato castrense, y de su intensa actividad en el cargo, nacería una relación destinada a tener profundas consecuencias políticas. Decidida a dejar una marca indeleble en la formación de una oficialidad a la que vislumbraban como un factor de poder sin igual, la iglesia ofreció a los jóvenes oficiales una visión del mundo de marcado contenido antiliberal, integrista, corporativa, furiosamente nacionalista, antisemita, autoritaria, antidemocrática y antiparlamentaria. Esta concepción no solo se presentó como una alternativa atractiva frente a la desorientación producida por la crisis mundial del liberalismo, sino que entusiasmo especialmente a los hombres de armas, ya que les reservaba un lugar de privilegio como portadores de las virtudes de la ascendente nación católica. En 1937, ganan las elecciones presidenciales Roberto M. Ortiz y Ramón S. Castillo, de la Concordancia (Conservadores y Radicales antipersonalistas) frente a la fórmula de radicales Alvear – Mosca. Se denuncian fraudes contra las urnas del correo. En 1942, renuncia el presidente Ortiz en Junio y en Julio muere. Asume el vicepresidente Castillo de forma definitiva. Con la década Infame pierde credibilidad la democracia de partidos CRISIS DE INSTITUCIONALIDAD. Además queda agotado el MAE y esto da lugar a un nuevo período. Etapa previa a la gestación del golpe del 43´: El ISI de mediados del 30 es lo que lleva a que Argentina sea diferente. Un país que empezaba a discutir las políticas industriales. Empieza a peligrar el dominio económico de los del campo porque aparece la Burguesía Industrial. ETAPA DE MASAS Nuevo conglomerado social comienza a formarse en los nuevos barrios. A causa de los hijos de los inmigrantes que ya estaban nacionalizados. Con la crisis del ’30 las economías del interior caen y comienzan las migraciones internas para buscar trabajo en la ciudad donde había condiciones laborales paupérrimas. En la CABA y el conurbano van a haber: 1-Industrias grandes (pocas) que están relacionadas con el capital extranjero. Ej: frigoríficos y transporte. 2- PyMEs (muchas) que van a absorver la nueva mano de obra que llega y se isntala en la CABA y GBA donde trabajaban en pésimas condiciones. Todos los servicios estaban en manos de Gran Bretaña (asegurados por el tratado Roca-Runcinman). Este crecimiento trae cambios sociales: La IZQUIERDA estaba prestándole atención a hacer lo que les decían desde afuera (en la lucha contra las nuevas derechas) y no se buscaba el acercamientos a estos sectores. Por otro lado, el NACIONALISMO CATÓLICO advertía que se debía interesar en los sectres de izquierda para que ellos no cambien el orden jerárquico de la sociedad. En cuanto a los SECTORES POPULARES había una ausencia de legislación laboral. Había algunas leyes que había sacado el socialismo pero no las habían promulgado (aunque ya se habían votado en el congreso). No había cobertura por enfermedad, había altos grados de analfabetismo y pésimas condiciones de vivienda. En cuanto a los Partidos: - La UCR: Seguía en el debate Personalismo vs. Antipersonalismo. - PS y PC: tenían una base social sustentada en los trabajadores que y estaban sindicalizads. Estaban insertados en la CABA y el conurbano y alguito entre los intelectuales de clase media. - Los conservadores: Habían perdido poder. A falta de sustento popular, se busca sustento corporativo (ejército, iglesia,etc.) y esto es lo que se concreta a fines del ‘42 Se llama a elecciones, Catillo propone como candidato a Patrón Costas (simpatizantes de los aliados), las FFAA y la iglesia no lo aceptan. Ante esta candidatura dan el golpe del 43´. El golpe tenía una naturaleza Nacionalista-católica, es una revolución básicamente anti-comunista. La sociedad estaba conformada ahora por 1) Nuevos sectores populares (nuevo sujeto social aunque todavía no político), 2) el impacto del Nacionalismo; 3) Crecimiento de los sectores cristianos); 4) la consolidación de la crisis de legitimación política, crisis de la democracia liberal dan como resultado: 5) sectores gobernantes comienzan a buscar apoyo en las corporaciones: la iglesia, la patronal y las FFAA. El ejército por ese entonces estaba dividido entre liberales tradicionales (a favor de Inglaterra) y Nacionalistas que a la vez estaban divididos en: ultracatólico (Gral. Rawson, a favor del eje, no quieren participación popular en la política) y Popular (Gral. Farell y Coronel Perón, postura neutral a la guerra, participación obrera en política). Principios del Nacionalismo: la Nación es un organismo coherente, hegemónico y tiene una identidad que no cambia con el tiempo. La individualidad está subordinada a la sociedad. Cualquier diferencia de opinión es una traición. Rescata al ser Nacional, la argentinidad. La nación es hispana y católica. Los enemigos son el individualismo capitalista y el comunismo. Hay que buscar una tercera vía entre el capitalismo y el comunismo, esa tercera vía se organiza pensando que la sociedad se organiza a través de corporaciones. El rol del Estado es supervisar la armonía de estas corporaciones, mantener la armonía de clases. Nación en Armas: la movilización de todos los recursos económicos y humanos en función de la defensa nacional. Golpe de 1943 y Orígenes del Peronismo: Hay una revolución dentro del proceso revolucionario que genera el GOU (logia militar compuesta por varios militares nacionalistas). La idea del GOU es unificar a la sociedad detrás de una doctrina nacional, cuyos principales enemigos eran: Comunismo, liberalismo, mazonería. Querían instaurar una nueva Argentina basada en la Doctrina Social de la Iglesia. El primer presidente es Pablo Ramírez (nacionalista ultracatólico). Impone la educación católica obligatoria en las escuelas primarias. A cada conflicto obrero se lo reprimía, aparece un Coronel (Perón) que si bien tenía una cierta importancia política no tenía el poder suficiente para ocupar cargos ministeriales. Sin embargo ve que la solución al comunismo no pasa por la represión sino por ganárselos. Comprende el cambio de la sociedad Argentina. Hay nuevos sujetos sociales con necesidades e identidades propias no comprendidos por los partidos políticos o la dirigencia de la época. Asume el departamento de Trabajo (el mundo del trabajo se resumía a un departamento). Los trabajadores eran un sujeto social pero no político. Perón entendía que había que generales beneficios que estos nuevos sectores necesitaban, reconocerles sus derechos. Había que atraer a esas nuevas clases, organizarlas y nacionalizar el movimiento obrero. Este mundo tenía que ser una pata del Estado y no uno autónomo o contrario. La mejor solución contra el comunismo consistía en llamar a los delegados y reunirlos con los patrones. Ahora sería el Estado el que llamaría a discutir entre los dos sectores. Para el obrero es algo bueno pero para el patrón es una pérdida de su poder. El dpto. de Trabajo comienza a fallar a favor de los trabajadores y esto genera nuevos hechos. El mundo del trabajo comienza a tener una jerarquía: se impulsa una serie de medidas tales como salario familiar a los estatales, convenios colectivos de trabajo, aumento de salarios, jubilaciones, seguros de accidentes de trabajo, cobertura por maternidad, vacaciones, creación del fuero judicial laboral, etc. Respecto a la cuestión internacional comenzaban algunos problemas. La segunda GM generaba una interna dentro del propio GOU, afines al Eje y afines a los Aliados. Esto obliga a tomar una postura. Para Perón el eje de la revolución estaba terminado. Es indispensable llamar a elecciones bajo el mandato de la CN, es necesario volver al sistema democrático ya que la cuestión internacional pesaba. Argentina no iba a tener lugar y oportunidad si seguía con gobiernos autoritarios y golpes de estado. Esto le da aire a los paridos que estaban en contra de la revolución del 43´. Comienzan a discutirse ciertas cuestiones dentro del ejército, en ese momento se produce el golpe de los Coroneles, se lo destituye a Ramírez y asume Farell, un militar muy cercano a Perón. Si bien Perón ve con cierto agrado el tipo de organización estatal de España no es así respecto al autoritarismo. Está formado por esa idea del temor al comunismo. Comienza a tomar mayor relevancia, asume la secretaria de trabajo y previsión, como ministro de guerra y vice presidente. Al poco tiempo va a asumir la totalidad del poder dentro de la revolución. Piensa en función de las próximas elecciones y en alianzas, por ejemplo con la UCR de la FORJA. Era pragmático, ve a la cuestión política en función de la táctica y la estrategia. Esta incluye los objetivos mientras que la táctica la utiliza según como se van dando las cosas en el momento. EEUU sigue presionando a Argentina y las relaciones son tensas, retira al embajador de Argentina. Perón plantea la dicotomía: Argentinidad VS Antiimperialismo- Nación VS Antinación- Justicia social VS Privilegios Oligárquicos. Casi terminando la guerra Argentina le declara la guerra al Eje(¿?), los sectores católicos y nacionalistas lo miran como un traidor a la revolución. La única salida para insertarse al nuevo mundo eran las elecciones. EEUU manda un nuevo embajador: Braden. Se producen muchas marchas de la oposición mientras Perón radicalizaba sus discursos, la dicotomía era Pueblo VS Oligarquía. Es tan grande la presión que logran que renuncie a sus cargos y lo detienen en la isla Martin García. Se produce un paro general en repudio a la detención y el 17 de octubre se produce una movilización popular que tiene dejos de organización sindical. Es tal la magnitud de la movilización y la presión para que vulva Perón que Farrell lo trae de vuelta. Se llega a un acuerdo, el renunciaría a todos sus cargos pero debía llamarse a elecciones y el candidato sería Perón. Se necesitaba una formula, el 23 de mayo de 1946 Perón ordenó eliminar todos los partidos que apoyaron su candidatura con el propósito de crear una sola agrupación. La junta renovadora radical y los independientes acataron la orden pero los laboristas se negaron. Una vez en el gobierno Perón formalizó la creación del Partido Único de la Revolución el 21 de noviembre de 1946 cuyo nombre sería provisorio hasta la reunión del Congreso partidario nacional que le diera una carta orgánica y un programa de acción, hecho que se produjo en 1947. Los seguidores propusieron entonces llamar al partido, Peronista. Por otro lado estaba: la unión democrática, la UCR, los conservadores, los demócratas progresistas, el partido socialista y el partido comunista, todos ellos financiados por la embajada de EEUU. Comienza la campaña electoral y casi hacia el final, la embajada de EEUU financia el libro azul que intentaba demostrar la simpatía del general hacia el fascismo y el nazismo. Perón revierte esta situación y la vuelve a su favor. Contesta con un libro, el azul y blanco, Braden o Perón. La discusión no está centrada en los candidatos de la oposición sino entre EEUU y la Argentina. Era Nación VS imperialismo. Esto hace que Perón tenga a mano el gran elemento simbólico para ganar la elección. El Peronismo de 1946 a 1955 se lo puede dividir en 4 etapas: 1Edad de Oro (1946 a 1949): Es aquí donde el peronismo marcó su mito: Se forja la identidad peronista, lo que luego queda en la memoria de la sociedad. Son los años de las transformaciones sociales: consumo, aumento de ingresos, mayor movilidad social, ampliación de la clase media, se despega de la forma republicana de gobierno, hay capacitación de sindicatos y un fuerte culto a la personalidad. Perón proclamó una nueva argentina. Veía a las formas republicanas de la CN’83 como que no tenían que ver con esto. El liberalismo se habría acabado. Era el fin de la era de las formas (impedimentos) repblicanas en función del contenido (no importa como se aplica la política, sino su contenido). Perón asume en la cámara de diputados con el 76% de sus diputados y en la de senadoras con todas las bancas menos 2. La oposición era muy débil por eso todas las transformaciones las amoldó a la CN de 1949. Perón Levanta 3 banderas (para tener la primera había que tener las otras dos) ya que para el la economía esta al servicio de la política. La política estatal usa a la economía como una herramienta. El Estado debe arbitrar las relaciones entre capital y trabajo por lo tanto supervisa todos los sectores productivos. BANDERAS: A) Independencia Económica: Para esto, hay que nacionalizar los sectores de la economía: El comercio exterior, se planifica la producción, se nacionalizan los servicios. Para esto la industrialización es clave. La Argentina debe dejar de depender del MAE para pasar a ser un país industrial y eso iba a llevar al desarrollo económico. Perón creía que una tercer guerra mundial era inevitable por como se iba a dividir el mundo y sólo industrializándonos íbamos a estar a salvo de sus consecuencias por eso apuesta a eso (esto después se vuele un problema). Para esta política económica usa herramientas: IAPI (Instituto Argentino de Promoción del Intercambio): Es el motor de la política económica. Así nacionaliza el comercio exterior, ya que este es el único que puede comerciar. Lo crea el Gobierno de Farrell El Estado negocia con los países extranjeros. Estado obliga a los productores agropecuarios a venderle sus productos a ellos a un precio fijado (para todos es igual) y luego el estado fijaba un precio internacional. La diferencia entre el precio al que compraba y vendía se utilizaba para la industrialización. En 1950 se había puesto en marcha el Plan Marshall y Europa estaba recuperado. EEUU vuelve a ser el principal productor y Argentina deja de poner el precio en el exterior y lo tenía que vender a un precio fijado en el interior. Así pierde. Una de las formas de fomentar la industrialización con la plata del IAPI fu dar créditos a bajos costos y con poco interés diferenciados para el que quería invertir en el mercado interno. La política salarial aumenta el poder adquisitivo del salario y esto enera una distribución de la renta nacional que causa un aumento del consumo en el mercado interno sobre todo de la línea blanca. B) Soberanía Política: Estado interventor, independencia. C) Justicia Social: Esta era la marca de fabrica del peronismo con el aumento del poder adquisitivo y el nacionalismo del transporte bajaron las tarifas (esto colaboró con el aumento del poder adquisitivo de la gente). Además, congeló los alquilres por 10 años y hubo una expansión de la salud publica sumado a la educación gratuita. El censo poblacional de 1950 dice que el 50% de hijos de obreros son parte de la clase media. El motor de la movilidad social fue la educación (accedía más gente). Se crea la “universidad obrera” (había que presentar certificado de trabajo). Aspectos coorporativos en los que se apoyaba: CGT, CGE, CGI, CGU, UES, poder legslativo. En el poder judicial el peronismo cambia la corte suprema de justicia porque estaban desde el golpe del ’30 y pone la excusa de que fu por haber avalado el golpe del 30 y del 43. En las fuerzas armadas se descabezan los sectores mas oligarcas y hay benedicios con los sectores provenientes del nacionalismo. En cuanto a la iglesia, sigue la educación católica obligatoria. Esta ve al peronismo como una bandera contra el comunismo. 2- Fin de la edad de oro (1949-1952): Aquí comienzan a aparecer procesos de quiebre y problemas. En 1949 cambia el mundo: EEUU con el Plan Marshall levanta econonómicamente a Europa. Los países productores de granos vuelven a producir y Argentina pierde la capacidad de poner un precio. Cae el plan Quinquenal. Entre el 50 y el 52 hay sequía Esto hace que el IAPI o pueda cumplir con los compromisos que tenía con el exterior y pierde, así tampoco no puede invertir en la industria. El Peronismo necesita aumentar las exportaciones y para eso negocia con el campo (enemigo histórico) y necesita atraer capital, para eso negocia con EEUU (otro enemigo histórico) Con el segundo Plan Quinquenal, se hace una nueva autocrítica porque denota que la Argentina sigue sinedo dependiente de maquinarias y tecnologías. En este momento, sin abandonar el marcado interno, se quiso empezar a generar industria pesada. 3- Comienzo de la crisis (1952-1955). 4- Crisis Final (todo 1955): No puede solucionar la crisis política. Orígenes del Peronismo según visiones filosóficas: Existen tres teorías sobre los orígenes del peronismo. 1) Clásica por Gino Germani: existe una masa de maniobra (compuesta por sectores populares) que se encuentran ante un patrón bondadoso que a cambio de lealtad les otorga beneficios. Estas nuevas masas (ligadas a las migraciones rurales) no encontraban representación en los gremios porque estaban despolitizados. Las masas entonces se encuentran en disponibilidad ideológica porque no encuentran representación en los dirigentes de los trabajadores. Por ejemplo el PC hacía pesar más la cuestión internacional que las necesidades de estos nuevos grupos populares. Aparece Perón que se da cuenta o advierte las necesidades de estos grupos. Le trueca beneficios por lealtades políticas. Es una masa de maniobra para poder doblegar a los sindicatos que no estaban bajo su poder. 2) Revisionista: no difiere demasiado de la anterior, concuerda con la masa en disponibilidad ideológica pero sostienen que eligen al peronismo por la visión antiimperialista. 3) Alternativa (Portantiero): acaba con la teoría clásica. Demuestra a través de estudios que estos nuevos sectores o grupos no eran ni tan nuevos ni estaban en tanta disponibilidad ideológica. Hay una opción pensada y elaborada por estos sectores para elegir al peronismo, ejemplo de ello es el 17 de octubre. Gobierno Peronista: Primer Etapa: conocida como la edad de oro del Peronismo. Es la etapa en donde tienen lugar las mayores transformaciones sociales, políticas y culturales. Si bien el peronismo no propone la lucha de clases es, sin embargo en el gobierno que más se da. Sus tres banderas serán: “La independencia Económica”; “La Soberanía Política” y “La Justicia Social”. La economía está siempre al servicio de la política por lo tanto la economía iba a ser un instrumento para que la Argentina recuperase la soberanía nacional para asegurarse mayores grados de justicia social. El estado es una guía y la economía debe estar sometida a esa guía. El estado es la viga donde se recuesta todo el sistema político y económico. Supervisa cada sector productivo, es el primer arbitro de conflicto entre el capital y el trabajo. Para lograr esto es indispensable la nacionalización de los servicios y el comercio exterior. La idea es forjar una Argentina que deje de tener dependencia solo de sus productos agrícolas, la industrialización es la llave pala la liberación y la clave para el desarrollo. ECONOMIA: Favorecida por la cuestión internacional ya que Europa necesitaba alimentos y EEUU estaba en crisis por la guerra Fría. Desarrollo una política diseñada para un período de posguerra. Especuló con la posibilidad de una nueva guerra y puso en marcha el plan quinquenal comprando equipos industriales, y material bélico. Este plan consistía en: Prever las necesidades de materia prima de origen nacional, combustibles, energía eléctrica (hidráulica y térmica) maquinarias y transportes. Conocimiento y verificación del estado y eficiencia de los sistemas de explotación, producción y distribución de esos elementos. Desarrollar el programa mínimo de inversiones y obras necesarias para asegurar los suministros de materias primas, energía y combustible y desarrollar así la industria y agricultura. Descentralizar la industria, diversificar la producción, crear fuentes de energía, vías de comunicación, medios de transporte y aumentar los mercados consumidores. Para frenar las consecuencias de una tercera GM la industrialización era la clave, desarrolla el IAPI y con ello una política crediticia diferente, de hecho nacionaliza el Banco Central. Entrega créditos diferenciados con una política arancelaria que protege toda la industria nacional y el mercado interno. El IAPI: los productos primarios que se negociaban con el exterior ahora los va a negociar el Estado y no los particulares. El Estado compra la producción a los productores, el IAPI pone el precio y después el Estado coloca en el exterior el producto al doble. La diferencia que se obtenía era destinada al desarrollo industrial a través de una política crediticia de créditos diferenciados. Para que el mercado interno pudiera expandirse y volverse la base del modelo económico se precisaban dos elementos. Por un lado, productos a consumir; por el otro, consumidores. Lo primero se obtuvo mediante un nuevo y fuerte estímulo a la industrialización. El desarrollo de consumidores se obtuvo mediante una política de mejoras e incrementos salariales para la población en una situación de pleno empleo. De esta forma, las masas contaron con recursos para estimular y participar en los circuitos comerciales del mercado interno. Este proceso se vinculaba con el accionar social del Estado benefactor, que les permitía contar con dinero para consumir al no verse obligados a gastar todos los ingresos en la satisfacción de las necesidades básicas. EDUCACIÓN: Para Perón el motor de la movilidad social era la educación. Se da un acceso masivo de los sectores más pauperizados al nivel primario. En el nivel secundario comienzan a acceder los hijos de los obreros. Se crean carreras técnicas. Hay un 10% de incremento por año de la matricula en las universidades. Se crea la Universidad Obrera (UTN) cuyo único requisito era presentar certificado de trabajo. Dentro de las universidades es donde se dan las mayores disputas, ya que la mayoría de los estudiantes de ese momento provenían de clase madia y alta, había una fuerte visión antiperonista. Se produce una fuerte purga entre los profesores ya que el que no pensaba como el peronismo quedaba afuera. El analfabetismo baja a menos de un digito en los menores de 14 años. Se toma a la escuela como un instrumento para le revolución peronista a través de los libros por ejemplo, el sistema simbólico del peronismo era muy fuerte. Salud Pública: Ramón Carrillo era por ese entonces el Ministro de Salud. Se multiplican los centros hospitalarios de alta complejidad y los centros de atención primaria de la Salud. Carrillo sostenía que el hospital debía resolver solo aquellas cuestiones que el CSAC no había podido. De esta forma el hospital no colapsaría. Presta especial atención a la prevención sanitaria. Existían dos visones respecto a las obras sociales, por un lado Evita apoyaba las obras sociales sindicales, por otra parte Carillo pensaba en algo mas integral. Cada trabajador podía ir a su centro de salud más cercano u hospital y depositar allí para desarrollar esos centros u hospitales. Se llevan a cabo los campeonatos evita: estos servirían para controlar y revisar a muchos chicos que no habían sido revisados nunca. Permitiría detectar los principales problemas de salud y sociales. Todo se llamaba Eva o Perón porque había un culto excesivo a la personalidad. POLITICA SOCIAL: Los salarios comenzaron a subir, se adjuntaron las vacaciones pagas. Licencias por maternidad o enfermedad, sistemas sociales de medicina y de turismo actividades en los que los sindicatos tuvieron un papel importante; congelamiento de alquileres, establecimientos mínimos y máximos de salarios, mejora de salud pública; planes de vivienda; construcción de escuelas y colegios; organización del sistema jubilatorio. Para todos aquellos sectores a donde no había llegado el trabajo el accionar estaba bajo la Fundación Eva Perón: Financiada con aportes públicos y aportes privados casi voluntarios: se crearon escuelas, hogares para ancianos o huérfanos policlínicos repartió alimento y regalos navideños, estimuló el turismo y el deporte, se crearon muchas unidades básicas: organizaciones celulares del partido que detectaban casos particulares de desprotección y transmitían los pedidos a la Fundación. Eva Perón resultaba así la encarnación del Estado benefactor y providente. IGLESIA: En un principio fue aliada del peronismo ya que se seguía manteniendo la educación religiosa y se aumento el presupuesto para las escuelas católicas y para la iglesia. Sin embrago el Estado se reserva el derecho de nombrar obispos. Comienzan a desconfiar del peronismo, no solo por esto sino porque ven que hay un desarrollo cada vez mas clasista y obrerista. FFAA: No veían con buenos ojos su relación con Eva. Se produce un fuerte descabezamiento sobre todo de aquellos sectores que habían estado en contra del peronismo. Se les da un fuerte aumento presupuestario. MEDIOS DE COMUNICACIÓN: En radio y gráfica se produce un cerramiento a la voz de la oposición y se extienden las frecuencias radiales. El futbol servirá para la masificación del gobierno a través de la propaganda. La Prensa y La Razón se expropian. El cine tiene mucha importancia. Lo que la propaganda valoriza en el peronismo es el Estado. MOVIMIENTO OBRERO: Es el sector que apoya mayoritariamente al Peronismo. Se sanciona una nueva ley de asociaciones profesionales. Hay tres niveles de representación. En el primer nivel están los sindicatos locales, en el segundo las Federaciones (que contienen a los sindicatos de todo el País) y en el tercer nivel esta la CGT (que contiene a todas las federaciones). Hay un crecimiento de las afiliaciones sindicales y se establecen sindicatos por ramas de actividad. El sindicato que mayor número tiene es el que está habilitado para discutir paritarias. Hay una cooptación de sindicalistas por parte del Gobierno. Si bien hay un gran crecimiento de los conflictos sindicales (posiblemente fogoneados por el Gobierno) el gobierno lo toma como un problema de relación entre los sindicatos y las patronales. Y el Estado siempre toma parte por los trabajadores. SOCIEDAD: Los conceptos más tradicionales de democracia no alcanzan a dar cuenta de esta forma muy moderna de democracia de masas: que se constituía desde el Estado la regulación y formación del individuo en la sociedad, se saturaba de propaganda los medios de comunicación-utilizados sistemáticamente-y también la escuela. El régimen autoritario Peronista tuvo una tendencia a convertir a todas las instituciones a su doctrina. Pero la forma más característica y singular de la política de masas eran las movilizaciones y concentraciones cuando había que apoyar una decisión política. Se desarrolló la verticalidad y el faccionalismo convertidos desde entonces en valores políticos. El Estado había trabajo mucho para encuadrar los conflictos sociales en una concepción más general de Armonía de Clases, la comunidad de intereses y la negociación, que él arbitraba y a su vez había desplazado el conflicto al campo imaginario de la sociedad, que opuso lo "oligárquico" con lo "popular". Lo popular combinaba la dimensión trabajadora y carecía de aquellos componentes clasistas que en otras sociedades se manifestaba en una cultura cerrada y centrada en sí misma. La oligarquía pretendía restringir el acceso a esos bienes y excluir al pueblo. La resistencia a las prácticas peronistas producía irritación del proceso de democratización social. Hubo mucho rechazo frente a la invasión popular de sectores y espacios que antes les pertenecían. Hay un fuerte rechazo a la nueva clase trabajadora, se toma como una invasión el crecimiento de los sectores populares. Hay una nueva conflictividad Cultural, el peronismo no solo divide políticamente sino también culturalmente. PODER EJECUTIVO, CSJN Y REFORMA CONSTITUCIONAL: Había un control absoluto del senado y casi mayoría en diputados. Respecto a la CSJN, la destituye por las vías constitucionales aludiendo que ellos habían avalado el golpe y la revolución del 30´y del 43´. Se sanciona el Voto Femenino. Reforma del 49´: Las principales reformas incorporadas incluían los derechos del trabajador, la familia y la ancianidad, el derecho a la propiedad privada con una función social y el capital al servicio de la economía nacional. Por el artículo 40 se nacionalizaban los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas y las demás fuentes de energía exceptuando los vegetales. Nacionalizaba también los servicios públicos y prohibía su enajenación o concesión a particulares. No estableció un monopolio rígido estatal sino que prohibió el lucro privado permitiendo sociedades mixtas o cooperativas. En síntesis la reforma del 49´ establecía lo siguiente: Reelección del presidente: para el próximo período (puede estar 12 años). Se suman a la constitución los derechos sociales del trabajador, la familia, los niños. La mujer puede votar. Los derechos a la educación. Función social de la propiedad. La intervención del estado está garantizada (económicamente) Todas las fuentes de energía pasan a ser de la nación, por lo tanto se establece que va a ser el estado el que preste los servicios públicos. CUESTION INTERNACIONAL: A través de ella se intentó practicar una política más autónoma respecto de los dos bloques que hegemonizados por los Estados Unidos y la Unión Soviética dividía al mundo, luego de la segunda guerra mundial. Respecto a una visión filosófica de esta tercera posición Perón se ubica equidistante del capitalismo inhumano como del comunismo colectivista, basándose en la doctrina social de la iglesia más el nacionalismo popular. El centro filosófico es la comunidad Organizada, una comunidad orgánica, unidad armónica donde cada sector social cumple con una función específica con los demás sectores de la sociedad en conjunto y armonía. Cada sector social debía colaborar con la sintonía de una doctrina social que se llama Justicialismo. El peronismo por ende propone la armonía de clases pero es el que más dinamizó esa lucha. Segunda Etapa: Fin de la edad de oro. El panorama internacional había cambiado, gracias al Plan Marshall que impone EEUU a Europa para recomponer la economía. Ya no es el mismo mundo, los países productores de grano comienzan a recuperarse y hacen que Argentina pierda la capacidad para fijar los precios en el mercado. Se reduce un 36% el intercambio. Se produce un cuello de botella en el sistema económico. Se vende a 6 pesos y se coloca a 5 por lo tanto se tiene solo un peso de ganancia. El boom industrializador y de consumo produce un consumo muy grande de energía que tenían que ser importadas. Habían mas industrias que necesitaban más energía ya que estas no se autoabastecían, además se produce una sequia que hace que se pierda el 80% de la cosecha. El modelo del IAPI y el Plan quinquenal comienzan a hacer agua. El modelo agroexportador que servía para sostener a la industria cae, se pierden clientes y como el mundo comienza a cambiar el precio ya no lo fija el Estado sino el Mercado. Se produce un conflicto entre el capital y el trabajo. Es necesario un cambio. Para ello hay dos opciones: 1) retroceder en todo lo que se hizo y realizar un ajuste ortodoxo o 2) recuperar el nivel de las exportaciones y atraer capitales frescos. Problema: si se opta por la opción numero uno se corre el riesgo de perder la base de sustento del Peronismo: la clase trabajadora, y si se opta por la dos hay que no solo convencer al agro sino también mejorar e intensificar las relaciones con EEUU dos de los principales enemigos del Gobierno. Se opta finalmente por la dos. Se comienza a trabajar con el agro a partir del otorgamiento de créditos. Y se flexibilizan las relaciones. Se lanza el segundo Plan quinquenal(52): Aumentar la producción agrícola (se le dan subsidios al campo) Fomentar la industria pesada (hierro, química, eléctrica) para dejar de depender de la tecnología extranjera. Fomentar las exportaciones de todo tipo (pase a ser un país central). El peronismo comienza a tener problemas internos y lanza un plan de emergencia. Aumenta y luego congela los salarios, se congelan los precios y tarifas. Las consignas son: “Producir, producir y producir”. Se produce una crisis económica que pone fin al modelo peronista. Pero además hay una crisis política, muere Eva y con ella un símbolo importante del peronismo en cuanto a su ser revolucionario. A partir de esto comienzan a resquebrajarse las lealtades corporativas. La Iglesia: Entre 1954 y 1955 se desplegó un fuerte enfrentamiento entre Perón y la Iglesia Católica, una tradicional institución en el país, que había sido aliada a su gobierno hasta entonces. Sectores católicos propiciaban la creación de un Partido Demócrata Cristiano que represente sus ideales, a la manera de los que existían en Europa. El conflicto se exacerbó cuando en mayo de 1955 un grupo de legisladores oficialistas presentaron un proyecto para convocar a una nueva Convención Constituyente que entre otras reformas realizaría la separación de la Iglesia y del Estado, el proyecto fue aprobado con la oposición de la U.C.R. Nuevas medidas tuvieron el mismo rumbo. Se estableció el divorcio vincular, se derogó la ley de enseñanza religiosa de 1946 y se les quitó el apoyo a los institutos privados de enseñanza católica. FFAA: le quita presupuesto a las fuerzas armadas. MOVIMIENTO OBRERO: al peronismo ya no le convienen los conflictos ni los paros. Reprime las huelgas pero no con violencia física. Se para la producción y esto se toma como una traición a la revolución peronista. El 11 de mayo del 53´hay un acto en Plaza de Mayo en apoyo a Peron, aparece un nuevo actor social, los Comandos Civiles Revolucionarios que ponen bombas en la plaza y en la boca de los subtes. Su objetivo es sembrar temor. Como respuesta a esto a la noche se quema el Jockey club y varios locales de la oposición. Esto da comienzo a una nueva espiral de violencia. Por otro lado se realiza el Congreso de la Productividad en donde se pone en evidencia la lucha de clases, los obreros dicen que el problema es que hay una baja inversión de los empresarios en el parque industrial. Por otro lado los empresarios dicen que hay excesivos privilegios a los trabajadores. La Oposición: UCR: por un lado estaba Balbín (mas conservador) que veía al peronismo como una dictadura y a través de un golpe cívico se podría restablecer la democracia; por el otro estaba Frondizi (Mas progresista, intransigente) le discute al peronismo la cuestión del nacionalismo haciendo hincapié en el yrigoyenismo. Socialistas: desconcertados porque los sectores que ellos decían defender estaban fascinados con un nazifascista. Conservadores: estaban divididos, 1) el tradicional, conservador y antiperonista que buscan la solución en un golpe militar; 2) conservadurismo del interior mas cercano al peronismo. Comunistas: también divididos, 1) ven al peronismo como igual al nazifascisimo; 2) sector de intelectuales comienzan a ver al peronismo como una instancia antiimperialista de corte progresista. Lo ven como un movimiento nacional y popular, para ellos se estaba llevando adelante la revolución burguesa democrática nacional. Para ellos había que sostenerlo para profundizar esta revolución. La Iglesia que luego de los conflictos decide excomulgar a Perón. El 11 de junio de 1955 se produce una movilización contra el peronismo de la oposición. Se quema una bandera Argentina. Se culpan unos a otros. El 16 de junio el gobierno llama a un acto de repudio a la quema de la bandera. Se producen los bombardeos en la plaza de mayo donde el objetivo era matar al presidente, mueren más de 300 personas. Luego de este bombardeo se queman iglesias. Perón al otro día dice: “por cada uno de nosotros que caiga morirán cinco de ellos”. Después de este discurso llama a la pacificación. “La revolución peronista termino ahora soy el presidente de todos los Argentinos”, ven esto como un signo de debilidad de Perón. El 16 de Septiembre de 1956 hay un levantamiento en Córdoba que es suprimido pero se generan sucesivos focos. Estos levantamientos terminan derrocando al peronismo. Perón se exilia el 16 de septiembre y el 19 se le acepta la renuncia. Asume Lonardi como presidente en nombre de la Revolución Libertadora. Período de 1955-1966 (Finaliza con el golpe de Onganía) REVOLUCIÓN LIBERTADORA Este período se caracterizó por la gran heterogeneidad lo que produce que no se pueda generar una hegemonía por parte de los sectores dominantes. Esto produce una imposibilidad de unificación de proyectos que hace a una inestabilidad económica y política Las alianzas que se generan son efímeras Hay intereses y políticas con diferentes intereses. Se produce un EMPATE HEGEMÓNICO: Ningún sector puede imponer un proyecto pero tiene la capacidad de impugnar el proyecto del otro (no hay un grupo dominante). La clase trabajadora se queda sin representación política y algunos se vuelcan a la resistencia peronista. Es una clase homogénea en salarios (por la unificación de los sindicatos por Perón). La clase dominante es muy heterogénea y por eso no puede imponer un proyecto pero apoya al gobierno. Según los diferentes gobiernos en esta época, hay diferentes tipos de políticas económicas: todas centradas en el paradigma de la sustitución de importaciones y el mercado interno: 1º Economía Social del Estado 2º Frondizzi Desarrollismo 3º Guido Capitales asociados 4º Illia Gradualismo capitalino. Dos discusiones atraviesan esta época: 1) Qué se hace con el Peronismo (Político) 2) Qué se hace con la inflación (económico) La alianza que terminó con el gobierno peronista estaba compuesta por: iglesia, fuerzas armadas, sectores agroexportadores, clase media, oposición y los universitarios. A todos ellos los unía el Antiperonismo pero los diferencia el que hacer con la economía y con el peronismo. 3 tipos de antiperonismo: Tolerante: (Lonardi) Identifican que es un movimiento político neo-cristiano y que la idea de la unidad entre pueblo/iglesia y ejército debería continuar sacando lo “maligno” (Perón y los cercanos a él). Lonardi propone que “no hay ni vencedores ni vencidos”. Están: el nacionalismo católico, los radicales intransigentes algunos del PC y los Partidos Conservadores Nacionales. Antiperonismo más radicalizado: Visualizan a Perón como un “cáncer” que hay que extirpar para salvar. Ej: Aramburu y Rojas. No es sólo Perón como pensaban los tolerantes, sino todo el peronismo. Tiene la propuesta de desperonizar a la sociedad como único camino a la democracia. Sólo sin peronismo se puede llamar a elecciones. Hay vencedores y vencidos (se los debe aniquilr). Desde finales del ’55 hasta el 58 estuvo vigente el Decreto41/61 que prescribía a Perón. No se lo podía ni nombrar y si así se hacía se le pondría una mlta. Este no prohíbe la actividad gremial. Se creía que haciendo desaparecer la palabra Perón o Peronismo. Desaparecía al Peronismo. En este tiempo se hizo el secuestro del cadáver de Evita que estaba en la CGT. Se intervinieron los sindicatos, hubo fusilamientros, se derogó la CN de 1949, se elimino todo lo que llevaba a pensar en el peronismo, se dejaron de construir edificios públicos, etc. Antiperonismo Optimista: Pensaban que el peronismo era un sistma político que duró un tiempo pero iba a desaparecer Ej: La UCR. Este sector influye durante toda la revolución libertadora. Todas estas corrientes creen que el proceso de desperonizacion es necesario pero difieren en los modos de hacerlo. O Donell habla de “La teoría del juego imposible” ya que lo que se planta no iba a tener una solución: no se puede llegar a una democracia legítima si se parte de prohibir partidos. Siempre gana un partido con poco porcentaje (poco apoyo) y por eso cae rápido. Para tener legitimidad la Revolución Libretadora crea la Junta Consultiva Nacional (JCN): los partidos que elegía el gobierno militar estaban allí. Asesoraba al presidente (el PC no estaba). La Revolución Libertadora tuvo 3 líneas: Legalista, Continuista (Aramburu y Balbín) y Jacovina (Sector colorado del ejército). Proceso económico de la Revolución Librtadora: Lo primero que hace es llamar a Prebisch para que haga un informe de la situación económica. Realiza tres informes (un diagnostico, un plano de medidas coyunturales y un plan a largo plazo). Exagera todos los informes y habla de la falta de modernización de las fabricas y la falta de insumos para el mercado interno. Además de criticar que nunca se desarrolló la industria pesada. Cambia los números de PBI también. La idea a Corto plazo era parar la inflación y, a largo plazo, profundizar la sustitución de importaciones. Para obtener un equilibrio entre oferta y demanda, la primer medida que realiza es: la reducción del empleo publico, la disminución del gasto publico y la eliminación del IAPI. Estimula la producción agrupecuaria: les conviene que el dólar este alto para disminuir el consumo interno. Además se congelan los salarios. En 1956, Argentina entra como socio del FMI. Esta política económica es la inversa al peronismo: la del peronismo era del capital al trabajo y del campo a la ciudad y en la revolución libertadora es del trabajo al capital y de la ciudad al campo. Estos estos ajustes producen: 1- Mayor resistencia obrera que genera más represión. 2- Hace que los años del peronismo se vean como una maravilla y produce la mitificación. Al haber partido de un diagnostico mentiroso, se produjo lo inverso y esto agoto la revolución libertadora que en 1957 llama a una asamblea constituyente para modificar la constitución. Gana el voto en blanco y esto le da e golpe final a la rev. Libertadora. En este momento, un sector de la UCR intransigente que tenía a Frondizzi de líder y creía que si no se da lugar al peronismo, no funcionaria. Esto no podía hacerse publico. FRONDIZZI: Realizó un acuerdo secreto con el peronismo, fue firmado en Panamá. En este, se compromete como president a realizar determinadas políticas a cambio de que Peron le de los votos: ley de amnistía, ley de asociaciones profesionales, la vuelta de los exiliados, vuelta de peronismo y aumento de salarios, entre otros. En las elecciones de 1958 esto se descubre pero ya era tarde para ser frenado. Gana la UCR intransigente con el 41% de los votos y comienza el DESARROLLISMO. DESARROLLISMO: Se basaba en la idea de que había que desarrollar e integrar a la Argentina “desarrollo e integración”. Luego el partido pasa a llamarse “movimiento de integración”. En los primeros meses, Frondizzi cumple con el pacto, excepto con la parte donde debía habilitar a Perón a volver. Desarrollo Representa al proyecto político: Establecer una alianza entre trabajadores y empresarios por fuera de la política: profesionalizan el sindicalismo. Intgración Como proyecto econonómico: hay una visión del porque la argentina está subdesarrollada y es que no tiene la capacidad estructural de importar los combustibles e insumos necesarios para generar un desarrollo sustentable. No genera suficiente plata para comprar esos insumos. En base a lo anterior, Frondizzi hace un diagnostico y decide que se necesita atraer al capital externo. Para eso se lleva a cabo la Ley de “Radicación de capital extranjero”: En esta se le da al capital externo todos los beneficios para que se radique en Argentina se negocia con el Estado. Se aprueba en el congreso y empieza a reunir los capitales. Los capitales debían ir muchos y rápidamente (Shock) porque en el proceso que se estaba dando, los países desarrollados avanzaban másráìdo y cuado mas se desarrollen más lejos íbamos a estar del desarrollo. Vienen diferentes tipos de empresas: de Consumo: tabacaleras, automotrices, medicinales, químicas, etc y Estratégicas: petroleta, siderúrgica, etc. Argentina para desarrollarse debía dar dos grandes batallas: acero y petróleo YPF comienza a comprarle este a Shell y Esso más caras y cuando esto se descubre se produce un escándalo. Esto hace que su idea de integración falle porque cuado se descubre todos se ponene en contra de sus políticas contradictorias. Frondizzi declara Estado de Sitio y militariza el conflicto social a través del plan CONINTES: se meten en las huelgas, se hace juicio a los cabecillas de las movilizaciones. Así comienza el fin de Frondizzi porque el pacto con el peronismo se rompe a medida que avanza el conflicto social y hay más represión. En consecuencia, se rompe la relacion con los gremios. Por otro lado, se queda sin respaldo también militar por el pacto con el peronismo y los radicales tampoco ya que rompió con su partido. Se queda solo porque todos los sectores lo ven como un traidor. Frondizzi anula las elecciones de 1962 cuando en Buenos Aires las gana el Peronismo. ILLIA: Descubre públicamente las negociaciones de la ley de medicaciones de Frondizzi y anula todos los contratos especialmente con las petroleras. 1964: decreta una comisión investigadora de los contratos y surge que entre 1959 y 1963 YPF perdió mucha plata también por omisión de impuestos a las empresas que se instalaron. En cuanto a los medicamentos Illia saca una ley porque se descubre que los medicamentos no poseen lo que se declara. Ademas, los laboratorios compraban sus insumos en sus casas matrices. Las empresas petroletas llevaron a la AYA al gobierno argentino porque firmaron con un gobierno constitucional y ganaron las ptroleas durante todo este proceso anularon la venta de combustible a la Argentina y eso produce la disminución de la producción (que venía en alza). De esta manera, los gremios que tenían fuerza comienzan a hacer un plan de lucha descentralizados del gobierno de Illia. En paralelo está la masificación de los medio de comunicación en donde se instala la imagen de Illia con una tortuga. Se teje un clima de golpe y es realizado en 1966 por Onganía: con un nuevo concepto de dictdura militar sin plazos y con objetivos. El objetivo central del gobierno de la Revolución Libertadora fue reordenar la sociedad y la economía mediante la “desperonización” de la sociedad. Esta era una operación que no sólo incluía medidas represivas hacia quienes manifestaran adhesión al peronismo, sino que también expresaba una voluntad de cambio en la relación que se había desarrollado entre el Estado y la sociedad durante la etapa peronista. La proscripción del peronismo significó una operación que abarcó desde la represión políticoideológica hasta fusilamientos como los que ocurrieron en junio de 1956. Las distintas fuerzas políticas también recibieron los efectos de ese clima confrontativo. La antinomia peronismo-antiperonismo produjo divisiones y fracturas dentro de los diversos partidos y agrupaciones ya que surgían diferencias respecto al ciclo que había inaugurado la Revolución Libertadora. Esto acompañaba las tendencias internacionales que incluían la integración y liberalización de las relaciones económicas en el mundo capitalista dentro del marco de la guerra fría, y condujo a la transformación del aparato productivo y de la economía en general. El general Eduardo Lonardi encabezó el nuevo gobierno que se presentó como provisional para indicar su decisión de restaurar el orden constitucional. Rodeados de un grupo de católicos -lo más activo y también lo más reciente de la oposición - y por militares de tendencia nacionalista, el jefe de la Revolución Libertadora proclamó que no había ni vencedores ni vencidos, y procuró establecer acuerdos con las principales fuerzas que habían sostenido a Perón como los sindicalistas. El 13 de noviembre, apenas dos meses después Lonardi debió renunciar, y fue reemplazado por el general Pedro Aramburu, más afín a los sectores liberales y antiperonistas. Aramburu asumió plenamente la decisión de desmontar el aparato Peronista, fue disuelto y se intervinieron la CGT y los sindicatos puestos a cargo de oficiales de las Fuerzas Armadas. El 9 de junio de 1956 un grupo de oficiales peronistas organizó un levantamiento; contaba con el apoyo de muchos grupos civiles y aprovechaba un clima de descontento y movilización gremial. El gobierno los reprimió con desusada violencia, ordenando el fusilamiento de los principales jefes militares, incluyendo al general Juan josé Valle. Se trató de un inusitado hecho de fría violencia, que dio la medida de la tajante división que desde el gobierno se planteaba entre peronistas. Economía: Las áreas cerradas fueron desapareciendo y las grandes empresas comenzaron a instalarse en los mercados antes vedados.los países cuyas economías habían crecido hacia adentro y cuidadosamente protegidas, como los latinoamericanos, y en particular la Argentina, el Fondo Monetario Internacional -un ente financiero que en el nuevo contexto tuvo un enorme poder- propuso políticas llamadas "ortodoxas": estabilizar la moneda abandonando la emisión fiscal, dejar de subvencionar a los "sectores artificiales", abrir los mercados y estimular las actividades de exportación tradicionales. Los instrumentos que el Estado tenía para intervenir -el IAPI o el manejo de los depósitos bancariosempezaron a ser desmontados. Se devaluó el peso y el sector agrario recibió un importante estímulo, con lo que se confiaba equilibrar las cuentas ternas. Se aprobó el ingreso de la Argentina al FMI y al Banco Mundial, y se obtuvo la ayuda de estos organismos para los problemas más inmediatos, lo que les permitió dar al país sus contundentes recomendaciones- No hubo en cambio una legislación clara sobre el capital extranjero, cuya concurrencia -ya planteada por Perón- siguió despertando dudas. La política social fue más definida. Combinando eficiencia y represión patrones y gerentes empezaron a recuperar autoridad en las plantas. Las convenciones colectivas fueron suspendidas, y en el marco de una fuerte crisis cíclica en 1956, los salarios reales cayeron fuertemente en 1957. Proscripto el peronismo, las organizaciones sindicales (las 62 organizaciones de la CGT) asumieron simultáneamente la representación gremial y la política y desde entonces fueron la "columna vertebral" del movimiento. Desde su exilio Perón conservaba todo su poder simbólico, pero en lo concreto debió dejar hacer y tolerar las desobediencias para no ser negado aunque reservándose cierto poder de veto. Perón se dedicó a reunir a todos cuantos aceptaran invocar su nombre, alentándolos y empujándolos a unos contra otros, para reservarse así la última palabra. Aprendió una nueva técnica de conducción y la utilizó admirablemente, para el gobierno y las fuerzas políticas que lo apoyaban, el "pacto de proscripción" era un problema para el futuro, mediato o inmediato: qué hacer con el peronismo. En la derecha, optaron por acercarse al peronismo algunos de los viejos nacionalistas y los conservadores "populares". En la izquierda la política represiva del gobierno libertador apartó pronto a muchos de un bloque antiperonista en el que hasta entonces habían convivido con sus enemigos naturales. Su misión era dirigir a la clase obrera y ésta era peronista y no dejaba de serlo, lo que planteaba un serio problema a quienes seguían creyendo en la naturaleza burguesa o aun fascista de ese movimiento. Se eliminan los cambios producidos en la reforma de la Constitución Nacional, en el año 1949; es decir, quedaban anulados los derechos de los trabajadores y el artículo que permitía la reelección presidencial. En 1958 en elecciones nacionales el peronismo es proscripto. Triunfa la fórmula presidencial FrondiziGómez. El ascenso de Frondizi fue producto de la maniobra más audaz que consistió en negociar con el propio Perón su apoyo electoral, a cambio del futuro levantamiento de las proscripciones. La orden de Perón fue acatada Frondizi aspiraba a renovar los acuerdos, de raigambre entre los empresarios y los trabajadores; éstos eran convocados a abandonar su actitud hostil e integrarse y compartir, en un futuro indeterminado mil beneficios de un desarrollo económico impulsado por el capital extranjero, E1 meollo de la política económica fueron las leyes de radicación de capitales extranjeros y de promoción industrial. Por ellas se aseguraba a los inversores extranjeros libertad para remitir ganancias y aun para repatriar el capital. Se establecía un régimen especial a las inversiones en sectores juzgados clave para la nueva etapa de desarrollo: la siderurgia, la petroquímica, celulosa, automotriz, energía y naturalmente el petróleo, al que todos los diagnósticos señalaban como el mayor cuello de botella del crecimiento industrial. Los resultados de esta política fueron notables: las inversiones extranjeras, de alrededor subieron. La producción de aceros y automotores creció de modo espectacular y casi se llegó al autoabastecimiento de petróleo. La fuerte expansión hizo probablemente más intensa la crisis anunciada por una fuerte inflación y dificultades serias en la balanza de pagos. se pidió ayuda al FMI y se lanzó un Plan de estabilización cuya receta recesiva se profundizó cuando Frondizi convocó al ministerio de Economía al ingeniero Álvaro Alsogaray. Se trataba de unos de los voceros principales de las corrientes liberales y aplicó un ortodoxo programa de devaluación, congelamiento de salarios y supresión controles estatales cuyas consecuencias fueron una fuerte pérdida en los ingresos de los trabajadores y una desocupación generalizada. Ilusión integracionista y puso en evidencia la necesidad de enfrentar el obstáculo sindical. El plan de Estabilización puso fin a una precaria convivencia entre el gobierno y los sindicatos peronistas, que hasta entonces habían apreciado medidas gubernamentales Los militares vieron con desconfianza el triunfo de Frondizi y se dedicaron a vigilarlo, y en particular a controlar sus relaciones con los peronistas. Ante de las elecciones Frondizi cambió su estrategia política. Expulsó Alsogaray, terminó con la estabilización y fomentó una política social más flexible Los militares, al ver que no todo marchaba ordenadamente (ya que en ese entonces las Fuerzas Armadas se tomaban el trabajo de controlar a los gobiernos civiles con el fin de evitar la reaparición del peronismo en la actividad política), pues en las elecciones a gobernador de la provincia de Buenos Aires triunfa un candidato peronista (aunque obviamente sin mencionar la palabra peronismo) tomaron la decisión de bajar del gobierno a Frondizi. Para ello, intervinieron el 17 de marzo en el gobierno, exigiéndole la renuncia al presidente Frondizi, quien fue depuesto por las Fuerzas Armadas con un golpe militar exitoso, el 29 del mismo mes. En lugar del ex presidente llegó el doctor José María Guido El 7 de julio de 1963, se llevan a cabo elecciones para elegir autoridades constitucionales, asume Ilia. Ilia: Pero pronto comienzan las debilidades del gobierno, al parecer no pasó la prueba del ojo vigilante de los militares y comenzó toda una conspiración, con ayuda de la prensa, para derrotar a Ilia. Distintos sectores se unen y presionan para convencer a la sociedad de la necesidad de derrotar al presidente. Para el 28 de junio de 1966, los tres grupos de las Fuerzas Armadas, en conjunto, ya tenían instalada otra vez en el país una dictadura militar; pero esta vez ni siquiera pensaban en normalizar la situación, y posteriormente convocar a elecciones constitucionales. La idea era instalarse, organizar a su gusto la economía y la sociedad y hacer desaparecer a la política (-partidos políticos –democracia representativa, etc.) por considerarla causante de los conflictos económicos y sociales. En su lugar asume como presidente de un gobierno en conjunto con los tres grupos de las Fuerzas Armadas (Ejército, Marina y Aviación), el Teniente General Juan Carlos Onganía. El gobierno, conducido por militares, adopta la "Doctrina de la Seguridad Nacional" la cual modifica la relación entre militares y la sociedad.