TEMA 12: El juego como actividad de enseñanza

Anuncio
E.P. * MÚSICA
TEMA 12:
Juego •1
El juego como actividad de enseñanza-aprendizaje en la
educación musical. Criterios de clasificación y selección de
repertorio. Aportaciones y posibilidades de juego en las
actividades que se relacionan con la educación vocal,
instrumental y de movimiento y de danza.
Esquema:
Email: Preparadores@arrakis.es • Web: http://www.preparadoresdeoposiciones.com
1. Introducción.
2. El juego como actividad de enseñanza-aprendizaje en la educación
musical.
2.1. Características del juego.
2.2. Importancia educativa del juego.
2.2.a. En el desarrollo.
2.2.b. En el área de educación artística.
3. Criterios de clasificación y selección de repertorio.
3.1. Criterios de clasificación.
3.2. Criterios de selección del repertorio.
3.2.a. Consideraciones generales.
3.2.b. Según el ciclo educativo.
4. Aportaciones y posibilidades de juego en las actividades que se
relacionan con la educación vocal, instrumental y de movimiento y de
danza.
4.1. Papel del profesor.
4.2. Aportaciones del juego.
4.2.a. A la educación vocal.
4.2.b. A la educación instrumental.
4.2.c. Al movimiento y la danza.
5. Conclusiones.
6. Referencias bibliográficas y documentales.
1. INTRODUCCIÓN.
El juego, dentro de la educación en general, de la musical en particular,
va a ser un elemento con el que tendremos que contar como algo
imprescindible en la vida del niño y, como tal, dentro de sus intereses y
motivaciones.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA
•
Tel.:
E.P. * MÚSICA
Juego •2
Nuestra función como maestros, tal y como indica la L.O.G.S.E., es la de
impartir una enseñanza de calidad, consiguiendo unos objetivos y
contenidos que se basan en la realización de la Programación Didáctica,
donde se da una planificación contextualizada a las indicaciones
generales del Currículo educativo; dentro de esa programación,
hablaremos y planificaremos también la metodología que vamos a
utilizar para alcanzar estos objetivos, que en última instancia debe
cumplir los principios que la propia Ley indica, como son la globalización
del aprendizaje a través de la interdisciplinariedad, la consecución de un
aprendizaje significativo gracias al análisis de los conocimientos previos
y de las características de cada alumno, el trabajo en equipo tanto de
alumnos como de los maestros y, finalmente pero no por ello menos
importante, la motivación del alumno como motor de su aprendizaje. A
través del juego, como recurso didáctico, conseguiremos mejorar dicha
motivación para la actividad del alumno, consiguiendo mejores
resultados en la procedimentalización de los conocimientos y en su
utilización en diferentes contextos. Además, permitirá que, gracias al
ambiente de relajación y de libertad que el propio juego fomenta,
conozcamos mejor al niño, y él aprenda a conocerse a sí mismo y, con
ello, a los demás.
2. EL JUEGO COMO ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EN LA EDUCACIÓN MUSICAL.
El juego es una actividad común al hombre y a ciertos mamíferos
superiores: es “finalidad sin fin”, placer de hacer alejado del trabajo. De
alguna manera podemos relacionarlo con la infancia como el trabajo lo
relacionamos con los adultos; en ambos hay aspectos gratificantes y,
por tanto, motivadores. Pero todo ello va a depender, tal y como nos
indica Decroly, del tipo de juego y de trabajo: de hecho, este autor no
separa de forma radical ambos conceptos, sino que considera que se
trata de un “continuo” entre el juego puro (sin una finalidad clara excepto
la propia diversión) y el trabajo puro (con finalidad consciente y con
actividades, en muchos casos, penosas para quien las realiza) pasando
por la actividad recreativa.
Freud opina, sin embargo, que no es el trabajo lo que se opone al juego,
sino “lo real”, resaltando así la importancia de la creación y la
imaginación en el juego. Para Schiller, el hombre está completo al jugar.
Son varias las teorías que existen sobre el origen del juego como
actividad humana, si bien no suelen tener gran valor separadas de los
planteamientos ideológicos imperantes en la época en que se realizaron.
Además, suelen ser incompletas, por lo que en su estudio conjunto
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA
•
Tel.:
E.P. * MÚSICA
Juego •3
podremos encontrar argumentos de mayor peso que con cada una
independientemente: el niño juega en muchas situaciones y por causas
muy distintas en cada ocasión. Algunas de las teorías principales sobre
su origen son las siguientes:
Por su función lúdica, es decir, cuyo único fin es la diversión y el
entretenimiento.
Según la teoría de la energía superflua se busca eliminar la energía
que sobra, por lo que tendría una función reguladora de dicha
energía.
Desde un punto de vista biológico, Gross, a finales del siglo XIX,
propuso la idea de que el juego prepara el desarrollo de los instintos
naturales para la supervivencia.
Para Piaget, la función simbólica será la principal en el juego, ya que
permite la disociación significante-significado, a través de la
atribución de diferentes utilidades a un mismo objeto.
El juego, para el niño, va a ser un elemento indispensable, ya que a
través de la espontaneidad y la “intensidad” va a conocer y a adaptarse
al mundo que le rodea. Mantiene relaciones estrechas con la pedagogía,
ya que es en el juego donde se ensayan y consolidan ciertas conductas
fundamentales para el trabajo; no será, así, el único recurso didáctico
que debe utilizar la escuela, pero sí es uno de ellos. Para Paul Moor,
además, tendrá relación con la terapia, llegando a hablar de la “terapia
del juego”, haciendo así hincapié en su potencial valor curativo. Siempre
será importante, en cualquier caso, recordar que, desde los primeros
meses de vida, el juego va a ser la forma más natural de aprender.
Los juegos educativos tienen, como tal, la finalidad de optimizar, desde
el punto de vista de los adultos, la interacción espontánea de los niños
con el ambiente familiar y físico, a fin de estimular e, incluso, hacer más
precoces las habilidades motrices, las capacidades perceptivas o
cognitivas, y las relaciones con el otro. Esta intervención de los adultos
puede materializarse en la confección de objetos cuya manipulación se
considera que produce efectos en el desarrollo, esperados en la fe de
una experimentación previa o con la aplicación de una doctrina
educativa. El juego se utilizará en el aula de música como un recurso
didáctico, es decir, que servirá como mediador entre el niño y la
consecución de los objetivos propuestos; tal y como se indica en la
Cajas Rojas, el juego sirve para “estimular y desarrollar la capacidad de
movimiento, motiva, refuerza, sirve como motor del aprendizaje”.
También se utilizará como elemento evaluador y de diagnóstico de
problemas, ya que implica la puesta en práctica, de forma natural, de
aquellas capacidades que los alumnos deben conseguir, por lo que
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA
•
Tel.:
E.P. * MÚSICA
Juego •4
mediante su realización obtendremos datos que nos servirán para
realizar dicha evaluación.
2.1. Características del juego.
Voluntario, al menos en principio, ya que en el aula no siempre
participarán en el juego de esta manera: al trabajar con grupos
amplios no siempre conseguiremos que todos los alumnos
encuentren atractivo el juego, si bien deberá ser esa nuestra meta.
Espontáneo, puesto que se debe desarrollar de forma libre, con las
limitaciones mínimas imprescindibles para que la actividad se pueda
realizar con el necesario respeto entre aquellos que intervienen. Es
importante, pues, que se mantenga un cierto nivel de incertidumbre
sobre el resultado que el juego va a tener, ya que eso será lo que
mantenga la atención de los participantes.
Placentero, ya que si el niño no encuentra placer en su realización
perderá el interés.
Activo, por cuanto que requiere de la implicación del sujeto en él, de
tal manera que su aportación estará íntimamente ligada a las
consecuencias del juego.
Autotético, es decir, que se trata de un fin por sí mismo; en el aula,
sin embargo, se orienta a la consecución de unos objetivos
educativos, dato que, por otra parte, los alumnos no conocen.
Procesual, en relación con lo anterior, ya que en última instancia su
producto es la diversión obtenida en el proceso de jugar; por esta
razón excluiremos, dentro de lo posible, la “competitividad” en los
juegos que organicemos en el aula.
2.2. Importancia educativa del juego.
2.2.a. En el desarrollo.
Son muchos los pedagogos que consideran el juego esencial como
principio pedagógico (Montessori, Decroly, Montesino, etc.), ya que
influye en la persona como sujeto integral, completo, con lo que el
desarrollo en uno de los aspectos que forma a dicha persona
(intelectual, emocional, social, motórico, etc.), influirá sobre los demás.
Sin embargo, el propio Decroly reconoce que una pedagogía que le
otorgara el puesto principal sería la peor de todas, ya que los juegos
representan un momento del aprendizaje, pero sólo si se emplean en las
circunstancias adecuadas serán un momento educativo capital. En ese
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA
•
Tel.:
E.P. * MÚSICA
Juego •5
caso servirán para fomentar:
a.) El desarrollo cognitivo:
Estimula la acción, la reflexión y la expresión.
Mediante la adquisición de información, mejoran las capacidades de
observación, exploración, experimentación, etc.
El estímulo de la imaginación, ayudando a la correcta construcción
de las habilidades intelectivas y del pensamiento divergente. D. W.
Winnicott, en 1971, consideraba el juego como la vía de acceso del
niño a la creatividad y a la vida cultural (“terapia de libertad”). Tal y
como se plantea la enseñanza en la actualidad, el profesor debe
potenciar y estimular el juego en el aula.
La distinción entre realidad y ficción; al respecto, Decroly indica que
los “juegos educativos no enseñan las nociones sensomotrices; no
dan solución a los comportamientos intelectuales que se imponen en
la vida corriente. Irán siempre precedidos de la experiencia
verdadera, espontánea y natural –el niño aprende los colores en la
naturaleza y no en la franja de los balones-, irán acompañados y
luego seguidos de actividades dirigidas a las cosas reales,
practicadas dentro del medio ambiente del niño, y apoyados en el
dibujo, que permite una apropiación de los descubrimientos”.
La liberación de la mente respecto al cuerpo, a través de la
percepción rítmica y auditiva, orientación espacial, percepción de
formas espaciales y musicales, expresión corporal, “el paso del juego
al “yo” introduce a la vida adulta”.
Prepara para la vida adulta.
Desarrolla y afianza la personalidad, el autoconocimiento y el
autoconcepto, y fomenta la socialización de los niños en grupo.
b.) Desarrollo afectivo y social:
El afán de logro, tanto como individuo que tiende a la consecución de
unas metas personales, como en el seno de un grupo.
El desarrollo de “vitalidad, seguridad y estímulo para conocerse,
ayudarse y respetarse”.
La relación con el grupo también mejora, ya que en la interacción que
se produce durante el juego los niños aprenden algunas habilidades
sociales y normas fundamentales para la vida: respeto a las normas,
al grupo, toma de decisiones en conjunto, etc. De hecho, para R.
Caillois, en 1958, los juegos tienen una vocación social, más evidente
en los llamados juegos de equipo: competición a través del deporte,
la relación riesgo-rigurosidad gracias a los juegos de azar, a poder
creerse y hacer creer a los demás que se es alguien distinto de sí
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA
•
Tel.:
E.P. * MÚSICA
Juego •6
mismo con los juegos de ilusión, o se persigue el “pánico voluptuoso
de un vértigo controlado” con deslizamientos, acrobacias, etc.
La expresión dentro del grupo, por el movimiento (en relación, a
través de la psicomotricidad, con lo cognitivo).
La adquisición de actitudes, valores y normas, siendo importante que
esto se generalice en el comportamiento de los niños fuera de la
escuela, lo que requerirá de una educación coherente y, a ser posible
coordinada, en todos los ámbitos de aprendizaje (escuela, familia,
compañeros, etc.)
Además, las reglas pueden enseñar al niño la autodisciplina que, en
un modelo educativo abierto, flexible y basado en los principios
democráticos de libertad y respeto sin discriminaciones de ningún
tipo, será necesaria para la consecución de “éxitos” en su vida
privada y profesional.
c.) Desarrollo motor:
Desenvolvimiento en el medio físico.
A través del movimiento se mejora la psicomotricidad.
El cuerpo con relación al desarrollo dinámico y al equilibrio.
Educación del gesto gráfico (psicomotricidad fina y práxica).
2.2.b. En el área de educación artística.
a.) Respecto al área de educación artística, en general, el
juego va a ser un elemento muy importante, debido a las
siguientes razones:
•
•
•
Servirá para la introducción al conocimiento de los elementos del
lenguaje plástico y visual en el bloque de plástica, de los aspectos
interpretativos dentro de la dramatización, y del lenguaje musical.
Sirve, por tanto, para desarrollar y afianzar los aprendizajes
instrumentales básicos del área que ya explicitamos en el tema 1.
Permitirá la puesta en práctica de un enfoque globalizador e
interdisciplinar de todos los bloques implicados en el área, con lo que
se unirán los elementos plásticos, dramáticos y musicales.
Servirá para la integración de los alumnos con Necesidades
Educativas Especiales, ya que gracias al juego pueden participar con
los demás, si hacemos un buen planteamiento, en igualdad de
condiciones, lo que mejorará su autoconcepto y su valoración por
parte del grupo.
b.) En relación con la Educación musical:
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA
•
Tel.:
E.P. * MÚSICA
Juego •7
Permitirá el desarrollo de lo afectivo, intelectual, social y motriz,
elementos fundamentales en la comprensión (percepción) e
interpretación (expresión) musical.
Mejorará el dominio técnico, la imitación y el juego imaginativo
musical.
Se aprovechará para trabajar en el aula la creatividad, a través de la
improvisación entendida como juego y la composición entendida
como el resultado de la realización de un juego musical.
Regula la tensión y permite la consecución de un aprendizaje
significativo, lo cual será un importante objetivo de nuestra área (que
lograremos a través de la relajación).
Ayuda a la evaluación del profesor ya que, tal y como nos indica
Piaget, nos muestra el grado de desarrollo evolutivo del niño, siendo
a la vez la guía para posteriores actividades.
En resumen, el juego servirá para reconocer las reglas básicas y las
interrelaciones de las distintas disciplinas de la creación artística
implicada en el “Área de Educación Artística”.
3. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE REPERTORIO.
Son muchos los juegos que podemos llevar a la práctica en el aula de
música, tal y como veremos en el apartado 4.2 del tema, y por esta
razón deberemos seleccionar en cada momento, según los objetivos
que pretendamos que los alumnos alcancen, su edad y otros
parámetros, el juego más adecuado a utilizar. Así mismo, la selección de
las canciones u obras musicales debe realizarse atendiendo a un
cuidadoso análisis de la música y la temática de las obras que vamos a
elegir. A continuación vamos a proponer una forma de clasificación de
los juegos, para indicar a continuación como seleccionar un repertorio
adecuado.
3.1. Criterios de clasificación.
Una primera e importante clasificación de los juegos la vamos a
encontrar en la separación de los extraídos de fuentes tradicionales y los
específicamente didácticos:
En los primeros, los juegos tradicionales, sus normas y formas de
realización se basan en una costumbre transmitida de generación en
generación, por lo que su utilización servirá para profundizar el
conocimiento de las raíces culturales de los alumnos, pero no
siempre se adaptarán claramente a los objetivos que queremos
trabajar en el aula. Así pues, juegos de corro, de comba, el que-tePREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA
•
Tel.:
E.P. * MÚSICA
Juego •8
pillo, etc., servirán para dar un enfoque globalizador a la asignatura.
Los juegos didácticos serán aquellos específicamente inventados
para conseguir un objetivo educativo, pudiendo ser una completa
creación, o basándose en los tradicionales, adaptándolos a la
necesidad pedagógica que nos ocupe. Estos juegos didácticos nos
dan, pues, la posibilidad de partir del objetivo educativo para la
selección y adaptación de dicho juego a las necesidades de cada
aula concreta.
Para otra posible clasificación de los tipos de juegos nos podemos
inspirar en la que propone Decroly:
a) Por las funciones que cumplen, razón por la que hacemos referencia
a los objetivos didácticos que vamos a desarrollar en nuestros
alumnos. Nos basaremos, por ello, en el Currículo (Enseñanzas
Mínimas) y en la programación que hayamos realizado para el curso.
b) Por la edad y el nivel de desarrollo; sin llegar a la diversidad de
juegos de los adultos, que enmascaran su verdadera esencia, el
juego infantil revela su dimensión por la cronología; J. Piaget
distingue en él etapas franqueadas por el psiquismo, de lo biológico a
lo social, a través de los cuales se libera el sujeto en sus relaciones
con el cuerpo y los objetos, descubriendo progresivamente las
ficciones y las realidades.
− 0 a 2 años se desarrollan juegos de ejercicio o sensoriomotrices,
basados en lo psicomotriz especialmente en los primeros meses,
en los cuales se realizan movimientos repetitivos e instintivos por
parte del niño, con lo cual se va a adquirir un progresivo dominio
del entorno. Se mantiene, aunque en menor medida, hasta los 5 ó
6 años.
− De 2 a 7 años se da el juego simbólico (otros autores hablan de
juegos de ficción): aparece entre los 18 y 24 meses y es
importante, sobre todo, entre los 4 y 7 años. En tanto que
instrumento simbólico, el juego expresa el conocimiento que tiene
el niño que utiliza las cosas y ejecuta ciertos gestos
simbólicamente, es decir, de una manera no adaptada a su función
propia sino asimilada a la actividad de jugar; tendrá, por tanto, gran
importancia la fantasía y la manipulación de objetos usados para
funciones distintas de las reales. Esta noción es utilizada por J.
Piaget, en cuya terminología se opone a imitación, como
asimilación se opone a acomodación; además, lo considerará un
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA
•
Tel.:
E.P. * MÚSICA
Juego •9
elemento importante para que el niño llegue a alcanzar la
capacidad de abstracción.
− A partir de los 7 años los niños utilizarán diversos tipos de juegos,
casi todos basados en lo social, lo cooperativo, la jerarquización en
el grupo, etc. Ejemplos son los juegos:
De reglas, previamente establecidas y que los participantes
deben cumplir. Si se vuelven monótonos será conveniente
hacer variaciones hasta que la propuesta sea atractiva.
Prácticos o de construcción, en los cuales se busca la
imitación; pretenden parecerse a la realidad.
De
animación,
por
sus
características
fáciles,
improvisatorios y casi espontáneos (y por ello, sin apenas
reglas para su realización); buscan, ante todo, la diversión
del grupo.
De simulación, donde una cosa toma la apariencia de otra;
se busca el parecido (diferentes papeles, personajes, roles,
etc).
De rol; estos son una variedad de los anteriores, en los
cuales la simulación hace referencia a que cada sujeto
representa a un personaje; ejemplos de ello son el
sociograma y el psicodrama son improvisaciones dramáticas
con fines educativos o dramáticos (ver tema 16).
c) Por los destinatarios; lógicamente, hacemos referencia al grupo de
alumnos con los que estamos trabajando, y, ya comentada la edad
como elemento diferenciador, nos referiremos ahora a otras
características también importantes en nuestra planificación.
Debemos observar si se trata de un juego individual o de equipo,
ya que en ambos casos la organización del aula y los objetivos
que vamos a trabajar, sobre todo en cuanto a las habilidades
sociales, van a ser claramente distintos.
Prestaremos especial atención a las Necesidades Educativas
Especiales, aprovechando su participación en el juego (al nivel
que sea posible) como un argumento más para la adecuada
integración de estos alumnos en el grupo.
d) Por la técnica que utilizan de ejecución y de corrección; vamos a
fijarnos, pues, en los recursos que requerirán, tanto desde el punto de
vista material, espacial y temporal, ya que estos pueden ser un
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA
•
Tel.:
E.P. * MÚSICA
Juego •10
importante escollo a superar.
Por otra parte, la necesaria y pertinente evaluación del juego utilizado
y su influencia en la consecución o no de los objetivos educativos
será distinta según el tipo de juego: no es igual la evaluación de un
juego vocal grupal que de un juego basado en la dramatización
individual.
Así pues, se necesita que nuestro repertorio sea amplio, tanto en
cantidad de juegos como en sus tipos y modalidades, de forma que
podamos adaptarnos a cualquier circunstancia.
3.2. Criterios de selección del repertorio.
En el primer apartado veremos algunas consideraciones que debemos
tener en cuenta en general para, posteriormente, hacer referencia a la
relación entre el desarrollo evolutivo de los alumnos y los centros de
interés a trabajar.
3.2.a. Consideraciones generales.
El número de alumnos con el que contamos.
El tipo de habilidad del área de Educación Musical que esté
implicada:
− En la educación vocal debemos atender a las tesituras vocales
de los alumnos, teniendo en cuenta los diferentes problemas
que pueden surgir en los últimos cursos de primaria con la muda
de voz de los alumnos. Nos fijaremos, de haberlas, en la
distribución de las voces, ya que nos puede obligar a adaptar la
canción.
− En la educación instrumental nos fijaremos en qué instrumentos
vamos a utilizar y si vamos a usarlos como parte del juego o
como acompañamiento.
− En la lecto-escritura musical mediante el uso de notaciones no
convencionales.
− En la educación a través del movimiento prestaremos atención
al espacio que necesitaremos para llevar a cabo el juego, si es
adecuado o insuficiente, si la distribución del mobiliario lo
dificulta, si tenemos los elementos necesarios, etc.
Deben motivar, es decir que serán lúdicos y divertirán. Un aspecto
importante, pues, será el que tengan alguna relación con los
intereses de los alumnos. Además, debemos recordar que la
capacidad de atención en estas edades es muy escasa, por lo que
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA
•
Tel.:
E.P. * MÚSICA
Juego •11
las actividades deben ser variadas y cambiadas a menudo.
Deben estar organizados en una secuenciación adecuada de los
contenidos en la programación: no se trata sólo de divertirse.
Se plantearán de forma globalizada e integradora, es decir,
prestando atención a todos aquellos aspectos que se puedan trabajar
mediante cada juego, aunque pertenezca a otro área de
conocimiento.
Han de ser asequibles al nivel de desarrollo de los alumnos y a los
intereses del niño (ver epígrafe 3.1.b); se adaptará, pues, a sus
necesidades.
Deben fomentar la utilización de un pensamiento creativo y el
“aprender a aprender”.
Fomentarán la relajación corporal y psicológica.
Combinarán la realidad y la ficción como elemento de transferencia
del juego a la vida cotidiana.
Deben poder participar todos los alumnos, incluidos aquellos con
Necesidades Educativas Especiales, sea cual sea el tipo de
Adaptación Curricular que se requiera para cada alumno.
Fomentarán la interacción entre los alumnos, con el fin de mejorar la
relación entre ellos y de perfeccionar sus habilidades sociales. En
especial, el repertorio utilizado puede servir para tratar de integrar a
los alumnos que, en el grupo, puedan encontrarse excluidos o
ignorados.
Se utilizarán, en lo posible, los juegos tradicionales como elemento
para conocer las costumbres, historia y valores de un pueblo.
3.2.b. Según el ciclo educativo.
La secuenciación de los contenidos en los diferentes ciclos dentro de la
educación primaria se realizará tomando en consideración varios
criterios, tal y como se indica en las orientaciones del ministerio para la
elaboración de Proyectos Curriculares (BOE 24 y 25 de marzo de 1992):
psicopedagógicos, relacionado con el momento del proceso de
aprendizaje de los alumnos, la priorización de procedimientos y
actitudes necesarias para el desarrollo de otros contenidos, y el criterio
de continuidad y progresión, que aconseja retomar en cada ciclo los
contenidos fundamentales del anterior y desarrollarlos con una mayor
profundidad siguiendo un tratamiento cíclico. Gran parte de los
contenidos de la Educación Primaria se puede trabajar a través del
juego, con lo cual este va a resultar un recurso de aprendizaje que irá
evolucionando en sus formas a lo largo de la etapa: no será iguales los
juegos que utilizaremos prioritariamente en el 1º ciclo que los del 3º.
La recopilación y selección de juegos, tal y como se indica en las Cajas
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA
•
Tel.:
E.P. * MÚSICA
Juego •12
Rojas en el libro dedicado a la Educación Artística, se realizará en torno
a los centros de interés de cada individuo en particular, de cada grupo
en general, teniendo en cuenta el ciclo dentro de la etapa en que se
encuentren. En última instancia, lo que se pretende es la consecución
de un aprendizaje significativo por parte de los alumnos, de tal manera
que construyan el conocimiento mediante esquemas claros: para ello, el
juego que utilicemos se debe adaptar a las características de los
alumnos. Se basarán principalmente en el movimiento que, como vimos
en el epígrafe 2.1, es uno de los retos más importantes en el desarrollo
infantil (ver temas 9 y 13), sobre todo en las primeras etapas.
El cuerpo y la actividad corporal se trabajarán durante toda la etapa. En
función de la edad respetaremos las siguientes indicaciones:
Primer ciclo: sobre todo trabajaremos el cuerpo, el movimiento y lo
social. Partiremos de lo sensorial; aún se realizarán juegos de ficción
o simbólicos, como juegos en la arena, carreras, escondites, etc. En
la educación musical, además de trabajar la psicomotricidad con lo
anterior, se pueden instrumentar cuentos que pueden ser inventados
en el aula o extraídos de la literatura infantil, relacionando los
personajes con instrumentos de percusión o con una melodía, o
dramatizando con gestos cuentos y canciones.
Segundo ciclo: en el ciclo anterior se daba un tipo de juego más
simbólico; ahora se tiende al realismo, por lo se trabajará a partir de
la elaboración de juguetes y juegos, fomentando la actividad mental
del alumno.
Tercer ciclo: se practicarán juegos reflexivos, de ingenio, de acertijos,
de reflexión, de precisión, etc. Cada vez, siguiendo con la tendencia
anterior, serán objetos más similares a la realidad, menos simbólicos.
En el segundo y tercer ciclo podemos poner en práctica, entre otros,
juegos como los que vamos a proponer en el epígrafe 4.2.
4. APORTACIONES Y POSIBILIDADES DE JUEGO EN LAS
ACTIVIDADES QUE SE RELACIONAN CON LA EDUCACIÓN
VOCAL, INSTRUMENTAL Y DE MOVIMIENTO Y DE DANZA.
4.1. Papel del profesor.
Debe tener preparación técnica, conociendo juegos adecuados para
cada edad y objetivo.
Realizará la Programación Didáctica, secuenciando los objetivos a
desarrollar. Seleccionará juegos, de tal manera que cumplan con los
criterios que hemos enunciado en el punto 3.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA
•
Tel.:
E.P. * MÚSICA
Juego •13
Ha de conocer bien a sus grupos y a cada uno de los alumnos, ya
que cada uno tiene unas necesidades distintas.
Atenderá a la selección y disposición espacial, y elegirá el material a
utilizar, que debe ser atractivo en colores, formas e, incluso, texturas,
de tal manera que dé seguridad al niño; no debe ser pesado, lo que
permitirá su fácil traslado y reducirá el riesgo de accidentes, siendo
decisión del profesor si es el propio niño quien debe tomarlo y
devolverlo a su sitio. No debe ser costoso, ya que se suelen necesitar
reponer de forma habitual.
Definirá las reglas y los límites del juego, explicará dichas reglas en
un lenguaje sencillo.
Actitud abierta, dinámica, lúdica, evitando el aburrimiento. El clima en
el aula debe ser, pues, el adecuado para la actividad lúdica y dará
opción a la creación personal.
4.2. Aportaciones del juego1:
El juego va a aportar, principalmente, una forma de trabajo en el aula de
música que nos permitirá conectar con mayor profundidad con los
alumnos; por su edad y desarrollo evolutivo necesitan relacionarse con
el entorno de una forma diferente a la que utiliza el adulto, ya que aún
no han logrado desarrollar las habilidades necesarias y la maduración
de su sistema nervioso central tampoco va a permitir altos niveles de
concentración y atención.
Por tanto, el juego permitirá motivar al alumno en la realización de
actividades musicales, tanto en su vertiente expresiva como perceptiva,
ambas fundamentales en la escuela.
En general sería interesante grabar, en audio o en video, las
realizaciones de los alumnos, lo cual permitirá el análisis del juego tanto
por parte del profesor como de los propios niños (feed-back).
4.2.a. A la educación vocal.
1) Respecto a la formación integral del sujeto, podemos resaltar sus
aportaciones respecto a:
a) Contenidos referidos a otras áreas: ayuda a conocer el aparato
respiratorio, el ritmo silábico, enriquece el vocabulario, etc.
1
Al hablar de los diferentes juegos, recomendamos que el opositor busque sus propios ejemplos y que adapte los
propuestos a su experiencia personal, con lo cual le serán más significativos y su explicación durante el examen
resultará más convincente.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA
•
Tel.:
E.P. * MÚSICA
Juego •14
b) Habilidades, permitiendo mejorar la técnica respiratoria, la
coordinación, el desarrollo mental (trabajo de la memoria, de la
atención), etc.
c) Áreas transversales: a través de la relación grupal y el respeto a
los demás, la mejora del autoconcepto y la autoimagen, el
desarrollo de las habilidades emocionales, etc.
2) Respecto a los aspectos específicamente musicales:
a) Conceptos como pueden ser la forma musical, la valoración del
silencio, la relación entre el pulso y las diferentes figuras, etc.
b) Habilidades como la improvisación, el oído interno, etc.
c) Actitudes de respeto, atención y participación cooperativa.
Dentro de los juegos vocales vamos a distinguir aquellos que sean
“hablados” o “prosopopéyicos” (es decir, que no tengan un componente
melódico y musical claro), y los cantados, puramente musicales. Se
pueden dar de diferentes formas:
a) Imitación: mediante ecos, preguntas-respuestas de fórmulas
melódicas, imitación de sonidos diversos (de animales, chasquidos,
de instrumentos de percusión, viento o cuerda, cuchicheos,
zumbidos, suspiros), trabalenguas, (para trabajar la dicción de
diferentes fonemas difíciles de emitir), ostinatos vocales, cánones
hablados o con movimiento corporal, etc.
b) La improvisación también se puede considerar en ocasiones una
forma de juego por sí misma, ya que puede cumplir las características
que hemos enumerado para el juego. Puede ser de dos tipos
principalmente: libre (cuando no hay ninguna norma previa) o
pautada (de tal manera que se imponen o proponen ciertas
limitaciones que, en la práctica, requerirán de mayor habilidad y
concentración por parte de los niños). Algunos juegos pueden ser el
seguimiento vocal continuo (de manera que los niños, agrupados por
parejas, cantan, primero uno de ellos improvisando, y sobre esta
realización canta el segundo imitando, en forma de canon, lo que hizo
el primero), inventar palabras sobre un ritmo realizado por los
compañeros, cambiar el ritmo de una canción, modificando el tempo
o el compás, inventar fonemas que expresen algo, retahílas (en las
cuales se encadenan frases, alargándolas hasta crear un fragmento
largo; trabajamos, sobre todo, la memoria), etc.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA
•
Tel.:
E.P. * MÚSICA
Juego •15
c) Otros:
De reglas, interpretando con la voz diseños gráficos variados.
Prácticos o de construcción; se escoge un texto y se compone una
pieza con él; se cambia el texto a una canción o se realiza una
canción utilizando el propio nombre.
De animación: decir el nombre cantando en corro, tanto el propio
como de diferentes objetos; las adivinanzas.
De simulación, realizando canciones acompañadas de gestos.
De rol, realizando lecturas expresivas de un texto, o mediante el
juego del “rap” (rapear un texto previamente seleccionado).
4.2.b. A la educación instrumental.
1. Respecto a la formación integral del sujeto, podemos resaltar sus
aportaciones respecto a:
a) Contenidos referidos a otras áreas, puesto que mejora la
coordinación motriz fina y la lateralidad, lo cual repercutirá sobre la
escritura.
b) Beneficia el autocontrol personal y el respeto grupal.
2. Respecto a los aspectos específicamente musicales:
a) Aproximación a las técnicas de utilización de los instrumentos.
b) Comprensión de las diferencias en las cualidades del sonido de
cada tipo de instrumento.
c) Actitudes de respeto, atención y participación cooperativa,
valorando el silencio como elemento indispensable en la
realización musical.
Las diferentes formas que se pueden dar son las siguientes:
a) Imitación, tomando cualquier tipo de modelo, como pueden ser
realizaciones de compañeros, del profesor, etc. También es
interesante usar frases de pregunta-respuesta, de tal manera que se
pueden realizar interpretaciones en forma de ecos; tambén se
acompañarán canciones o danzas mediante ostinatos
b) Improvisación, sea sobre la rítmica (juegos de percusión corporal, de
cambios en el acompañamiento rítmico o del ritmo del bordón del
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA
•
Tel.:
E.P. * MÚSICA
Juego •16
acompañamiento de una canción, etc.) o mediante la variación
melódica (a partir de las notas de la escala, cambiar de mayor a
menor una melodía, por ejemplo el cumpleaños feliz, etc.)
c) Otros:
de reglas, trabajando con el pentacordo o con acordes y arpegios
previamente explicados por el profesor.
Prácticos o de construcción, fabricando instrumentos, sobre todo
de percusión.
De animación, buscando tu pareja (aquella que tenga tu mismo
instrumento, por ejemplo, con los ojos cerrados).
De simulación y de rol, mediante dramatizaciones con
acompañamiento instrumental, de cuentos, con mimo,
escenificación de poesías, etc.
4.2.c. Al movimiento y la danza.
Tiene gran importancia durante la etapa de primaria, tal y como hemos
constatado a lo largo del tema:
•
•
•
•
Para el descubrimiento del propio cuerpo a través de un aprendizaje
lúdico, sin caer en rutinas, a partir del conocimiento de la gravedad, el
equilibrio y su relación con la postura trabajaremos la lateralidad y la
simetría.
Mejora la realización de movimientos en cuanto a la velocidad, la
precisión, los economiza, etc.
Es beneficioso, además, para el trabajo grupal, ya que a través de él
conseguiremos la desinhibición física y psicológica del individuo, de
tal manera que también la creatividad se verá reforzada de alguna
manera.
Con relación a lo anterior, conseguiremos mejorar la capacidad
comunicativa y expresiva a partir del lenguaje no verbal relacionado
con el movimiento y el gesto físico; se expresan las potencialidades
orgánicas, motrices, intelectuales y afectivas del ser humano.
Jacques-Dalcroze, pedagogo suizo inventor de la “Gimnasia Rítmica” o
“Sistema Eurrítmico”, que fue puesto en práctica por primera vez en
Ginebra en el año 1904 (ver tema 13), postuló que la educación musical
a través del ritmo y el movimiento eran fundamentales. Algunos
ejemplos de los juegos propuestos por Jaques-Dalcroze son los
siguientes:
•
Los niños caminan (ritmos de negra), corren (ritmos de corchea) o
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA
•
Tel.:
E.P. * MÚSICA
•
•
•
Juego •17
saltan (ritmos de corcheas y semicorcheas) en todas las direcciones
dentro del aula, intentando no colisionar unos con otros. A
continuación la realización de movimiento o no se supedita a la
audición o no de música.
Caminan siguiendo el tempo marcado por un instrumento cualquiera;
se harán notar las variaciones de tempo y de dinámica en el niño.
Andan a ritmo de negras y dan palmadas a ritmo de corchea.
Siguen la marcha de un compañero, palmeando acompasadamente
con sus movimientos.
Otros ejemplos de juegos pueden ser los siguientes:
a) Imitación: Preparación de diversas danzas, mediante la observación y
repetición de los pasos que sugiere el profesor.
b) La improvisación de ritmos usando la instrumentación corporal, o de
movimientos inspirados en la música como medio de expresión
corporal.
c) Otros:
de reglas, buscando al profesor con los ojos cerrados, atendiendo
a los sonidos que realiza, andando por el aula libremente, con
diferentes ritmos, siguiendo un pulso marcado por el profesor y
con la norma fundamental de parar cuando deja de sonar la
música; combinándolo con palmas, etc.
Prácticos o de construcción, realizando modelados o esculturas
con el propio cuerpo o con el de los compañeros, etc.
De animación: bailar pasando la ronda, de tal manera que se
improvisarán unos pasos de baile cuando te nombra un
compañero, y a continuación se nombra a otro compañero para
que continúe él, etc.
De simulación, escenificando canciones, representando animales
u objetos, etc.
De rol, mediante las dramatizaciones explicadas en el apartado
anterior.
5. CONCLUSIONES.
El juego, ante todo, va a ser, dentro del aula, un recurso importante y,
probablemente, insustituible para el desarrollo integral del niño.
A través de él trabajaremos aspectos importantes del área de educación
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA
•
Tel.:
E.P. * MÚSICA
Juego •18
musical, especialmente en el terreno del movimiento y la danza en el
primer ciclo, si bien no se debe desdeñar plantear actividades en forma
de juegos a la hora de desarrollar capacidades vocales e instrumentales
en el aula.
Especialmente importante es observar que el juego va a servir para
crear y mantener en el aula un clima de libertad que servirá para que los
alumnos desarrollen un espíritu creativo equilibrado, de tal forma que se
acostumbren a observar distintas orientaciones posibles para la solución
de problemas, el análisis de diferentes opciones y la toma de decisiones.
Email: Preparadores@arrakis.es • Web: http://www.preparadoresdeoposiciones.com
Sin embargo no está exento de peligros que debemos controlar y, en lo
posible, eliminar: prestaremos especial atención a los derivados de una
competitividad mal entendida, tratando de suprimir las palabras
“vencedor o vencido”, “ganador y perdedor”, etc.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES.
• ARGUEDA CARMONA, Mª Feliciana (1985): Musicoterapia aplicada
la niño deficiente. Colección libros de bolsillo. Publicaciones de la
Excma. Diputación Provincial de Córdoba.
• AGUIRRE DE MENA, Olga y DE MENA GONZÁLEZ, Ana (1992):
Educación Musical; Manual para el Profesorado. Ediciones Aljibe.
• DECROLY, O. y MONCHAMP, E. (1986): El juego educativo.
Iniciación a la actividad intelectual y motriz. Ediciones Morata, Madrid.
• DORON, ROLAND y PAROT, Françoise (1998): Diccionario de
Psicología. Editorial AKAL. Madrid.
• HERNÁNDEZ MONDRAGÓN, José Antonio (coord., 1996): Gran
Diccionario de Psicología. Ed. Del Prado. Madrid.
• MOOR, Paul (1981): El juego en la educación. Ed. Herder, colección
Biblioteca de Psicología, Barcelona.
• SANUY, Conchita, CORTES, Lis y OJEDA, Beatriz (1981):
Experiencias de música, danza y juego dramático en preescolar. Ed.
Marsiega, Madrid.
• SWANWICK, Keith (1991): Música, pensamiento y educación.
Ediciones Morata, Madrid.
• VIDAL, José A. (Dir, 1999): Enciclopedia General de la Educación.
Editorial Océano.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA
•
Tel.:
Descargar
Colecciones de estudio