Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. REVISIONES Los nuevos virus de la hepatitis no-A no-E y su efecto patógeno 61.516 Eugenia Quirós-Roldán, Carlo Torti y Giampiero Carosi Institute of Infectious and Tropical Diseases. Spedali Civili. Brescia. Italia. Gracias a los avances de la biología molecular, en las últimas décadas se han descubierto nuevos virus presentes en enfermos con hepatitis no-A, no-E. Los últimos virus descritos como causales de hepatitis han sido el virus G, virus TT y el SEN. Pasado el entusiasmo inicial, todavía hoy no existe una clara evidencia que les atribuya un papel patogénico en las hepatitis, y la comunidad científica está buscando otras posibles implicaciones patológicas. Hoy no disponemos de datos claros y evidentes que permitan relacionar estos virus con una enfermedad determinada, y de momento sólo podemos considerarlos como simples comensales. Palabras clave: Hepatitis no-A no-E. VTT. VHG. VSEN. The novel non-A, non-E hepatitis viruses and their pathogenic effect Molecular techniques have allowed the identification of new viruses in a number of patients with cryptogenic hepatitis. Whether they are clinically inapparent or true hepatitis agents remains unknown for some of them. Latest described viruses include GBV, TTV and SENV. However, based on the limited data available, they do not seem to be contenders for the new hepatitis virus title. However, researchers are looking for a role of these viruses in other chronic and acute human diseases. Only a careful evaluation of the data and the scientific concordance of all the evidence will resolve the question of whether they are only commensal viruses or pose a real pathogenic potential. Key words: Non-A, non-E hepatitis. TTV. GBV. SENV. Hasta el inicio de los años noventa, la búsqueda del agente etiológico de la hepatitis había dado como fruto el descubrimiento de 4 virus causantes de infecciones hepáticas, los llamados virus de la hepatitis A (VHA), de la hepatitis B (VHB), de la hepatitis C (VHC) y de la hepatitis E (VHE). No obstante, a pesar del conocimiento de estos virus, todavía quedaban muchos casos de hepatitis clasificadas como noA no-E. El esfuerzo continuo de la investigación llevó a la descripción en 1994 de un nuevo agente en las heces de pacientes con hepatitis, al que se llamó virus de la hepatitis francesa (VHF), debido a su descripción en pacientes franceses1. Posteriormente no se han publicado más casos que confirmen la existencia de este virus. Un año más tarde, se clonaron y secuenciaron 2 nuevos Flavivirus (GBV-A y GBV-B) aislados en tamarindos previamente inoculados con suero procedente de un paciente, cuyas iniciales eran GB, que padecía hepatitis no-A no-E. Mediante pruebas inmunoenzimáticas realizadas a partir de proteínas recombinantes procedentes de estos virus, se identificó a otras personas seropositivas, en las cuales no Correspondencia: Dra. E. Quirós-Roldán. Institute of Infectious and Tropical Diseases. Spedali Civili. P. Spedali Civili, 1. 25123 Brescia. Italia. Correo electrónico: kaeniaquiros@hotmail.com Recibido el 15-9-2003; aceptado para su publicación el 3-12-2003. 552 Med Clin (Barc) 2004;122(14):552-4 pudo demostrarse la infección con GBV-A o GBV-B, pero sí la presencia de otro nuevo Flavivirus, inicialmente llamado GBV-C2. De forma simultánea e independiente, otro grupo de investigadores publicó la secuencia genética de un virus ARN relacionado con la hepatitis, al que llamaron virus de la hepatitis G (VHG)3. La comparación de las 2 secuencias genéticas mostró una homología del 96%, lo que indicaba que eran 2 cepas del mismo virus4. El VHG puede contagiarse por vía sanguínea5, verticalmente de madre a hijo5 y posiblemente por vía sexual6, y su presencia puede detectarse en sangre del receptor después de 2-3 semanas de la infección. Una vez adquirida la infección, ésta puede cronificarse en el 25-50% de los casos o curarse completamente con la desaparición del ARN en sangre y la creación de anticuerpos anti-E27. Aunque numerosas publicaciones han relacionado la infección por el VHG y la hepatitis8,9 con otras enfermedades como el linfoma10, los datos disponibles actualmente parecen indicar que la mayoría de la infecciones por el VHG son asintomáticas y sin consecuencias patológicas11, y no existen datos clínicos suficientes que justifiquen la asociación de este virus con ninguna enfermedad. En vista de la ausencia de un efecto patógeno directo, la búsqueda de las «consecuencias» de la infección por el VHG se han centrado en el estudio de las «consecuencias» de la coinfección por el VHG y otros virus. De forma similar a lo que previamente se ha descrito en relación con el VHC o VHB12,13 varios estudios han buscado un «efecto» del VHG en el curso natural de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). La mayor parte de ellos parecen demostrar un efecto beneficioso del VHG en la progresión tanto clínica como virológica de la infección por el VIH (la mayoría de las personas con la coinfección tiene un mayor número de linfocitos CD4, carga viral del VIH más baja, una menor incidencia de sida y sobreviven más tiempo que los pacientes que no son portadores del VHG)14,15. No obstante, también existen datos contradictorios y el efecto de protección ejercido por el VHG no parece tan claro según otros estudios16,17. Tras la descripción del VHG, se descubrió el virus TT (VTT), llamado de este modo por las iniciales del paciente en el que se aisló por primera vez, TT. Se trata de un virus ADN relacionado con la familia Circoviridae, que provisionalmente se ha clasificado como único miembro de una nueva familia, Circinoviridae18,19. Como había ocurrido con el VHG, el estudio de la epidemiología de este virus y la búsqueda de un efecto patógeno se convirtieron en el objetivo de numerosos laboratorios. Se ha demostrado que el virus puede transmitirse por vía parenteral20,21, aunque la existencia de una prevalencia extremadamente alta en la población general induce a pensar que existen otras rutas de transmisión22-24. Numerosos estudios han intentado determinar el significado clínico de la infección por el VTT, que se cronifica con una frecuencia elevada25. En la actualidad no existen resultados claros que permitan considerarlo causa de las hepatitis no46 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. QUIRÓS-ROLDÁN E, ET AL. LOS NUEVOS VIRUS DE LA HEPATITIS NO-A NO-E Y SU EFECTO PATÓGENO A no-B, no parece influir en el curso natural de la hepatitis crónica por el VHB o VHC ni del hepatocarcinoma26,27, y tampoco ha tenido éxito la iniciativa de asociarlo a enfermedades neurológicas28 ni a determinados tipos de cáncer29. Los datos clínicos y virológicos que mostraban que el curso de la infección por el VIH podía modificarse mediante la coinfección con otros virus12-15 ha llevado a varios grupos de científicos a estudiar la coinfección VIH/VTT. En este caso también existen datos discordantes: hay quienes no han encontrado relación entre la infección por el VTT y el estado inmunitario o clínico de los pacientes afectados por el VIH30,31, mientras que otros autores encuentran una relación entre una alta actividad de replicación del VTT y un número bajo de linfocitos CD4 y disminución de la supervivencia32,33. En realidad, parece ser que la baja carga viral del VTT es sólo un marcador del grado de reconstitución del sistema inmunitario como consecuencia del uso del tratamiento antirretroviral de gran actividad34. Muy recientemente, científicos italianos han hecho pública la existencia de un nuevo virus al que, también hipotéticamente, atribuyen ser la causa de las hepatitis no-A no-E. Es el denominado virus SEN (también en este caso a partir de las iniciales del paciente en el que se aisló)35. Los datos preliminares indican que el aislamiento original forma parte de una familia a la que pertenecen al menos 8 miembros (AH)35,36. También en este caso parece transmitirse fundamentalmente por vía sanguínea, dada la alta prevalencia en pacientes con múltiples transfusiones (92%) en contraste con la prevalencia en donantes de sangre (1,8%)37. La conclusión que se puede extraer de los escasos trabajos publicados hasta el momento sobre este virus es que, como en los casos anteriores, se trata de un virus común que puede estar presente tanto en individuos sanos como en pacientes con hepatopatía crónica38,39, y hasta el momento no existen datos que permitan atribuirle un papel determinante en el curso evolutivo de la infección por el VHC40,41 ni por el VIH42. Aunque en las personas infectados por el VIH se ha visto que la infección por el virus SEN es muy frecuente (hasta el 50%42) y en el mismo paciente pueden observarse curaciones y reinfecciones repetidas43, no parece influir en los parámetros virológicos ni inmunológicos, y tampoco tener relación con el efecto del tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA), aunque, como previamente se ha descrito respecto al VHG, parece mejorar el pronóstico de los pacientes coinfectados42. Varios mecanismos podrían explicar los resultados que indican un «mejor» pronóstico en los pacientes coinfectados por el VIH y estos «nuevos» virus, como la existencia de un mecanismo competitivo entre ambos virus por el receptor CD4 y/o correceptores CCR-5 y CXCR-4 en el momento de entrada en las células linfoides, o la posibilidad de interacción entre los factores virales necesarios para la replicación (tat, rev) de ambos virus. Finalmente, el efecto protector del VHG o el virus SEN puede ser únicamente un artefacto; se ha demostrado que una fuerte respuesta a cargo de linfocitos T citotóxicos contra una infección viral reduce la intensidad del mismo tipo de respuesta en caso de una infección simultánea por un segundo virus44. Pacientes que desarrollan una intensa respuesta contra el VIH con linfocitos T citotóxicos pueden tener una mayor dificultad para desarrollar este mismo tipo de respuesta contra el VHG o el virus SEN y, por lo tanto, una menor probabilidad de eliminar esta última infección. La presencia de estos «nuevos» virus en pacientes con infección por el VIH podría considerarse únicamente un marcador indirecto de una respuesta inmunitaria particularmente potente contra el VIH. Esta última hipótesis puede sostenerse con los datos que muestran que, en los 47 pacientes con infección por el VIH que presentan mejor pronóstico, existe una replicación «persistente» del VHG45. Con el descubrimiento de «nuevos» virus y gracias a los avances de la biología molecular, los científicos sienten la necesidad de establecer la relación entre un determinado microorganismo y una enfermedad o las alteraciones que pueden producir en el curso natural de otras enfermedades. No obstante, se debe seguir criterios muy estrictos antes de afirmar que realmente causan o modifican el curso de una enfermedad. Se necesitan más estudios para determinar si existe una interacción «real» entre estos nuevos virus antes de pensar en la posibilidad de usarlos como «tratamiento» en la infección por el VIH. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Deka N, Sharma MD, Mukerjee R. Isolation of the novel agent from human stool samples that is associated with sporadic non-A, non-B hepatitis. J Virol 1994;68:7810-5. 2. Simons JN, Leary T, Dawson G, Pilot-Matias T, Muerhoff A, Schauder G, et al. Isolation of novel virus-like sequences associated with human hepatitis. Nature Med 1995;1:564-9. 3. Linnen J, Wages J, Zhang-keck Z, Fry K, Krawczynski K, Alter H, et al. Molecular cloning and disease association of hepatitis G virus: transfussion-trasmissible agent. Science 1996;48:505-8. 4. Halasz R, Weiland O, Sallberg M. GB virus C/hepatitis G virus. Scand J Infect Dis 2001;33:572-80. 5. Kleinman S. Hepatitis G virus biology, epidemiology, and clinical manifestations: implications for blood safety. Transf Med Rev 2001;15:201-12. 6. Quirós E, Quirós A, Maroto MC. Investigation of saliva, faeces, urine or semen samples for the presence of GBV-C RNA. Eur J Epidemiol 2001; 17:271-4. 7. Thomas DL, Vlahow D, Alter H, Hunt JC, Marshall R, Astemborski J, et al. Association of antibodies to GB virus C (HGV) with viral clearance and protection from reinfection. J Infect Dis 1998;177:539-42. 8. Quiros E, Piedrola G, Maroto MC. GB virus C in patients with liver disease of unknown etiology. J Clin Lab Anal 2000;14:70-2. 9. Alter M, Gallagher M, Morris T, Moyer L, Meeks E, Krawczynski K, et al. Acute non-A-E hepatitis in the United States and the role of hepatitis G virus infection. N Engl J Med 1997;336:741-6. 10. Ellen Rieder V, Weidenbach H, Frickhofen N, Michel D, Prummer O, Klatt S, et al. HCV and HGV in B-cell non-Hodgkin’s lymphoma. J Hepatol 1998;28:34-9. 11. Theodore D, Lemon S. GB virus C, hepatitis G virus, or human orphan flavivirus? Hepatol 1997;25:1285-6. 12. Sulkowski M, Moore R, Mehta S, Chaisson R, Thomas D. Hepatitis C and progression of HIV disease. JAMA 2002;288:199-206. 13. Gilson R, Hawkins A, Beecham M, Ross E, Waite J, Briggs M, et al. Interaction between HIV and hepatitis B virus in homosexual men: effects on the natural history of infection. AIDS 1997;11:597-606. 14. Tillman HL, Heineken H, Knapik-Botor A, Heringlake S, Ockenga J, Wilber J, et al. Infection with GB virus C and reduced mortality among HIVinfected patients. N Engl J Med 2001;345:715-24. 15. Xiang J, Wunschmann S, Diekema DJ, Klinzman D, Patrick K, George S, et al. Effect of coinfection with Gb virus C on survival among patients with HIV infection. N Engl J Med 2001;345:707-14. 16. Quirós-Roldán E, Maroto MC, Torti C, Moretti F, Casari S, Carosi G. No evidence of beneficial effect of GBV virus type C infection on the course of HIV infection. AIDS 2002;16:1430-1. 17. Brumme Z, Chan K, Dong W, Mo T, Wynhoven B, Hogg R. No association between GB virus-C viremia and virological or immunological failure after starting initial antiretroviral therapy. AIDS 2002;16:1929-33. 18. Nishizawa T, Okamoto H, Honishi K, Yoshizawa H, Miyakawa M, Mayumi M, et al. A novel DNA virus (TTV) associated with elevated transaminases levels in posttransfusion hepatitis of unknown etiology. Biochem Biophys Res Commun 1997;241:92-7. 19. Mushahwar IK, Erker JC, Muerhoff AS, Leary TP, Simons JN, Birkenmeyer LG, et al. Molecular and biophysical characterization of TT virus: evidence for a new virus family infecting humans. Proc Natl Acad Sci USA 1999;96:3177-82. 20. Simmonds P, Davidson F, Lycett C, Prescott L, MacDonald D, Ellender J, et al. Detection of a novel DNA virus (TTV) in blood donors and blood products. Lancet 1998;352:191-5. 21. Fujiwara T, Iwata I, Izuka H, Tanaka T, Okamoto H. Transfusion transmitted virus. Lancet 1998;352:1310. 22. Martino M, Moriondo M, Azzari C, Resti M, Galli L, Vierucci A. TT virus infection in HIV type 1 infected mothers and their infants. J Med Virol 2000;61:347-51. 23. Inami T, Konomi N, Arakawa Y, Abe K. High prevalence of TT virus DNA in human saliva and semen. J Clin Microbiol 2000;38:2407-8. 24. Morrica A, Maggi F, Vatteroni ML, Fornai C, Pistello M, Ciccorossi P, et al. TTV: evidence for transplacental transmission. J Infect Dis 2000;181:803-4. Med Clin (Barc) 2004;122(14):552-4 553 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. QUIRÓS-ROLDÁN E, ET AL. LOS NUEVOS VIRUS DE LA HEPATITIS NO-A NO-E Y SU EFECTO PATÓGENO 25. Nishizawa T, Okamoto H, Tsuda F, Aikawa T, Sugai Y, Tonishi K, et al. Quasispecies of TTV with sequence divergence in hypervariable regions of the capsid protein in chronic TTV infection. J Virol 1999;73:9604-8. 26. Pineau P, Meddeb M, Raselli R, Qin LX, Terris B, Tang Z, et al. Effect of TT virus infection on hepatocellular carcinoma development: results of a Euro-Asian study. J Infect Dis 2000;181:1138-42. 27. Kao JH, Chen W, Chen PJ, Lai MY, Chen DS. TTV infection in patients with chronic hepatitis B or C: influence on clinical, histology and virological features. J Med Virol 2000;60:387-92. 28. Maggi F, Fornai C, Vatteroni M, Siciliano G, Menichetti F, Tascini C, et al. Low prevalence of TTV in the cerebrospinal fluid of viremic patients with central nervous system disorders. J Med Virol 2001;65:418-22. 29. Zhong S, Yeo W, Tang M, Liu C, Lin X, Ho W, et al. Frequent detection of the replicative form of TTV DNA in PBMC and bone marrow cells in cancer patients. J Med Virol 2002;66:428-34. 30. Puig-Basagoiti F, Cabana M, Guilera M, Giménez-Barcons M, Sirera G, Tural C, et al. Prevalence and route of transmission of infection with a novel DNA virus (TTV), hepatitis C virus and HGV in patients infected with HIV. J Acquired Immune Defic Syndr 2000;23:89-94. 31. Martínez NM, García F, García F, Álvarez M, Bernal MC, Piedrola G, et al. TT virus DNA in serum, PBMC and semen of patients infected by HIV. AIDS 2000;14:4-6. 32. Christensen JK, Eugen-Olsen J, Sorensen M, Ullum H, Borum S, Pedersen BK, et al. Prevalence and prognostic significance of infection with TT virus in patients infected with HIV. J Infect Dis 2000;181:1796-9. 33. Shimayama T, Masuda G, Ajisawa A, Takahashi M, Nishizawa T, Tsuda F, et al. Inverse relationship between the titre of TT virus DNA and CD4 cell count in patients infected with HIV. AIDS 2001;15:563-70. 34. Madsen C, Eugen-Olsen J, Kirk O, Parner J, Christensen J, Brasholt M, et al. TTV viral load as a marker for immune reconstitution after initiation of HAART in HIV-infected patients. HIV Clin Trials 2002;4:287-95. 35. Primi D, Fiordalòisi G, Mantero J, Mattioli S, Sottini A, Bonelli F, et al. Identification of SENV genotypes. International patent number WO0028039 (international application published under the patent cooperation treaty). Disponible en: http://ep.espacenet.com/ 554 Med Clin (Barc) 2004;122(14):552-4 36. Tanaka Y, Primi D, Wang R, Unemura T, Yeo A, Mizokami M, et al. Genomic and molecular evolutionary analysis of a newly identified infectious agent (SEN virus) and its relationship to the TT virus family. J Infect Dis 2001;183:359-67. 37. Unemura T, Yeo A, Sottini A, Moratto D, Tanaka Y, Wang R, et al. SEN virus infection and its relationship to transfusion-associated hepatitis. Hepatol 2001;33:1303-11. 38. Wong S, Primi D, Kojima K, Sottini A, Giulivi A, Zhang M, et al. Insights into SEN virus prevalence, transmission and treatment in community-based persons and patients with liver diseases referred to a liver disease unit. Clin Infect Dis 2002;35:789-95. 39. Shibata M, Wang R, Yoshiba M, Wai-kuo J, Alter H, Mitamura K. The presence of a newly identified infectious agent (SEN virus) in patients with liver diseases and in blood donors in Japan. J Infect Dis 2001; 184:400-4. 40. Unemura T, Alter H, Tanaka E, Yeo A, Wai-Kuo S, Orii K, et al. Association between SEN virus infection and hepatitis C in Japan. J Infect Dis 2001;184:1246-51. 41. Kao J, Chen W, Chen P, Lay M-Y, Chen D-S. SENV infection in patients with chronic hepatitis C: preferential coinfection with hepatitis C genotype 2a and no effect on response to therapy with IFN plus ribavirin. J Infect Dis 2003;187:307-10. 42. Quirós-Roldán E, Torti C, Imberti L, Casari S, Soriano V, Pirovano S, et al. SENV infection in HIV-positive patients: prevalence, subtype distribution and impact on HIV disease progression. AIDS Res Hum Retroviruses 2003;19:1079-82. 43. Wilson L, Umemura T, Astemborski J, Ray S, Alter H, Strathdee S, et al. Dynamics of SENV infection among injection drug users. J Infect Dis 2001;184:1315-9. 44. Selin L, Vergilis K, Welsh R, Nahill S. Reduction of otherwise remarkably stable virus-specific cytotoxic T lymphocyte memory by heterologous viral infections. J Exp Med 1996;183:2489-99. 45. Quirós-Roldán E, Torti C, Imberti L, Casari S, Moretti F, Pirovano S, et al. Modifications of SENV replication and subtype detection over time in a cohort of HIV-positive patients [en prensa] 2004. 48