Artículo especial Consideraciones éticas de las células troncales Mónica López Barahona Directora General Científico-Técnica VidaCord. Madrid. España. La terapia celular se plantea como una alternativa real para ciertas enfermedades y como una esperanza de futuro para otras. En este artículo se revisa el concepto de células madre y células troncales, las diferentes fuentes de obtención de células troncales, el estado actual de la investigación y las implicaciones éticas que la utilización de unas u otras células conlleva. La transición del siglo xx al siglo xxi ha sido testigo de una auténtica revolución en lo que a la denominada medicina regenerativa se refiere. La terapia celular se plantea como una alternativa real para ciertas enfermedades y como una esperanza de futuro para otras. Hay diferentes fuentes de obtención de células troncales, que son los tipos celulares empleados para las denominadas terapias celulares. Si se obtienen a partir de embriones humanos, la muerte del embrión es la consecuencia inmediata, lo que tiene importantes y negativas implicaciones éticas. La aceptación de esta práctica supone la aceptación de que el individuo de la especie humana posee unos derechos una vez nacido o en estado adulto diferentes de los que posee en su vida embrionaria. Entre ellos, el derecho a la vida que es el bien sobre el que se sustentan los demás valores. Hay otras fuentes para obtener células troncales: diversos tejidos del individuo adulto o la sangre del cordón umbilical y la placenta. La obtención de células troncales a partir de estas fuentes no tiene implicación ética negativa alguna. Además, la eficacia terapéutica actual está probada para ciertas enfermedades con células troncales adultas o de cordón umbilical y no lo está para células troncales embrionarias. Concepto de célula madre y células troncales En primer lugar es necesario definir qué es una célula madre, qué tipos de células madre conocemos, cómo se pueden obtener para poder posteriormente analizar qué implicaciones éticas conlleva la obtención y utilización de los diferentes tipos de células troncales. Pues bien, una célula madre se define como aquella célula progenitora capaz de generar uno o más tipos celulares diferenciados. Por ejemplo, una célula troncal de la médula ósea puede generar, glóbulos rojos, glóbulos blancos, linfocitos, plaquetas, esto es todos los tipos de células sanguíneas. Atendiendo a la cantidad de tipos celulares que una célula troncal pueda generar, es decir, atendiendo a su potencialidad, se pueden clasificar los distintos tipos de células troncales. La célula troncal por excelencia es el cigoto. Es una célula troncal totipotente1 que contiene en sí misma, en el modo en que un organismo unicelular puede contenerla, toda la información para generar todos los tipos celulares, tejidos y órganos en tiempo y forma que constituyen al individuo de la especie humana. La experiencia objetiva científica pone de manifiesto que si se permite el desarrollo en el entorno adecuado del cigoto, 42 semanas después de haberse generado el embrión unicelular nacerá un nuevo individuo de la especie humana que inició su existencia en forma unicelular, como corresponde a la mencionada especie. Si la experiencia de cultivar cualquier otra célula de la especie humana en el entorno adecuado se realiza, por ejemplo, con células epiteliales obtendremos centímetros cuadrados o metros cuadrados de epitelio, pero no un individuo de la especie humana; asi mismo, de células hepáticas obtendremos miles o millones de células hepáticas idénticas a la primigenia, pero no un individuo de la especie humana, y sin embargo, el genoma del cigoto se conserva durante toda la vida del individuo en todas sus células somáticas. Asi pues, a pesar de que todas nuestras células contienen esencialmente la misma información genética, sólo una, el cigoto, es totipotente y puede expresar en tiempo y forma esa información genética para generar los 120 tipos de tejidos en los que se organizan los más de 250 tipos celulares que integran nuestro organismo. Por otra parte, se encuentran las células troncales embrionarias2 o plutipotentes. Son capaces de generar todos los tipos celulares que integran al individuo, JANO 13 DE FEBRERO DE 2009. N.º 1.725. 12ArtEsp7520considerac.indd 1 . www.jano.es 35 03/02/2009 10:49:06 Artículo especial Consideraciones éticas de las células troncales M. López Barahona pero no aquellos tipos celulares de los que ellas provienen en el desarrollo embrionario. Para obtenerlas es preciso generar un embrión por fecundación in vitro manteniéndolo con vida durante 7 días hasta que alcanza la estructura embrionaria denominada blastocisto para destruirlo en sus partes constitutivas que son las células troncales pluripotentes embrionarias. El embrión muere en el proceso. Recientemente hemos sido testigo de los éxitos obtenidos por el grupo de investigación de Yamanaka modificando genéticamente células troncales adultas, en concreto epiteliales. Esta modificación genética ha permitido cambiar la potencialidad de estas células troncales adultas de multipotentes a pluripotentes. Son las denominadas células troncales pluripotentes inducidas3 o iPS. Receintemente también, el grupo de Rudolf Jaenisch, del Instituto de Investigación Biomédica Whitehead, ha aportado la prueba del potencial terapéutico de las iPS al corregir la anemia falciforme en ratones4. Las células troncales multipotentes5. Son aquellas que sólo pueden generar tipos celulares de su propio linaje celular. Las células troncales adultas (células troncales hematopoyéticas, precursoras de células nerviosas, de tejido adiposo, etc.) son células troncales multipotentes. Se encuentran en diferentes localizaciones de los tejidos del individuo adulto como grasa, médula ósea, criptas intestinales, etc. Hay otro tipo de células madre que pueden ser pluripotentes o multipotentes, pues se encuentran en un tejido compartido por una mujer adulta y un embrión: son las células madre presentes en la sangre de cordón umbilical. Su existencia se constató por primera vez en 19746. Estado actual de la investigación con los distintos tipos de células troncales No cabe duda de que nos ha sido dado vivir un tiempo en el que estamos siendo testigos presenciales de una nueva y apasionante era en la medicina. Asistimos a lo que se denomina medicina regenerativa como alternativa terapéutica a diferentes tipos de enfermedades. Si bien la investigación con células madre adultas comenzó en los años setenta con los trasplantes de médula ósea, desde 1999 no han cesado de publicarse investigaciones que han puesto claramente de manifiesto la capacidad de las células madre adultas para generar diferentes tipos celulares7. No hay gran dificultad técnica, legal ni ética, para obtener células troncales adultas. Su empleo no conlleva ninguna implicación ética negativa pues para su obtención no es necesario matar a nadie y la compatibilidad inmunológica con el paciente está garantizada. Si bien, hay que tener en cuenta que dirigir la diferenciación de células troncales adultas hacia diferentes tipos celulares no es sencillo, debido a que su plasticidad es teóricamente menor que la de las células troncales embrionarias. Sin embargo, existe un amplio número de publicaciones que ponen de manifiesto que en determinadas condiciones las células troncales adultas se comportan como células pluripotentes y no multipotentes. Es decir, poseedoras de una plasticidad similar a la de las células madre embrionarias8,9. Desde 1974 se demostró científicamente que en el cordón umbilical existen células madre. En el año 1989, en París, de la mano de la Dra. E. Gluckman10 se realizaba con éxito el primer trasplante con células madre de sangre de cordón. Hoy, más de 8.000 personas se han beneficiado de esta técnica. El cordón 36 JANO 13 DE FEBRERO DE 2009. N.º 1.725 12ArtEsp7520considerac.indd 2 . umbilical es un material biológico precioso que hasta hace poco y aún hoy en día se descarta en algunos partos. En este material, hay células troncales pluripotentes que pueden emplearse bien para el propio donante del cordón (si así lo necesitara a lo largo de su vida)11, o bien para una persona inmunológicamente compatible con él emparentada o no con el donante12. Sería deseable que la congelación de este material biológico se convirtiera en práctica sistemática en todos los partos. Aunque, nuestro país es el segundo del mundo, sólo precedido por EE.UU. en número de unidades de SCU congeladas, lamentablemente también es uno de los pocos que aprueba generación de los denominados “bebés medicamento” en la ley de técnicas de reproducción humana asistida13. Esta práctica consiste en generar in vitro un número indeterminado de embriones hasta que surja uno compatible inmunológicamente con un hermano ya nacido enfermo. Al embrión compatible se le permitirá desarrollarse en el útero de su madre y nacer, pues parte de sus células pueden ser útiles para salvar la vida de su hermano enfermo. Los otros hermanos que no han pasado el control inmunológico con éxito no se transfieren al útero de su madre y se les niega en consecuencia el derecho a nacer. Es triste comprobar que nuestras legislaciones regulan este tipo de práctica; sin embargo, no establecen los cauces para que de forma rutinaria en todos los partos se pueda optar por congelar los cordones umbilicales de los nacidos que son un precioso material biológico que en ocasiones se desecha. La extracción de la SCU no afecta a la vida de la madre ni del recién nacido, no tiene implicación ética alguna negativa y tiene eficacia terapéutica probada avalada por más de 8.000 trasplantes realizados en diferentes lugares del mundo. Estado actual de la investigación con células madre embrionarias Para poder obtener las células troncales presentes en un embrión de 7 días de vida éste ha tenido necesariamente que generarse in vitro. Como consecuencia de la práctica de la fecundación in vitro hay en las clínicas de España y del mundo lo que se ha dado en llamar embriones sobrantes o supernumerarios. Así, embriones que en principio se generaron para formar parte de un proceso parental yacen en los congeladores de las clínicas a −196 ºC esperando que sus progenitores autoricen las acciones necesarias para destinarlos eventualmente a ser empleados en proyectos de investigación. Otra forma de obtener células madre a partir de embriones es la práctica de la denominada “clonación terapéutica”. Tanto la primera (el empleo de embriones congelados sobrantes de fecundaciones in vitro) como la segunda (la clonación terapéutica) son prácticas autorizadas y reguladas en nuestro país respectivamente por las leyes de técnicas de reproducción asistida y de investigación biomédica14. Recalcamos aquí algo que consideramos importante: España ha aprobado en la ley de investigación biomédica la clonación terapéutica. En esta ley, citamos textualmente, “se autorizan, por primera vez en España, las técnicas de transferencia nuclear con fines terapéuticos y de investigación, prohibiendo en todo caso la creación de embriones destinados a la investigación”. La definición de embrión según reza el diccionario de la Real Academia Española es un “ser vivo en las primeras etapas de su desarrollo, desde la fecundación hasta que el organismo adquiere las características morfológicas de la especie”, defini- www.jano.es 03/02/2009 10:49:06 ción que se apoya en los datos que recogen los manuales de embriología (ciencia que estudia los embriones). La fecundación del óvulo puede producirse por: – Un proceso natural de fecundación. – Por fecundación in vitro. – Por transferencia nuclear a óvulos enucleados. En todos los casos se genera un embrión de la especie como viene demostrándose desde que el hombre es hombre en el primer caso, desde 1978 (nacimiento de la primera niña generada in vitro) en el segundo y desde 1997 (nacimiento de la oveja Doly) para mamíferos superiores en el tercer caso15. ¿Qué es la transferencia nuclear con fines terapéuticos y de investigación sino la generación de embriones destinados a investigación? ¿Hasta dónde y hasta cuándo se va a conceder una manipulación del lenguaje que falta a la verdad y al dato objetivo que la ciencia muestra para basar entorno a ella acciones absolutamente ilegítimas por atentar directamente contra la dignidad de los embriones humanos? En los últimos años venimos siendo testigos de insistentes demandas por diferentes sectores de la sociedad para que se permita y autorice la investigación con los embriones denominados sobrantes de procedimientos de fecundación in vitro que se encuentran congelados. Distintos medios de comunicación se han hecho eco de llamamientos a la solidaridad con enfermos que padecen enfermedades degenerativas y que –según estas fuentes– podrían curarse con terapias celulares que emplearan células troncales embrionarias. El empleo de células troncales embrionarias se encuentra actualmente en el ámbito de la investigación. Los resultados obtenidos con las diferentes líneas celulares establecidas a partir de células troncales embrionarias indican la dificultad existente para controlar su crecimiento. Los ensayos en modelos animales han constatado que esta dificultad para controlar el crecimiento de las células troncales embrionarias culmina en ocasiones en el desarrollo de tumores. Acudimos ahora a una fuente objetiva y exclusivamente científica en la que se recogen todos los ensayos clínicos aprobados en el mundo, es decir, aquellas investigaciones que tienen una aplicación terapéutica o para las que hay fundadas bases para pensar que pueden tenerla y que están ya en la cabecera del enfermo. Están en la página web www.clinicaltrials.gov. Esta web, que se actualiza diariamente, recoge en la actualidad en torno a 2.000 ensayos clínicos con células troncales adultas. Entre las patologías se encuentran enfermedades cardíacas, enfermedades del sistema hematopoyético, enfermedades hepáticas, fístula, enfermedades degenerativas, etc. El mencionado sitio web recoge en torno a un centenar de ensayos clínicos en marcha con células troncales de sangre de cordón umbilical. Entre éstos predominan los ensayos en enfermedades vinculadas al sistema hematopoyético y, dentro de ellas, las células de cordón suelen ser una fuente buena para obtener células para trasplantes de médula ósea. En este sitio web no se recoge ningún ensayo clínico con células troncales embrionarias. Estos datos objetivos nos llevan a concluir que las células troncales embrionarias no son a fecha de hoy una alternativa terapéutica para curar ninguna enfermedad. Este dato objetivo no es tan sorprendente, pues la experimentación animal que intenta desarrollar terapias celulares empleando células troncales embrionarias ha puesto de manifiesto, como ya hemos mencionado, que estas células generan teratomas, entre otros tumores, cuando se implantan en diferentes lugares de un organismo. Por todo lo anteriormente expuesto, quienes afirman que la terapia celular con células troncales embrionarias es la alternativa terapéutica a ciertas enfermedades degenerativas faltan gravemente a la verdad. Además, la obtención de células troncales embrionarias a partir de embriones vivos, bien congelados como fruto de las técnicas de fecundación in vitro o bien generados expresamente para este fin, como consecuencia de la denominada clonación terapéutica, supone matar al embrión. Dado que el embrión desde su estado unicelular de cigoto es un individuo de la especie humana, cualquier intervención sobre él que conlleve su muerte intencionada no es éticamente aceptable. La obtención de células troncales embrionarias pluripotentes de embriones en estado de blastocisto conlleva necesariamente la muerte del embrión, pues supone desintegrarlo en sus partes constitutivas que son sus células troncales. Por ello, es una práctica éticamente inaceptable frente a la que hay alternativas legítimas que no atentan contra la vida de nade. J Bibliografía 1. Torres-Padilla ME. Cell identity in the preimplantation mammalian embryo: an epigenetic perspective from the mouse.Hum Reprod. 2008;23:1246-52. 2. Thomson JA, Itskovitz-Eldor J, Shapiro SS, Waknitz MA, Swiergiel JJ, Marshall VS, et al. Embryonic stem cell lines derived from human blastocysts. Science. 1998;282:1145-7. 3. Yamanaka S. Induction of pluripotent stem cells from mouse fibroblasts by four transcription factors. Cell Prolif. 2008;41Suppl 1:516. 4. Hanna J, Wernig M, Markoulaki S, Sun CW, Meissner A, Cassady JP, et al. Treatment of sickle cell anemia mouse model with iPS cells generated from autologous skin. Science. 2007;318:1920-3. 5. Tamama K, Sen CK, Wells A. Differentiation of bone marrow mesenchymal stem cells into the smooth muscle lineage by blocking ERK/MAPK signaling pathway. Stem Cells Dev. 2008 6. Knudtzon S. In vitro growth of granulocytic colonies from circulating cells in human cord blood. Blood. 1974;43:357-61. 7. Jiang Y, Jahagirdar BN, Reinhardt RL, Schwartz RE, Keene CD, Ortiz-Gonzalez XR, et al. Pluripotency of mesenchymal stem cells derived from adult marrow. Nature. 2002;418:41-9. 8. Jiang Y, Henderson D, Blackstad M, Chen A, Miller RF, Verfaillie CM. Neuroectodermal differentiation from mouse multipotent adult progenitor cells. Proc Natl Acad Sci U S A. 2003;100Suppl 1:1185460. 9. Zhao Y, Glesne D, Huberman E. A human peripheral blood monocyte-derived subset acts as pluripotent stem cells. Proc Natl Acad Sci U S A. 2003;100:2426-31. 10. Gluckman E, Broxmeyer HA, Auerbach AD, Friedman HS, Douglas GW, Devergie A, et al. Hematopoietic reconstitution in a patient with Fanconi’s anemia by means of umbilical-cord blood from an HLA-identical sibling. N Engl J Med. 1989;321:1174-8. 11. Ebbeson P, Gratwohl A, Hows J, Ten Have H. Autologous cord blood transplantation. A procedure with potential beyond bone marrow replacement? Bone Marrow Transplant. 2000;26:1129-30. 12. Brunstein CG, Barker JN, Weisdorf DJ, DeFor TE, Miller JS, Blazar BR, et al. Umbilical cord blood transplantation after nonmyeloablative conditioning: impact on transplantation outcomes in 110 adults with hematologic disease. Brunstein Blood. 2007;110:3064-70. 13. Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida BOE 126 27/5/2006, p. 19947-56. 14. Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación biomédica. BOE 159 4/7/2007, p. 28826-48. 15. Campbell KH, McWhir J, Ritchie WA, Wilmut I. Sheep cloned by nuclear transfer from a cultured cell line. Nature. 1996;380:64-6. JANO 13 DE FEBRERO DE 2009. N.º 1.725. 12ArtEsp7520considerac.indd 3 . www.jano.es 37 03/02/2009 10:49:06