CONSEJO DE SEGURIDAD HISTORICO Estimados delegados: Criticar los errores ajenos es muy fácil, pero cuando se trata de darles a esas críticas un carácter constructivo que permita formular caminos alternativos de solución para cambiar una realidad es más complejo. Por eso, estar en el Consejo de Seguridad Histórico será un gran reto. Implicará retroceder en el tiempo y aprender de los errores cometidos para tratar de modificar el rumbo de dos hechos muy controversiales que han generado distintas interpretaciones y que han sido controversiales. Somos Santiago Ruiz, estudiante de quinto semestre de Negocios Internacionales de la Universidad de la Sabana, y María Serrano, estudiante de séptimo semestre de Comunicación Social y cuarto de Ciencia Política de la Universidad Javeriana. Como presidentes del comité queremos darles la bienvenida a MUN Unisabana 2014. Para nosotros será un honor ser parte del modelo y acompañarlos en el proceso de preparación y en el desarrollo del mismo. Esperamos que el debate sea muy activo. Estamos seguros de que todos ustedes lo enriquecerán con intervenciones sólidas, gracias a la investigación profunda que desde ya están llevando a cabo sobre el tema. Estamos a su disposición para lo que necesiten. Un saludo, María Serrano maria17323@gmail.com Santiago Ruiz santiagorumo@unisabana.edu.co COMITÉ CONSEJO DE SEGURIDAD HISTÓRICO TEMA COOPERACIÓN MILITAR: ABDUCCIÓN DE ADOLF EICHMANN Entorno a este tema el Comité Histórico del Consejo de Seguridad empezará a sesionar a partir de febrero del año de 1955. Es recomendación de la mesa directiva que cada delegación conozca el entorno político que lo rodea en el tiempo de sesión y de igual forma investigue por completo el desarrollo de la historia hasta el final. Se espera que dentro del comité se lleve a cabo una discusión coherente que permita construir un nuevo camino para cambiar la historia, a través de una solución justa e incluyente para toda la Comunidad Internacional. Tras una corta y exitosa carrera en el partido Nazi, en 1933 Adolf Hitler fue nombrado como primer canciller de Alemania. Durante el periodo siguiente lideró el Tercer Reich, régimen totalitarista desarrollado con el propósito de cumplir planes específicos de expansión en Europa. El plan avanzó y el 1 de Septiembre de 1939, con la invasión de Alemania a Polonia, se desató una nueva guerra mundial. Gran Bretaña y Francia no tardaron en responder a la declaración de guerra. Un año más tarde las fuerzas alemanas invadieron Noruega, Dinamarca y los Estados Bálticos, e iniciaron una guerra aérea contra Inglaterra en la denominada Batalla de Inglaterra o Blitz. A pesar de que la Royal Air Force Británica contaba con una gran flota los ataques fueron evidentes. Al mismo tiempo Alemania ganaba un gran aliado, Italia, que incursionaba en la guerra como miembro del bando nazi. Con la adición de Yugoslavia y Grecia al régimen nazi, el deseo de Hitler se propició sin control alguno y corrido el 21 de Junio de 1941 quiso invadir territorio ruso. En un acto directo a la violación del pacto de no agresión entre las dos naciones, firmado años atrás, Stalin decidió convertirse— junto al presidente de los Estados Unidos, Franklin Delano Roosvelt, y el primer ministro británico, Winston Churchill,— en uno de los líderes del grupo Aliado. Después de tres años de diferentes enfrentamientos a lo largo del territorio mundial y de tensión entre los Aliados y El Eje, el 6 de Junio de 1944 250.000 soldados desembarcaron en Francia recuperando el territorio abatido por los nazis. A partir de allí el Ejército de los Aliados empezó una ofensiva contra Alemania y su imperio en Europa. Una vez ingresó el ejército soviético a Berlín, en 1945, y derrocado el régimen de Adolf Hilter, se procedió a la libertad de los pueblos, la instauración de un gobierno transicional hacia la democracia, la firma de la rendición y la división del territorio entre los Aliados. No obstante, se llevó a cabo la búsqueda y captura de todos los altos mandos del régimen nazi y las SS. En medio de la incierta y caótica situación que se vivía en Berlín, mientras procedía la transición del bando ganador, Adolf Eichman— alto comandante de las SS— intentaba escapar de Berlín con una falsa identidad; sin embargo, de inmediato fue arrestado por tropas estadounidenses que permanecían en la zona. Al cabo de unos días, Eichmann logró escapar de la guardia y presuntamente se dirigió hacia Austria y Génova. Dos años más tarde, fuentes de inteligencia revelaron que el prófugo de la justicia había expedido un salvoconducto falso y un pasaporte mediante el Comité Internacional de la Cruz Roja que le habría permitido escapar hasta la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Organizaciones Internacionales de Inteligencia como la CIA, la agencia de espionaje alemán y el Mossad han desplegado diferentes búsquedas para encontrar la identidad del prófugo en Argentina. Se especula que las agencias de inteligencia de occidente ocultan información importante a Israel. El Estado de Israel se encuentra tras la captura de este hombre. Se ha dicho que agotará todas las instancias para cobrarle y hacerle pagar la responsabilidad de este hombre en el genocidio del pueblo Judío. Adolf Eichman Adolf Eichmann, nacido en 1906 en la ciudad Solingen, Austria, y proveniente de una clase media baja, cursó sus estudios de bachiller en el mismo lugar que Adolf Hitler. Cursó estudios técnicos relativos a la mecánica. En 1927 se hizo miembro de una organización nazi paramilitar. Fue en 1932 cuando su amigo Ernst Kaltenbrunner, jefe de la policía Nazi, lo reclutó para hacerlo miembro del Partido Nazi y las SS. Durante los primeros periodos, dada su experiencia en el campo de la mecánica, fue nombrado como Führer del grupo de Ataque Motorizado. En junio de 1933, cuando Hitler ascendió al poder, Eichmann se trasladó a la ciudad de Passau, Alemania, para continuar con su carrera. De ahí paso directamente a la central del SD, servicio de seguridad, donde creó el Departamento de Asuntos Judíos. Se hizo miembro en pleno derecho de las SS ascendiendo rápidamente, lo que le dio su puesto como teniente- coronel. Eichman se caracterizó por participar en las tareas de deportación y asesinato de centenares de miles de judíos en los campos de concentración de Auschwitz, Chelmno, Belsec, y Treblinka (Europa Oriental). Estructuró cuadrillas de matanzas, reclutando hombres de las filas de las SS, que actuaban en Polonia, Lituania y Estonia. Durante tres años, Adolf Eichman se hizo cargo de las muertes que a pesar del avance ruso y la pérdida de tropas de Hitler, ascendió a más de 400.000 judíos para 1944. Conferencia de Wansee En 1942, quince dirigentes de los altos mandos de las SS y del Partido Nazi alemán se reunieron conforme a tratar de resolver la situación de los judíos en su territorio. Reunidos en una zona de Berlín cerca del lago de Wansee, se dispusieron a tratar “La Solución Final”, el nombre código destinado por los nazis para denotar la destrucción masiva y planear el genocidio de los judíos. Consistía en un juego de palabras que no hiciera explícito sus planes y charlas acerca de los métodos de aniquilación y tortura. Los elementos más importantes de la conferencia se confirieron a dos puntos: Obligar a los judíos a salir de las distintas áreas de la vida del pueblo alemán. Obligar a los judíos a salir del espacio vital del pueblo alemán. Derecho Internacional “El derecho internacional humanitario (DIH) es un conjunto de normas que, por razones humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados. Protege a las personas que no participan en los combates y limita los medios y métodos de hacer la guerra.” A partir del hecho de la existencia de la guerra, a lo largo de toda la historia de la humanidad se constituyó el DIH como simples reglas populares conocidas, mas no escritas, relativas a las concepciones morales, políticas, económicas y militares de la sociedad en general, que velaban por la protección de los combatientes y/o quienes ya no combatían ni participaban en la guerra para asegurar el trato digno de estos. Con el paso del tiempo fueron adoptados por muchas naciones y guerras que buscaban exponer un poco de respeto, se firmaron tratados y normas que, por falta de claridad, vencían con el tiempo. En 1864 se celebró en Suiza la conferencia que dio origen al Derecho Internacional Humanitario mediante la firma del Tratado de Ginebra del 22 de agosto del mismo año, que consistía en el cuidado del bienestar de los militares heridos en combate. Es considerado como la primera herramienta multilateral de Derecho Internacional Humanitario. En 1864, en el Tratado de Ginebra se sentaron las bases del DIH bajo las siguientes características: Norma universal, permanente y escrita, destinada a proteger a las víctimas de los conflictos aplicables en todo tiempo y circunstancias. Tratado multilateral. Obligación para prestar asistencia sin discriminación a los militares heridos y enfermos. Uso del emblema de la Cruz Roja para la identificación del personal y del material sanitario. Una vez se dio fin a la Segunda Guerra Mundial, la preocupación por los devastadores resultados fue un gran abismo que se deslumbró. Por una parte, la Carta de las Naciones Unidas establecía que cualquier acción de guerra estaba prohibida, con excepción de ser derecho en legítima defensa, lo cual sería asunto de discusión exclusivo del Consejo de Seguridad. Dados los conflictos de este periodo, en 1949 se hizo inclusión de nuevos Convenios al Tratado de Ginebra: I Convenio de Ginebra: para aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en campaña. II Convenio de Ginebra: para aliviar la suerte que corren los heridos y los náufragos de las fuerzas armadas en el mar. III Convenio de Ginebra: relativo al trato debido a los prisioneros de guerra. IV Convenio de Ginebra: relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra. Amnistía Internacional La organización comúnmente conocida como “Amnistía Internacional” se encarga que en los más de 150 países donde se encuentra, se respeten los derechos humanos pactados en la Declaración de los Derechos Humanos firmada en 1948. ”El objetivo de la organización es realizar labores de investigación y emprender acciones para impedir y poner fin a los abusos graves contra los derechos civiles, políticos, sociales, culturales y económicos” Amnistía Internacional se ha pronunciado de forma clara a lo largo de los conflictos haciéndole saber y ratificando a los Estados que los crímenes de Derechos Humanos Internacionales son juzgados por jurisdicción concurrente por el Estado donde proceden y que ningún Estado tiene preferencia para enjuiciar un crimen que es competencia de otro Estado. De igual manera, Amnistía Internacional ve la suspensión judicial sobre un acusado como un revés para las víctimas en el camino, en la búsqueda de la reparación justa. Es considerada como un obstáculo la ineficacia de los Estados en los asuntos judiciales pertinentes que refieren y comprometen a actores internacionales. Es por ello que Amnistía Internacional invita a colaborar en la justicia binacional para garantizar los debidos derechos, la verdad y la justicia por el debido proceso que responda a la reparación de las víctimas y a la dignidad del acusado. Es de señalar que una cooperación judicial plena, según los estándares internacionales, implica que los “Estados se prestarán todo el auxilio posible en lo que respecta a cualquier procedimiento penal, inclusive el suministro de todas las pruebas necesarias para el proceso que obren en su poder.” “Los Estados cooperarán mutuamente en la compila-ción de informaciones y documentos relativos a la investigación a fin de facilitar el enjuiciamiento se prestarán mutua ayuda a los efectos de la identificación, detención y enjuiciamiento de los presuntos autores de tales crímenes.” “Cuando así lo disponga un tratado aplicable o lo exija otra obligación jurídica internacional, los Estados deberán facilitar la extradición o entrega de los culpables a otros Estados”. Juicios de Nuremberg Fueron los procesos judiciales al final de la Segunda Guerra Mundial los que, alentados por los países Aliados, buscaban adjudicar la responsabilidad de los hechos y castigar a los miembros del III Reich. Nuremberg estableció los primeros juicios que condenaron a 24 de los altos mandos del régimen nazi. Eso evidenció un camino claro por la lucha y el respeto hacia lo que hace poco se había pactado en cuanto al Derecho Internacional. Este acontecimiento se vio influenciado por la historia de un pueblo, la política internacional y sus propias bases: Normas del Tribunal Definición de la Jurisdicción en los Crímenes Las reglas procesales aplicadas en los Juicios del Tribunal Militar de Nuremberg sirvieron para tipificar cuales eran los delitos en los que eran competentes para actuar. En los estatutos, los tres incisos lograron definir la situación: Crímenes contra la paz: los jueces tenían que pronunciarse si los acusados habían llevado a cabo una guerra prohibida por el Derecho Internacional. Crímenes de guerra: las faltas contra las reglas de conducta de la guerra. Crímenes contra la humanidad: asesinato, exterminio, esclavización, deportación u otras acciones inhumanas cometidas contra una población civil antes de, o durante, la guerra, y la persecución por motivos políticos, raciales o religiosos. Abducción de Adolf Eichmann (La Historia Completa) Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, todos los altos mandos de las SS y del Partido Nazi intentaron escapar del ejército de los Aliados, que se adueñaba de la ciudad de Berlín. Eichmann no fue la excepción; sin embargo, fue capturado por tropas estadounidenses. Un año más tarde, en 1946, escapó de sus captores hacia ciudades aledañas. Aunque no se tiene conocimiento exacto de su recorrido, fuentes de inteligencia lograron descifrar que el presunto hombre habría estado por Italia, Austria o Génova. Con un pasaporte falso logró transitar por estos países y fue solo a través del Comité Internacional de la Cruz Roja que logró huir del continente. Fue un pasaporte falso y un salvo-conducto en nombre de dicha institución el que le dio vía libre para volar hasta el continente Americano. En 1957 empezaron a llegar las primeras noticias del paradero de Eichmann directamente al centro de inteligencia de Mossad. Para su infortunio, uno de sus vecinos en la ciudad de Buenos Aires resultó ser un invidente judío que de inmediato informó sobre la situación y sus sospechas acerca del hombre: él creía que era Ecihmann. Sus hipótesis resultaron aún más contundentes cuando una de sus hijas resultó en una amistad cercana con uno de los hijos del excomandante de las SS. Logró descubrir la nueva identidad del prófugo de la justicia: Ricardo Klement era el seudónimo que había utilizado Eichmann desde su llegada a Argentina. En principio, su información no fue creída por los funcionarios del Servicio de Inteligencia Judío hasta que esta, por intercesión de un amigo del testigo, logró llevarla hasta el despacho del primer ministro judío del momento, Walter Eytan. A partir del momento se designó una unidad especial para vigilar y constatar la información que aquel hombre había entregado. El 21 de Marzo de 1960 la información fue corroborada; Eichmann era el mismo Ricardo Klement que vivía en una casa sobre la calle Garibaldi en una provincia de la ciudad de Buenos Aires. Alli vivían él y sus cuatro hijos. Después de varias semanas de espionaje y vigilancia, el Mossad logró planear la captura de Adolf Eichmann con el fin de secuestrarlo y sacarlo del país tan rápido como pudiesen sin dejar rastro alguno. Fue el 1 de Mayo de 1960 cuando el equipo élite de Mossad en Buenos Aires puso en marcha el plan. Era la hora de salida de la fábrica de Mercedez Benz, donde en esos años trabajaba Klement que, como de costumbre, tomó el autobús y se dirigió a casa como lo hacía todas las tardes. Al bajar del autobús, en la calle Garibaldi, se encontraba un auto, al parecer varado, y allí había dos hombres buscando encontrarle la solución al tema en el motor. Eichmann cruzó por el lado de los hombres a mitad de la calle. En ese momento uno de los agentes encubiertos se le aproximó al objetivo de la misión con el fin de confirmar que si era él. Después de una señal, tres hombres se arrojaron encima de Eichmann que, en medio del forcejeo, intentó gritar, lo cual resultó ser un esfuerzo en vano al ver que al mismo tiempo se encendía el carro y sonaba el motor del vehículo. Esa noche, violando la soberanía de un Estado y en contra de los tratados internacionales y las cartas de cooperación bilateral, Adolf Eichmann fue raptado por fuerzas judías. Esa misma noche fue llevado a una casa de seguridad, interrogado y drogado, a la espera del transporte para sacarlo de allí. Desesperados, los agentes judíos tuvieron que esperar por más de dos semanas a un avión de una aerolínea comercial israelí para poder salir de Argentina sin ser vistos. Antes de tomar vuelo, Eichmann fue conducido a firmar un papel donde afirmaba que su viaje era por voluntad propia. Inconsciente, fue subido al avión en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza y conducido directamente a la ciudad de Haifa, Israel. Para el momento la situación de las relaciones bilaterales entre Israel y Argentina se tornaron tensas. La comunidad internacional se encontraba a la expectativa y un poco confundida por los hechos acontecidos. Como era de esperarse, el incidente causó múltiples problemas diplomáticos entre ambas naciones. Israel se había tomado el atrevimiento de romper las reglas del derecho internacional al secuestrar en territorio argentino a un ciudadano de dicha nacionalidad, con el fin de vengarse castigando a quienes habían participado en el genocidio judío. Mediante la cancillería argentina el caso llegó al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas con una nota de protesta que rechazaba la violación cometida por Israel. Aunque el comité no tomo una posición fuerte frente al tema, mantuvo su respaldo sobre la República de Argentina, con la esperanza de que Israel actuara conforme a la Carta de las Naciones Unidas y tuviera la intención de devolver al acusado nazi a su país en América del Sur. En el Estado de Israel, Adolf Eichmann fue llevado a juicio ante 11 jueces que determinaron su inocencia. Ocho meses después, el 15 de diciembre de 1961, el tribunal israelí no tomó más de 10 minutos para declarar culpable al acusado. Condenado con la pena más alta por sus delitos de lesa humanidad, Eichmann fue sentenciado a pena de muerte. El 31 de Mayo de 1962, en horas de la tarde, Adolf Eichmann fue ejecutado en suelo israelí. Como relatan personas que se encontraban presentes en el momento, sus últimas palabras obedecieron a las que siempre utilizó en su defensa: “he obedecido a mis superiores, no soy culpable”. Preguntas de apoyo ¿Cuál es el medio más propicio para juzgar al acusado? ¿De qué manera se puede dar la cooperación internacional? ¿A quién le compete este asunto? ¿Se han respetado los derechos de todos los actores involucrados? ¿Cuáles son las medidas que la comunidad Internacional debe adoptar frente a este tema? ¿Prevalece la cooperación internacional o la necesidad de un pueblo por conseguir? Bibliografía Los crímenes de derechos humanos ante la justicia, problemas, avances y perspectivas. http://www.derechos.org/koaga/v/1/huhle.html Convenios de Ginebra, Agosto de 1949 http://www.icrc.org/spa/assets/files/publications/convenios-gva-esp-2012.pdf Derecho Internacional Humanitario http://cde.usal.es/arc/doc_curso_derechos_hum/derecho_internacional_humanitari o.pdf Standard Oil y Adolf Eichmann, el pacto secreto de la industria petrolera con los nazis http://www.rebelion.org/noticia.php?id=49618 Acuerdo de Londres para el establecimiento de un Tribunal Militar Internacional 1945 http://www.cruzroja.es/dih/pdf/Acuerdo_Londres_8_Agosto_1945.pdf Resolución Consejo de Seguridad: Caso Adolf Eichmann. http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/RES/138%20(1960) GUÍA ACADÉMICA COMITÉ: CONSEJO DE SEGURIDAD HISTÓRICO TEMA: LA DICTADURA DE AUGUSTO PINOCHET EN CHILE (1973-1990) El punto de partida del debate en el comité es 1982. Acaba de estallar la crisis económica. En el marco del régimen dictatorial del General Augusto Pinochet, y teniendo en cuenta todos los aspectos involucrados en el mismo, es necesario encontrar una solución a la crisis, que contribuya al bienestar de los ciudadanos y al respeto de sus derechos y de su libertad. El Régimen Militar, comprendido entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990, se dio en Chile bajo el mando del general Augusto Pinochet y otros comandantes de las Fuerzas Armadas, que establecieron una junta de gobierno después de ejecutar un golpe de Estado contra el gobierno de Salvador Allende. Es un período reconocido por las numerosas víctimas que dejó como fruto de violaciones a los derechos humanos, que incluyeron prisión política, tortura, asesinatos y desapariciones. Se desarrolló en el marco de un modelo autoritario de extrema derecha y, a pesar de ser un régimen militar, contó con la participación de colaboradores civiles. Durante el mandato de Pinochet, Chile sufrió grandes transformaciones. Socialmente, se dio un aumento de la desigualdad y de la inestabilidad laboral; culturalmente, hubo un alto grado de represión, y económicamente, se dio la implementación de principios neoliberales. La dictadura se extendió hasta el 11 de marzo de 1990, cuando Augusto Pinochet entregó el poder a Patricio Aylwin. Así empezó la transición hacia la democracia. DEFINICIÓN DE DICTADURA “Dictadura quiere decir, para nosotros, una forma de Estado y una estructura del poder que permite su uso ilimitado (absoluto) y discrecional (arbitrario). El Estado dictatorial es un Estado no constitucional, donde el dictador viola la Constitución, o donde él mismo redacta una Constitución que se lo permita todo. (…) En la dictadura simple, el poder se ejerce mediante los instrumentos coercitivos normales del Estado, empleados de modo anormal (fuera de la norma)” (Sartori, 2007). En la definición anterior son evidentes varias de las características del régimen militar llevado a cabo en el período de gobierno de Pinochet. El uso indiscriminado de la coerción y la redacción de una Constitución forman parte importantísima de su régimen. Como características esenciales de las dictaduras deben tenerse en cuenta la exclusión de ideologías o grupos sociales ajenos a la de quien tiene el poder, la persecución de los opositores, la no división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial en manos de una sola persona o grupo. En el caso de Pinochet se concentraron exclusivamente en sus manos, pues aun cuando delegaba ciertas funciones, seguía controlando a las personas encargadas), el uso de la amenaza y la fuerza como mecanismo de control político y social, entre otras. CRONOLOGÍA 1970. El general Salvador Allende, dirigente del Partido Socialista, después de firmar un compromiso de garantías constitucionales con los partidos de oposición que tenían mayoría en el Congreso, asume la Presidencia de la República, con el respaldo popular de apenas un tercio del electorado. Comienza la primera etapa de su gobierno con un Plan de medidas populistas de nivel socialdemócrata, ante las que muchos ciudadanos optaron por el exilio voluntario (Cruz-Coke, 2003). 1972. Allende inicia la construcción de una sociedad socialista a través de cambios que afectan negativamente a toda la sociedad, en especial al sector de la salud- que fue privatizado- pues, por la intervención estatal en los otros ámbitos, muchos hospitales quedaron sin insumos para trabajar. Hubo un deterioro general de los distintos sectores; la población lo notaba y cada vez era menos viable el “experimento social” del presidente (Cruz-Coke, 2003). 11 de septiembre de 1973. El presidente Salvador Allende es acusado por prácticas inconstitucionales y las Fuerzas Armadas chilenas le piden que renuncie al poder. Él se niega a hacerlo: “Yo estoy aquí, en el Palacio de Gobierno, y me quedaré aquí defendiendo al gobierno que represento por voluntad del pueblo” (Allende, 1973)1, dice el mandatario en una alocución radial para manifestar su firmeza en la permanencia en el gobierno. Ante su negativa bombardean el Palacio de la Moneda. El presidente muere 2 y sube al poder Augusto Pinochet, militar desde los 17 años y general de las Fuerzas Militares. El régimen de Pinochet se impone como gobierno y desde el comienzo 1 2 Audio y versión escrita disponibles en http://www.marxists.org/espanol/allende/11-09-73.htm. Aún se discute si fue asesinado en el bombardeo al Palacio de la Moneda o si se suicidó. hace grandes y drásticas transformaciones en diversos ámbitos. Por esto, la población chilena se divide: por una parte están las víctimas del régimen y por otra, los que aún aplauden el golpe de Estado de Allende al considerar ese régimen como peor que la dictadura actual. 21 de septiembre de 1978. El Régimen es acusado mundialmente del asesinato de Orlando Letelier, excanciller y exministro de defensa y del interior del gobierno de Salvador Allende, por una bomba que fue puesta en su carro, en Washington D.C. Letelier era uno de los más grandes opositores del gobierno Pinochet, pues había defendido hasta el final el régimen del cual fue funcionario. Jimmy Carter, presidente de Estados Unidos inició una investigación contra la DINA para descubrir que sus miembros habían estado involucrados en la autoría intelectual y material del crimen; entre ellos, Michael Townley (autor material confeso), estadounidense, y el capitán Armando Fernández (Litopos, 2008). Esto sucede 20 días después de que a Letelier le quitan la nacionalidad chilena. Gustavo Leigh se pronuncia al respecto en una declaración de alcance mundial en la que categoriza al régimen Pinochet como “dictadura personalista” y rechaza completamente su pertenencia a la junta en caso de que esta esté relacionada con el asesinato de Letelier. Esto genera su destitución por los grandes efectos de sus palabras a nivel internacional. 1978. Se entrega un anteproyecto constitucional al Consejo de Estado – en el que, en teoría, están representados todos los sectores, excepto la izquierda, y los expresidentes–, que redactará la nueva Constitución. 11 de septiembre de 1980. Plebiscito de aprobación de la Constitución, lleno de irregularidades en cuanto al registro electoral y no hay mucho espacio permitido para la oposición. Resultado oficial, muy cuestionado: 67% de aprobación. En sus artículos, la Constitución incluye la creación del Consejo de Seguridad Nacional, la disminución de las facultades del Congreso, la fijación del período presidencial de 8 años y la creación del Tribunal Constitucional, entre otros3. Esta Constitución sufrió algunas reformas en los siguientes gobiernos. 1982. Crisis económica. Por su alta dependencia del mercado externo, producto de las reformas neoliberales, Chile se ve muy perjudicado por la recesión mundial Constitución completa, con reformas hasta hoy, disponible en: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=242302&r=2 3 de 1980. Los efectos son principalmente el aumento de las tasas de interés para pagar la deuda externa (Chile es uno de los siete países con mayor deuda externa) y una baja inesperada de los términos de intercambio (Banco Central de Chile, 1987). “El Producto Interno Bruto (PIB) disminuye en un 14,3% y el desempleo alcanza al 23,7%” (Biblioteca Nacional de Chile, 2013). Desde 1982 hasta 1986, la inflación aumenta, así como el índice de desempleo, y la variación porcentual de los salarios reales es negativa (Banco Central de Chile, 1987). El escenario económico genera malestar de trabajadores, estudiantes y opositores llevará a que después se den las protestas nacionales y movimientos sindicales. (Biblioteca Nacional de Chile, 2013). 1986. Año en el que debe terminarse el gobierno de Pinochet. Emergen los llamados a paros nacionales masivos, se dan abundantes jornadas de protestas callejeras, cortes de energía eléctrica frecuentes, que causan barricadas y cacerolazos. Esto no lleva a los resultados deseados, pues la oposición está fragmentada y la represión aumenta, factor que se ve reflejado en el aumento del número de asesinatos por parte del régimen. Es un año en el que se consolida la oposición, materializada en partidos disidentes y grupos armados revolucionarios. 7 de septiembre de 1986. Atentado contra el presidente por parte del grupo armado FPMR (Frente Patriótico Manuel Rodríguez), que durante el año ha metido armas al país, clandestinamente. Pinochet sale ileso del episodio. 1988. Campaña entorno al plebiscito. Normalización de los partidos que quieren tumbar a Pinochet y llegar al poder. 5 de octubre de 1988. Plebiscito decisivo sobre la perpetración de Pinochet en el poder. Hay regulación internacional de las votaciones para asegurar transparencia. A las 12 de la noche el gobierno reconoce que la opción ganadora es “No”. Al año siguiente será necesario abrir elecciones para elegir al próximo presidente. 11 de marzo de 1990. Pinochet deja el poder y se lo entrega a Patricio Aylwin, candidato de la Concertación de Partidos por la Democracia- promotora del “no” en el plebiscito del año anterior. REFORMAS IMPORTANTES DE LA DICTADURA Las reformas económicas El régimen autoritario recibió un Estado muy débil en términos económicos; la inflación superaba el 600% y el mercado tenía poca fuerza. Ante esto, Pinochet impulsó- y por eso algunos categorizan su dictadura como desarrollista- varias transformaciones económicas, por medio de la introducción de políticas de liberalización económica, con el apoyo de un grupo de estudiantes de la Escuela de Economía de la Universidad de Chicago, llamado Chicago Boys. La eficiencia, el lucro empresarial y la libertad económica fueron el eje central de un proyecto que buscó alcanzar el desarrollo chileno a través de políticas como la apertura comercial, el fomento de las exportaciones, la eliminación del control de precios, la privatización de empresas públicas y la devolución de empresas estatalizadas por el gobierno anterior (Huneeus, 1998). Las reformas políticas En contraste con la libertad económica característica del régimen, hubo una eliminación de la libertad política que llegó a subordinar los derechos humanos a los intereses políticos a permitir el uso de una coerción ilimitada que implicó altos costos humanos. A esto se le ha llamado irracionalidad coercitiva y su ejecución se le atribuye a la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), que— dirigida por el general Manuel Contreras— hizo uso de la violencia de manera abusiva e indiscriminada, tanto dentro como fuera del país, contra los ciudadanos y contra miembros del gabinete del gobierno de Allende. En este aspecto fueron importantes los “gremialistas”, un grupo de estudiantes de la Universidad Católica de Chile que se había organizado años atrás y cuyos miembros alcanzaron altos cargos en la universidad. En 1976, ya como altos funcionarios de la misma fundaron una organización que apoyara al gobierno desde fuera, llamada el Frente Nacional Estudiantil, que buscaba ser mediadora entre la juventud y el gobierno (Huneeus, 1998). Efectos culturales Debido a la represión hubo una especie de silencio cultural, pues la libertad de expresión fue violada. Posteriormente han salido a la luz diversas expresiones artísticas que en el momento fueron reprimidas. El periodismo, la música y el arte en general sufrieron especial marginación por parte del régimen totalitario de Augusto Pinochet. PREGUNTAS DE APOYO ¿Qué impacto tuvo la crisis económica de 1982 en otros aspectos del Estado chileno? ¿Se puede afirmar que el crecimiento económico dado durante el gobierno de Pinochet compensa o repara parte de los daños relacionados con los Derechos Humanos? ¿De qué manera podría haberse dado un crecimiento económico similar, sin recurrir a torturas y demás crímenes de lesa humanidad llevados a cabo durante el régimen? ¿Qué tipo de régimen era el más favorable para Chile en ese momento de la historia, teniendo en cuenta la situación económica en la que quedó el país después del gobierno de Salvador Allende? ¿Fue oportuna la solución emitida por el gobierno chileno en ese momento? ¿Qué debería haber hecho? ¿El pueblo chileno pudo haber actuado de forma determinante para cambiar el futuro del país? ¿De qué manera? LA MESA RECOMIENDA ESTUDIAR LA TOTALIDAD DE LOS HECHOS OCURRIDOS DURANTE LA DICTADURA, SIN DEJAR DE ENFATIZAR EN EL ASPECTO ECONÓMICO Y LAS REPERSCUSIONES QUE LA CRISIS TUVO EN OTROS SECTORES DEL ESTADO. TAMBIÉN ES IMPORTANTE REVISAR LAS RESOLUCIONES DE LAS NACIONES UNIDAS RELACIONADAS CON EL TEMA Y EL MODO DE ACTUAR DE LOS ESTADOS IMPLICADOS Y DEL PROPIO ESTADO EN LA SOLUCIÓN DE LA CRISIS. BIBLIOGRAFÍA Allende, S. (11 de 09 de 1973). Alocución radial. Santiago. Arratia, A. ( 2010). Dictaduras latinoamericanas. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura Vol. XVI, No. 1 (ene-jun), 33-51. Banco Central de Chile. (Diciembre de 1987). Serie de Estudios Informativos No. 34. Economía Chilena en los Años 80: Ajuste y Recuperación. Obtenido de http://www.bcentral.cl/estudios/estudios-economicos/pdf/serieestudios34.pdf Biblioteca Nacional de Chile. (2013). La transformación económica chilena entre 19732003. Obtenido de Memoria Chilena: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article719.html Cruz-Coke, R. (julio de 2003). Síntesis biográfica del doctor Salvador Allende G. Obtenido de Revista médica de Chile: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S003498872003000700014&script=sci_arttext Fortin, C. (1985). Chile 1973–85: The Failure of Monetarism. En: Development Policy Review. Volume 3, Issue 2, November 1985. 137–146. Garcés, Joan E. (1997). Pinochet, ante la audiencia nacional y el Derecho Penal Internacional. Revista Jueces para la Democracia. Información y Debate, número 28, marzo. Madrid. Disponible en: http://www.derechos.org/koaga/iii/5/garces.html Huneeus, C. (1998). Tecnócratas y políticos en un régimen autoritario. Los "ODEPLAN boys" y los "Gremialistas" en el Chile de Pinochet. Obtenido de Revista de Ciencia Política: http://www.cerc.cl/cph_upl/Tecnocratas_y_politicos,_Revista_del_ICP.pdf Litopos. (2008). Asesinato de Orlando https://www.youtube.com/watch?v=iGEaiHXP6tA Letelier. Obtenido de Monsálvez, D. (2012). La dictadura militar de Augusto Pinochet como Nueva Historia Política: Perspectiva historiográfica y algunos temas para su indagación. Revista Austral de Ciencias Sociales, 61-82. Palma Fourcade, A. (1998). El modelo económico chileno. Estudios Gerenciales, ICESI, núm. 69, octubre-diciembre, pp. 13-21. Pinochet, A. (noviembre de 2003). Última entrevista a Pinochet. (M. E. Salazar, Entrevistador) https://www.youtube.com/watch?v=nKeLy5HmUZ0. Piper Shafir, I. (2005). Obstinaciones de la memoria: La dictadura militar chilena en las tramas del recuerdo. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social. núm. 8. República de Chile. (1880). Constitución Política de Chile 1880. Sartori, G. (2007). ¿Qué es la democracia? Madrid: Taurus.