TEMA 8 ELECCIÓN COLECTIVA Y COMPORTAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO Hacienda Pública I. 2010/11- 3º Lic. Derecho Grupo 2. Pablo Gutiérrez Junquera Votaciones para las decisiones públicas de asignación de recursos El mercado decide eficientemente como se asignan los recursos para los bienes privados. Para los bienes públicos: asignación eficiente si los individuos revelan honestamente su curva de demanda. Si no =>decisiones públicas mediante votación. Votación por unanimidad Beneficia a todos puesto que todos apoyan la medida. Inviabilidad: no se alcanzaría nunca o casi nunca la unanimidad con lo que no se tomarían decisiones. Votación por mayoría Se toman decisiones No asegura que beneficie a todos El resultado no es siempre CONSISTENTE La consistencia de la votación por mayoría (enfrentando pares de alternativas) Votación por mayoría enfrentando dos alternativas, la ganadora se enfrenta con la siguiente alternativa, etc., hasta completar el proceso y obtener un ganador Ejemplo con tres alternativas A, B y C: A se enfrenta a B y el ganador se enfrenta a C hasta obtener un ganador final. La consistencia de la votación por mayoría: (enfrentando pares de alternativas) dos ejemplos Caso 11 Caso A1/A2=>A2 A1/A3=>A1 Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 A2/A3=>A2 A1/A2=>A2 Votante A 1º opción 2º opción 3º opción Gana A2 Gana A2 Votante B 2º opción 1º opción 3º opción A2/A3=>A2 Gana A2 cualquiera que sea el orden de votación: CONSISTENTE A2/A1=>A2 Votante C Caso 2 3º opción 2º opción 1º opción Gana A2 A1/A2=>A2 A1/A3=>A1 A2/A3=>A3 A1/A2=>A2 Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Votante A 1º opción 3º opción 2º opción Gana A3 Gana A2 Votante B 2º opción 1º opción 3º opción A2/A3=>A3 Votante C 3º opción 2º opción 1º opción A3/A1=>A1 La ganadora depende del orden de votación: INCONSISTENTE Gana A1 La consistencia de la votación por mayoría: (enfrentando pares de alternativas) REQUISITO INTENSIDAD DE PREFERENCIA INTENSIDAD DE PREFERENCIA 1º opción VA 1º opción VA VB 2º opción VB 2º opción 3º opción VC 3º opción VC A1 A2 A3 A1 A2 A3 Caso 1 Caso 2 Todas las preferencias presentan un único máximo relativo=> CONSISTENTE Alguna preferencia presenta más de un máximo relativo (VA)=> PUEDE SER INCONSISTENTE La consistencia de la votación por mayoría: cuando podemos esperarla Depende del contenido de la votación Si la votación es sobre la cifra de gasto en un proyecto público: A1 gasto bajo, A2 gasto medio y A3 gasto alto, no sería esperable un comportamiento extremista como el del votante A en el caso 2: prefiere como 1ª opción un gasto bajo, como 2ª opción un gasto alto y como 3º opción un gasto medio: Se trata de alternativas que sólo se diferencian en una dimensión Si las alternativas de votación se diferencian en más de una dimensión es perfectamente razonable un comportamiento como el del votante A en el caso 2: por ejemplo, A1: gasto en sanidad, A2 en carreteras y A3 en medio ambiente. Votación por mayoría (enfrentando pares de alternativas) y el votante mediano Nivel más preferido de gasto Votante 1 200 Votante 2 300 Votante 3 400 Votante 4 500 Votante 5 600 En votaciones sobre alternativas que se diferencian en una única dimensión, considerando que entonces los votantes tienen preferencias de sólo un máximo relativo; la alternativa ganadora será la alternativa preferida por el votante mediano: VOTANTE 3. Por ejemplo si enfrentamos el nivel de gasto 400 con el nivel de gasto 500, los votantes 1, 2 y 3 elegirán 400 y los votantes 4 y 5 elegirán 500: GANA 400 Votación por puntos La votación por puntos (cada votante dispone, por ejemplo de 100 puntos a distribuir entre las alternativas y elegimos la alternativa con más puntos), puede permitirnos conocer qué alternativa genera más bienestar para el conjunto de los votantes. Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Votante A 80 15 5 Votante B 40 35 25 Votante C 5 80 15 125 130 45 Suma de votos Problema: comportamiento estratégico: Por ejemplo A asigna todos sus puntos a Alternativa 1, consiguiendo maximizar su bienestar, pero no el del conjunto de los votantes. Si todos los votantes hacen lo mismo, la votación se convierte en una votación donde cada votante vota por una alternativa y se elige la que tiene más votos: ganaría la Alternativa 1 Teorema de imposibilidad de Arrow No hay ningún sistema de votación que cumpla todos los siguientes requisitos: Dominio no restringido: El sistema de decisión es capaz de comparar y evaluar todas las alternativas. Transitiva: Si A es preferido a B y B es preferido a C⇒ A debe ser preferido a C⇒ no se cumple en la votación por mayoría enfrentando pares de alternativas. Si todos los individuos prefieren un alternativa A a otra alternativa B, A debe ser elegida sobre B. La decisión no puede depender sólo de la decisión de un votante (se excluyen las dictaduras). Independencia de alternativas irrelevantes: Si A es elegido sobre B y B es elegido sobre C, entonces el hecho de que la alternativa C deje de ser factible no puede cambiar la votación entre A y B⇒ no la cumple la votación por puntos. Una introducción al análisis económico del sistema político Los votantes: El abstencionista, en la lógica económica, valora los costes y los beneficios de acudir a votar. Estos últimos son considerados en muchos casos inexistentes o inciertos como consecuencia de que el elector no tiene ideas o cultura política, y compara su ínfima (pero necesaria) aportación al resultado final con los costes ciertos de su participación electoral Si determinados grupos sociales son más propensos a la abstención sus intereses no se verán reflejados en la tarea política cooperando así a decisiones que pueden lesionar sus intereses Si el factor fundamental que diferencia a los partidos políticos y que define la actuación de los electores es la dimensión derecha-izquierda, (igualdad) la alternativa ganadora será aquella que defina al votante mediano por lo que los partidos ganadores serán partidos centristas Una introducción al análisis económico del sistema político Políticos y partidos políticos Derecha/izquierda (igualdad) Demócratas /Violentos (libertad) Los mecanismos de selección de los políticos Reelección sí/no Demagogia El ciclo político del gasto Una introducción al análisis económico del sistema político Burócratas: Crecimiento del gasto público Grupos de presión Costes/beneficios de organizarse A mayor poder económico, menor el número de implicados y más ganancia posible, más incentivos a organizarse: diferencia productores/consumidores Dificultades de los intereses públicos ¿Oligarquía refrendada?