Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza. I.E.S. López-Neyra. Lenguaje y práctica musical. Tema 6. Del timbre a la instrumentación: la voz. El aparato fonador. Agrupaciones vocales. Estudio de la organología. Agrupaciones instrumentales. Introducción. El timbre es una de las cualidades básicas del sonido, junto con la altura, la duración y la intensidad. En música podemos definir el timbre como la cualidad del sonido que nos permite diferenciar la fuente sonora que lo produce. Cada voz y cada instrumento musical poseen un timbre característico. Esta cualidad es muy importante a la hora de aportar variedad y contraste a la música. Así, una misma melodía interpretada por distintas voces o instrumentos puede ser percibida y sentida de manera diferente. El timbre en música viene a ser como el color en la pintura. La instrumentación es el arte de combinar las distintas sonoridades de los instrumentos de la orquesta sinfónica. Es una técnica muy importante, especialmente para la música de orquesta a partir del romanticismo. Los compositores franceses, con Berlioz, Ravel y Debussy a la cabeza, están considerados como los grandes maestros en esta técnica compositiva. La voz. El aparato fonador. La voz humana es el instrumento musical más natural que existe y, seguramente, el más antiguo de todos. La voz nace y se desarrolla con nosotros. Es el principal vehículo para comunicarnos hablando o cantando, ya desde la infancia. Como instrumento musical ocupa un puesto predominante a lo largo de la historia y de las diferentes culturas musicales. La voz es, en realidad, un instrumento de viento. Aprovecha algo tan natural e imprescindible como la respiración. En la producción de la voz intervienen diversos órganos y de diferente manera. Todos ellos se conocen como aparato fonador. Consta de tres partes: Los suministradores de aire: son los pulmones, con ellos cogemos el aire del exterior, se debe hacer por la nariz (inspiración), y luego lo expulsamos por la boca (expiración). Los productores de sonido: el aire expulsado pasa por la laringe y hace vibrar a las cuerdas vocales, según sea más o menos fuerte esa expulsión tendremos un tipo u otro de sonido. Los resonadores: son como los bafles de los aparatos de música. Es donde resuena el sonido que sale de las cuerdas vocales. 1 Tema 6. Del timbre a la instrumentación. Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza. I.E.S. López-Neyra. Lenguaje y práctica musical. Los sonidos se producen cuando el aire sale de los pulmones con más o menos presión o fuerza y al pasar por las cuerdas vocales, al final de la laringe, éstas vibran. Si están separadas y relajadas, el sonido será grave. Si están tensas y juntas, el sonido será agudo. De la laringe el sonido pasa a la faringe y sale por la boca. Es aquí donde vamos a poder modularle o darle ciertas características. Para eso nos ayudaremos de los resonadores, que son las cavidades que tenemos en diversos puntos de la cabeza: tráquea, nariz, boca y frente. En la pubertad, los niños desarrollan una serie de hormonas, esto hace que sufran una serie de cambios, entre ellos está el aumento de tamaño de la laringe. Por esta razón en torno a los 12 años a los niños se les cambia la voz, haciéndose más grave. En las niñas los cambios en la laringe no son muy importantes, por esto no tienen grandes cambios en el timbre de su voz. Clasificación de las voces. En función del registro (agudo, medio, grave) y del tipo de persona (mujer, hombre o niño), las voces pueden clasificarse de la siguiente manera. Voces femeninas: soprano (agudas), mezzosoprano (medias), y contralto (graves). Voces masculinas: tenor (agudas), barítono (medias), bajo (grave). Voces infantiles o voces blancas. Dentro de esta clasificación se encuentran también los contratenores, voces masculinas pero con un registro y timbre parecido a la de las mujeres. Las voces también se pueden clasificar en función del estilo musical a interpretar, así como sus cualidades intrínsecas. De esta manera tenemos voces líricas para la ópera, contratenores para el repertorio barroco, voces para el soul, jazz, rock y flamenco, cada una de ellas con unas cualidades tímbricas diferentes. Agrupaciones vocales. Cuando hablamos de música vocal, podemos referirnos a la música interpretada exclusivamente por voces, denominada música "a capella" o a la música interpretada por voces e instrumentos a la vez, es decir, música vocal con acompañamiento instrumental. En ambos casos, las voces pueden agruparse 2 Tema 6. Del timbre a la instrumentación. Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza. I.E.S. López-Neyra. Lenguaje y práctica musical. de muy diversas formas y en diferente número. Dependiendo de esto podemos distinguir entre solistas, pequeñas agrupaciones y coros. Cantante solista: Es la formación vocal más sencilla, representada por una sola voz. Con frecuencia, la voz solista aparece acompañada por algún instrumento, por ejemplo, el piano o la guitarra, o incluso por una orquesta completa. Pequeñas agrupaciones: Dúo: Intervención de dos voces en una misma obra musical. Las voces pueden ser iguales o distintas. Trío: Compuesto por tres voces. También pueden ser iguales o distintas. Cuarteto: Formado por cuatro voces, iguales o diferentes. La formación más frecuente es el denominado "cuarteto mixto", compuesto por las voces extremas de mujer y de hombre: soprano, contralto, tenor y bajo. Coros: Llamamos coro a la agrupación numerosa de voces. Según el tipo de voces que intervengan, los coros pueden ser: Coro mixto a cuatro voces: compuesto por sopranos, contraltos, tenores y bajos. Coro de voces iguales: puede estar compuesto por voces masculinas, voces femeninas o voces infantiles. El coro de voces de niños se conoce como Escolanía. Organología. La organología es una disciplina que estudia los instrumentos musicales. Se ocupa de tres aspectos fundamentales: - Investigación sobre los orígenes de los instrumentos, apoyándose en la antropología y la etnografía. Descripción del instrumento: materiales de construcción, tipologías formales y técnicas de interpretación. Clasificación de los instrumentos, atendiendo a diversos criterios. - 3 Tema 6. Del timbre a la instrumentación. Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza. I.E.S. López-Neyra. Lenguaje y práctica musical. Clasificación de los instrumentos musicales. Instrumentos musicales son todos aquellos generadores de sonido que están pensados desde su origen para hacer música. Como primera idea importante debemos señalar que contamos con diversos criterios de clasificación, en función de la manera de producir sonido, los materiales de construcción y la técnica empleada para producir sonido. Como ciencia auxiliar de la musicología, surgió a finales del siglo XIX, si bien nos encontramos con importantes antecedentes desde el renacimiento. Del teórico español Juan Bermudo es la famosa Declaración de instrumentos. Otro tratado importante en relación a los instrumentos es el Syntagma musicum de Praetorius, obre de principios del siglo XVII. La clasificación más extendida y de mayor repercusión es obra de Hornbostel y Sach en 1914: Clasificación sistemática de instrumentos musicales. El principio de división utilizado fue el siguiente: 1/. Modo de producción del sonido; 2/. Modo de ejecución; 3/. Construcción del instrumento. De esta manera, los instrumentos musicales mecánicos (frente a los electrónicos y digitales) forman cuatro grandes grupos: idiófonos, membranófonos, cordófonos y aerófonos. A su vez, cada uno de estos grupos se dividen en clases y subclases, como ocurre con los instrumentos de cuerda frotada, pulsada y percutida. Este sistema de clasificación se vale de una serie de dígitos para clasificar y localizar mejor los instrumentos en una búsqueda. Agrupaciones instrumentales. Las agrupaciones instrumentales a lo largo de la historia y de las diferentes culturas musicales son tan amplias y diversas que resulta imposible comentarlas en unas cuantas líneas. No obstante, mencionaremos algunas de las más significativas dentro de la música occidental. Dentro de lo que se conoce por música clásica contamos con dos grandes posibilidades: a/. Agrupaciones de cámara, es decir, con pocos instrumentos. Son los dúos, tríos, cuartetos, quintetos, sextetos… y orquestas de cámara. Merecen destacarse los trías para piano, violín y violonchelo, los cuartetos de cuerda con dos violines, viola y violonchelo y las orquesta de cámara para el repertorio barroco. b/. Orquestas sinfónicas. Son agrupaciones numerosas, a partir más o menos de cuarenta músicos. Normalmente contamos instrumentos de cuerda frotada (instrumentos imprescindibles en una orquesta), viento madera y metal y percusión, si bien las combinaciones son múltiples. La música popular cuenta con una agrupación muy característica, las bandas de música. En ellas encontramos instrumentos de viento madera y metal y de percusión, pero nunca de cuerda frotada. Otras agrupaciones populares son la orquesta de pulso y púa , las rondallas y las charangas. 4 Tema 6. Del timbre a la instrumentación.