Linda V?lez y Paseo Caribe

Anuncio
Linda: Estas son unas interrogantes que tengo sobre el trabajo que vas a llevar a cabo en Paseo Caribe. Lo que vas a hacer puede sentar precedente sobre cómo se defina la Zona Marítimo‐Terrestre (ZMT) de ahora en adelante, por eso es mi preocupación y/o interés. Algunas de estas cosas las estuvimos discutiendo a la saciedad por cerca de año y medio el grupo que preparó el borrador de la Ley de Costas de Puerto Rico que se le entregó a la Legislatura en noviembre del 2006. En adición, yo podría hablar sobre este tema en la charla de febrero. La Figura 1 muestra un perfil de playa (o costa) simplificado, y muestra 3 niveles de elevación del mar: MLLW (Mean Lower Low Water), MSL (Mean Sea Level), y MHHW (Mean Higher High Water). Cada uno define una “orilla” diferente (A, A’, A’’). Como sabes, las cartas náuticas de la NOAA muestran la “orilla” en A, los cuadrángulos del USGS muestran la “orilla” en A’, y los DEM que la NOAA está produciendo para la preparación de mapas de inundación utilizan la “orilla” en A’’. Lo común es que los rellenos sobrepasen la elevación del MHHW, tal y como lo muestra la figura. El punto B muestra la intersección de la superficie del relleno con el perfil de la playa. Los puntos C y C’ tienen que ver con cómo se define el Deslinde Tierra Adentro de la ZMT. Utilizando el documento preparado por el Departamento de Justicia sobre el caso de Paseo Caribe, se define la ZMT de esta manera (página 30): “La zona marítimo‐terrestre, que es el espacio de las costas o fronteras marítimas de la Isla de Puerto Rico y sus adyacentes, que forman parte del territorio español, y que baña en mar en su flujo y reflujo, en donde son sensibles las mareas, y las mayores olas en los temporales en donde no lo sean….”. Fíjate que esta definición trae la problemática de explicar que se quiere decir por la frase “en donde son sensibles las mareas”, versus “en donde no lo sean”. Esta definición de la ZMT es el meollo de toda la problemática existente al día de hoy sobre hasta dónde llega el DTABDP, por las siguientes razones: a. Esta el bando que dice que las mareas son sensibles en todas las costas de Puerto Rico, lo cual es cierto, y que por lo tanto la ZMT penetra hasta donde está la “orilla” dada por la más alta de los MHHW, que sabemos que varia con un periodo de por lo menos 19 años. Esto es, no aplica la parte que define la ZMT por hasta donde baña el mar debido a las mayores olas en los temporales ya que esta parte solo aplica en donde no sean sensibles las mareas. Nota que de regir esta interpretación entonces el ancho de la ZMT sería unos pocos metros ya que la marea astronómica en Puerto Rico es una micro‐marea y, por lo tanto, lo que baña en su flujo y reflujo es muy poco, en general. Como ejemplo, te envío dos fotos tomadas en la playa de Buyé, en Cabo Rojo, en donde en base de la línea de yerba marina que se ve he estimado hasta donde aproximadamente penetró la marea alta en su ciclo anterior. Así que esta interpretación de facto privatiza todas las playas de la isla, y tengo una ponencia escrita de parte del bufete McConnell‐Valdés en donde adoptan esa interpretación que de ser aceptada privatizaría las playas de Puerto Rico. Por eso es que existe la segunda interpretación, que sigue. 1 b. También está el bando que dice que en donde la penetración de las mayores olas durante los temporales sea mayor que la penetración de la marea alta astronómica, entonces esa es la definición que rige. c. Pero también está la pregunta de que es un temporal. ¿Es un huracán? Y si es un huracán, ¿de qué intensidad: categoría 1, 2, 3, 4, o 5? ¿Y por donde pasa ese huracán, o temporal? ¿Pasa por la trayectoria más crítica para lugar alguno en la costa, crítica en cuanto a la elevación de la acompañante marejada ciclónica? ¿O pasa a X millas de distancia, y cuanto es ese X? Mientras más cerca pase el temporal (pero que esa distancia no sea menor que el Radio de Vientos Máximos), mas alta será la marejada ciclónica, y más adentro penetraran las olas que le acompañan. d. Técnicamente existe también la pregunta de qué quiere decir “que baña el mar en su flujo y reflujo”. En el caso de las mareas astronómicas es fácil. Pero en el caso de olas de temporales, no necesariamente. Cuando las olas rompen en una playa el mar penetra tierra adentro como una lamina fina de agua que se llama “run‐up” y luego ese chorro de agua corre playa abajo en lo que se llama “run‐down. ¿Es ese run‐up/run‐down lo que quiere decir “baña el mar en su flujo y reflujo”? ”. Y ese run‐up es una variable estocástica Por eso es que en la literatura se habla de diferentes tipos de run‐up: Rmax = run‐up máximo R33 = run‐up sobrepasasdo por el 33% de los runups R10 = run‐up sobrepasado por el 10 de los runups R2 = run‐up sobrepasado por el 2% de los runups FEMA utiliza el run‐up para delimitar las Zonas V y A, y para estimar el Base Flood Elevation en sus Flood Insurance Rate Maps. Sobre los puntos (a) y (b) de arriba, te debes de hacer la pregunta, ¿Si las mareas son literalmente sensibles en todas las costas oceánicas del mundo, por qué los españoles introdujeron en la definición de la ZMT el concepto de “sensibles” y “no sensibles”? Hay un grupo que dice que lo que ellos querían decir con “sensible” es el régimen de mareas a la cual está expuesta la costa norte de España, en donde la variabilidad de las mismas es de 3 a 4 metros. Mientras tanto, en las costas españolas bañadas por el Mar Mediterráneo las mareas son micro‐mareas como las de Puerto Rico, y para ellos eso no eran mareas sensibles. En su objetivo de que el público gozara de unas playas públicas anchas, pues en la costa norte utilizan el criterio de las mareas astronómicas, mientras que en las playas que dan al Mediterráneo utilizan las olas de tormenta, o temporales, porque si utilizaran también el criterio de las mareas la parte pública de las playas sería muy angosta (como en las fotos de Buyé). Pero también existe otro grupo que lo interpreta de otra manera. Para este grupo los dos criterios, “sensibles” y “no sensibles” van de la mano. Hasta donde penetra la marea alta, pues hasta allí es sensible. Más tierra adentro no es sensible. En los pedazos de costa expuestos a oleaje de temporales, las olas durante un temporal penetrarán aun mas tierra adentro de lo que 2 penetra la marea alta, esto es, penetran hasta donde la marea no es sensible, y pues hasta allí es que se define la ZMT. Así de sencillo. El líder de esta interpretación es Ariel Lugo. Las preguntas son: ¿Se supone que tú delimites hasta donde tierra adentro llegan los Terrenos Ganados al Mar (TGM; o también se dice relleno de terrenos sumergidos), o donde estaba el Deslinde Tierra Adentro de los Bienes de Dominio Público (DTABDP) antes de ocurrir el relleno? Si es lo primero, entonces la extensión tierra adentro dependerá de si se escoge la orilla A, A’, o A’’ en la Figura 1. ¿Y qué pasa con la parte A’’‐B? ¿Son esos TGM? Si es lo segundo, esto es, si debes de determinar dónde estaba el DTABDP, entonces va a depender de la definición de la ZMT que utilices. Si utilizas el criterio de marea alta solamente (no olas), entonces ese deslinde termina en donde está el punto C. Pero si utilizas olas de “temporal”, entonces el deslinde sería en donde está el punto C’. Y para saber dónde cae ese punto C’ tendrías que estimar hasta donde llegaba el run‐
up bajo las condiciones originales del terreno. Déjame decirte que a ese pedazo de mar frente a Paseo Caribe pueden llegar olas grandes durante tiempos de tormenta, al punto que en los nuevos mapas preliminares de FEMA parte de las estructuras asociadas a Paseo Caribe caen dentro de la Zona V, lo cual implica que pueden llegar olas de 3, o más, pies de altura bajo la tormenta de 100 años aun cuando el terreno ha sido rellenado. El asunto es que puede existir una gran diferencia en tus resultados si tu objetivo es delimitar en donde está el punto A’’, o el B (quizás), o si es estimar la localización tierra adentro del punto C’. Y la localización de C’ va a depender de lo mencionado en los puntos (a)‐(d) arriba. Y en un lugar en donde el lugar que existe para construir es muy poco, eso puede hacer una gran diferencia. Por eso es que en el borrador de la Ley de Costas se trató de ser más objetivo en la definición de la ZMT y se propuso hasta donde penetran olas de gran peligrosidad durante el paso de una tormenta de 100 años, o 50 metros, lo que sea mayor. Y el Plan de Manejo de la Zona Costanera de DRNA le ha pedido al Colegio que simulemos por computadora hasta donde puede penetrar el run‐up de olas propagándose por encima de la marejada ciclónica asociada con un huracán de categoría 2 pasando por la trayectoria más crítica para cualquier punto en las costas de la isla. Este es un intento de presentarle al Secretario de DRNA una lista de criterios que se pueden utilizar para tirar el deslinde de la ZMT. Finalmente, nota que toda esta incertidumbre también aplica al deslinde de la ZMT de los terrenos rellenados, que sería la localización de la pared vertical que dibuje en el lado que da hacia el mar en la Figura 1. Dibujé la orilla allí como una pared vertical para simplificar el problema. Pero aun así existe ambivalencia. Existen interpretaciones que dicen que como la marea se puede manifestar verticalmente a lo largo de una pared vertical, pues que eso implica que allí no hay que utilizar el criterio de olas de “temporales” y, por ende, el deslinde de la ZMT termina en la pared. Pero hay quienes dicen que eso no es así, y que debido a que la marea no se puede manifestar en su flujo y reflujo (que es un movimiento horizontal) a lo largo de una pared, pues allí no es sensible, y por lo tanto hay que utilizar el criterio de olas de “temporales”. El caso de Princesa del Mar es uno. DRNA finalmente tiró el deslinde de la ZMT 3 cierta distancia tierra adentro de la pared. Pero en muchísimos otros lugares el mismo DRNA ha utilizado el criterio de solo la marea alta, y ese es el problema que tenemos en esta isla. Mediante este resumen espero haberte ilustrado la problemática que tenemos sobre el deslinde de la ZMT. Sé que tú has llevado a cabo muchos deslindes, y te deseo abrir los ojos a que si solo utilizas el criterio de la marea alta estas de facto privatizando las playas de Puerto Rico. Sé que otro criterio que se ha utilizado es la de la línea de vegetación, pero es un hecho de que debido a la erosión rampante que existe, y que se pondrá peor, hay muchos lugares en donde esa línea está a solo pocos metros de la orilla. Y tenemos el mismo problema, la parte pública de la playa es muy angosta. Y los 20 metros de servidumbre, esos son otros 20 pesos. Y los 30 metros de la Junta de Planificación, otros más. 4 Ilustración 1 5 6 7 
Descargar