TEMA 5. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. DE LA REVOLUCIÓN AL ENSAYO REPUBLICANO. INTRODUCCIÓN 1.LA REVOLUCIÓN Y LA BÚSQUEDA DE REY (1864-1870). 1.1.El gobierno provisional. 1.2.Las Cortes constituyentes. 1.3.La Constitución de 1869. La regencia de Serrano. 2.LA MONARQUÍA DE AMADEO I. 3.LA PRIMERA REPÚBLICA 3.1.La República federal. 3.2.La república unitaria. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------INTRODUCCIÓN Esta etapa se denomina Sexenio Democrático porque constituyó el primer intento de establecer en España una democracia en los términos en los que ésta era entendida en el siglo XIX, es decir, basada en el sufragio universal masculino. Todo comenzará con la Revolución de 1868 que provocará, entre otras cosas, la huida de la reina Isabel II a Francia, y continuará con la introducción de novedosas fórmulas políticas y sociales más allá del liberalismo (la democracia, la república y el federalismo) para integrar a las masas populares en el nuevo Estado nacional. La experiencia, no obstante, fracasó. 1.LA REVOLUCIÓN Y LA BÚSQUEDA DE REY (1868-1870). El origen del Sexenio Democrático fue la Revolución de septiembre de 1868, conocida por sus partidarios como la Gloriosa, o más moderadamente como la Septembrina. Se inició en Cádiz con un pronunciamiento militar dirigido por los generales Prim y Serrano, líderes respectivos de progresistas y unionistas. A ellos se unió el almirante Topete, también unionista, al mando de la Armada. El manifiesto de los sublevados se titulaba España con honra y proponía un Gobierno provisional y el sufragio universal, al tiempo que criticaba a la reina y a los Borbones en general. La insurrección obtuvo el apoyo popular y se propagó por numerosas ciudades españolas gracias a la formación de juntas revolucionarias impulsadas por el Partido Demócrata. La última resistencia del régimen tuvo lugar en la batalla de Alcolea. La derrota de las tropas monárquicas forzó la marcha de Isabel II a Francia. España iba a iniciar la primera experiencia democrática de su historia. 1.1.El Gobierno provisional. Tras el triunfo de la insurrección se formó un Gobierno provisional, presidido por el general Serrano, que debía promover la elección de Cortes constituyentes (1). Este gobierno estaba compuesto por progresistas y unionistas. Sin embargo, quedaban excluidos los demócratas, que tenían una gran influencia en las populares juntas revolucionarias, desde las que se reclamaba la implantación de derechos democráticos y la supresión de los consumos y las quintas. El Gobierno disolvió las juntas a cambio de cumplir la mayor parte del programa demócrata con la excepción del asunto de las quintas. Esto provocó la escisión del Partido Demócrata en dos facciones: A)Los cimbrios. Estaban dispuestos a cooperar con el gobierno al margen del régimen político (monarquía o república), siempre que se respetase la democracia. B)Los republicanos. Creían indispensable, para garantizar la existencia de una democracia en 1 España, la implantación de una república federal (2). 1.2.Las Cortes constituyentes. El gobierno provisional convocó elecciones (las primeras en España con sufragio general directo masculino) a Cortes constituyentes en enero de 1869. En este contexto las fuerzas políticas en las Cortes eran las siguientes: -Los carlistas. Constituían la extrema derecha de la asamblea; eran antidemócratas pero aceptaron el juego parlamentario de forma temporal. -Los moderados. Apoyaban el regreso de los Borbones y la vuelta de la Constitución de 1845. Como reivindicaban la restauración monárquica, encarnada en Alfonso (hijo de Isabel II), recibieron el nombre de alfonsinos. A partir de 1873 su líder fue Antonio Cánovas del Castillo. -Los gubernamentales. Los unionistas, progresistas y demócratas cimbrios apoyaban al Gobierno. Representaban el centro político y defendían una monarquía parlamentaria y democrática, basada en la soberanía nacional y en un Gobierno elegido por las Cortes y responsable ante ellas. Buscaron un candidato al trono que no fuera Borbón. Vencieron en las elecciones por mayoría, pero tras aprobar la Constitución de 1869 acabaron disgregándose. -El Partido Republicano Federal. Se encontraba a la izquierda y era el segundo en número de diputados. En su programa, además del cambio de régimen, incluía la abolición de quintas, la supresión de la esclavitud en las colonias y una legislación que protegiera a los trabajadores. Su propuesta federal le proporcionaba un gran apoyo en Aragón, Cataluña, Valencia y Andalucía. 1.3.La Constitución de 1869. La regencia de Serrano. La tarea fundamental de las Cortes fue elaborar la Constitución de 1869, la más liberal hasta entonces, y que puede ser considerada el primer texto democrático de la historia de España y uno de los más avanzados de la Europa de su tiempo. Fijó un sistema político parlamentario en el que el monarca no poseía más poderes que el simbólico y el de mediación, y por primera vez decretó la libertad religiosa. Una vez aprobada y hasta encontrar un monarca que ocupara el trono español, fue nombrado regente el general Serrano. Carácter y contenido Se proclamaba la soberanía nacional a la que debía someterse el régimen monárquico. Se incluía una declaración de derechos individuales, naturales e inalienables. División de poderes Las Cortes El legislativo residía en las Se establecía un sistema Cortes Bicamerales (Congreso parlamentario. El Gobierno y Senado); el ejecutivo lo debía contar con el apoyo de las ostentaba el monarca (aunque, Cortes, cuyos miembros eran en realidad, lo ejercía el elegidos por sufragio general Gobierno); y el judicial masculino. correspondía a los tribunales de justicia. El nuevo régimen tuvo que afrontar una serie de graves problemas entre los que destacaron: A)Las insurrecciones populares y republicanas. En el último tercio del siglo XIX muchos trabajadores identificaban el término república con cambios estructurales profundos. A las reivindicaciones de los trabajadores se unieron las de los intransigentes del Partido Republicano Federal. Como consecuencia, no tardaron en estallar sublevaciones republicanas en Cádiz, Málaga y Jerez. La más importante fue la que se produjo entre septiembre y octubre de 1869 en Cataluña, Valencia y Andalucía. A estos conflictos se añadieron los motines de subsistencia, los promovidos contra las quintas y las huelgas industriales organizadas. B)Los problemas de la Hacienda. Laureano Figuerola, ministro de Hacienda, intensificó las medidas liberalizadoras del Bienio Progresista: estableció la peseta como única moneda nacional (1868), instrumento indispensable para la creación de un mercado interior unificado y aplicó los principios del liberalismo al intercambio comercial exterior, rebajando los aranceles aduaneros (arancel Figuerola en 1869), en contra de los intereses proteccionistas. El problema fue que no abordó ninguna reforma fiscal, por lo que el volumen de la deuda pública no se redujo. C)La Guerra de Cuba. Duró una década (1868-1878) y se inició como una sublevación de la 2 minoría independentista de la isla de Cuba, liderada por el hacendado Carlos Manuel de Céspedes. La insurrección (conocida como grito de Yara) estalló en Yara en octubre de 1868. El conflicto se limitó al este de Cuba y consistió en el hostigamiento mediante guerrillas de las tropas peninsulares. La guerra finalizó con la Paz de Zanjón (1878). Como consecuencia, los hacendados fieles a España temieron que se produjeran en Cuba cambios políticos y sociales (como la abolición de la esclavitud). Por este motivo conspiraron en favor de la causa alfonsina. D)La búsqueda de un rey. Para ocupar el trono español se pensó en distintos candidatos, pero finalmente fue elegido Amadeo, de la casa italiana de Saboya, hijo del rey de la recién unificada Italia. Cuando el rey, Amadeo I, desembarcó en España (30 de diciembre de 1870), su principal valedor, Prim, había sido asesinado en Madrid. 2.LA MONARQUÍA DE AMADEO I El reinado de Amadeo I duró dos años, desde enero de 1871 (cuando juró la Constitución) a febrero de 1873. Este monarca fue considerado un intruso por los partidarios de los Borbones, tanto carlistas como isabelinos; también tuvo el rechazo de los adeptos a la República. Amadeo I encontró, pues, escasos apoyos políticos y sociales. Además, a su llegada a España tuvo que hacer frente, entre otros problemas, a la guerra de Cuba y a la tercera Guerra Carlista (que comenzó en 1872). También hay que señalar que durante su reinado aumentó el apoyo a los alfonsinos por: el temor a la revolución social; la oposición de los hacendados españoles a la abolición de la esclavitud en Cuba y Puerto Rico (solo se abolió en Puerto Rico); y la postura de la Iglesia, contraria a la libertad de cultos y a la separación entre Iglesia y Estado. El único capaz de mantener la coalición monárquico-democrática era Prim, por lo que tras su muerte ésta se disolvió dando lugar a dos partidos: -El Partido Constitucionalista, a la derecha del sistema, con Práxedes Mateo Sagasta al frente. -El Partido Radical, a la izquierda, liderado por Manuel Ruiz Zorrilla. Estos dirigentes políticos, cuando obtenían la confianza del rey, procedían a disolver las Cortes y convocar elecciones que, generalmente, ganaban, especialmente en las áreas rurales (donde la manipulación del voto y el fraude era más fácil). El reinado de Amadeo I no logró establecer un turno entre los partidos que proporcionara estabilidad al sistema. A principios de 1873 Amadeo I, consciente de su escasa implantación e impresionado por el atentado que había sufrido en julio de 1872, buscó un pretexto para su abdicación. Lo encontró en un conflicto entre el Gobierno de Ruiz Zorrilla y el Ejército (cada vez más dispuesto a dar un golpe de Estado). El 11 de febrero Amadeo I abdicaba. En esta situación, el proceso democrático se encontraba en un callejón sin salida; el establecimiento de la República se convirtió en una solución de urgencia pactada entre los radicales de Ruiz Zorrilla y los diputados republicanos. 3.LA PRIMERA REPÚBLICA La Primera República (1873-1874) fue proclamada por las dos cámaras legislativas reunidas el 11 de febrero de 1873. España iniciaba una nueva andadura política cargada de tensiones, porque sus partidarios poseían distintas y enfrentadas concepciones de lo que debería ser el nuevo régimen. Fundamentalmente estas contradicciones se resumían en la confrontación entre radicales y federalistas: -Los radicales entendían la República como un estado unitario que continuase el proceso centralizador y liberal de la Constitución de 1869. -Para los federalistas había que transformar en profundidad la estructura territorial del Estado, mediante una fuerte descentralización política y administrativa y una nueva concepción de las relaciones sociales. Dentro del federalismo también había diferencias: entre los partidarios de una federación administrativa o los de una federación de estados; discrepancias entre los que concebían la federación a partir de unas Cortes constituyentes (desde arriba) o los que la veían como resultado de un pacto municipal y regional (desde abajo); republicanos partidarios de priorizar las reformas sociales por delante de las administrativas, mientras que otros consideraban que la cuestión social debía resolverse al margen del Estado. 3 3.1.La República federal. Su primer presidente fue Estanislao Figueras. Las tensiones entre ambos grupos se sucedieron, lo que llevó a los radicales a intentar un fracasado golpe de Estado. Tras estos sucesos, las elecciones dieron a los federales una mayoría abrumadora en las Cortes constituyentes, ante la no concurrencia de los demás partidos, que pretendían así negar legitimidad al régimen. Los republicanos se quedaron solos en el Gobierno. En este contexto de confrontación, el nuevo Gobierno, presidido por Pi i Maragall, inició el proceso de elaboración de una Constitución, que se plasmó en un proyecto constitucional (1873) , que, por primera vez, expresaba el concepto de soberanía popular. Principios Las Cortes y la jefatura Contenido social del Estado Establecía una república federal y la soberanía popular, así como la separación radical entre Iglesia y Estado. Se instituía el Senado como cámara de representación territorial de los 17 estados federados. El jefe del Estado era el presidente de la República. La mayor aportación fue en el ámbito de la legislación social y de la protección de los obreros: ley que prohibía el trabajo a los menores de 16 años (no se aplicó en la práctica); incluía un proyecto de creación de jurados mixtos de patronos y obreros para dirimir los conflictos laborales y la reducción de la jornada laboral a 9 horas. La nueva división territorial, 17 estados (incluidos Cuba y Puerto Rico), no fue muy afortunada a juzgar por las protestas y enmiendas (3) que produjo. Cada estado podía elaborar su constitución, tenía sus poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Pero el texto nunca llegó a entrar en vigor, pues la República sufrió un doble acoso: 1)El primero estuvo definido por la intensificación de conflictos preexistentes, como la Guerra Carlista, la sublevación en Cuba o la oposición de los sectores de la Internacional obrera. Esta coyuntura fue aprovechada por la creciente oposición borbónica, liderada por Antonio Cánovas del Castillo. 2)El segundo vino de los republicanos intransigentes, que impulsaron a partir del verano de 1873, un movimiento federalista espontáneo que pretendía establecer de manera inmediata y directa la estructura federal del estado, combinada con algunas medidas de carácter social. Este movimiento fue conocido como cantonalismo porque se formaron cantones (municipios autónomos) en Levante, Murcia y Andalucía. El cantonalismo fue, en general, una revolución protagonizada por una clase media radicalizada con participación de trabajadores de las ciudades. Esta sublevación fue sofocada en un breve espacio de tiempo a excepción de la de Cartagena que provocó la caída del Gobierno encabezado por Pi i Maragall, sustituido por Nicolás Salmerón en julio de 1873. 3.2.La República unitaria. Para restablecer el orden y para hacer frente a los conflictos carlista y cubano, los gobiernos republicanos hubieron de reforzar el poder del Ejército cada vez más partidario de la restauración borbónica. Los gobiernos de Nicolás Salmerón y de Emilio Castelar representaron un viraje conservador de la República y el abandono definitivo del proyecto federal. Castelar obtuvo plenos poderes para gobernar por decreto, esto decir, de forma autoritaria. Ante esta situación los republicanos intransigentes provocaron su caída mediante una moción de censura. El nuevo giro a la izquierda fue impedido por el golpe de Estado del general Manuel Pavía, que en enero de 1874 entró en el Congreso de los Diputados con fuerzas de la Guardia Civil y disolvió las Cortes sin apenas resistencia. El año 1874 fue de transición entre la Primera República y la Restauración de los Borbones en el trono español. En esta etapa, el poder pasó a manos del general Serrano, presidente del Gobierno, quien continuó con la línea autoritaria de Castelar. Formalmente continuaba existiendo un régimen republicano, pero sin Constitución en vigor: la de 1873 no se aprobó y la de 1869 estaba 4 en suspenso, lo mismo que las Cortes, que se clausuraron indefinidamente. En estos meses se consolidó la conspiración alfonsina, y las élites económicas, nobiliarias y militares incrementaron su apoyo a Antonio Cánovas del Castillo. El propio príncipe hizo un manifiesto (Manifiesto de Sandhurst, 1 de diciembre), redactado por Cánovas, anunciando su disponibilidad a volver a España respetando el régimen constitucional. El 29 de diciembre de 1874 el general Arsenio Martínez Campos dio un golpe de Estado en Sagunto y proclamó al príncipe Alfonso como rey de España. Los Borbones volvían al trono seis años después de la salida de Isabel II. GLOSARIO TEMA 4 (1)Cortes constituyentes: son las Cortes convocadas para elaborar o reformar una constitución. (2)Federal: estructura política descentralizada constituida por diferentes estados o entes territoriales que tienen autonomía legislativa y comparten la política exterior y de defensa. Además, tienen vínculos en los aspectos económicos y fiscales. (3)Enmienda: 1. Corrección de un error o defecto; 2.Propuesta de variante, adición o reemplazo de un proyecto, dictamen, informe o documento análogo. 5