NORMA Es toda regla que se debe seguir o a que deben ajustar las operaciones. NORMAS CONTABLES Son las reglas referidas a preparación de información contable, tarea que implica medida del patrimonio y de su evolución en el tiempo además, la preparación de información contable. se la la y, La existencia de normas contables, es imprescindible para el adecuado funcionamiento del sistema contable. Resulta fundamental, asimismo, la necesidad que posee el ente de emitir periódicamente información, en función del usuario de los estados contables: accionistas, proveedores, el estado, etc. La normativa debe existir, además, para que los estados contables no sean empleados arbitrariamente, brindando a terceros información no representativa, que exponga imágenes que no responden a la realidad. Clasificación de las normas Según los temas regulados Según su alcance Sobre valuación: son las referidas a las formas de medición del patrimonio, en relación a los criterios de medición (que operan valuando las diferentes cuentas pertenecientes a los rubros patrimoniales) y a la unidad de medida a emplear para aplicar los criterios de medición a emplear. Sobre exposición: son las vinculadas a la presentación de los estados contables en cuanto a su contenido y su forma. Profesionales: constituyen la base para que los auditores externos, brinden sus opiniones sobre la forma en que han sido elaborados los estados contables, permitiendo medir la información presentada. Legales: son las que integran el “derecho positivo”, siendo de cumplimiento obligatorio para los entes que emiten los estados contables. Institucionales: son las normas que emiten las entidades que exclusivamente obligan a los emisores de estados contables vinculados con ellas, como ser: La Bolsa de Comercio, entidades financieras internacionales, etc. Propias: son las normas que cada empresa Comparación con los principios contables: CARACTERÍSTICAS Principios Contables (VII Conferencia Interamericana Normas Contables (RT 10 de la F.A.C.P.C.E.) de contabilidad) Denominación Cualidades de la Principios No estan definidas (se citan solo Normas Se fijan los objetivos y cualidades condiciones que debe reunir la información Realidad económica Referencia a "postulados" o "principios" Ajuste por inflación Valuación información) de la información contable No está considerada Está considerada Se emite un "postulado básico" y trece No existen ni postulados ni principios "principios generales" No lo requiere, lo considera factible Sobre la base del "costo histórico" Es exigido Sobre la base de los "valores corrientes" o "valores del presente" Actitud "Conservadora", que a veces "Actualizada", que requiere produce veracidad expresiones ajenas a la realidad ("prudencia" considerada excesiva) ("prudencia" considerada adecuada) Antecedentes Es en 1997 cuando se inicia el proceso de estudio de adecuación de las normas profesionales, cuya primera parte culminaría en la emisión de Normas Contables Profesionales con los cambios más profundos habidos hasta entonces. Es en ese mismo año que la C.E.N.C.yA. (Comisión Especial de Normas de Contabilidad y Auditoria), de la F.A.C.P.C.E. (Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas) comienza la tarea con el objetivo principal de lograr una armonización entre las Normas Contables de nuestro país y las NIC (Normas Internacionales de Contabilidad). Esta tarea surgió como una necesidad proveniente de una realidad indiscutida en el contexto económico del país, que se manifestaba a través de la inserción de la Argentina en el concierto internacional de los negocios y la entrada de nuevas e importantes inversiones a través de nuevas empresas de características internacionales. Todo esto motivó la necesidad de un replanteo de las Normas Profesionales de Argentina, en consonancia con las Normas Internacionales, de manera de unificar el lenguaje profesional local con el internacional. Señalemos que hasta la fecha las Normas Contables del país, y gracias a una activa participación de la profesión, habían sido desarrolladas, en algunos casos, sobre la base de novedosos aportes, lo que hacía que las mismas tuvieran en consideración algunos aspectos que podríamos llamar de avanzada, considerando las normas de otros países, incluso de basta experiencia en el área y hasta rectores en la emisión de normas. Así es que nuestras normas se basaban ya en un modelo contable de avanzada, con reconocimiento de valores de mercado y unidad de medida homogénea, como modo de presentar la información contable lo más cercana a la realidad económica-financiera de los entes. En 1998 la Junta de Gobierno de la F.A.C.P.C.E. aprobó, en base lo definido por la C.E.N.C.yA. la elaboración de los Proyectos de Resoluciones Técnicas, el N° 5 “Marco Conceptual de las Normas Contables Profesionales” y el N° 6 “Normas Contables Profesionales”. La redacción de los mencionados proyectos se concluyó en Abril de 1999 y fueron aprobados en Junio de ese mismo año por la Junta de Gobierno, poniéndose inmediatamente a difusión para iniciar el período de consulta que vencía en Enero de 2000. Durante ese período se analizaron ambos Proyectos de Resoluciones Técnicas, además de recibir y receptar los comentarios, sugerencias y aportes de la Comisiones de Estudio de los Consejos Profesionales, Facultades, Cámaras Empresarias, Institutos de Investigación Contable, profesionales, etc. Como resultado del trabajo realizado surgieron en ese momento cuatro Resoluciones Técnicas, y posteriormente dos más con la misma metodología de difusión y consulta, cuyas estructuras analizaremos en el punto siguiente. RESOLUCIONES TECNICAS Nº16, 17, 18, 19, 20 y 21. Los temas enfocados por las Resoluciones Técnicas emitidas cuyo objetivo principal es la armonización con las NICs son los siguientes: Resolución Técnica N° 16: “Marco Conceptual de las Normas Contables Profesionales” Resolución Técnica N° 17: “Normas Contables Profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general” Resolución Técnica N° 18 : “Normas Contables Profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación particular” Resolución Técnica N° 19: “Modificaciones a las RT 4,5,6,8,9,11 y 14” Resolución Técnica Nº 20: “Instrumentos Derivados y Operaciones de Cobertura” Resolución Técnica Nº21: “Valor Patrimonial Proporcional – Consolidación de Estados Contables – Información a Exponer sobre Partes Relacionadas” En los últimos años se siguieron haciendo actualizaciones y modificaciones, las cuales podrán encontrar en forma actualizada en: http://www.consejo.org.ar/institucional/normas_profesionales.html Generalmente se entiende por inflación el "incremento en el nivel general de precios" (Case, p.179), o sea que la mayoría de los precios de los bienes y servicios disponibles en la economía empiezan a crecer en forma simultánea. La inflación implica por ende una pérdida en el poder de compra del dinero, es decir, las personas cada vez podrían comprar menos con sus ingresos, ya que en períodos de inflación los precios de los bienes y servicios crecen a una tasa superior a la de los salarios. El fenómeno inverso a la inflación es la deflación, y esta ocurre cuando una gran cantidad de precios decrecen en forma simultánea, o sea, una disminución del nivel general de precios. Por lo general se distingue entre un aumento "ocasional" del nivel general de precios y el aumento sostenido de los precios. La primera es llamada por algunos economistas como la definición débil de inflación, por no requerir que el aumento de los precios sea permanente, e incluso algunos no la consideran inflación en sí (Case, p. 179; Corrales, p. 11 y 12). El segundo concepto, denominado definición fuerte de inflación, si requiere que se dé un incremento de los precios a lo largo del tiempo. En este caso cuando se hable de inflación se hará uso de este último concepto de inflación. Para cuantificar la inflación, o sea, para medir el grado en que los precios varían periódicamente, se emplean los índices de precios. Para ello, por ejemplo en el caso del índice de precios al consumidor, se cuenta con un patrón de consumo representativo o canasta de consumo típica, la cual incluye cuáles son los bienes principales que las personas demandan y su ponderación respectiva, de modo tal que algunos bienes tienen un mayor peso dentro del índice, y así entonces se obtiene una valoración de los aumentos de los precios También existen otros índices de precios, por ejemplo el índice de precios al por mayor o al productor. A través de éste se miden las variaciones de los precios ofrecidos al productor en todas las etapas del proceso productivo, de ese modo se tienen las categorías de bienes finales, materias primas y materias intermedias, cada una de las cuales también se divide en subcategorías. Este es considerado un índice importante, sobre todo para observar la tendencia futura de los precios, ya que detecta los aumentos de los precios desde el inicio del proceso productivo. Algunos conceptos relativos a la inflación que es importante distinguir son: Inflación latente o reprimida: Esta se da cuando los gobiernos establecen controles de precios, impidiendo de ese modo que los índices de precios reflejen la realidad. Inflación lenta: Cuando durante un período prolongado se da una baja y estable tasa de inflación, se le llama a este tipo de inflación, inflación lenta. Hiperinflación: También conocida como inflación galopante, y es aquella situación en la cual se da un muy rápido crecimiento de los precios, o sea, elevadas tasas de inflación. Generalmente se conoce como Estanflación: estanflación a un problema de estancamiento con alta inflación, o sea, un bajo crecimiento de la producción, alta tasa de desempleo y una aceleración de la inflación. Cuando se habla acerca de los factores que generan una inflación surge una serie de distintas teorías al respecto, por ejemplo aquellas que consideran que la inflación es un fenómeno exclusivamente monetario, otras consideran lo contrario y entonces toman en cuenta otros determinantes para explicar este fenómeno. Durante algún tiempo han existido divergencias en cuanto a la validez de ciertas de estas teorías. A continuación se describen las que son consideradas como las principales causas de la inflación. 1. Inflación por presión de la demanda: Un aumento en la demanda agregada, por ejemplo un aumento del gasto público, genera una presión al alza sobre los precios, o sea provocando inflación. Así este crecimiento de la demanda por bienes y servicios, mayor que la disponibilidad de bienes y servicios, obliga al incremento de sus precios, siempre que estos estén en libertad de subir. También se ven afectados los precios de los insumos, los cuales también son presionados al alza. Este tipo de inflación se dice que puede ser más probable en una economía cercana al pleno empleo, ya que a ésta le es más difícil incrementar su producción. 2. Inflación por empuje de los costos: La inflación es causada por aumentos agresivos en los costos de producción, por ejemplo, aumentos en los salarios, la devaluación de la moneda, los aumentos de los impuestos, incrementos en el precio de los insumos, el precio del petróleo, etc. Así en las economías con sindicatos fuertes, dado que el alza de los precios reduce el poder de compra de los salarios, entonces los trabajadores piden mayores aumentos en sus salarios, lo que redunda en mayores costos de producción y finalmente en mayores precios, lo que a su vez genera más inflación y nuevamente se demandan aumentos en los salarios, y así sucesivamente, creándose una "espiral inflacionaria de costos". 3. Inflación por expectativas: Las expectativas sobre la tasa de futura de inflación pueden generar inflación, en el sentido de que se pierde la credibilidad en las políticas anti-inflacionarias de las autoridades económicas, así los distintos agentes tratarán de anticiparse a la inflación aumentando los precios, en el caso de los productores, o pidiendo mayores aumentos salariales, en el caso de los trabajadores. Si las expectativas son adaptativas, es decir se basan en el comportamiento pasado de la variable en cuestión, entonces se puede decir que: "El hecho de que las expectativas puedan influir sobre el nivel de precios es preocupante. Las expectativas pueden conducir a una inercia que dificulte detener una espiral inflacionaria" (Case, p. 335). Lo anterior cambiaría si las expectativas no son adaptativas sino racionales, en otras palabras, cuando las personas conocen las verdaderas causas de la inflación y poseen información para pronosticarla. 4. Inflación causada por el exceso de dinero en circulación: Tal y como lo señala Friedman "la inflación ocurre cuando la cantidad de dinero se eleva apreciablemente en forma más veloz que como lo hace la producción, y entre más rápido sea el aumento en la cantidad de dinero por unidad producida, mayor será la tasa de inflación" (citado por Corrales, p. 78). Esto es lo que se ha llamado el enfoque monetarista de la inflación, el cual indica que los precios, en el largo plazo, crecen al ritmo de crecimiento del dinero en circulación. Es decir, el dinero es el único causante de la inflación sostenida. El enfoque monetarista hace énfasis en el largo plazo, ya que en el corto plazo se acepta que las variaciones de la cantidad de dinero si pueden tener algún efecto sobre la producción, pero no sostenidamente La información financiera es información que produce la contabilidad indispensable para la administración y el desarrollo de las empresas y por lo tanto es procesada y concentrada para uso de de la gerencia y personas que trabajan en la empresa. La necesidad de esta información hace que se produzcan los estados financieros. La información financiera se ha convertido en un conjunto integrado de estados financieros y notas, para expresar cual es la situación financiera, resultado de operaciones y cambios en la situación financiera de una empresa. La importancia de la información financiera que será presentada a los usuarios sirve para que formulen sus conclusiones sobre el desempeño financiero de la entidad. Por medio de esta información y otros elementos de juicio el usuario general podrá evaluar el futuro de la empresa y tomar decisiones de carácter económico sobre la misma. Los estados financieros básicos deben cumplir el objetivo de informar sobre la situación financiera de la empresa en cierta fecha y los resultados de sus operaciones y cambios en su situación financiera por el periodo contable terminado en cierta fecha. Los E. F. son un medio de comunicar la situación financiera y un fin por que no tratan de convencer al lector de un cierto punto de vista o de una posición. La capacidad de los E. F. es la de trasmitir información que satisfaga el usuario, y ya que son diversos los usuarios de esta información esta debe servirles para: • Tomar decisiones de inversión y crédito, los principales interesados de esta información son aquellos que puedan aportar un financiamiento u otorguen un crédito, para conocer que tan estable y el crecimiento de la empresa y así saber el rendimiento o recuperación de la inversión. • Determinar la solvencia y liquidez de la empresa, así como su capacidad para generar recursos, aquí los interesados serán los diferentes acreedores o propietarios para medir el flujo de dinero y su rendimiento. • Evaluar el origen y características de los recursos financieros del negocio, así como su rendimiento, esta área es de interés general para conocer el uso de estos recursos. • Por último formarse un juicio de cómo se ha manejado el negocio y evaluar la gestión de la administración, como se maneja la rentabilidad, solvencia y capacidad de crecimiento de la empresa. Cuándo la información financiera satisface al usuario general es por que una persona con algunos conocimientos técnicos pueda formarse un juicio sobre: El nivel de rentabilidad La posición financiera, que incluye su solvencia y liquidez La capacidad financiera de crecimiento El flujo de fondos Los estados financieros se limitan a proporcionar una información obtenida del registro de las operaciones de la empresa bajo juicios personales y principios de contabilidad, aun cuando generalmente sea una situación distinta a la situación real del valor de la empresa. Al hablar del valor pensamos en una estimación sujeta a múltiples factores económicos que no están regidos por principios de contabilidad. En el mundo en que vivimos, en el que los valores están continuamente sujetos a fluctuaciones como consecuencia de guerras y factores políticos y sociales, resulta casi imposible pretender que la situación financiera coincida con la situación real o económica de la empresa. La moneda, que es un instrumento de medida de la contabilidad, carece de estabilidad, ya que su poder adquisitivo cambia constantemente; por tanto, las cifras contenidas en los estados financieros no representan valores absolutos y la información que presentan no es la exacta de su situación ni de su productividad. Los efectos negativos del efecto inflacionario se sintetizan en: a. Subvaloración de los inventarios b. Subvaloración de los activos fijos c. Insuficiencia de amortizaciones y depreciaciones para reposiciones oportunas y equitativas d. Fijación de costes erróneos e. Beneficios ficticios o tendenciosos f. Descapitalización g. Dificultades en el manejo del efectivo El registro de las operaciones se hace en unidades monetarias con el poder adquisitivo que tiene el momento en que se adquieren los bienes y servicios; es decir las transacciones se registran al costo de acuerdo con principios de contabilidad. Esto tiene como consecuencia, en una economía inflacionaria, que dichas operaciones con el transcurso del tiempo queden expresadas a costos de años anteriores, aun cuando su valor equivalente en unidades monetarias actuales sea superior, de tal suerte que los estados financieros preparados con base en el costo no representan su valor actual. La información que se presenta en el estado de situación financiera se ve distorsionada fundamentalmente en las inversiones presentadas por bienes, que fueron registrados a su costo de adquisición y cuyo precio ha variado con el transcurso del tiempo Generalmente los inventarios muestran diferencias de relativa importancia debido a la rotación que tienen ya que su valuación se encuentra más o menos actualizada. Las inversiones de carácter permanente, como son terrenos, edificios, maquinaria y equipo en general, cuyo precio de adquisición ha quedado estático en el tiempo, generalmente muestran diferencias importantes en relación con su valor actual. Por otra parte, el capital de las empresas pierde su poder de compra con el transcurso del tiempo debido a la pérdida paulatina del poder adquisitivo de la moneda. Desde el punto de vista de la información de los resultados de operaciones de la empresa, tenemos deficiencias originadas principalmente por la falta de actualización del valor de los inventarios y de la intervención de una depreciación real. Todo esto da origen a una incertidumbre para la toma de decisiones porque se carece de información actualizada y, si no se tiene la política de separar de las utilidades como mínimo una cantidad que sumada al capital, dé como resultado un poder de compra por lo menos igual al del año anterior, la consecuencia será la descapitalización de la empresa y, con el transcurso del tiempo, su desaparición De ahí la importancia de Reexpresión de los estados financieros, la Reexpresión de la información financiera es presentar los estados financieros de una empresa en cifras o pesos del poder adquisitivo a la fecha de cierre del último ejercicio. Diferencias entre lo financiero y lo económico, lo financiero se refiere a los valores expresados en unidades monetarias, estrictamente referido a costos y precios de las fechas en las cuales se realizaron las operaciones. Lo económico se refiere a valores actuales relacionados con el poder adquisitivo de la moneda en un momento determinado. Debido a que los estados financieros se formulan de acuerdo con el principio de base o valor histórico, en el que se establece que el valor es igual al costo, las operaciones se registran en unidades monetarias en las fechas en que se realizan y, por tanto, estamos sumando monedas con diferente poder adquisitivo. De tal forma, los estados financieros muestran una situación financiera pero no económica. Como ya se ha dicho anteriormente una de la forma en clasificar a las normas contables es en normas sobre valuación y normas sobre exposición. A continuación se presenta un cuadro el cual sintetiza toda la clasificación de las normas y cada una de las Resoluciones Técnicas que están agrupadas dentro de cada categoría: MARCO CONCEPTUAL RT 16: Marco conceptual de las normas contables profesionales (modificada por RT 28). NORMAS CONTABLES GENERALES RT 17: Desarrollo de cuestiones de aplicación general. NORMAS CONTABLES PARTICULARES RT 6 : Reexpresión en moneda homogénea.(Ver R 287/03 de la FACPCE). RT 14: Información contable de participación en negocios conjuntos. RT 18: Desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular. RT 21: Valor patrimonial proporcional - Consolidación de EECC - Partes relacionadas. RT 22: Actividad agropecuaria. RT 23: Beneficios a los empleados posteriores a la terminación de la relación laboral y otros beneficios a largo plazo. RT 24: Entes cooperativos (exposición contable y procedimientos de auditoría). RT 26: Adopción de Normas Internacionales de Información Financiera. RT 27: Modificaciones a las Resoluciones Técnicas 6, 8, 9, 11, 14, 16, 17, 18, 21, 22, 23 y 24. RT 29: Modificación de la Resolución Técnica 26 ( Adopción de las NIIF ). RT 30: Modificación a la sección 9 de la 2da. parte de la Resol. Técnica Nº17. RT 31: Modificación RT 9, 11, 16 y 17.Modelo de revaluación de bienes de uso. RT 36: Balance Social NORMAS CONTABLES DE EXPOSICIÓN RT 8 : Normas generales de exposición de Estados Contables ( modificada por RT 28). RT 9 : Normas particulares de exposición de EECC para entes con fines de lucro. RT 11: Normas particulares de exposición de EECC para entes sin fines de lucro. RT 25: Modifica RT 11. NORMAS DE AUDITORÍA RT 7: Normas de Auditoría. Res. 420: Normas en relación con el lavado de activos de origen delictivo. RT 32: Adopción de las NIA del IAASB de IFAC. RT 33: Adopción de las NI de Encargos de Revisión del IAASB de IFAC. RT 34: Adopción de las NI de Control de Calidad y Normas sobre Independencia. RT 35: Adopción de las NI de Encargos de Aseguramiento y Servicios Relacionados. NORMAS DE ACTUACIÓN PROFESIONAL RT 15: Normas sobre actuación del contador público como síndico societario. INTERPRETACIONES Interpretación 1: Transacciones entre partes relacionadas. Interpretación 2: Estado de Flujo de Efectivo y sus equivalentes. Interpretación 3: Contabilización del Impuesto a las Ganancias. Interpretación 4: Aplicación Anexo "A" RT 17 y 18. Interpretación 5: El informe del auditor sobre cifras e información presentada a efectos comparativos. Interpretación 6: Balance Social - Procedimientos de revisión e informe del Auditor. RECOMENDACIÓN TÉCNICA Nº1: Marco conceptual contable Administración Pública. RECOMENDACIÓN TÉCNICA Nº2: Sector Público. Presentación de estados contables de ejecución presupuestaria. Son aquellos bienes tangibles que se utilizan para desarrollar la actividad de la empresa; deben tener una vida útil estimada superior a un año y no estar destinados a la venta. Los bienes de uso conforman parte del capital inmovilizado de las empresas. A diferencia de los bienes de cambio, estos bienes no se adquieren para consumo o transformación, sino para su uso. Su incidencia económica estará dada por la depreciación, la cual está relacionada al desgaste, desuso, agotamiento, obsolescencia. La Resolución Técnica Nro. 9 los define así: “Son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal del ente y no a la venta habitual, incluyendo a los que están en construcción, tránsito o montaje y los anticipos a proveedores por compras de estos bienes. Los bienes afectados a locación o arrendamiento se incluyen en inversiones, excepto en el caso de entes cuya actividad principal sea la mencionada”. Resaltamos entonces, las características que reúnen los Bienes de Uso: • Tangibles (son materiales, corpóreos, los podemos ver, tocar, medir, pesar). • Forman parte de la estructura general de la empresa, ya que se adquieren para uso y no están destinados a la venta habitual. • Tienen una vida útil que se prolonga más de un período. Por lo tanto, su costo debe ser distribuido razonablemente en los periodos de vida útil. • La depreciación de estos bienes es la disminución del valor de los mismos como consecuencia del transcurso del tiempo, dada por el uso o agotamiento de los mismos. • Están incluidos aquellos bienes que aún están siendo utilizados, por en “construcción” o en “montaje”, etc. • También se consideran bienes de uso los “anticipos a proveedores” por este tipo de bienes. Según la R.T nº16: “Un bien tiene valor de uso cuando el ente puede emplearlo en alguna actividad productora de ingresos”; su atribución podría resultar de “su empleo en conjunto con otros activos, para producir bienes o servicios para la venta”. Incorporación al activo. Bienes incorporados por compra (RT.17) Incluye la porción asignable de los costos de los servicios externos e internos necesarios para ello (ej.: fletes, seguros, costos de compra, etc) “El costo de un bien o servicios adquirido es la suma del precio que debe pagarse por su adquisición al contado y de la pertinente porción asignable de los costos de compras y control de calidad”. Se deben excluir “los conceptos que sean recuperables como ciertos impuestos”. Conceptos a considerar en la formación del valor de incorporación son: precio de compra se deducen las bonificaciones o descuentos comerciales. Se deducen los componentes financieros implícitos. No se tomarán en cuenta los impuestos recuperables, ej.: IVA Se suman las erogaciones necesarias (fletes, seguros, impuestos con carácter definitivo, honorarios del despachante de aduana, derechos de importación, gastos de instalación, etc) es necesario todo aquello que es indispensable para adquirir instalar, probar y dejar en condiciones de ser utilizado el de uso Los bienes que ingresan al patrimonio de una empresa por una donación o aporte, ingresan por su valor de mercado Depreciaciones o amortizaciones de los bienes de uso: Estos bienes no desaparecen físicamente con el primer uso pero la mayoría de ellos pierde valor a medida que transcurre el tiempo. A este desgaste, tanto en el art. 63 de la Ley 19550 de Sociedades Comerciales (que forma parte de las normas legales) como las Resoluciones Técnicas denominan “AMORTIZACIÓN”. Autores como FOWLER NEWTON, VIEGAS, CHAVES, PHALEN ACUÑA, FRONTI de GARCÍA, entre otros, prefieren denominar “DEPRECIACIÓN” a dicho desgaste porque consideran que, según las definiciones del DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, la acepción más correcta sería “depreciación”. “LA MAYORÍA DE ESTOS BIENES SUFREN UN DESGASTE CON EL TRANSCURSO DEL TIEMPO”. No todos se ven afectados. Por ejemplo, los terrenos no lo sufren; tampoco los anticipos a proveedores de bienes de uso ni los bienes en construcción (obras en curso). Por lo tanto, éstos no se amortizan. En relación a los bienes que se amortizan se deberá ESTIMAR LA VIDA ÚTIL ECONÓMICA DEL BIEN y, en función de ella AMORTIZARLO. ¿Qué sentido tiene efectuar la amortización? ¿Qué ocurriría si la empresa compra un rodado para uso de la misma y carga la totalidad del gasto al año en el que lo compra?. Castigaría solamente a los resultados del ejercicio en el que se efectúa la compra, a pesar que el rodado será utilizado por más de un período, ya que su vida útil es superior a un año. Si se tomara una postura totalmente opuesta a la anterior, ¿Qué ocurriría si se deja el rodado en el Activo su valor de incorporación sin reflejar ninguna pérdida hasta el día en que le dé de baja, en cuyo momento se cargará toda la pérdida junta? También estaría alejado de la realidad. Se adopta una postura más equilibrada y que cumpla con el requisito de aproximación a la realidad y el principio de devengado: A los bienes de uso que sufren un desgaste se les estima una VIDA ÚTIL , que podrá establecerse en años o en función de alguna unidad que pueda representar la producción del bien (km, horas/hombre,horas/máquina, etc.) y a lo largo de esa cantidad de años o en función de la producción del período se irá distribuyendo la pérdida que ocasiona el desgaste del bien y así va afectando a varios ejercicios económicos. Por lo tanto, en cada ejercicio económico se registrará la cuota de amortización del período a través de : • una cuenta que refleje la pérdida que ocurrió en ese ejercicio y que va a disminuir la ganancia a repartir: AMORTIZACIÓN ( puede especificarse para cada bien de uso, por ej: DE RODADOS) • y otra cuenta que va a mostrar en el mayor correspondiente, el acumulado de AMORTIZACIONES que va a tener ese bien hasta ese momento: AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE ........ por ej: RODADOS. TENER EN CUENTA QUE CADA AÑO SE REGISTRARÁ LA CUOTA DE AMORTIZACIÓN CORRESPONDIENTE A ESE AÑO. EN EL MAYOR DE LA CUENTA AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE... SE IRÁN ACUMULANDO LOS IMPORTES PERÍODO TRAS PERÍODO PARA CONFORMAR LA AMORTIZACIÓN ACUMULADA TOTAL DEL BIEN. Conceptos relevantes Valor de origen: corresponde al valor de ingreso al patrimonio. Valor de recupero o valor recuperable: Es un valor estimado por la empresa que representa el valor que el bien tendría para la empresa una vez terminada su vida útil económica. Puede ser, por ejemplo, el valor neto de realización = precio de venta menos los gastos que implica esa venta. La organización puede no considerar valor de recupero para los bienes. Valor amortizable: es la porción del valor de origen de un bien que se amortizará a lo largo del tiempo. Se calcula, para cada bien de uso que sufre depreciación: VALOR AMORTIZABLE = VALOR DE ORIGEN - VALOR DE RECUPERO Si el ente no considera valor de recupero, el Valor amortizable sería igual al Valor de origen. Por lo tanto, el VALOR DE RECUPERO es el VALOR NO AMORTIZABLE Vida útil: Es el período durante el que la organización espera utilizar económicamente el bien. Puede medirse en distintas unidades: 1. tiempo (años, meses) o 2. en función de la productividad del bien (unidades a producir, horas de trabajo a realizar, kilómetros a recorrer, etc.). Cuota de amortización: es el importe que se contabilizará en cada período en concepto de amortización. Existen diferentes sistemas para calcular las amortizaciones. Entre ellos se encuentran: Amortización por sistema lineal, en el que la cuota de amortización es la misma a lo largo de los períodos que conforman la vida útil del bien. CUOTA DE AMORTIZACIÓN = VALOR DE ORIGEN - VALOR DE RECUPERO VIDA ÚTIL EN AÑOS Este sistema puede adoptar dos modalidades: a. año de alta completo y no año de baja b. año de baja completo y no año de alta Amortización por producción se registra la amortización todos los años en función de la unidad producción elegida: CUOTA DE AMORTIZACIÓN = V. ORIGEN – V. RECUPERO X PRODUCCIÓN VIDA ÚTIL DEL PERÍODO Amortizaciones: cuenta de resultado negativo que se debita por el importe de la cuota de amortización del período de cada bien y que va a afectar el resultado del ejercicio. Amortización acumulada de (nombre de la cuenta contable que representa al bien): cuenta regularizadora del activo. Se registra cada período por el importe de la cuota de amortización anual. El mayor de esta cuenta va acumulando los sucesivos importes registrados en concepto de cuota de amortización. Valor residual: es el valor contable que tiene un bien en un momento determinado de su vida útil. Es la diferencia entre el valor de origen y su amortización acumulada. VALOR RESIDUAL = VALOR DE ORIGEN - AMORTIZACIÓN ACUMULADA Mientras un bien no haya sido dado de baja, no podrá permanecer en el activo de la empresa con un valor residual de cero, por lo cual, en caso de no asignarse al bien valor de recupero alguno, la última registración de amortización que le corresponda, se realizará por $1 menos, para que el bien quede en el activo con un valor residual simbólico de $1. ACTIVIDAD NRO. 22: BIENES DE USO - INCORPORACIÓN AL PATRIMONIO Y DEPRECIACIONES La empresa CASERITO S.A. se dedica a la comercialización de tornillos y tuercas. Cierra su ejercicio económico el 30/06/X9. Durante el ejercicio incorporó bienes de uso, según el siguiente detalle: 1. El 15/03/X9 adquirió un inmueble ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para ser utilizado como local de Ventas, en $ 300.000, abonando la tercera parte con un cheque del Banco de la Nación Argentina y por el resto constituyendo una hipoteca, por 5 cuotas anuales, venciendo la primera el 15/03/X10 la que devenga un interés del 5% total. Además, se pagaron en efectivo: • una comisión por la compra del 2% • gastos de constitución de hipoteca por 1% • $ 2.500 para reparación de la instalación eléctrica 2. El 04/04/X9 se compró una máquina para la fabricación de los tornillos y las tuercas, en $18.000, abonando en efectivo. La máquina fue puesta en marcha el 20/04/X9. Además se abonaron con cheques del Banco de la Nación Argentina, los siguientes conceptos: • Flete desde el vendedor y hasta la fábrica por $ 150 • Combustibles y materiales para pruebas por $ 270 • Seguro contra daños (vigencia de la póliza: 30/04/X9 a 30/04/X10) por $ 600 • Gastos de puesta a punto $ 100 • Control de calidad efectuado por el Gerente de la Planta $ 200 3. El 15/05/X9 se adquirió un rodado usado en $ 8.000 en efectivo. Además se abonaron en efectivo, los siguientes conceptos: • Gastos de inscripción en el Registro de la Propiedad del Automotor $ 150 • Cambio de cubiertas por encontrarse gastadas $ 400 • Instalación de un equipo de aire acondicionado $ 1.500 • Pago de patentes vencidas al 15/05/X9 por $ 750 • Pago de patentes por el resto del año X9 por $ 425 4. El 28/06/X6 se compraron 4 escritorios, 12 sillas y 4 sillones por un total de $ 2.200. Se abonó al contado efectivo, por lo que se obtuvo un descuento del 5%. SE SOLICITA: a) Determinar el costo de incorporación de los bienes adquiridos. b) Registrar contablemente las compras. c) Registrar las depreciaciones correspondientes al año X9. La empresa deprecia sus bienes por el sistema lineal, año de alta completo. Vida útil estimada para los bienes: inmueble 50 años; maquinarias 10 años, rodados 5 años y muebles y útiles 10 años. El terreno corresponde al 20% del total del inmueble. d) Exponer el rubro Bienes de Uso al 30/06/X9. ACTIVIDAD NRO. 23: BIENES DE USO - DEPRECIACIONES La empresa GEORGIA S.A. se dedica a la fabricación y comercialización de muebles de madera. Cierra su ejercicio económico N° 5 el 30/06/X9. Le brinda la siguiente información respecto de sus Bienes de Uso: Bienes Fecha de compra Vida útil estimada Maquinaria A 05/12/X5 10 años $ 5.000 Maquinaria B 15/04/X6 10 años $ 7.000 Maquinaria C 22/11/X7 60.000 horas $ 15.000 Rodados 14/12/X8 5 años $ 11.000 Totales Valor de origen Depreciación Acumulada Al 30/6/X8 $ 38.000 • Las maquinarias A y B y los rodados se deprecian siguiendo el criterio de depreciación constante. La empresa sigue el criterio de depreciar el año de compra completo. • La maquinaria C se deprecia por horas trabajadas. Las trabajadas hasta el 30/06/X8 eran 42.500 horas. Durante el ejercicio trabajó 12.500 horas TAREA A REALIZAR: a) Indicar las depreciaciones acumuladas de cada bien a fecha de inicio de ejercicio. b) Calcular la cuota de amortización de cada bien de uso correspondiente al ejercicio económico N° 5. c) Registrar las depreciaciones correspondientes al ejercicio cerrado el 30/06/X9. d) Exponer el Rubro Bienes de Uso al 30/06/X9. Los bienes de cambio son bienes destinados a compra y venta que tienen el propósito de producir algún tipo de ganancia. Se conoce como bienes de cambio a aquellos valores pertenecientes al activo financiero en una institución, cuya pasibilidad de utilizarse en operaciones de compra-venta permite que la entidad obtenga valor a cambio. Un típico caso de bien de cambio son las mercaderías que una empresa produce. Para una entidad dada, los bienes de cambio deben ser bienes tangibles que ésta posee para ser comercializados durante la actividad de la misma. Bienes de cambio pueden ser bienes que la empresa produce, pero también son otros que se adquieren precisamente para su reventa. Un bien de cambio puede encontrarse en el medio del proceso de producción, en etapas iniciales o finales, y puede localizarse in situ o en tránsito. En una empresa, todo activo es un recurso y un potencial bien de cambio en la medida en que tiene una utilidad económica y posee un valor o de cambio o de uso. El primero se clasifica como valor neto de realización, mientras que el segundo es el valor de utilización económica. Un bien de cambio dado está formado por el valor de venta menos los gastos de esta operación. Todo activo constituye un recurso económico para la empresa, es decir, tiene una utilidad económica ya sea que es dinero, se puede convertir en él, son bienes que se espera vender o utilizar; técnicamente se dice que tienen un valor de cambio y/ o de uso. Un ejemplo son las mercaderías que se planean para reventa, ya que tienen un alto valor de cambio, pero nulo de uso. En cambio, un mueble o similar posee tanto valor de cambio como de uso. Un bien que pierde todo su valor y de cambio y de uso ya no es un activo de la empresa. Ejemplos de cuentas que se exponen en este rubro: Mercaderías (de reventa) Materias Primas Productos en proceso de elaboración Productos Terminados (equivale a la cuenta mercaderías pero en empresas productoras) Materiales indirectos Anticipos a proveedores Valuación de los bienes de cambio: DE INCORPORACIÓN AL ACTIVO Es el costo de adquisición, que representa el sacrificio que demanda la compra (precio de contado), mas todos los gastos (transporte, carga, seguros, etc.) e impuestos no recuperables, hasta que el bien está en condiciones de ser vendido VALOR DE SALIDA O CONSUMO El valor de salida o consumo de los bienes que se venden lo denominamos Costo de Ventas Dado que la incorporación de los bienes se producen en distintos momentos y pueden observarse variaciones de los costos unitarios en cada uno de esos momentos, la problemática es asignar el costo de las unidades salidas cuando se venden y a las que permanecen en existencias. Al respecto existen 2 sistemas o procedimientos de valuación de las salidas: 1. De Diferencia de inventario o Costeo Global Es un sistema de registración diferida al final del ejercicio del Costo de Ventas y la determinación de existencias ¿Cómo Funciona? Parte de la lógica que todo lo comprado debería estar en existencia, salvo que lo haya vendido Compras-Existencia=Ventas(al Costo) * Las existencias pasan de un ejercicio a otro. Las finales de este ejercicio son las iniciales del próximo. * Incorporando este concepto podríamos generalizar la fórmula de la siguiente manera Ei + C – Ef = CV Obtención de los datos de la fórmula Ei: es el saldo del ejercicio anterior o saldo inicial de este ejercicio de la cuenta representativa de las existencias (mercaderías, materias primas, etc.) C: corresponde a las compras del ejercicio (Neto de devoluciones) Total de anotaciones al debe de la cuenta Mercaderías( excepto saldo inicial Ef: es la existencia final y para obtenerla es necesario ejecutar dos tareas : 1.- Efectuar el recuento físico 2.- Valuar dichas existencias Existencia final = Q x P Q= unidades físicas que arrojó el inventario P= costo unitario que se determina por Peps, Ueps o Identificación específica, buscando los valores en las correspondientes facturas( PPP también puede utilizarse pero es más complicado dado que hay que considerar todas las facturas del ejercicio) COSTO DE VENTAS= ES EL RESULTADO DE LA FORMULA y permite hacer el asiento a fin de ejercicio de Costo Merc.Vendidas $ Mercaderías $ El valor es representativo del costo total de lo vendido en el ejercicio, es decir es una determinación global del CMV 2. De identificación especifica Este sistema tiene las siguientes características: Cada producto tiene identificado su costo Su salida es al costo identificado Recomendado para actividades que tienen poca variedad y cantidad de productos y costos unitarios muy significativos Ejemplo típico : Agencia de autos ,Joyerías 3. De inventario permanente Sistema de registración de los bienes que permite conocer en todo momento el costo de los bienes vendidos y la existencia de los mismos, para lo cual se desarrolla la información analítica en un mayor auxiliar que contiene una cuenta para cada producto que se vende conteniendo unidades y costos para las compras, salidas ( al costo ) y existencias Estas cuentas del mayor auxiliar es lo que denominamos en la jerga contable “ficha”, porque es el aspecto formal que tiene el diseño de dichas cuentas. Dentro de este sistema existen 3 maneras diferentes de implementarlo las cuales son mutuamente excluyentes: P.E.P.S – U.E.P.S ó P.P.P. Este sistema tiene dos objetivos fundamentales: 1- Control de stock: ENTRADAS (Compras, Devoluciones) SALIDAS (Ventas, Devoluciones) EXISTENCIAS (Lo que va quedando a cada momento) 2- Asignación del costo a las mercaderías que se venden (necesario para conocer la utilidad) Ejemplo FECHA UNIDADES 1/10/11 50 10/10/11 30 12/10/11 20 Total 100 PRECIO UNIT. 10 12 15 PRECIO TOTAL 500 360 300 1160 15/10/11: Vende 15 unidades. Precio unitario de venta de $21.¿Cuál de los tres valores mencionados en las compras le asignarías a las 15 unidades vendidas, para determinar el costo de esta venta? VEAMOS… Sabemos que tenemos 3 métodos posibles: Asignarles el Costo de las primeras compras ($10) (P.E.P.S) Asignarles el Costo de las últimas compras ($15) (U.E.P.S) Asignarles un Costo promedio ponderado (11,60) (P.P.P) P.E.P.S U.E.P.S P.P.P VENTAS $315 $315 $315 CMV ($150) ($225) ($174) UTILIDAD BRUTA $165 $90 $141 Fichas de stock: Aquí se registran las entradas de mercaderias a su precio de compra, las salidas al costo (según que método se utiliza) y las existencias, todo en unidades, costo unitario y costo total. Método: PEPS Fech Cpban Entradas a te Unid Preci . o Uni. R.O 50 10 Salidas Existencias Preci Unid Cost Cost Unid Cost Cost o . o o . o o total Uni. total Unit. total 500 50 10 500 R.O 30 12 360 R.O 20 15 300 R.D. 15 10 50 30 50 30 20 150 35 30 20 10 12 10 12 15 10 12 15 CMV 500 360 500 360 300 350 360 300 Método: UEPS Fech Cpban Entradas a te Unid Preci . o Uni. R.O 50 10 Salidas Existencias Preci Unid Cost Cost Unid Cost Cost o . o o . o o total Uni. total Unit. total 500 50 10 500 R.O 30 12 360 R.O 20 15 300 R.D. 15 15 50 30 50 30 20 225 50 30 5 10 12 10 12 15 10 12 15 CMV 500 360 500 360 300 500 360 75 Método: PPP Fech Cpban Entradas a te Unid Preci . o Uni. R.O 50 10 Salidas Existencias Preci Unid Cost Cost Unid Cost Cost o . o o . o o total Uni. total Unit. total 500 50 10 500 R.O 30 12 360 R.O 20 15 300 R.D. 80 10.7 860 5 100 11.6 1160 0 15 11.6 174 85 0 11.6 986 0 CMV Para tener en cuenta: IMPORTANTE!!!! 4. Se realiza una Ficha de Stock por cada artículo que la empresa comercialice. 5. Las salidas de mercaderias se registran siempre a su costo. 6. Nunca aparecen precios de venta en las Ficha de Stock. 7. El total de la columna “Costo Total” de las salidas representa el C.M.V del período. 8. El último renglón de “Costo Total” de las existencias representa el saldo de la cuenta mercaderias. Pasos para calcular PPP: EL P.P.P SIEMPRE CAMBIA CUANDO HAY UNA NUEVA ENTRADA 1- Sumar: unidades en existencia anterior + unidades que entran (o restar si es una devolución) 2- Sumar: costo total en existencia anterior + costo total de la entrada (o restar si es una devolución) 3- Dividir: costo total en existencias unidades en Existencias 4-Colocar ese resultado en “Costo unitario” de las existencias. EN LAS SUCESIVAS VENTAS, EL COSTO A ASIGNAR SERÁ EL ÚLTIMO P.P.P CALCULADO ACTIVIDAD NRO. 23: BIENES DE CAMBIO - SISTEMA DE DIFERENCIA DE INVENTARIO La empresa Dados S.A. cierra su ejercicio economico el 30 de junio del 2013. Determina su costo de ventas de sus Bienes de cambio por el sistema de diferencia de inventarios. Le suministra la siguiente información: El saldo de la cuenta Mercaderias es de $35.500 Las compras del ejercicio totalizaron $475.000 El stock valorizado al 30 de junio del 2013 asciende a $55.720 Las ventas del ejercicio ascendieron a $720.548 Se solicita: a- Calcular el costo de las mercaderias vendidas b- Registra en el libro diario c- Calcular el resultado bruto del ejercicio económico ACTIVIDAD NRO. 24: BIENES DE CAMBIO - SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN ESPECÍFICA La empresa Villar S.A. se dedica a la compraventa de heladeras comerciales. Cierra sus ejercicios económicos los 31 de diciembre de cada año. Datos adicionales • La empresa segrega los intereses implícitos al momento de la compra y la venta. • Determina el costo de ventas de sus Bienes de Cambio por el sistema de Identificación Específica. • Al 31/12/12, el stock de heladeras era de 24 unidades Art 01 valuadas a $ 4.500 cada una. • Durante el año 13, la empresa realizó las siguientes operaciones: Fecha 10/03/X1 Operación Cantidad Artículo Compra 10 heladeras 02 Precio unitario $ 5.000,00 Condición Contado contra entrega. 27/06/X1 20/09/X1 28/12/X1 Venta 20 heladeras Compra 25 heladeras Venta 15 heladeras 01 $ 6.500,00 30 días fecha de factura. Por pago contado 10% de descuento. 02 $ 5.000,00 Con pagaré a 45 días, al que se agregan intereses a una T.N.A. del 13% $ 7.300,00 30 días fecha de factura. Precio de contado $6.900,00. 02 SE SOLICITA: a) Desarrollar los asientos contables. b) Calcular el saldo de la cuenta Mercaderías al 28/12/13. c) Calcular el resultado bruto total. ACTIVIDAD NRO. 25: BIENES DE CAMBIO - SISTEMA DE INVENTARIO PERMANENTE La empresa Ajedrez S.A. determina el costo de ventas de sus Bienes de Cambio por el sistema de inventario permanente, utilizando el método P.E.P.S. (primero entrado, primero salido). La empresa comercializa un solo artículo. Cierra sus ejercicios económicos los 31 de diciembre. • Al 01/01/13, la existencia de mercaderías era de 2.000 unidades valuadas a $ 1,00 cada una. • 13/03/13 Factura original por 5.500 unidades a $ 1,20 cada una y recibo original por pago en efectivo. • 21/07/13 Factura original por 2.000 unidades a $ 1,85 cada una, en cuenta corriente. El precio de contado unitario era de $ 1,55. • 11/09/13 Factura duplicado por 8.500 unidades a $ 5,50 cada una, con un descuento de $0,20 por unidad y recibo duplicado por un cheque cargo Banco Río. • 15/11/13 Factura original por 3.000 unidades a $ 1,95 cada una. Condición de pago: 30 días. El precio de contado de cada unidad es de $ 1,85. • 12/12/13 Factura duplicado por 3.050 unidades a $ 6,10 cada una, y recibo duplicado por contado efectivo. • El 31/12/13 se efectúa el recuento físico de mercaderías. A esa fecha existen 949 unidades. SE SOLICITA: a) Registrar las operaciones en el Libro Diario, expresando las variaciones patrimoniales y las variaciones en los elementos. b) Determinar y contabilizar el costo de las mercaderías vendidas. c) Calcular el Resultado Bruto del ejercicio contable correspondiente al año 13. CONTINGENCIAS Como sabemos la vida de la empresa está dividida en períodos de igual duración, llamados “ejercicios”, para que al término de cada uno de ellos se proceda a la confección y emisión de los estados contables. A la fecha de cierre del ejercicio hay una cantidad de situaciones y operaciones que se encuentran en curso y cuyo desenlace no se conoce con certeza. A título de ejemplo pueden mencionarse: • ¿Se percibirá el importe de todas las facturas pendientes de cobro? • ¿Podrá venderse toda la existencia de mercaderías, o habrá demoras que harán que una parte de las mismas pase de moda? • ¿Se mantendrá constante el tipo de cambio al que se encuentra contabilizada la deuda en moneda extranjera? Es evidente que no puede esperarse a tener la certeza total para efectuar las mediciones del patrimonio y los resultados. Por eso motivo deben practicarse estimaciones. Acontecimientos posteriores al cierre del ejercicio: 1- Fecha de cierre de ejercicio: A esa fecha se refieren todas las mediciones incluidas en los estados contables. 2- Período de confección de los estados contables: La elaboración de los estados contables no puede efectuarse en un instante. Requiere de un período durante el cual se van realizando todas las tareas de recopilación de datos y control. SI una empresa cierra su ejercicio el 31/8, no puede pensarse que esa misma noche estén el contador y el personal de contaduría procediendo a terminar la elaboración de los estados contables. Esta labor demanda un tiempo. En primer lugar, deben registrarse todas las operaciones efectuadas hasta el cierre del período contable, lo que puede hacerse en los primeros días del mes siguiente. Luego deben compararse los saldos que arrojen las cuentas con la realidad. Po ejemplo, habrá que comparar el saldo de la cuenta mercaderías con las cantidades y valores que surjan del recuento físico de las mismas; debería compararse el saldo de cada una de las cuentas corrientes bancarias con los extractos emitidos por las respectivas entidades. Similares comparaciones se deben hacer para las cuentas de Proveedores y Clientes. 3- Emisión de los estados contables: Se dispone de alrededor de 4 meses de plazo, luego de cerrado el ejercicio, para que se lleven a cabo las tareas de confección de los estados contables. Se denominan acontecimientos posteriores al cierre de ejercicio los hechos producidos entre la fecha de cierre de ejercicio (31/12) y l fecha de emisión de los estados contables (10/4). Los acontecimientos posteriores al cierre suele clasificarse en: *Acontecimientos nuevos, o sea, que no están relacionados con situaciones existentes al cierre del período contable; por ejemplo, el incendio del edificio de la empresa producido el 20/3. *Acontecimientos que brindan elementos de juicio adicionales sobre situaciones ya existentes a la fecha de cierre de los estados contables; por ejemplo, las cobranzas efectuadas a clientes, sobre importes que adeudaban al cierre de ejercicio, lo que aporta datos para la estimación de deudores incobrables. Los hechos nuevos, por aplicación del principio de devengado, no pueden modificar la medición del patrimonio ni los resultados del ejercicio que estamos cerrando. Este tipo de acontecimientos corresponden al nuevo ejercicio. Pero si los hechos nuevos son significativos y su desconocimiento puede afectar las decisiones de los usuarios de los estados contables, eso debe figurar en la información complementaria, por medio de una nota a los estados contables. Tal sería el caso que hemos citado como ejemplo, el del incendio, no cubierto por seguros del edificio. Otros ejemplos: La adquisición del paquete accionario de una empresa competidora, la compra de una prestigiosa marca, etc. El diccionario de la lengua española define el vocablo “contingencia” como una cosa que puede suceder o no suceder” En contabilidad el término es utilizado para señalar las situaciones de incertidumbre que rodean la valuación del patrimonio. La doctrina contable ha definido el término “contingencia” como la posibilidad de que ocurra o no, en el futuro, un hecho incierto en el presente. De producirse esa ocurrencia en el futuro, se generará una variación patrimonial modificativa, ya sea negativa o positiva. Clasificación de las Contingencias: 1. Según su incidencia patrimonial: • Positivas o De ganancia: al concretarse generan una ganancia, es decir, el nacimiento de un derecho o la disminución o desaparición de un pasivo. Ejemplo: Un juicio que hemos entablado contra un tercero por uso indebido de una marca de comercio de la que somos titulares. Si la sentencia nos es favorable, adquirimos el derecho a percibir una indemnización. • Negativas o De pérdida: al concretarse generan una pérdida, es decir, el nacimiento de un pasivo o la disminución o desaparición de un valor del activo. Ejemplos: a- El descuento en Bancos de pagaré recibidos de clientes: por descuento de pagaré se entiende su endoso a favor de un Banco, quien adelanta su importe, previa deducción de los intereses. Lo normal sería que el cliente que libró el pagaré lo cancele cuando llega su vencimiento. Pero al haberlo endosado se contrae la responsabilidad subsidiaria de cancelarlo al vencimiento, si es que el librador no lo abona. b- El resultado de un juicio que nos ha entablado un tercero, si lo perdemos seremos condenados a pagar una indemnización. La incertidumbre se refiere tanto a si se ganará o no el pleito, como, en caso de perderlo, al importe que seremos condenados a abonar. c- La posibilidad de que alguno de los clientes que nos adeuda facturas al cierre del ejercicio se torne definitivamente incobrable y nunca cancele el importe que nos debe. 2. Según su probabilidad de ocurrencia: • Probables: Son aquellas que tienen un alto grado de probabilidad de ocurrencia, determinado a la fecha de los estados contables. • Razonablemente posibles: Son aquellas que no pueden ser clasificados ni como probables ni como remotas. Su probabilidad de ocurrencia es más que remota pero menos que probable. • Remotas: Son aquellas que tienen baja probabilidad de ocurrencia. 3. Según su posibilidad de cuantificación objetiva: - Cuantificables: Es posible determinar un valor sobre bases razonables. - No cuantificables: No puede llegar a determinarse un valor objetivo. Las contingencias admiten tres alternativas reconocimiento en la información contable: de 1- Reducir el resultado de ese ejercicio: Para esto deben cumplirse tres requisitos: • El hecho generador del presunto quebranto debe ser anterior al cierre del ejercicio • Debe poder cuantificarse objetivamente el importe. • La probabilidad de ocurrencia debe ser alta. Como contrapartida del resultado negativo deberá mostrarse una previsión. Las previsiones se exponen de dos maneras distintas en el Estado de Situación Patrimonial: a) Pueden formar parte del pasivo, no se trata de obligaciones ciertas, sino de pasivos que pueden llegar a concretarse o no. b) Pueden exponerse regularizando el activo, o sea , restando del mismo. Esto ocurre cuando, si se produce el hecho contingente pierde valor un activo. Por ejemplo: la Previsión para Deudores Incobrables, que resta de los créditos por Ventas. Además de incluir la correspondiente previsión en el Balance, puede exponerse una nota explicando las bases utilizadas para su constitución. 2- No modificar el resultado del ejercicio, sino exponerse en nota a los estados contables. Cuando la probabilidad de ocurrencia es media, o aún cuando al ser alta no puede cuantificársela objetivamente o el hecho sustancial es posterior al cierre del ejercicio, sólo se explica la situación en nota a los estados contables. 3- No exponer la contingencia de manera alguna. Se da cuando la probabilidad de ocurrencia es baja o remota Ejemplo: La empresa cierra ejercicio el 31/12. Los saldos de las cuentas son: Caja y Bancos Bienes de Cambio Bienes de Uso Ventas - Costo de Ventas Utilidad Bruta -Gastos administrativos 10000 Deudas 200000 Capital 200000 200000 300000 Utilidad del ejercic. 510000 110000 510000 600000 (350000) 250000 (40000) -Gastos de comercialización -Gastos financieros Ganancia neta del ejercicio (80000) (20000) 110000 Supongamos que la contingencia se refiere a una demanda entablada por un cliente, que durante septiembre, en oportunidad de concurrir a la empresa, cayó por las escaleras fracturándose ambas piernas, como consecuencia tuvo que ser sometido a varias operaciones y estar internado durante 4 meses. El cliente demanda $80000. los abogados de la empresa estiman que es casi seguro que la compañía será condenada al pago de una indemnización, pero consideran excesivo el monto reclamado y, sobre la base de las constancias obrantes en la causa y de la jurisprudencia unánime, ubican el importe en $30000. Se reúnen los tres requisitos: Hecho anterior al cierre Alta probabilidad de ocurrencia y Medición objetiva. Por lo tanto hay que modificar la medición del patrimonio y de los resultados. Se agrega en el pasivo la Previsión para juicios y en el estado de resultados se incluye el resultado negativo de la cuenta Indemnizaciones. En consecuencia los Estados Contables quedarán de la siguiente manera: Caja y Bancos Bienes de Cambio Bienes de Uso Ventas - Costo de Ventas Utilidad Bruta -Gastos administrativos -Gastos de comercialización -Gastos financieros Indemnizaciones por juicios Ganancia neta del ejercicio 10000 Deudas 200000 Previsión para juicios 300000 Capital. Utilidad del ejercicio 510000 200000 30000 200000 80000 510000 600000 (350000) 250000 (40000) (80000) (20000) (30000) 80000